viernes, mayo 9, 2025
Home Blog Page 182

Marcos Delía, la rueda de auxilio

Por Francisco Di Giusto

El triunfo de Argentina sobre Polonia por 91-65 dejó a los dirigidos por Sergio Hernández como punteros definitivos del grupo I y clasificados a cuartos de final, en donde se enfrentarán a Serbia. Además, el plantel estará con un ojo en el encuentro de mañana entre Estados Unidos y Brasil, ya que en caso de victoria de los norteamericanos, estará asegurado el boleto para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Más allá del gran desempeño de Luis Scola esta mañana, quien anotó 21 puntos y seis rebotes, fue fundamental para el seleccionado el aporte de Marcos Delía, que selló 12 tantos, cinco rebotes y una asistencia. El nacido en Saladillo, fuera de los focos principales que enmarcan a las figuras del equipo, se ha consolidado como una pieza esencial y miembro del quinteto titular del Oveja.

El pívot que actualmente milita en la Liga Nacional Profesional de Baloncesto de México, defendiendo la camiseta del Fuerza Regia de Monterrey, estuvo desde el comienzo de su carrera con la albiceleste pegada al cuerpo. En 2009, incluso antes de debutar en la Liga Nacional para Boca, debutó para la Selección juvenil en el Sudamericano sub 17 y se coronó con el oro. Con pasaje también por un Panamericano sub 18 y Mundial sub 19, llegó a la selección mayor, donde fue avanzando paso a paso, bajo el ala de la Generación Dorada, para luego tomar la bandera luego de que los históricos comenzaran a retirarse.

Ya en 2012, obtuvo el Sudamericano, su primer título con el seleccionado, y a partir de ahí comenzó su colección de medallas que no tendría fin: dos oros (Juegos Suramericanos 2014 y Panamericanos 2019), tres platas (Sudamericano 2014, FIBA Américas 2015 y 2017) y un bronce (FIBA Américas 2013), además de haber disputado el Mundial de España 2014 y los Juegos Olímpicos de Río 2016. Con el paulatino retiro de los jugadores legendarios para el seleccionado argentino, fueron quedando plazas vacías que alguien debía ocupar, y Delía lo aprovechó. En silencio, con trabajo y con muy buenas actuaciones, se convirtió en un habitual en el plantel, adaptándose a distintas funciones dentro de la cancha, ya sea para llegar al aro o con una labor más defensiva. En los últimos Panamericanos, se consolidó como parte del quinteto inicial, aprovechando la confianza que le otorgó el técnico Hernández y canjeándola por muy buenos rendimientos. En la previa al Mundial de China, el Oveja confirmó que llevaría la subcapitanía, por detrás de Luis Scola.

En cuanto a su carrera, luego de cuatro años en Boca, migró a Obras Sanitarias, donde disputó dos temporadas marcando más de 600 puntos en ambas. Luego de su gran paso por el Tachero, emigró a la Liga ACB española, donde se calzó la camiseta del UCAM Murcia. Allí, jugó desde 2016 hasta finales de 2018, dejando una gran imagen y quizás sus mejores partidos en su carrera. Luego de seis meses donde no se destacó en el Joventut Badalona, actualmente milita en el Fuerza Regia mexicano, donde parece haber encontrado su lugar.

Lejos de los reflectores y atendiendo siempre que lo llamaron, el pívot de 27 años va camino a ser de los más destacados de esta copa con la casaca argentina. Su aporte fundamental esta mañana ante Polonia no hace más que confirmar su gran pasar, y soñar, por qué no, con el título.

¿Cuáles son las chances de Argentina para ir a Tokio y cómo es el panorama en el Grupo K?

Por Iván Fradkin

Muchas dudas surgen consumado el octavo día de competencia del Mundial de básquet de China. Mientras tres de los cuatro grupos de la ronda de ganadores ya encontraron a sus clasificados para los cuartos de final, todavía quedan por definirse los últimos dos clasificados a la ronda final. Así mismo, en consecuencia de los resultados que culminaron la fecha de la actual fase, Argentina quedó al borde de asegurar su cupo en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

El arrastre de los primeros grupos más el encuentro que los seleccionados disputaron entre viernes y sábado decidió quiénes serán los representantes de los grupos I, J y L. En las tres situaciones, ambos conjuntos tienen un récord de cuatro victorias y cero derrotas por lo que, a causa del 2-2 de los restantes equipos, dirán presente entre los ocho mejores de la Copa del Mundo. Argentina, Polonia (ambos del Grupo I), España y Serbia (del Grupo J) dirimirán en la mañana del domingo quiénes terminarán primeros y quiénes segundos, y esto definirá los cruces entre estos seleccionados. Francia y Australia dejaron por primera vez sin cuartos de final a Lituania y harán lo propio el lunes por la mañana para cerrar el Grupo L.

