miércoles, enero 15, 2025
Home Blog Page 181

Wurzburgo, tierra de gigantes

Por Martín Fernández

Dentro de la provincia de Baviera, en el corazón de Alemania, se encuentra Wurzburgo, una antigua ciudad cuyo primer registro es en el siglo IV, bajo el nombre de Uburzis. Desde entonces, continuó desarrollándose a lo largo del tiempo hasta el bombardeo británico que estalló un par de meses antes de la rendición de los nazis en la Segunda Guerra Mundial. A pesar de que el centro histórico terminó destruido luego del ataque, los monumentos más importantes fueron reconstruidos y hoy en día son importantes puntos de interés de la arquitectura barroca. 

Wurzburgo también es conocida por ser una sede universitaria desde el siglo XV, una cuna de biólogos, físicos, abogados y, además, jugadores de básquet. La “escuela de Würzburg” surgió en base a la investigación de la psicología experimental de Wundt, pero el primer “discípulo” que brilló por su habilidad encestando una pelota fue Dirk Nowitzki, el mejor jugador alemán de la historia.

El ala-pivot llegó a Dallas Mavericks luego del Draft de la NBA de 1998, directo desde Alemania. Tuvo una mala temporada de rookie, pero al año siguiente dio el salto de calidad que le permitió iniciar su camino para consolidarse como el jugador de la franquicia. El gigante de 2,13 metros no se movió del equipo texano y jugó allí 21 temporadas, participó en el All-Star en 14 ocasiones, en 2007 se convirtió en el primer europeo en conseguir el premio al MVP de la NBA y obtuvo el anillo y el trofeo del MVP de las Finales en la temporada 2010/11. Como si esto fuera poco, es el único jugador extranjero que anotó más de 30.000 puntos en la liga y quedó sólo por detrás de Michael Jordan, LeBron James, Kobe Bryant, Karl Malone y Kareem Abdul-Jabbar en la tabla de máximos anotadores. Es una figura muy querida y respetada por la mayoría de los aficionados de la competencia y, en un futuro no muy lejano, entrará en el preciado Salón de la Fama. También se destacó como jugador FIBA con la camiseta teutona, liderando a su equipo en el Mundial de Indianápolis 2002 para obtener la medalla de bronce, torneo en el cual terminó como máximo anotador y Jugador Más Valioso.

El segundo “discípulo” de la escuela de Würzburg que arribó a la liga más importante del mundo fue Anthony Randolph. Si bien ocupaba la misma posición en la cancha que su predecesor, su trayectoria fue totalmente diferente. Nació en la ciudad alemana pero sus padres eran estadounidenses, por lo que finalmente emigraron al país norteamericano cuando era un niño y se radicó allí. Luego de un año en la Universidad de Louisiana, fue drafteado en la primera ronda en 2008, pero nunca logró establecerse en la liga, por lo que finalmente volvió a Europa tras ser rescindido por Orlando Magic en 2014. En 2019 jugó en el Real Madrid y se consagró campeón de la Liga ACB, pero lo más peculiar de este jugador fue su carrera FIBA. A pesar de haber nacido en territorio germano y de haber conseguido la medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de 2015 representando a Estados Unidos, en septiembre de 2017 consiguió el oro en el EuroBasket portando la camiseta de Eslovenia. 

El nuevo heredero de las tierras de Würzburg hace recordar a la gran figura de Nowitzki por algunas de sus características, como su altura, su posición y su equipo actual, los Dallas Mavericks, aunque la diferencia entre ambos, tanto en influencia como peso en el juego, es más que significativa. Maximilian Kleber, ala-pivot titular de Alemania en el Mundial de China 2019, terminó su segunda temporada en la NBA y tiene contrato asegurado hasta 2022. Si bien todavía no se destacó, tiene la oportunidad perfecta para demostrar sus capacidades en este torneo. Además, el jugador de veintisiete años es muy apreciado por los aficionados de su franquicia y esperan que pueda ocupar un rol más importante en la próxima temporada, e incluso, por qué no, poder consagrarse junto al esloveno Luka Doncic, al igual que Randolph.

