sábado, marzo 22, 2025
Home Blog Page 182

Dar Tucker, el profesor que ama a la Argentina

Por Thomas Martínez (@thomasmartinez)

Estadounidense de sangre, jordano y argentino por elección: Darquavis Lamar Tucker. En 2016, fue transferido a Estudiantes de Concordia, donde se enamoró de la ciudad porque le hacía acordar a Saginaw, su pueblo natal, por la amabilidad de la gente y también porque todos los habitantes se conocen entre sí.

Elegido MVP (“jugador más valioso” en español) de la Liga Nacional de Básquet en la temporada 2016/2017, se graduó en la Universidad DePaul como profesor, por lo que planea dar clases una vez finalizada su carrera como deportista. Fue en Norteamérica donde soñaba con jugar en la NBA y poder enfrentar a su máximo ídolo, Kobe Bryant, pero por cuestiones económicas, según contó él en una entrevista, no pudo conseguirlo.

De todas formas, el básquet lo premió de otra manera. A través de la naranja, tuvo la oportunidad de jugar en países como Francia, Venezuela, Bahrein, Puerto Rico, Jordania y Argentina, lugar del que asegura que le encantan las comidas, en especial las empanadas y que se llevará a Estados Unidos la costumbre de tomar fernet con coca. Argentina es su lugar: ahí el escolta de 31 años, ganó dos Ligas de las Américas con San Lorenzo en 2018 y 2019.

“Mi padre siempre me decía que en la tribuna hay gente que nunca me vio, y que probablemente no lo vuelva a hacer. Por eso trato de encantarlos con mi juego”, reveló Tucker al Diario Olé en una entrevista. Por este motivo es que a la hora de pisar una cancha, siempre lo hace con una sonrisa y disfruta todo el partido.

Por otro lado, en 2016 consiguió la ciudadanía jordana. Previo a esto lo único que conocía de Medio Oriente es lo que escuchaba en la televisión: “No es como creemos los estadounidenses. La gente de allí es hermosa, al igual que en cualquier parte del mundo”, contó Dar años después. Desde que fue citado por primera vez a la Selección de Jordania, nunca más se pudo separar. Hoy está jugando el Mundial de China y es, hasta el momento, la figura del equipo en cada presentación.

A pesar de tener un promedio por partido de 22 puntos, 3.5 rebotes, 3.5 rebotes y 2 asistencias y una efectividad de 77,8% en tiros libres, Tucker no pudo evitar que su seleccionado fuese derrotado contra República Dominicana y contra Francia (80-76 y 103-64 respectivamente). El jueves buscará seguir el consejo de su padre y alegrar a los hinchas con una victoria contra Alemania.

Lituania, un candidato habitual

Por Joaquín Álvarez

Lituania es un país con una tradición basquetbolística muy grande. Hay que remontarse, por ejemplo, al año 1936 cuando Pranas Lubinas (también conocido como Frank Lubin) volvió a Lituania por sus raíces familiares luego de lograr el oro olímpico con Estados Unidos en los Juegos Olímpicos de Berlín de ese año.

Lubinas inyectó el baloncesto en el ADN de la nación, consiguiendo dos torneos continentales en 1937 y 1939, la segunda medalla como entrenador-jugador. Desde aquella época el básquet lituano no dejó de producir grandes jugadores tanto en el aspecto físico como en el técnico y el táctico, sin importar que es un país de sólo 3 millones de habitantes, pero que cuenta con una genética especial para este deporte.

Lituania aportaba un núcleo importante de jugadores a lo que fue el equipo de la Unión Soviética en 1988 que logró la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Seúl, con Sarunas Marciulionis y Arvydas Sabonis como figuras destacadas. Arvydas es el padre de Domantas, actual estrella de la NBA y de la selección lituana en este torneo.

El seleccionado balcánico ya se clasificó a la segunda fase después de ganarle 101-47 a Senegal y 92-69 a Canadá. Todavía le queda enfrentar a Australia el jueves (08:30 hora argentina) para definir al líder grupo H.