El objetivo olímpico está cerca: el criterio de clasificación para los Juegos Olímpicos que se disputarán el próximo año en Tokio establece que los dos mejores equipos americanos del Mundial accederán de forma directa, sin necesidad de disputar un torneo preolímpico. El primero en despedirse de esta posibilidad fue Canadá que, con una victoria y dos derrotas ,quedó eliminado en la primera fase. Los otros seis equipos pertenecientes a la Confederación Panamericana de Baloncesto accedieron a la segunda ronda. Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela se quedaron sin posibilidades de clasificar a cuartos de final, por lo que también quedaron descartados.

De esta manera, los países que cuentan con chances de entrar a los JJOO son Estados Unidos, Brasil y Argentina, el único que ya cuenta con un boleto para los cuartos de final. El escenario de cara al lunes no favorece al conjunto brasileño, y una eliminación en la ronda actual supondría la clasificación automática de la Selección de Sergio Hernández para la competencia que tendrá lugar en Japón. En caso de clasificar los tres países, habrá que ver cuáles son los dos que llegan más lejos; si dos quedaran eliminados en la misma ronda, habría que esperar a los partidos por el quinto, sexto, séptimo y octavo puesto y, tras las semifinales, por el bronce. Así es que la Selección Argentina está cerca de clasificar por quinta edición consecutiva al máximo evento internacional.

Los susodichos no generan muchas complejidades, ya que el fixture y los resultados dejaron el panorama bastante claro. El grupo K, en cambio, sí promete un horizonte difuso y un final emocionante, con la posibilidad incluso de que haya un triple empate.

Por el momento, Estados Unidos posee una clara ventaja por sus cuatro victorias y nulas derrotas. Lo escoltan República Checa y Brasil con un 3-1, mientras que Grecia cierra con un no tan auspicioso 2-2. La jornada del lunes la abrirán checos y griegos a las 05:30 y la cerrarán brasileños y estadounidenses a las 09:30, ambos encuentros en horarios de Argentina. A continuación, un breve resumen de las distintas combinaciones de resultados  y un análisis de las eventuales igualdades en los puntajes.

En el caso de Estados Unidos, con ganar pasa como primero del grupo. Si pierde y gana Grecia, también clasifica como cabeza de zona, pero si pierde y gana República Checa, habría un triple empate con 4-1.

Brasil necesita ganarle a los norteamericanos y que también lo haga Grecia para pasar de ronda. Si pierde y gana República Checa se queda afuera. Los sudamericanos tienen dos chances de generar un triple empate: la primera sería ganarle a los norteamericanos y que República Checa también resulte ganador, y si pierde y ganan los griegos, el triple empate sería de tres victorias y dos derrotas.

Al igual que los brasileños, los checos tienen doble posibilidad de triple empate. Este se daría si pierden y los estadounidenses ganan o si ganan y los brasileños también lo hacen. Para avanzar de ronda necesitan vencer y esperar lo mismo de los norteamericanos, y en caso de que pierdan y que Brasil gane quedarán eliminados.

La única posibilidad que tiene Grecia de buscar la clasificación sería ganando y que también lo haga Estados Unidos. De esta forma habría un triple empate. Con cualquier otro resultado, el equipo de Giannis Antetokuonmpo quedaría eliminado.

En caso de que el triple empate se diera entre Estados Unidos, Brasil y República Checa, es decir con cuatro victorias y una derrota cada uno, los europeos estarían clasificados por su diferencia. Para clasificar, los brasileños tendrían que derrotar a los norteamericanos por una diferencia mínima de 22 puntos, caso contrario pasarían los dirigidos por Gregg Popovich.

Por otra parte, si la igualdad de los puntajes se diera entre Grecia, Brasil y República Checa, el segundo lugar del grupo quedaría para uno de los dos seleccionados europeos. Para clasificar a la siguiente ronda, los griegos deberán esperar esta sumatoria de resultados y, además, derrotar a República Checa por 12 o más unidades. Si el resultado del partido es otro, los checos acompañarán a los norteamericanos a la fase final.

Ya están seis de los ochos mejores del Mundial

Por Maximiliano Das

Se disputó la primera fecha de la segunda fase del Mundial de China y se conocieron los primeros clasificados para los cuartos de final, a falta de definir solamente dos de ellos y el orden en el que terminarán sus grupos. También jugaron los seleccionados que aún compiten por los puestos del 17° al 32°.

El viernes, Argentina inició con victoria 87-67 sobre Venezuela la segunda instancia de la mano de 25 puntos de Gabriel Deck y 12 de Campazzo, acompañados de las nueve asistencias que le valieron el premio al mejor jugador del partido. Así, el combinado entrenado por Sergio Hernández aseguró su lugar entre los mejores ocho de la competencia. Polonia, próximo rival de El Alma, derrotó 79 a 74 a una Selección rusa que cometió muchas faltas que llevaron a la línea a los jugadores polacos, los cuales casi no fallaron ya que anotaron 35 de los 38 tiros libres.