Un gigante entre gigantes

Por Guido Fradkin

Marcos Delía, al igual que Julio Jorge Olarticoechea, otro destacado deportista argentino, nació en la ciudad de Saladillo, a más de 170 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. Desde chico se destacó por un recurso escaso en el país: la altura. “Se hace difícil enfrentar a equipos de mayor talla, pero la Argentina nunca tuvo un pívot de 2,15 o 2,20 metros como suelen tener otros seleccionados”, declaró previo al Mundial pasado, al que llegó con 22 años, recién traspasado de Boca a Obras. Curiosamente, al país asiático también arribó con nuevo club: para sorpresa de muchos, hace menos de dos meses cambió la liga española (Joventut de Badalona) por la mexicana, para formar parte del roster de Fuerza Regia de Monterrey, el vigente campeón de la LNBP.

El pívot de 211 centímetros es el más alto de toda la plantilla argentina, motivo por el cual era indispensable que estuviera presente hoy ante las torres rusas. El salto inicial ratificó el dato: el argentino llegó antes que Vladimir Ivlev (2,07) y le dejó la pelota a Patricio Garino. El mismo Delía fue también el que rompió la sequía del partido, cuando sumó los primeros dos puntos a falta de 6’ 53’’ para el final del primer cuarto, que lo jugó -como el tercero- de manera completa. Realizó el trabajo sucio aguantando el porte de Antonov, Ivlev y Vorontsevich en defensa, y realizó su mayor producción en ataque en lo que va del torneo (13 puntos), incluso más que todo el equipo europeo en el tercer cuarto (ocho contra siete). El Chapu Nocioni, ex compañero suyo en la Selección, reconoció vía Twitter una de sus facetas: el juego silencioso.

Definición de Andrés Nocioni sobre Marcos Delía en Twitter.

Hace unos meses, Juan Gutiérrez, ante la pregunta sobre quiénes asumían el rol de liderazgo post Generación Dorada, manifestó: “Me parece que hay dos jugadores que de a poco van asumiendo el liderato. Uno es Campazzo, y hay un tapado que es Marcos Delía, un jugador con muchísimo criterio que contagia con su trabajo diario y su manera de manejarse. Obviamente es mucho más callado, y de cara al público en general son prácticamente desconocidos sus dotes de líder, pero los tiene”, aseguró. El desconocimiento, algo que tal vez empiece a cambiar desde hoy, día en el que fue tendencia en twitter, red social que no lo tiene como usuario -al menos públicamente-, y sea tal vez una muestra de su perfil bajo fuera (y dentro) de la cancha.

Marcos Delía disputa la pelota con Vitaly Fridzon, la figura rusa.

La albiceleste se enfrentará a Venezuela y Polonia en la ronda de ganadores, el viernes y domingo próximos respectivamente, ambos desde las nueve de la mañana. Marcos Delía buscará continuar con su constancia, porque llevar más de 40 partidos al hilo en la Selección no es fácil. Y ganar el reconocimiento, al parecer, tampoco.

Se vienen tiempos difíciles, pero mejores

Por Francisco Rodríguez

Luego de un largo periodo de frustraciones políticas y deportivas, Puerto Rico parece estar recuperando la alegría. Comandados por Renaldo Balckman (14 puntos y 9 rebotes), el equipo americano se clasificó a la segunda fase de un Mundial por primera vez en 13 años. En esta ocasión, frente a Túnez, el encargado de convertirse en héroe fue Gary Browne. Con sus manos, el reggaetón y un pueblo más activo que nunca, se vienen tiempos mejores en la isla boricua.  

La Selección de Puerto Rico es una de las más tradicionales del continente americano, pero desde el 2002 que no pasaba el corte de la primera ronda en una cita mundialista. Tanto en Japón 2006 como en Turquía 2010, finalizó 17º, mientras que en el 2014, a pesar de los 22 puntos por partido de JJ Barea -histórico base de Dallas Mavericks que fue goleador de ese torneo- terminó en el 21º lugar.

Esta vez, sin Barea, la Selección dirigida por Eddie Casiano llegó a China con la ilusión de terminar con esta mala racha. Comenzó el Mundial con todo: ganó 83-81 un partido apasionante frente a Irán, que se definió con la gran actuación de David Huertas en el final. Luego, perdió frente a España, lo que los obligaba a vencer a Túnez para no repetir la historia de años anteriores. Hoy, en el último cuarto, el equipo africano desperdició una ventaja de ocho puntos, y a falta de 5,1 segundos, Gary Browne clavó la daga para enviar a Puerto Rico nuevamente a una segunda ronda. 