Costa de Marfil, de la heroica a la huelga

Por Francisco Di Giusto

La llegada del seleccionado africano al Mundial de China no fue para nada pacífica. Un camino ajetreado que comenzó allá por febrero de 2018, cuando en la primera ventana iniciaron con el sueño de llegar a su cuarta copa al vencer 67-60 a Senegal. Sin embargo, tuvieron que sudar más de lo deseado para obtener la clasificación un año después, y para colmo, días antes de iniciar su participación, desacuerdos con la federación nacional con respecto a pagos de primas llevaron a los jugadores a hacerse cargo de la situación.

Luego de una primera fase complicada, donde acabaron terceros por detrás de Senegal y la República Centroafricana, accedieron al grupo F, junto a sus dos compañeros de zona, Nigeria, Ruanda y Malí. Su récord no los favorecía para nada: 2 victorias y 4 derrotas. Sin embargo, en la primera ventana ganaron dos de los tres encuentros y llegaron con chances a la segunda instancia. Ya en febrero de 2019, apenas 6 meses antes del Mundial, lograron una impresionante racha de tres triunfos en tres días, y en su zona quedaron detrás de los nigerianos y los senegaleses. A la hora de definir su boleto frente a los terceros de la zona E, Camerún, la gran ventaja obtenida frente a Nigeria en la victoria 72-46 le sirvió para engrosar su diferencia de puntos y así encasillarse como mejor tercero.

Con el ticket de avión ya en el bolsillo, parecía que el sufrimiento marfileño había acabado. Sin embargo, días antes de que el Mundial se ponga en marcha, el plantel se declaró en huelga. El capitán y figura Landry Edi expresó a Sport Ivoire: “No hemos recibido ninguno de los bonos apalabrados desde que comenzó la preparación hace un mes. (…)Queremos que nos den los que nos deben por la preparación y luego por la Copa del Mundo”. Además, el plantel reclama que los jugadores lesionados no pueden sostener los gastos médicos para recuperarse y llegar a punto para la máxima competición. Al día siguiente de haber entrado en huelga, el Ministerio de Deportes se hizo cargo del caso y envió un contador a arreglar las primas impagas para que los basquetbolistas puedan retomar con su preparación.

En el ojo del huracán, los liderados por Edi llegaron a su cuarta edición, luego de participar en Colombia 1982, España 1986 y Turquía 2010, con más incógnitas que certezas. En los dos primeros partidos cayeron ante China y Venezuela por 70-55 y 87-71, respectivamente. Mañana cerrará su participación en el grupo A contra Polonia a las 5:00 (hora Argentina).

Mundial de China 2019: Los 12 clasificados a la siguiente ronda

Por Julián Romero

La segunda fecha comenzó con la victoria de Italia sobre Angola por 92-61, por la cual los italianos se clasificaron a la siguiente fase, con un excelente partido de Marco Belinelli (de los San Antonio Spurs), con 17 puntos y 5 rebotes en 20 minutos. Completando el grupo D, Serbia también logro avanzar a la próxima ronda luego de derrotar a Filipinas 126-67. 

Para la Selección Argentina, Nigeria se presentaba como el rival más peligroso del grupo, por su calidad, su poderío físico y la urgencia de triunfos. El eterno capitán Luis Scola, con 23 puntos y 10 rebotes, escribió un poco más de historia al saltar al segundo lugar de la lista histórica de máximos anotadores de los Mundiales. Y así, selló la victoria argentina por 94-81 para clasificarse a la segunda fase. Al conjunto de Sergio Hernández ahora les queda cerrar el grupo mañana miércoles ante Rusia (09:30 hora argentina), que también se clasificó a la siguiente instancia tras haber superado a Corea del sur por 87 a 73. 

 

En la zona del anfitrión, Polonia le puso fin a la ilusión de los locales, con una victoria por 79 a 76, en tiempo suplementario. China, tuvo varias chances de quedarse con el festejo, pero Mateusz Ponitka tenía otras intenciones: 25 tantos, 9 rebotes y 3 asistencias para llevar al equipo de Mike Taylor a la próxima instancia. Por otra parte, el conjunto venezolano se recuperó de la caída en el debut ante los polacos y se puso en carrera con una victoria frente a Costa de Marfil por 87 a 71. 