España sufrió contra Italia pero logró asegurar su clasificación a cuartos de final al vencer 67-60 con una buena producción de Ricky Rubio (15 puntos) y Juancho Hernangómez (16, con un 60% de efectividad de tiros de campo). Serbia, por su parte, no afloja: 90 a 47 le ganó al combinado puertorriqueño dividiendo equitativamente los tantos entre sus jugadores (cinco marcaron diez o más). Nikola Jokic, pivot y figura el equipo balcánico, logró un doble doble en apenas 16 minutos.

El anfitrión, compitiendo por el decimoséptimo puesto, derrotó 77 a 73 a Corea del Sur con 16 puntos Rui Zhao y Ailun Guo, mientras que Qi Zhou registró 13 y tomó 14 rebotes. El triunfo de Nigeria sobre Costa de Marfil 83-66, el de Irán a Angola 71 a 62 y el de Túnez 86-67 a Filipinas cerraron la jornada.

La caída dominicana ante Australia 76-82, con una buena labor de Patty Mills (19 puntos y 9 asistencias) abrió el sábado y Francia completó el grupo al vencer a Lituania 78-75 con un final polémico por una barrida ilegal de Rudy Gobert no sancionada que le impidió a Jonas Valanciunas, mediante un tiro libre, igualar el marcador cuando iban 76-75.

República Checa sorprendió a Brasil, que venía invicto, 93 a 71 gracias a un Satoranský imparable -sumó 20 puntos, siete rebotes y nueve asistencias con un 70% de efectividad de tiros de campo-. Estados Unidos, por su lado, le ganó 69-53 a Grecia y lo dejó casi fuera de la lucha por el título -dependerá de lo que pase entre norteamericanos y cariocas- a pesar de su mal porcentaje de tiros de campo (36,4).

En los grupos que quedaron fuera de la pelea por el trofeo, el seleccionado japonés, dirigido por Julio Lamas, volvió a perder, esta vez 111-81 frente a Nueva Zelanda. Canadá tuvo un triunfo apabullante sobre Jordania 126-71, Turquía venció a Montenegro por 79 a 74 y Alemania le ganó 89-78 a Senegal.

La segunda fecha que terminará de definir los cruces de cuartos de final comenzará con los cruces de los equipos ya eliminados, Venezuela-Rusia y Puerto Rico-Italia, y seguirá con Argentina-Polonia y España-Serbia. El lunes, República Checa tendrá que asegurar su pase frente a Grecia y Brasil se enfrentará con Estados Unidos. Francia y Australia se encontrarán por el liderazgo de su grupo y República Dominicana irá frente a Lituania. Japón, aún sin victorias en lo que va de competencia, se medirá con Montenegro.

Victoria de Francia de la mano de Fournier y De Colo

Por Joaquín Álvarez

En el primer partido de la segunda fase, por el grupo L, Francia venció a Lituania 78-75 con Evan Fournier y Nando De Colo como goleadores y figuras del encuentro con 24 y 21 puntos respectivamente.

El partido comenzó cuesta arriba para el conjunto dirigido por Vincent Collet, pero los franceses se hicieron fuertes en defensa negándole el tiro a Lituania y cerrando el aro con mucha ayuda de Rudy Gobert y las dos tapas de Nicolas Batum. El aporte ofensivo llegó del trío Fournier, De Colo y Batum que anotaron 22 de los 26 puntos franceses del primer cuarto. Del otro lado, los lituanos no realizaron una buena defensa y tampoco estuvieron efectivos en el lanzamiento por lo que terminaron el primer cuarto debajo del marcador por 12 unidades.

En el segundo parcial, los dirigidos por Dainius Adomaitis continuaron con los problemas defensivos pero lanzaron con mayor eficacia al aro dónde se destacó el pivot Jonas Valanciunas anotando 8 puntos y haciéndose fuerte en la zona pintada. De Colo y Fournier continuaron liderando la ofensiva francesa, pero comenzaron los problemas en la defensa y fueron al descanso ganando por 50 a 40.

Al comienzo del segundo tiempo, las defensas se hicieron más físicas e intensas, por lo tanto fue más difícil encontrar pases para lanzamientos exteriores, por ende, la anotación de los cuartos anteriores descendió y entraron al último parcial con una diferencia de 11 tantos.

En el último cuarto, Francia fue ineficaz y Lituania le sacó jugo a la situación, Mantas Kalnietis y Valanciunas lideraron un parcial de 15 a 3 para pasar al frente en el marcador. Pero los franceses se recompusieron en la defensa luego de este parcial y volvieron a estar al frente en el marcador con el la gran actuación de sus dos goleadores en los últimos lanzamientos para terminar ganando el partido con una ventaja muy fina.