En 2017, justo después de que la isla se declararse en quiebra, el Huracán María destrozó gran parte del territorio. Los manejos corruptos comprobados en los chats de Telegram entre el gobernador Ricardo Rosselló y sus funcionarios, sumado a su incapacidad, son algunas de las razones por la que la reconstrucción de este estado asociado todavía no termina. Además, en estas conversaciones, se podía leer el interior más sexista y homofóbico de quienes hasta el 2 de agosto tenían el poder. 

Tantos años de frustraciones hicieron explotar en las calles, durante 12 días, al pueblo boricua. Sin violencia ni colores partidarios, simplemente con su presencia y cientos de representaciones artísticas, la música, y especialmente el reggaetón, se adueñaron de las calles. Ricky Martin, Bad Bunny, Residente y muchos otros también estuvieron presentes. 

Hace tiempo que Puerto Rico no hacía más que resistir. Resistió a su corrupto y misógino gobernador, a los huracanes Katrina y María, a los reclamos insólitos de Donald Trump quejándose por Twitter de que debía enviar dinero a la isla debido a la aparición de un nuevo huracán –que ahora se dirige a Florida-, y en el plano deportivo resistió fracasos mundialistas desde el 2006, mismo año de la recesión económica.  

Sin embargo, un día todo cambió. Desde esa resistencia histórica puede explicarse la cantidad de artistas puertorriqueños dedicados al reggaetón, la música de los marginados, que hoy son reconocidos mundialmente. Desde esa música y el compromiso de estos cantantes, junto a la movilización de todo el pueblo, puede entenderse la dimisión de Rosselló del gobierno puertorriqueño. Mientras que, desde las victorias agónicas ante Irán y Túnez, se puede entender el fin de la racha de decepciones mundialistas del equipo boricua. 

El futuro no será fácil en -y para- Puerto Rico. Wanda Vázquez, la nueva gobernadora, también está envuelta en casos de corrupción. La ex secretaria de Justicia está siendo investigada por su negativa a indagar irregularidades relacionadas con la gestión del huracán María. El pueblo no quiere que ella los gobierne.

Mientras tanto, en China, donde los boricuas por ahora son felices, se viene un grupo de segunda ronda muy complicado. Junto con España, Puerto Rico deberá enfrentar a Serbia -uno de los máximos candidatos al título- y a Italia, comandada por Marco Belinelli y Danilo Gallinari. Solamente los dos mejores del grupo avanzarán de ronda. Sin duda, se vienen tiempo difíciles, pero mejores. 

Argentina: intensidad y criterio

Foto: Twitter CABB

Por Federico Ferster

La Selección Argentina finalizó la fase de grupos como primera tras ganarle a Corea del Sur, Nigeria y Rusia. El equipo de Sergio Hernández tendrá que jugar la Ronda de Ganadores el viernes frente a Venezuela y el domingo ante Polonia. Los puntos son acumulativos, por lo que ganarle a la “Vinotinto” lo pondrá muy cerca de clasificarse a los Juegos Olímpicos de Tokio.

Las claves de esta actuación del “Alma” en la primera parte del torneo fueron: la intensidad, la defensa y la rotación en ofensiva. En base a estos tres ítems, el conjunto “Albiceleste” supo pisar fuerte en China, teniendo como emblemas a Facundo Campazzo, Patricio Garino, Marcos Delia, Gabriel Deck y el capitán, Luis Scola.

Durante la preparación, Sergio Hernández dijo que quería un equipo agresivo para poder defender y el mensaje fue captado por sus jugadores, que tuvieron una intensidad formidable para llevar a cabo el objetivo. La Selección evitó los tiros fáciles con una buena rotación defensiva, presionó bien arriba de la bola y los “grandotes” estuvieron atentos para las ayudas defensivas. Si alguien se destacó en este rubro fue el “Pato” Garino que robó 2.7 pelotas y culminó con 1.7 tapones por partido.

La gran preparación física de Argentina permitió traducir las pérdidas provocadas al rival en puntos a favor. Hasta Luis Scola corre los contraataques con sus 39 años como si tuviese 20. Por cierto, el capitán del seleccionado, fue el goleador del equipo en esta primera etapa con un total de 17 puntos por partido, además de bajar un promedio de 9 rebotes.