El combinado puertorriqueño se mostró muy competitivo, pero cayó 73-63 ante la jerarquía del España, que avanzó a la siguiente fase, mediante Marc Gasol (Toronto Raptors) que sumó 19 puntos, 7 rebotes y 2 asistencias, y Ricky Rubio (Phoenix Suns) que anotó 17 tantos, 8 rebotes. En el mismo grupo C, Túnez venció a Irán por 79 a 67, en un encuentro en donde brilló Salah Mejri con 22 puntos, 15 rebotes y 3 asistencias.

La jornada del martes empezó con el partido entre Australia y Senegal, en la que los Boomers despacharon al conjunto senegalés por 81 a 66 y sellaron su clasificación a la segunda ronda. Quedará para la anécdota que el australiano Joe Ingles estuvo muy cerca de conseguir un hecho histórico porque se quedó al borde de lograr el primer triple doble de la historia de los Mundiales, con su actuación de 17 puntos, 10 rebotes y 9 asistencias. Los lituanos, que compartían el mismo grupo, también lograron avanzar luego de vencer a Canadá por 92 a 69. 

Uno de los partidos más dramáticos fue el que se vivió en Shanghái, Turquía hizo un trabajo estupendo durante todo el encuentro ante Estados Unidos, pero cometió varios errores en los segundos finales, como la falta de Cedi Osman faltando milésimas para el pitazo del cierre, y término perdiendo 93 a 92 en el suplementario contra los norteamericanos, que clasificaron a la próxima instancia. Ahora el combinado turco se jugará la clasificación frente a República Checa, que venció al conjunto japonés dirigido por Julio Lamas 89 a 76. 

Giannis Antetokounmpo, llego con el cartel de MVP a China 2019 poniendo a Grecia como uno de los grandes candidatos, pero Brasil tenía otros planes. El conjunto sudamericano hizo un trabajo sensacional, anuló al jugador de los Milwaukee Bucks, y se quedó con el encuentro por 79 a 78 que los depositó en la segundo ronda. En cambio los europeos tendrán que jugarse la clasificación el jueves contra Nueva Zelanda, que le ganó a Montenegro por 93 a 83. 

El entrenador argentino Néstor García metió a República Dominicana en la siguiente fase del Mundial, luego de derrotar a Alemania por 70-68, un seleccionado europeo con tres jugadores que actúan en la NBA dentro del plantel. Por otra parte, el equipo francés también confirmó su participación en la próxima ronda tras vencer a Jordania por 103 a 64. 

El jueves se cerrara la primera fase en los grupos A, B, C y D. Argentina, ya clasificada, se medirá ante Rusia buscando el primer puesto, pensado en el arrastre de puntos a la segunda instancia y la lucha por la clasificación para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Además, Serbia se enfrentará a Italia, para definir el líder del grupo D.

Sergio Scariolo y una deuda pendiente

Por Juan Peyret

Italia tuvo grandes referentes en el básquet como lo son Pierluigi Marzorati o el pivót Dino Meneghin, el mejor jugador italiano y de Europa en varios años. Incluso Mike D’antoni estuvo en las filas de este país. No obstante, Sergio Scariolo llegó en 1997 a España para convertirse, con el correr de los años, en un emblema europeo y para los españoles.

Scariolo nació el 1 de abril de 1961 en Brescia. Desde muy pequeño, siempre fue una persona con un gran enfoque en la disciplina y la educación. Sufrió la muerte de su padre en su infancia, pero eso no lo limitó en seguir estudiando, mucho menos en ser la persona que es hoy en día.

Llegó a España en 1997 para dirigir técnicamente al Baskonia y en su primera temporada alcanzó la final de la liga ACB 97/98, pero perdió contra Básquet Manresa por 3-1. Al año siguiente, consiguió la Copa del Rey y, posteriormente, fue contratado por ni más ni menos que el Real Madrid, club con el cual se consagró campeón de la liga. En 2001, no consiguió ningún torneo y al otro año, luego de una pésima temporada sin figurar en los primeros puestos, abandonó la Casa Blanca para arribar, en 2003, al Unicaja malagueño con el que obtuvo la Copa del Rey de 2005, y ganó la Liga ACB 2005-06. Siguió hasta 2008, porque desde Rusia llegó una muy buena oferta para dirigir al Jimki.