La defensa norteamericana bloqueó a la Grecia de Giannis

Por Federico Flossdorf

Estados Unidos venció 59 a 63 a Grecia y consiguió su clasificación a  los cuartos de final de la Copa Mundial de China. La defensa del conjunto de Gregg Popovich fue clave para llevarse el partido con un total de 37 rebotes defensivos que dejaron a su rival por debajo de los 60 puntos y con su peor cantidad de puntos anotados en un partido en el torneo.

Los norteamericanos no necesitaron un día inspirado ofensivamente para desarmar a los griegos. Si bien el primer cuarto finalizó 19 a 17, en el segundo marcaron la diferencia que definió el rumbo del partido con un parcial de 19 a 8, dejando el resultado en 38 a 25 para el entretiempo. 

La defensa estadounidense dejó a los europeos con un porcentaje de tiros de campo de 26%. Giannis Antetokoumpo, el MVP (Jugador Más Valioso) de la NBA, finalizó el partido con 15 puntos y 13 rebotes, pero no estuvo cómodo porque los norteamericanos le plantearon una doble marca. Además sus compañeros no estuvieron finos a la hora de anotar: la estadística final marcó que los griegos tuvieron un 31,8% de porcentaje de tiros de campo y 25,9% en los triples, muy por debajo de los promedios que tuvieron en los tres partidos que habían disputado.

La situación no mejoró en los últimos dos cuartos. En el tercero anotaron 12 puntos y Estados Unidos llegó a tener una diferencia de 19 puntos para el último tramo del encuentro. Una verdadera pesadilla para los helenos. El entrenador griego, Thanasis Skourtopoulos, decidió darles descanso a los 5 titulares y rotar la plantilla. Los europeos terminaron arriba en el último cuarto por 16-15. Quedará como anécdota que es la anotación más baja de Estados Unidos desde que participa con jugadores de la NBA y la menor desde 1998, cuando perdieron con Rusia por 66 a 64 en las semifinales del Mundial de Grecia. 

Ante este panorama Grecia ya no depende de sí mismo para conseguir la clasificación a los cuartos de final . La selección de Antetokoumpo deberá ganarle al menos por 12 puntos a República Checa, quien hoy venció a Brasil y tiene un récord de 3-1, y esperar una victoria de Estados Unidos ante los brasileños, que necesitan ganar para pasar a la siguiente fase.

Tal vez no es la selección estadounidense con estrellas de NBA  y un potencial ofensivo que asuste. Sin embargo, cada vez más adaptados al nivel y la intensidad FIBA, los estadounidenses siguen su hoja de ruta para ganar la competencia.

Con Satoranský a la cabeza, República Checa se encamina a los cuartos de final

Por Maximiliano Das

Cuando todavía existía Checoslovaquia, en 1991, Tomáš Satoranský nació en Praga, la capital. Apenas un año más tarde, se disolvió el Estado socialista y se dividió en dos: República Checa y Eslovaquia. 26 años después, Satoranský lideró al seleccionado checo de básquet en su victoria 93-71 sobre Brasil en su primer Mundial con 20 puntos, 7 rebotes y 9 asistencias.

Hay que remontarse a plena época de Guerra Fría para advertir que Checoslovaquia, en cambio, sí había participado de una Copa del Mundo. De cuatro, más específicamente. La primera, en Yugoslavia (otro Estado Socialista disuelto pasada la caída del Muro de Berlín) en 1970, campeonato en el que terminó sexto entre los 13 equipos que competían, su mejor resultado. Dijo presente en los tres Mundiales siguientes, pero no superó el noveno puesto y nunca alcanzó la segunda fase.

En cuanto a Juegos Olímpicos, el combinado checoslovaco clasificó a siete y tuvo en Roma 1960 su mejor participación con un quinto puesto entre los 16 competidores. Además, en lo que a Eurobasket se refiere, se hicieron de doce medallas, una de ellas dorada, en 1946, seis plateadas y cinco de bronce.

Pero Checoslovaquia dejó de ser -formalmente- el 31 de diciembre de 1992. Satoranský creció siendo checo y con una cancha de básquet a la vuelta de la esquina de su casa que también era vóley y de handball. “Tenía que tener la suerte de estar ahí cuando nadie más la alquilaba”, comentó el base de los Chicago Bulls en una entrevista a NBC Sports.

En 2012, con apenas 20 años, mientras jugaba en la Liga ACB española, el oriundo de Praga fue electo en el 32° pick del Draft de la NBA por los Washington Wizards, pero no fue hasta 2016, paso por Barcelona Lassa de por medio, que se asentó en el equipo de la capital de Estados Unidos. En ese mismo Draft fueron elegidos entre los primeros puestos Anthony Davis y Damian Lillard, entre otros.