En ataque, todo el repertorio fue sacado a la luz: juego interior para lastimar dentro de la pintura, juego en interior para combinar entre los pivotes y show de pick’s and Roll’s para buscar el tiro abierto. En fin, una gran primera mitad con un Facundo Campazzo determinante desde la base para encontrar siempre la mejor opción. El jugador del Real Madrid terminó con un promedio de 7.0 de asistencias y una valoración total de 19.2, según FIBA.

Los rebotes quizás sean la cuenta pendiente de Argentina en esta primera etapa. Contra Corea del Sur y Nigeria sufrió mucho en defensa ante los jugadores altos, aunque frente a Rusia pudo mejorar y no conceder muchos rebotes ofensivos. Otra asignatura a resolver es cuando los equipos cierren la pintura y no puedan elaborar de la mejor manera el Pick and roll o jugar el 1vs1, que por momentos fue la clave para el equipo africano y el europeo para frenar el ataque. El forzar tiros ha sido fundamental, sobre todo frente a los rusos, que tuvieron un bajo score (consiguieron sólo 66 puntos, cuando promediaron 94.5 en los primeros dos encuentros).

La primera etapa culminó. Ahora vendrá la más difícil y lo que se propusieron antes de arrancar el torneo: llegar lo más lejos posible y clasificarse a los Juegos Olímpicos de Tokio el año próximo.

Brasil se quedó con el partido en un final para el infarto

Por Rodrigo Cabrera

En un encuentro muy parejo, el conjunto sudamericano redondeó un tercer cuarto muy bueno, donde sumó 26 puntos que le sirvieron para terminar por delante de Grecia en el marcador 79 a 78 en la ciudad de Nanjing. Sin embargo, en los últimos 4 segundos del partido los europeos tuvieron la posibilidad de empatar si convertían los tres tiros libres a su favor.

La selección helénica terminó, después de los dos primeros cuartos, 10 puntos arriba de Brasil. Los equipos se fueron al descanso y, para la segunda parte, el partido cambió. Anderson Varejão fue la figura brasileña con 22 puntos, 9 rebotes y 2 asistencias, quien ayudó a que terminen el tercero superando por 3 puntos a los griegos, y todo se definiría en los últimos 10 minutos.

Sin dudas, fue el tramo más parejo del partido. Los dirigidos por Aleksandar Petrović mantuvieron la diferencia y seguían arriba por 3 puntos a falta de 4 segundos para el final. En la jugada siguiente, una infracción de Didi Louzada, al que los nervios le jugaron en contra, hizo que el árbitro decretara que Grecia, con 2 segundos en el reloj, tuviera la oportunidad de lanzar tres tiros libres, necesarios para emparejar el partido.

El encargado de ejecutarlos fue Kostas Sloukas. El número 10 del equipo convirtió los dos primeros, ante la desesperación de todo Brasil. Debía lanzar el último y el que probablemente iba a sentenciar el empate del partido, ya que no había tiempo para mucho más. Pero su tiro quedó girando en el aro y Bruno Caboclo logró barrerla lejos del aro y del tablero. El cronómetro llegó a cero y Brasil consiguió un triunfo fundamental para acomodarse en el Grupo F y poder lograr el pasaje a la próxima instancia del Mundial.

 

Dar Tucker, el profesor que ama a la Argentina

Por Thomas Martínez (@thomasmartinez)

Estadounidense de sangre, jordano y argentino por elección: Darquavis Lamar Tucker. En 2016, fue transferido a Estudiantes de Concordia, donde se enamoró de la ciudad porque le hacía acordar a Saginaw, su pueblo natal, por la amabilidad de la gente y también porque todos los habitantes se conocen entre sí.

Elegido MVP (“jugador más valioso” en español) de la Liga Nacional de Básquet en la temporada 2016/2017, se graduó en la Universidad DePaul como profesor, por lo que planea dar clases una vez finalizada su carrera como deportista. Fue en Norteamérica donde soñaba con jugar en la NBA y poder enfrentar a su máximo ídolo, Kobe Bryant, pero por cuestiones económicas, según contó él en una entrevista, no pudo conseguirlo.

De todas formas, el básquet lo premió de otra manera. A través de la naranja, tuvo la oportunidad de jugar en países como Francia, Venezuela, Bahrein, Puerto Rico, Jordania y Argentina, lugar del que asegura que le encantan las comidas, en especial las empanadas y que se llevará a Estados Unidos la costumbre de tomar fernet con coca. Argentina es su lugar: ahí el escolta de 31 años, ganó dos Ligas de las Américas con San Lorenzo en 2018 y 2019.