En 2009, la selección española puso sus ojos en él por los logros que había tenido, luego de que Aíto García Reneses abandonase el banco del combinado. Es por eso que asumió el 4 de febrero de 2009, con el objetivo de tener un buen rendimiento en la Eurobasket de ese año en Polonia. Pasó la primera y segunda fase sin problemas, venció a Francia en cuartos de final, Grecia en semifinales y derrotó a Serbia en la final, con la cual se había enfrentado en la fase inicial, por 85-63

En Turquía 2010, disputó su primer mundial como gran candidato, pero finalizó sexto. Se tomó revancha en la Eurobasket 2011 realizada en Lituania y fue bicampeón de Europa.  Con esa chapa, fue a jugar los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y se colocó la medalla de plata, siendo su último logro en esta etapa con España ya que decidió dejar su cargo para enfocarse en el Olimpia Milano.

Dos años pasaron, para que Scariolo volviese a España para retomar las riendas de la selección española de básquet. El 7 de mayo de 2015, fue presentado como nuevo entrenador con los ojos puestos en el campeonato europeo que se jugaba en Francia, Alemania, Croacia y Letonia. Ese año resultó ser casi un calco de lo sucedido en 2009; otra vez Scariolo consagró ganadora del torneo a su equipo y, con la copa bajo los brazos, fue a disputar los JJ.OO. de Río de Janeiro 2016, pero esta vez regresó con la medalla de bronce colgada a Europa. En 2017, el DT italiano volvió a jugar el torneo que más le gusta, pero por primera vez en su carrera no ganó el campeonato y finalizó tercero.

En lo que va de este Mundial, España ya venció a Túnez (101-62) y a Puerto Rico (73-63), lo que significa que ya está en la próxima fase. Mañana deberá enfrentar a Irán a las 9:30 (hora Argentina), que perdió los dos encuentros que jugó pero ambos fueron bastante cerrados.

Los cuatro libres errados que impidieron a Turquía hacer historia ante los NBA

Por Francisco Di Giusto

Un partidazo sin igual protagonizaron los estadounidenses y los turcos. Cuatro fueron los tiros libres que tuvo el conjunto turco para cerrar la historia, a nueve segundos del final y cuando todavía se encontraba un punto arriba. Ni Doğuş Balbay ni Cedi Osman lograron capitalizarlos en anotaciones y, sobre los segundos finales, dos libres convertidos de Khris Middleton le dieron la transpirada victoria a Estados Unidos.

El encuentro comenzó con un dominio marcado de los NBA, que poco a poco se fue diluyendo con el pasar de los cuartos. Turquía levantó el nivel y el resultado poco a poco, gracias a la destacada actuación de Ersan Ilyasova, miembro de la plantilla de Milwaukee Bucks, quien terminó con 23 puntos y 14 rebotes capturados. Los euroasiáticos conformaron en su plenitud el podio de anotadores del partido, gracias a los 18 tantos de Melih Mahmutoğlu y los 16 de Can Korkmaz. Por parte de los campeones en las últimas dos ediciones (2010 y 2014), el mencionado Middleton fue el máximo anotados con 15 dianas, siguiéndole Kemba Walker con 14 y Joe Harris con 11.

Sobre el final del último cuarto, Turquía empujaba y buscaba revertir el resultado, que le había sido adverso durante toda la contienda, hasta que Ilyasova capturó un rebote ofensivo y puso a su equipo 81-79 arriba en el marcador, con solo 12 segundos en el reloj. Sin embargo, cuando la chicharra comenzaba a repiquetear, una falta de Osman sobre Tatum le otorgó tres libres para dar vuelta la historia. El alero de los Boston Celtics convirtió dos de ellos, llevando el partido a la prórroga.

Los cinco minutos finales fueron una avanzada de Turquía, que buscó llevárselo puesto a su rival, y una férrea resistencia del conjunto dirigido por Gregg Popovich, que buscó lastimar detrás de la línea de tres. Faltando tan solo 12 segundos, Balbay recuperó el balón y recibió una falta antideportiva con el resultado 92-91, obteniendo dos libres más posesión. Todo parecía encaminado para que, en Shanghái, Estados Unidos pierda su primer partido con jugadores NBA desde el Mundial de Japón 2006, donde cayó con Grecia en las semifinales, y su primer overtime en la historia. Sin embargo, el base del Anadolu Efes falló ambos, y con nueve segundos restantes su compañero Osman marró otros dos que ampliaban considerablemente la ventaja. En la última bola, Middleton obtuvo dos tiros y liberó a los americanos de su sufrimiento.