No fue hasta la temporada 2017-18 que comenzó a tener un lugar más importante en Washington y en la última campaña, aprovechó la lesión del base titular John Wall para mostrarse más adentro de la cancha. Terminado el campeonato, a Satoranský se le venció el contrato y firmó libre con los Bulls.

Mientras espera debutar en la franquicia donde Michael Jordan se convirtió en uno de los mejores basquetbolistas, Tomáš Satoranský está liderando a su equipo en el Mundial de China con casi 16 puntos, 5,5 rebotes y 7 asistencias por partido. El lunes, República Checa deberá enfrentar a Grecia, comandado por el MVP (Jugador Más Valioso) de la NBA la temporada pasada, Giannis Antetokounmpo, que dependerá de una victoria de Estados Unidos sobre Brasil para aspirar por un segundo puesto, mientras que el conjunto carioca deberá ganarle a los norteamericanos para mantener vivas sus chances de avanzar a la siguiente instancia.

Se le escapó el Tortuga: la historia de Gabriel Deck

Por Iván Fradkin

Argentina venció a Venezuela por 87 a 67 en el primer partido de la ronda de ganadores y se aseguró un lugar entre los ocho mejores del Mundial por octava oportunidad en los últimos nueve grandes torneos. La racha, que comenzó con el subcampeonato en el Mundial de Indianápolis 2002 y tuvo su clímax con el oro en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, se completa con las semifinales de Japón 2006, Beijing 2008 (bronce) y Londres 2012 más los cuartos de final de Turquía 2010 y Río 2016; la excepción fue el Copa del Mundo de España 2014, en la que sucumbió en octavos de final. No obstante, esto no se trata de un culto a la Generación Dorada, sobre la que cualquiera con un mínimo conocimiento del deporte podría tirar datos y elogios al techo. Esta vez destacó un muchacho nacido en Añatuya, un pueblito de veinte mil habitantes de Santiago del Estero, de 24 años y con gustos musicales compartidos por la propia confederación.

Gabriel Deck cerró su planilla ante la Vinotinto con 25 puntos (su récord en la Selección), 4 rebotes, 2 asistencias y 1 robo en 30 minutos saliendo desde el banco. A su gran performance le añadió una gran efectividad con el tiro: encestó siete de sus ocho intentos de doble, dos de los cuatro lanzamientos que probó de atrás del arco y en cinco de las seis oportunidades que acudió a la línea de libres. El Tortuga, sobrenombre que lo acompaña desde su etapa en Quimsa, club de su Santiago natal y en el que comenzó su exitosa y prometedora carrera, ya está consolidado como parte importante del presente y futuro del Alma. En realidad, la carrera del dos veces subcampeón de FIBA Américas y oro en los recientes Juegos Panamericanos de Lima empezó antes, en el patio trasero de su casa, donde papá Carlos le diseñó y armó un aro casero para que jugara con sus amigos.

Tras comenzar en el club Bartolomé Mitre, tocó dejar Colonia Dora, su pueblo natal, para dar el salto a Quimsa, referencia basquetbolística en la provincia santiagueña. En paralelo a una activa participación en todas los seleccionados juveniles (Sub 15, 16, 17, 18 y 19), incluido un Mundial Sub 17 en el que fue el goleador del certamen, empezó a dar sus primeros pasos en el primer equipo de su club. Allí ganó la Liga Sudamericana de Clubes de 2009, todavía sin un rol rutilante, el Súper 8 de 2014 y la Liga Nacional de 2014/15, única en la historia de la institución, que contó con Deck nombrado jugador con mayor progresión de la competencia. Sus buenas actuaciones hicieron que captara la atención de San Lorenzo, en un momento en el que el conjunto azulgrana empezaba a armar una dinastía en el básquet local y sudamericano: el Tortu fue elegido como una de las piezas claves para armar un proyecto histórico y sin equivalencias en el país. En Quimsa decidieron retirarle la camiseta como homenaje, algo frecuente en el básquet.

El salto a Buenos Aires no vino exento de éxitos. Un Súper 4, dos Ligas Nacionales y una Liga de las Américas, primera de las dos que actualmente posee el club de Boedo, conforman la vitrina de Deck en San Lorenzo. En su primera temporada, ya como figura del equipo, logró ingresar al quinteto ideal de la LNB y obtuvo el galardón al jugador más valioso de las finales. Sin embargo, su explosión llegó en la temporada 2017/18, en la que fue elegido parte del primer quinteto, mejor jugador Sub 23, mejor jugador nacional, MVP de la temporada regular y MVP de las Finales. En ese curso también fue seleccionado como el mejor de las finales de la Liga de las Américas. En dos temporadas, Gabriel demostró que el básquet local le quedaba chico; a pesar de coquetear con el Draft de la NBA en 2017, teniendo en vilo a los fanáticos argentinos, no llegó la oportunidad de demostrar en Estados Unidos. De todas maneras, a mediados de 2018 se fue de Argentina como multicampeón. ¿El destino? Madrid.