“Mi padre siempre me decía que en la tribuna hay gente que nunca me vio, y que probablemente no lo vuelva a hacer. Por eso trato de encantarlos con mi juego”, reveló Tucker al Diario Olé en una entrevista. Por este motivo es que a la hora de pisar una cancha, siempre lo hace con una sonrisa y disfruta todo el partido.

Por otro lado, en 2016 consiguió la ciudadanía jordana. Previo a esto lo único que conocía de Medio Oriente es lo que escuchaba en la televisión: “No es como creemos los estadounidenses. La gente de allí es hermosa, al igual que en cualquier parte del mundo”, contó Dar años después. Desde que fue citado por primera vez a la Selección de Jordania, nunca más se pudo separar. Hoy está jugando el Mundial de China y es, hasta el momento, la figura del equipo en cada presentación.

A pesar de tener un promedio por partido de 22 puntos, 3.5 rebotes, 3.5 rebotes y 2 asistencias y una efectividad de 77,8% en tiros libres, Tucker no pudo evitar que su seleccionado fuese derrotado contra República Dominicana y contra Francia (80-76 y 103-64 respectivamente). El jueves buscará seguir el consejo de su padre y alegrar a los hinchas con una victoria contra Alemania.

Lituania, un candidato habitual

Por Joaquín Álvarez

Lituania es un país con una tradición basquetbolística muy grande. Hay que remontarse, por ejemplo, al año 1936 cuando Pranas Lubinas (también conocido como Frank Lubin) volvió a Lituania por sus raíces familiares luego de lograr el oro olímpico con Estados Unidos en los Juegos Olímpicos de Berlín de ese año.

Lubinas inyectó el baloncesto en el ADN de la nación, consiguiendo dos torneos continentales en 1937 y 1939, la segunda medalla como entrenador-jugador. Desde aquella época el básquet lituano no dejó de producir grandes jugadores tanto en el aspecto físico como en el técnico y el táctico, sin importar que es un país de sólo 3 millones de habitantes, pero que cuenta con una genética especial para este deporte.

Lituania aportaba un núcleo importante de jugadores a lo que fue el equipo de la Unión Soviética en 1988 que logró la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Seúl, con Sarunas Marciulionis y Arvydas Sabonis como figuras destacadas. Arvydas es el padre de Domantas, actual estrella de la NBA y de la selección lituana en este torneo.

El seleccionado balcánico ya se clasificó a la segunda fase después de ganarle 101-47 a Senegal y 92-69 a Canadá. Todavía le queda enfrentar a Australia el jueves (08:30 hora argentina) para definir al líder grupo H.

Costa de Marfil, de la heroica a la huelga

Por Francisco Di Giusto

La llegada del seleccionado africano al Mundial de China no fue para nada pacífica. Un camino ajetreado que comenzó allá por febrero de 2018, cuando en la primera ventana iniciaron con el sueño de llegar a su cuarta copa al vencer 67-60 a Senegal. Sin embargo, tuvieron que sudar más de lo deseado para obtener la clasificación un año después, y para colmo, días antes de iniciar su participación, desacuerdos con la federación nacional con respecto a pagos de primas llevaron a los jugadores a hacerse cargo de la situación.

Luego de una primera fase complicada, donde acabaron terceros por detrás de Senegal y la República Centroafricana, accedieron al grupo F, junto a sus dos compañeros de zona, Nigeria, Ruanda y Malí. Su récord no los favorecía para nada: 2 victorias y 4 derrotas. Sin embargo, en la primera ventana ganaron dos de los tres encuentros y llegaron con chances a la segunda instancia. Ya en febrero de 2019, apenas 6 meses antes del Mundial, lograron una impresionante racha de tres triunfos en tres días, y en su zona quedaron detrás de los nigerianos y los senegaleses. A la hora de definir su boleto frente a los terceros de la zona E, Camerún, la gran ventaja obtenida frente a Nigeria en la victoria 72-46 le sirvió para engrosar su diferencia de puntos y así encasillarse como mejor tercero.