Lo ganó Estados Unidos, aunque no estuvo a la altura, solo porque a su contrincante le faltaron nervios de acero cuando las papas quemaban. De esta manera, los norteamericanos marchan punteros del grupo E, mientras que Turquía tendrá un mano a mano vital por la clasificación este jueves ante República Checa.

¿Es Argentina candidata a ser campeón?

Por Maximiliano Das

La fecha de nacimiento de Emanuel Ginóbili -el 28 de julio de 1977- le dio nombre al proyecto 280777, llevado a cabo por el Instituto de Cálculo, dependiente de la Universidad de Buenos Aires, que realiza sus investigaciones en la Facultad de Ciencias Exactas. “Tomamos todos los partidos desde el Mundial 2014 en adelante”, aclaran en la página (280777.exactas.uba.ar). ¿Para qué? Para averiguar las probabilidades que tienen todas las selecciones de proclamarse campeonas este año en China.

“Simulamos el torneo alrededor de un millón de veces para acercarnos lo más posible a las probabilidades reales -que no se pueden calcular porque es, en términos computacionales, imposible, según declaran en la web- y así ver qué equipo es el que más chances tiene de consagrarse”, le dijo Guillermo Durán, director del proyecto, a El Equipo. Pasada la primera fecha de la fase de grupos (se actualiza a medida que avanza la competencia), para sorpresa de pocos, Estados Unidos, con un 28,71%, lidera en lo que a porcentaje de probabilidad de subirse a lo más alto del podio se refiere. Lo que sí puede resultar llamativo es que España lo sigue bien cerca (26,48%).

Sin embargo, según Durán, al no tener en cuenta los planteles, el conjunto norteamericano es difícil de calcular: “Es un equipo nuevo. La selección de superestrellas que jugó en 2014 y en los Juegos Olímpicos de Río dista mucho del conjunto que está hoy en China, que lo único que tiene de historia son los últimos amistosos que jugaron de preparación, y justamente de eso se alimenta nuestro modelo: de historia”. Además, agregó que el grupo de trabajo elimina los partidos que cree que no son representativos de la realidad del combinado nacional, tales como los de la clasificación a este Mundial del seleccionado estadounidense, jugados todos con mayoría de basquetbolistas universitarios.

¿Y Argentina? Séptimo, con un 2,61% de probabilidades de ser campeón. No obstante, es curioso el caso del conjunto dirigido por Sergio Hernández: la simulación lo posiciona noveno en la tabla de los equipos con más chances de acceder a la segunda fase pero quinto para clasificar a los cuartos de final. “Eso está relacionado con los cruces favorables que pueden darse en la próxima instancia -explica el director del proyecto según el cual son China y Polonia los equipos con los que se enfrentará-. De ahí en más, las probabilidades de Argentina disminuyen bastante: se cruzaría con Serbia o España en cuartos y, de ganar, se encontraría con Estados Unidos en semifinal”. Sólo en un 7,83% de los casos El Alma accedió a la final, en la que se reducen nuevamente sus chances, ya que se encontraría con el seleccionado con el que no se enfrentó en cuartos.

La simulación consta, en principio de un trabajo de recopilación de resultados. “Todos -a excepción de los ya mencionados- desde el Mundial 2014″. A partir de ellos se genera lo que llaman una fuerza de ataque y una fuerza de defensa. A la hora de simular, son estos puntajes los que se enfrentan: la fuerza de ataque del equipo A contra la fuerza de defensa del equipo B y viceversa. “Además, cuando hay un equipo local, se ajustan esos puntajes para que se refleje mejor lo que vemos en las estadísticas, que es que, cuando hay un equipo anfitrión, éste mejora su rendimiento”, explicó Durán.

“Los amistosos, a diferencia de lo que sucede en el 301060 -su proyecto hermano que se hizo para el Mundial de Fútbol de Rusia el año pasado-, sí los tenemos en cuenta, sobre todo porque estos últimos de preparación son exactamente el equipo que participa en China”, continuó. Asimismo, a los torneos oficiales -Copa del Mundo 2014 y Juegos Olímpicos 2016- se les da más valor a la hora de puntuar las fuerzas, así como se les otorga mayor peso a los partidos más recientes porque son los que más influyen en la actualidad del equipo.