En su primera temporada en el Real tuvo de compañero a Facundo Campazzo, uno de sus compinches en la Selección, y se consagró en la Liga ACB y en la Supercopa. Además, obtuvo el tercer puesto en el Final Four de la Euroliga y el subcampeonato en la Copa del Rey, en un final cerrado y polémico ante el Barça Lassa. A pesar de no haber tenido un rol preponderante, forma parte activa del equipo saliendo desde la banca y se espera que sea una pieza importante en el futuro cercano de la entidad madrileña. El Real, que sumó en el último verano europeo a Nicolás Laprovíttola, buscará pelear todos los frentes durante la próxima temporada. Deck, que atraviesa un proceso de adaptación al básquet europeo, sueña con algún día cumplir el ilustre sueño americano y llegar a la NBA.

Deck, Sergio Hernández, Luis Scola y compañía se ilusionan con una actuación histórica en este Mundial, que los tiene a paso arrollador y los enfrentará con Polonia el domingo a las nueve de la mañana en la búsqueda del primer puesto de la segunda fase. En un plantel que solo tiene a un jugador que llega a la treintena -el histórico capitán-, Deck asoma como una de las jóvenes promesas y realidades del básquet argentino. Con 24 años, de a poco va generando un respeto y un rol de referente; con el de China, completa el cuarteto de torneos grandes disputados: FIBA Américas, Panamericanos, Mundial y Juegos Olímpicos.

Nacido en 1995, como Agustín Caffaro y Luca Vildoza, es de los más jóvenes de la plantilla, aunque todos rondan esa edad. Laprovíttola (29), Campazzo (28), Delía (27), Garino-Brussino-Gallizzi (26) son los más grandes, mientras que Redivo (25), los del 95 (24) y Fjellerup (21) completan el roster de un seleccionado que se tomó en serio la obligación de concretar un recambio a una generación histórica. Lo único que le queda a estos jóvenes es predicar con el ejemplo que les dejaron Ginóbili y Nocioni, entre otros, y que todavía imparte Scola y aportar -además- su estilo: ser ellos mismos; mal no les está yendo de ese modo.

Atrás figuran jóvenes que están dando sus primeros pasos en el ámbito local o internacional: Juan Pablo Vaulet, Juan Ignacio Marcos, Francisco Caffaro, Francisco Farabello, Leandro Bolmaro, Juan Francisco Fernández, Juan De La Fuente, Marco Giordano y Lucas Reyes son nombres que aparecerán pronto en el radar del combinado nacional. Sacando al mayor de los hermanos Vaulet, que fue seleccionado en la 39° posición del Draft de 2015, juega en el Básquet Manresa de la Liga ACB y apenas tiene 23 años, todos los mencionados fueron parte del Mundial Sub 19 que se disputó en junio en Grecia. Sin lugar a dudas serán parte importante del recambio que quizás, al no tener muchas figuras tan descollantes, sea más escalonado que en el último proceso.

Gabriel Deck, figura hoy, superó los 24 puntos que le anotó a República Dominicana en los Juegos Panamericanos de Lima. Después de Polonia, en el horizonte aparecen dos cucos: la Serbia de Nikola Jokić y Bogdan Bogdanović o la España de Marc Gasol y Ricky Rubio. Argentina tiene como gran objetivo la clasificación a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, que se la adjudicarán los dos mejores americanos del Mundial. La competencia estará dada por Estados Unidos, Brasil y República Dominicana, los tres con chances de acceder a los cuartos de final. A modo de minuta, a Venezuela, de gran Copa del Mundo, se le escapó el Tortuga, el Alma sigue pisando fuerte en China y Gabriel Deck se ilusiona con dar el gran golpe sobre la mesa.

Serbia fue una máquina de básquet

Por Joaquín Alvarez

Serbia goleó 90 a 47 a Puerto Rico en el comienzo de la segunda fase. Desde el inicio del encuentro los balcánicos mostraron su poderío, el cual duró todo encuentro y aprovecharon la gran diferencia de estatura con el rival dominando 48 a 26 en los rebotes. 

La actuación del equipo que dirige Aleksandar Djordjevic fue muy buena, con un goleo muy repartido y no quedó claro quien fue el mejor jugador del partido. De los 12 del plantel todos pisaron el terreno de juego y al menos 11 jugaron más de 13 minutos. La rotación es tan variada que no hay titulares claros, cinco de sus jugadores anotaron más de diez puntos y el equipo repartió treinta asistencias. 