Con el ticket de avión ya en el bolsillo, parecía que el sufrimiento marfileño había acabado. Sin embargo, días antes de que el Mundial se ponga en marcha, el plantel se declaró en huelga. El capitán y figura Landry Edi expresó a Sport Ivoire: “No hemos recibido ninguno de los bonos apalabrados desde que comenzó la preparación hace un mes. (…)Queremos que nos den los que nos deben por la preparación y luego por la Copa del Mundo”. Además, el plantel reclama que los jugadores lesionados no pueden sostener los gastos médicos para recuperarse y llegar a punto para la máxima competición. Al día siguiente de haber entrado en huelga, el Ministerio de Deportes se hizo cargo del caso y envió un contador a arreglar las primas impagas para que los basquetbolistas puedan retomar con su preparación.

En el ojo del huracán, los liderados por Edi llegaron a su cuarta edición, luego de participar en Colombia 1982, España 1986 y Turquía 2010, con más incógnitas que certezas. En los dos primeros partidos cayeron ante China y Venezuela por 70-55 y 87-71, respectivamente. Mañana cerrará su participación en el grupo A contra Polonia a las 5:00 (hora Argentina).

Mundial de China 2019: Los 12 clasificados a la siguiente ronda

Por Julián Romero

La segunda fecha comenzó con la victoria de Italia sobre Angola por 92-61, por la cual los italianos se clasificaron a la siguiente fase, con un excelente partido de Marco Belinelli (de los San Antonio Spurs), con 17 puntos y 5 rebotes en 20 minutos. Completando el grupo D, Serbia también logro avanzar a la próxima ronda luego de derrotar a Filipinas 126-67. 

Para la Selección Argentina, Nigeria se presentaba como el rival más peligroso del grupo, por su calidad, su poderío físico y la urgencia de triunfos. El eterno capitán Luis Scola, con 23 puntos y 10 rebotes, escribió un poco más de historia al saltar al segundo lugar de la lista histórica de máximos anotadores de los Mundiales. Y así, selló la victoria argentina por 94-81 para clasificarse a la segunda fase. Al conjunto de Sergio Hernández ahora les queda cerrar el grupo mañana miércoles ante Rusia (09:30 hora argentina), que también se clasificó a la siguiente instancia tras haber superado a Corea del sur por 87 a 73. 

 

En la zona del anfitrión, Polonia le puso fin a la ilusión de los locales, con una victoria por 79 a 76, en tiempo suplementario. China, tuvo varias chances de quedarse con el festejo, pero Mateusz Ponitka tenía otras intenciones: 25 tantos, 9 rebotes y 3 asistencias para llevar al equipo de Mike Taylor a la próxima instancia. Por otra parte, el conjunto venezolano se recuperó de la caída en el debut ante los polacos y se puso en carrera con una victoria frente a Costa de Marfil por 87 a 71. 

El combinado puertorriqueño se mostró muy competitivo, pero cayó 73-63 ante la jerarquía del España, que avanzó a la siguiente fase, mediante Marc Gasol (Toronto Raptors) que sumó 19 puntos, 7 rebotes y 2 asistencias, y Ricky Rubio (Phoenix Suns) que anotó 17 tantos, 8 rebotes. En el mismo grupo C, Túnez venció a Irán por 79 a 67, en un encuentro en donde brilló Salah Mejri con 22 puntos, 15 rebotes y 3 asistencias.

La jornada del martes empezó con el partido entre Australia y Senegal, en la que los Boomers despacharon al conjunto senegalés por 81 a 66 y sellaron su clasificación a la segunda ronda. Quedará para la anécdota que el australiano Joe Ingles estuvo muy cerca de conseguir un hecho histórico porque se quedó al borde de lograr el primer triple doble de la historia de los Mundiales, con su actuación de 17 puntos, 10 rebotes y 9 asistencias. Los lituanos, que compartían el mismo grupo, también lograron avanzar luego de vencer a Canadá por 92 a 69. 

Uno de los partidos más dramáticos fue el que se vivió en Shanghái, Turquía hizo un trabajo estupendo durante todo el encuentro ante Estados Unidos, pero cometió varios errores en los segundos finales, como la falta de Cedi Osman faltando milésimas para el pitazo del cierre, y término perdiendo 93 a 92 en el suplementario contra los norteamericanos, que clasificaron a la próxima instancia. Ahora el combinado turco se jugará la clasificación frente a República Checa, que venció al conjunto japonés dirigido por Julio Lamas 89 a 76. 