280777 basa su nuestro en la historia, a diferencia de lo que sucede en las casas de apuestas, que se asemejan más a un reflejo del conocimiento popular. “En general, cuando comparamos, los resultados se parecen bastante, pero, por ejemplo, para el Mundial de Fútbol de Rusia, nuestra simulación no la posicionaba muy bien a Alemania en contraste a lo que se mostraba en las casas de apuestas. Ahora, en muchas tablas elaboradas subjetivamente se ubica a Serbia por debajo de Estados Unidos en chances de proclamarse campeón en China -incluso la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA) lo ubica como favorito sobre el conjunto dirigido por Gregg Popovich-, pero según nosotros, los balcánicos, con 11,9%, están terceros y bastante lejos de los dos con más probabilidades”, concluyó Durán.

Los descendientes de Francia

Por Federico Flossdorf

La inmigración y el pasado colonial de Francia hace que sus selecciones sean un claro ejemplo de diversidad cultural y étnica. El seleccionado de básquet francés no es una excepción, entre sus líneas hay descendientes de las diferentes colonias que tuvo y tiene Francia alrededor del mundo.

Rudy Gobert es una de las figuras del actual equipo. Si bien nació en Saint Quintín, una ciudad al norte de Francia, tiene descendencia caribeña. Su padre, Rudy Bourgarel, también jugador de básquet, proviene de Guadalupe, un pequeño archipiélago de las Antillas ubicado en el mar Caribe que forma parte de una región de ultramar de Francia. Se encuentra al sureste de República Dominicana y a 600 km al norte de las costas de América del Sur

Sin embargo el pivot de Utah Jazz fue criado por su madre Corinne, de la cual heredó el apellido, a raíz de que su padre regresó a su tierra natal de la isla caribeña cuando él tenía sólo tres años. 

Hijo de padre camerunés, Richard, y madre francesa, Sylvie, Nicolas Batum nació y se crió en la ciudad de Lisieux, a poco más de dos horas al noroeste de París. Al igual que el jugador de Charlotte Bobcats, Richard también jugó básquet profesional durante 10 años en Francia. 

En 1991, su padre falleció durante un partido después de sufrir un aneurisma. Sin el pariente directo más cercano a su herencia camerunesa, se podía esperar que Nicolás hubiera perdido por completo la conexión con sus raíces africanas. Pero fue todo lo contario, los lazos de Batum con Camerún se fortalecieron a medida que este envejecía. En la actualidad el alero es una de los embajadores de NBA África, un proyecto que ayuda a los jóvenes para tener una mejor calidad de vida. Además participa de los campus que se realizan en ese continente.

Martinica es una pequeña isla de América Central que también forma parte de Francia. Apenas tiene 65 km de largo por 27 km de ancho. Allí fue donde nació Mathias Lessort, el joven de 23 años que representa al conjunto galo en el Mundial de China con sus 2,05 mts. Empezó a jugar al básquet gracias a sus hermanos. Su gran capacidad atlética le permitió llegar a la liga francesa con solo 17 años y a partir de ahí empezó a construir su carrera. Actualmente juega en el Unicaja de Málaga, uno de los principales equipos de la liga de España.

También se pueden sumar los casos de Evan Mehdi Fournier, de madre argelina, o el de Frank Nkitilina, de padres ruandeses que huyeron del país a causa de la guerra civil que tuvo el país africano a mediados de los ’90. Si bien el jugador nació en Bélgica la familia terminó trasladándose a Francia, país donde fue criado.

Los dirigidos por Vicent Collet son uno de los candidatos a pelear los primeros puestos en este Mundial. Derrotaron a Alemania por 78-74 en la primera jornada y luego enfrentarán a Jordania y República Dominicana. Lo cierto es que Francia es una nación que, por diferentes cuestiones político-sociales, reúne a diferentes nacionalidades y culturas bajo una misma bandera, y el deporte es el principal medio que le da visibilidad a esta compleja y particular característica del país europeo. Lo que sucede es que en cada competencia internacional deportiva muchas sociedades diversas terminan siendo representadas por Francia.