Nikola Jokic, estrella del plantel e integrante del mejor quinteto de la temporada pasada de la NBA, comenzó viendo el partido desde el banco y solo necesitó dieciséis minutos para anotar catorce puntos y capturar diez rebotes. Fue muy destacada la labor de Boban Marjanovic, impuso su tamaño (es el jugador más alto del torneo ) y con la eficacia de sus movimientos en el poste bajo, logró convertir dieciséis puntos en la misma cantidad de minutos. Nemanja Bjelica mostró su gran tiro exterior encestando 4/6 en triples para finalizar con dieciocho tantos. 

En Puerto Rico el máximo anotador fue David Huertas con once puntos, en un equipo que se vio muy dominado en todos los apartados del juego, sin orden en el ataque y la defensa.

A Venezuela no se le puede reprochar nada

Por Guido Fradkin

Proceso. Una palabra que se utiliza erróneamente muchas veces en la mayoría de los deportes colectivos, y que aplica perfectamente para el Venezuela de Fernando Duró, que hoy perdió 87-67 con Argentina en el marco de la primera fecha del Grupo I del Mundial de China. Así, el equipo dirigido por Sergio Hernández clasificó a los cuartos de final del torneo, instancia a lo que no logró acceder en España 2014 tras perder en octavos ante Brasil. Caso contrario es el de Venezuela, que quedó eliminada del torneo pase lo que pase en los partidos del domingo.

A diferencia de la albiceleste, acostumbrada desde la Generación Dorada a figurar en los primeros planos mundiales, la Vinotinto nunca llegó a estar entre los mejores ocho. En sus tres participaciones alcanzó el 11º, 14º y 21º puesto en 1990, 2002 y 2006 respectivamente, perdiendo incluso con el rival de turno en las últimas dos ediciones.

Si hacemos un flashback a un día como hoy, pero del 2011, estas dos camisetas sudaron en el Polideportivo Islas Malvinas de Mar del Plata en el FIBA Américas 2011. Esa tarde-noche, Argentina tuvo -por lejos- su mayor producción en ataque: fue 111-93 con un intratable Emanuel Ginóbili, quien aportó 26 puntos en igual cantidad de minutos. En caso de mirar el plantel argentino de aquel día y compararlo con el actual, llegaremos a una conclusión: solo un nombre se repite, Luis Scola, que fue el máximo goleador del certamen (al igual que en el de dos años antes y en los dos siguientes). En cambio, si analizamos el roster del país de la costa norte encontraremos varios nombres repetidos.

Heissler Guillent es el nivel individual más destacado en lo que va de China 2019. Aquel 6 de septiembre convirtió 13 puntos y dio 3 asistencias. Hoy tuvo un furioso arranque, pero decayó notablemente su precisión y terminó con 10 tantos e igual cantidad de pases-gol.

Windi Graterol fue el segundo máximo anotador de su equipo, con 18 en 26 minutos jugados. En Foshan sumó apenas cinco minutos, relegado por los internos Miguel Ruiz y Néstor Colmenares.

Dwight Lewis estuvo nueve minutos en cancha, en los que convirtió 3 de sus 5 intentos de doble. Su participación no cambió mucho porque hoy estuvo en cancha dos minutos más que hace ocho años. Fue la figura venezolana en el último cuarto, en el que marcó seis puntos.

José Vargas y el mencionado Néstor Colmenares no tuvieron participación en el court. El primero jugó los siete partidos restantes; el segundo, de 23 años en ese entonces, no tenía la relevancia que posee hoy día dentro de su selección, en la que es considerado el arma más peligrosa. Ante la Argentina, ambos titulares: el capitán Vargas no convirtió en casi dos cuartos jugados y Colmenares sumó 5, capturó 7 rebotes y dio 4 asistencias en 27’.

Ese torneo terminaría con Argentina teñida de dorado por segunda vez en su historia y con Venezuela fuera del podio, como en prácticamente todas las ediciones. Sin embargo, a base de una renovación ya tardía (salvo Michael Carrera y Anthony Pérez, todos debutaron en la mayor del 2013 para atrás) los resultados se fueron dando: tres finales consecutivas en el Sudamericano (subcampeón en 2012 y bicampeonato en 2014-16) y campeón del FIBA Américas 2015 tras ganarle la final justamente a Argentina. No solamente con un plantel que se mantuvo, sino también con un mismo técnico al mando durante la mayor parte de estos años: el argentino Néstor García, hoy en el banco de República Dominicana y en aquel 2011 como asistente técnico de la albiceleste, llevó las riendas del seleccionado del 2013 al 2017.