Giannis Antetokounmpo, llego con el cartel de MVP a China 2019 poniendo a Grecia como uno de los grandes candidatos, pero Brasil tenía otros planes. El conjunto sudamericano hizo un trabajo sensacional, anuló al jugador de los Milwaukee Bucks, y se quedó con el encuentro por 79 a 78 que los depositó en la segundo ronda. En cambio los europeos tendrán que jugarse la clasificación el jueves contra Nueva Zelanda, que le ganó a Montenegro por 93 a 83. 

El entrenador argentino Néstor García metió a República Dominicana en la siguiente fase del Mundial, luego de derrotar a Alemania por 70-68, un seleccionado europeo con tres jugadores que actúan en la NBA dentro del plantel. Por otra parte, el equipo francés también confirmó su participación en la próxima ronda tras vencer a Jordania por 103 a 64. 

El jueves se cerrara la primera fase en los grupos A, B, C y D. Argentina, ya clasificada, se medirá ante Rusia buscando el primer puesto, pensado en el arrastre de puntos a la segunda instancia y la lucha por la clasificación para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Además, Serbia se enfrentará a Italia, para definir el líder del grupo D.

Sergio Scariolo y una deuda pendiente

Por Juan Peyret

Italia tuvo grandes referentes en el básquet como lo son Pierluigi Marzorati o el pivót Dino Meneghin, el mejor jugador italiano y de Europa en varios años. Incluso Mike D’antoni estuvo en las filas de este país. No obstante, Sergio Scariolo llegó en 1997 a España para convertirse, con el correr de los años, en un emblema europeo y para los españoles.

Scariolo nació el 1 de abril de 1961 en Brescia. Desde muy pequeño, siempre fue una persona con un gran enfoque en la disciplina y la educación. Sufrió la muerte de su padre en su infancia, pero eso no lo limitó en seguir estudiando, mucho menos en ser la persona que es hoy en día.

Llegó a España en 1997 para dirigir técnicamente al Baskonia y en su primera temporada alcanzó la final de la liga ACB 97/98, pero perdió contra Básquet Manresa por 3-1. Al año siguiente, consiguió la Copa del Rey y, posteriormente, fue contratado por ni más ni menos que el Real Madrid, club con el cual se consagró campeón de la liga. En 2001, no consiguió ningún torneo y al otro año, luego de una pésima temporada sin figurar en los primeros puestos, abandonó la Casa Blanca para arribar, en 2003, al Unicaja malagueño con el que obtuvo la Copa del Rey de 2005, y ganó la Liga ACB 2005-06. Siguió hasta 2008, porque desde Rusia llegó una muy buena oferta para dirigir al Jimki.

En 2009, la selección española puso sus ojos en él por los logros que había tenido, luego de que Aíto García Reneses abandonase el banco del combinado. Es por eso que asumió el 4 de febrero de 2009, con el objetivo de tener un buen rendimiento en la Eurobasket de ese año en Polonia. Pasó la primera y segunda fase sin problemas, venció a Francia en cuartos de final, Grecia en semifinales y derrotó a Serbia en la final, con la cual se había enfrentado en la fase inicial, por 85-63

En Turquía 2010, disputó su primer mundial como gran candidato, pero finalizó sexto. Se tomó revancha en la Eurobasket 2011 realizada en Lituania y fue bicampeón de Europa.  Con esa chapa, fue a jugar los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y se colocó la medalla de plata, siendo su último logro en esta etapa con España ya que decidió dejar su cargo para enfocarse en el Olimpia Milano.

Dos años pasaron, para que Scariolo volviese a España para retomar las riendas de la selección española de básquet. El 7 de mayo de 2015, fue presentado como nuevo entrenador con los ojos puestos en el campeonato europeo que se jugaba en Francia, Alemania, Croacia y Letonia. Ese año resultó ser casi un calco de lo sucedido en 2009; otra vez Scariolo consagró ganadora del torneo a su equipo y, con la copa bajo los brazos, fue a disputar los JJ.OO. de Río de Janeiro 2016, pero esta vez regresó con la medalla de bronce colgada a Europa. En 2017, el DT italiano volvió a jugar el torneo que más le gusta, pero por primera vez en su carrera no ganó el campeonato y finalizó tercero.

En lo que va de este Mundial, España ya venció a Túnez (101-62) y a Puerto Rico (73-63), lo que significa que ya está en la próxima fase. Mañana deberá enfrentar a Irán a las 9:30 (hora Argentina), que perdió los dos encuentros que jugó pero ambos fueron bastante cerrados.