Pato se lució y el mundo miró

Por Iván Fradkin

Pasó una nueva victoria de Argentina en el Mundial de Básquet de China. Mucho ruido hizo el gran trabajo ofensivo y defensivo del combinado nacional y la sublime actuación del inoxidable Luis Scola, con nuevo récord incluido -uno más y van-. Pero bajo la figura del segundo goleador histórico de las Copas del Mundo emergen otros emblemas del equipo. Fácil es nombrar a los bases Facundo Campazzo y Nicolás Laprovittola, pero en palabras del Orlando Magic Daily, cuenta con reconocimiento que sigue la actualidad de la franquicia del estado de Florida, “susurros…denle una chance real en la NBA a Patricio Garino”.

Los 17 puntos, 7 rebotes, 1 asistencia, 3 robos y 4 tapones del Pato son un buen reflejo de lo que fue su partido ante Nigeria (victoria 94-81). No obstante, sería un tanto acotado quedarse con un paréntesis meramente estadístico, porque su influencia en el juego del Alma va mucho más allá. A pesar de que siempre, desde su etapa en la universidad estadounidense de George Washington, destacó por su potencial e intensidad en defensa, cuando se pone la celeste y blanca aporta sobremanera en el aspecto ofensivo.

Tras su etapa universitaria, Garino coqueteó en más de una oportunidad con la National Basketball Association. No fue en el Draft del 2016, en la Liga de Verano que disputó con Orlando Magic ni en el contrato que firmó con San Antonio Spurs, ya que solo le dio la posibilidad de jugar para Austin Spurs, la filial de la franquicia texana perteneciente a la Liga de Desarrollo. El turno le llegó tras acumular buenos rendimientos en la -por ese entonces- D-League. El acuerdo con el Magic lo habilitó para disputar la liga de élite del baloncesto de Estados Unidos. Sin embargo, el Pato tuvo poco tiempo sobre el parqué: cinco partidos entre los que acumuló solo 43 minutos y no convirtió puntos.

Luego fue cortado y fichó por el Saski Baskonia de España, equipo en el que brillaron muchos jugadores argentinos, como Scola, Andrés Nocioni, Pablo Prigioni, Walter Herrmann, Fabricio Oberto, Hugo Sconochini y Marcelo Nicola. Hoy, la plantilla que compite en la Liga ACB reúne a Garino y a Luca Vildoza, también integrante del seleccionado nacional. En la última temporada, a pesar de haber tenido el tercer mejor balance de la temporada regular, apenas una victoria abajo del Barça y dos del Real Madrid, sucumbieron en los cuartos de final de los playoffs.

Que hoy una cuenta con un seguimiento diario de la franquicia de la que formó parte pida una chance real, es decir, con una buena dosis de minutos y oportunidades, para el Pato es un buen indicio. Significa que no fueron del todo justos con él o que notaron un gran progreso. Lo cierto es que Patricio, que debutó con la Selección en 2015, obtuvo dos medallas de plata en FIBA Américas, disputó los Juegos Olímpicos de Río 2016 y logró recientemente el oro en los Juegos Panamericanos de Lima con una notable performance individual y grupal, pide pista.

Ilusiona ver jugar a Argentina de esta manera. La vigencia de Scola, con los retiros escalonados de la emocionante Generación Dorada, sumado a chicos que son una realidad indiscutible y jóvenes que auguran un futuro prometedor, esperanza. Laprovittola y Nicolás Brussino tuvieron sendas oportunidades en la NBA, el primero en San Antonio Spurs y el segundo en Dallas Mavericks y Atlanta Hawks. Todavía no le llegó la hora a Campazzo, hoy figura del Real Madrid; también sueña pisar suelo norteamericano Gabriel Deck. Y atrás, pibes que disputaron el Mundial Sub-19 de Grecia y de a poco empiezan a foguearse en universidades, como Francisco Caffaro y Francisco Farabello, o en equipos europeos, como los casos de Leandro Bolmaro y Juan Ignacio Marcos. Tiempo al tiempo, decía Fito. Y de a poco, o no tan de a poco, esos susurros se van a convertir en gritos. Y esos gritos en realidad.