Fernando Duró, asistente de Rubén Magnano en el oro de Atenas, asumía el rol que su compatriota había tenido, ser DT de Guaros de Lara y Venezuela a la vez. Los Crepusculares se fundaron en 2003 y conocieron el éxito de la mano de los estrategas argentinos, pero principalmente por concentrar a gran parte de la Selección venezolana en el club. Guaros llegó a tres de las últimas cuatro Ligas de las Américas (ganó en 2016 y 2017) y se coronó en la Copa Intercontinental de 2016, con cuatro jugadores que  estuvieron presentes en territorio asiático.

En las últimas dos temporadas resurgió Trotamundos de Carabobo (dominador absoluto del panorama nacional en los años 80′) y le empezó a disputar el trono a nivel local. De los doce de la lista para el Mundial, cinco están en Guaros (los hermanos Vargas, Guillent, Bethelmy y Colmenares) y cinco en Trotamundos (Lewis, Chourio, Carrera, Pérez y Ruiz), lo que indefectiblemente denota una importante química dentro de la cancha. Desde la óptica negativa, también implica que les falta el roce europeo o NBA que tiene la gran mayoría del plantel argentino; los dos restantes, Jhornan Zamora en el ALM Évreux Basket de la segunda división francesa y Windi Graterol en Boca Juniors.

Se vienen épocas de cambio en el básquet venezolano. Con ocho treintañeros y dos cerca de formar parte de ese grupo, el plantel de una hipotética clasificación al Mundial de 2023 debería ser muy distinto. A este grupo de jugadores no se le puede reprochar nada pues consiguieron lo que nunca antes. Sumado a los campeonatos y subcampeonatos de antes, en estos últimos años se obtuvieron la mejor ubicación olímpica (10º, 2016) y Panamericana (5º, 2019) y, por supuesto, la vuelta a un Mundial después de trece años, en el que intentarán tener la mejor actuación histórica. Proceso. Una palabra que se utiliza erróneamente muchas veces en la mayoría de los deportes colectivos, y que aplica perfectamente para el Venezuela de Fernando Duró.

Campazzo y Scola entre las figuras de la primera fase

Por Federico Flossdorf

La etapa inicial del mundial de China 2019 dejó  grandes actuaciones individuales. En algunos casos los jugadores son figuras en las mejores ligas del mundo  y cumplieron con las expectativas pero en otros sorprendieron a muchos y se pudieron mostrar por primera vez en una competencia como es la Copa del Mundo.

Argentina completó una excelente primera ronda. Para ello fue decisiva la participación de Facundo Campazzo y Luís Scola. Este último a pesar de su edad, 39 años, sigue demostrando que esta la altura de los mejores con un promedio de 17 puntos y 9 rebotes por encuentro. Por su lado el base cordobés fue el MVP en el partido frente a Rusia. Con 7 asistencias y 21 puntos permitió que la Argentina termine líder e invicta. 

Serbia es una de las candidatas a ganar este torneo, con un record de tres partidos ganados y ninguno perdido. El ataque serbio  tuvo como protagonista a Bogdan Bogdanovic. El jugador de Sacramento Kings promedió 24 puntos con un altísimo 60 por ciento desde línea de tres. Frente a Italia fue el MVP con 31 puntos, y 5 asistencias. Junto a Nikola Jokic y Nemanja Bjelica esperan liderar al conjunto serbio para ser campeones del mundo.

Si hablamos de los organizadores de juego hay que resaltar la tarea en dos de los equipos que sorprendieron. Mas precisamente la del venezolano Heissler Gullient y  el checo Tomás Satoranký. Ambos fueron pilares fundamentales para que sus selecciones hagan historia en este mundial. El base europeo fue la figura que llevó a República Checa a clasificar a una segunda instancia por primera vez. Completo en la faceta ofensiva, promedió 14 puntos y 6 asistencias por partido.

Por su parte, Guillent fue una pieza fundamental para que Venezuela le gane a Costa de Marfil en un partido fundamental para la clasificación. El base anotó 28 puntos y asistió en 7 oportunidades. Además en defensa promedia un robo por partido.  

Abajo del aro no hubo sorpresas. El pivot Rudy Gobert fue una verdadera muralla en defensa y una garantía en ataque. Con sus 2,15, tomó 10 rebotes por encuentro e hizo 12 puntos. Junto a Evan Fournier,  máximo anotador del equipo con 16, buscara llevar a Francia a lo más alto.

Australia tiene entre sus filas a uno de los jugadores más completos del mundial. Detrás de las figuras de Patty Mills y Marcus Dellavedova aparece Joe Ingles. El alero  de 2,05, hace casi nueve asistencias por partido y es el mejor en este rubro en la primera fase. Además completa su planilla con diez puntos y siete rebotes. 

En esta nueva modalidad, la segunda fase del mundial genera expectativas. Con grandes actuaciones y estrellas que todavía no mostraron su mejor versión se viene la etapa definitoria de China 2019.