Nueva Zelanda quiere dar el gran salto

Por Salvador Rifourcat

Al hablar de Nueva Zelanda y su cultura deportiva generalmente no se hace hincapié en otra actividad que no sea el rugby, por los All Blacks y toda su historia, o el cricket debido a que es el deporte nacional. Probablemente de fútbol también se hable ya que se recuerda su eliminación en la última fase del repechaje a Rusia 2018 ante Perú. Pero el basquet no aparece en esa pequeña lista. 

Esto se debe a que no poseen una cultura necesariamente basquetbolista ya que el desarrollo de los deportes que se practican en este país tienen una influencia directamente británica. 

La historia de cómo llegó esta disciplina a las manos de los neozelandeses remonta a cuando el jugador norteamericano Wilt Chamberlain fue a vacacionar a la isla norte y le introdujo el juego a los maoríes que en ese entonces vivían en la zona. Poco a poco se fue difundiendo hasta llegar a lo que es hoy. Si bien no está entre los principales deportes, los Tall Blacks (apodo proveniente de los All Blacks) han tenido grandes jugadores a lo largo de su historia. El más actual es Steven Adams, jugador de Oklahoma City Thunders en la NBA, que junto a Sean Marks y Kirk Penney conforman la lista de los profesionales que llegaron a la liga estadounidense. Cabe destacar que Adams no estará en el mundial por una decisión de la BNZ, aunque el jugador está metido de lleno con el proyecto de la NZBF antes mencionado.

El basquet en Nueva Zelanda es financiado por una fundación independiente llamada New Zealand Basketball Foundation (NZBF) que es la encargada de difundir este deporte a lo largo de todo el suelo neozelandés con el afán de que se expanda lo mayor posible. Su federación, Basketball New Zealand (BNZ), está asociada a la Federación Internacional de Basquet (FIBA) desde 1951, tan solo 19 años después de que este organismo se fundara. 

A pesar de estar asociados a la FIBA desde hace tantos años, tan solo participaron en 5 de sus mundiales. En 1986 quedaron 21º, en 2002 quedaron 4º, en 2006, quedaron 16º, en 2010, quedaron 12º y en 2014, quedaron 15º. Por ende, esta sería su sexta participación, pero la quinta consecutiva. 

En el Mundial de China, Nueva Zelanda tuvo mala suerte a la hora de conformar los grupos, ya que le tocará compartir en el F con Brasil, Montenegro, y uno de los favoritos, Grecia, liderada por Giannis Antetokounmpo que viene de ser MVP de la temporada 2018/19 de la NBA. Si bien es un equipo limitado en nombres a comparación con Grecia o Brasil, los kiwis apuestan por dar el batacazo pero dependen de sus jugadores estrellas, como Isaac Fotu que fue una de las piezas principales para la clasificación. 

 El pueblo neozelandés siempre se caracterizó por la fuerza de sus raíces, por mostrarse siempre duros ante la adversidad, por estar unidos ante cualquier tipo de problema o rival que se proponga, y así lo hacen saber en su haka. En el caso de los Tall Blacks, su haka no es una danza de guerra, se llama Tu Haka y más bien es una conmemoración a la celebración, al conocimiento, a la gratificación y a los que ya no están. El objetivo de éste es ayudarlos a permanecer unidos y fuertes, no solo como Tall Blacks sino como personas, como neozelandeses.

Una de las líneas diceTuturu whakamaua kia tina” que significa que ellos honran el pasado, el presente y el futuro y aprovechan la experiencia de los que estuvieron antes que ellos, para crear con sus propios conocimientos, un camino lo más confortable posible para aquellos que van a seguir luego. “No nos mantenemos firmes porque somos los 12 jugadores que tienes en frente a la hora de jugar, nos mantenemos firmes porque somos todos los Tall Blacks y toda Nueva Zelanda antes ustedes”, contó Paora Winitana, uno de los principales formadores de Tall Blacks en una entrevista con un diario kiwi. 

Claro está que no son favoritos para ganar este Mundial, pero nunca hay que dar nada por sentado, ya que en las citas importantes, esta fortaleza de la que habló Winitana puede ser más que sorprendente dentro de la cancha. Su debut será ante Brasil el primero de septiembre.