miércoles, noviembre 5, 2025
Home Blog Page 172

Berlín 1936

  • El 1 de agosto, Adolf Hitler inauguró los Juegos Olímpicos, en el Estadio Olímpico de Berlín.
  • Buenos Aires había presentado su candidatura para albergar los Juegos Olímpicos, pero finalmente se hicieron en Berlín.
  • Participaron 49 países en total. Se disputaron 24 disciplinas de forma oficial con 150 eventos.
  • España y la Unión Soviética no participaron. España quiso hacer un boicot y organizó la “olimpiada popular” pero la tuvo que suspender por comenzar la guerra civil el día anterior a la inauguración de estos Juegos.
  • Compitieron 4482 atletas (4121 hombres y 361 mujeres).
  • Alemania, con 38 medallas doradas, 31 plateadas y 32 de bronce, fue el número uno del podio. Estados Unidos (24-21-12) e Italia (9-13-5) consiguieron el segundo y tercer puesto.
  • Además de la medalla olímpica, los deportistas ganadores obtuvieron una corona de laureles y un roble en una maceta.
  • Primera vez que se introdujo el viaje de la antorcha olímpica desde Olimpia hasta la sede. El recorrido fue: Grecia, Bulgaria, Yugoslavia, Hungría, Checoslovaquia, Austria y Alemania.
  • El atleta Fritz Schilgen encendió la llama olímpica.
  • Se introdujeron como deportes: piragüismo; básquet, disputado en una cancha de tenis; handball 11, practicado en una cancha de fútbol y volovelismo, que tuvo un solo competidor.
  • Joseph Goebbels, ministro de propaganda del Tercer Reich, se encargó de la organización de los Juegos Olímpicos.
  • Adolf Hitler pretendió usar los Juegos Olímpicos como propaganda del régimen nazi, con el fin de mostrar la superioridad de la clase aria.
  • El régimen nazi prohibió la participación de algunos atletas judíos presionando a los comités olímpicos de sus países.
  • El gobierno alemán retiró los letreros racistas y antisemitas de las calles durante los Juegos Olímpicos.
  • 13 deportistas de ascendencia judía consiguieron una medalla olímpica.
  • El afroamericano Jesse Owens obtuvo 4 medallas doradas en 100 metros, 200 metros, salto en largo y relevos 4×100 metros.
  • Konrad Frey, gimnasta alemán, fue el atleta que más medallas logró con 3 doradas, 1 plateada y 2 de bronce.
  • La esgrimista Helene Mayer fue la única deportista alemana judía que participó, consiguió la medalla plateada.
  • La nadadora danesa Inge Sorensen, con 12 años, fue la medallista individual femenina más joven de la historia, obtuvo el bronce en 200 metros estilo pecho.
  • El maratonista Sohn Kee-chung fue el primer coreano que consiguió el oro en un Juego Olímpico, pero representó a Japón, con el nombre de Son Kitei, porque Corea estaba ocupado por los nipones.
  • La delegación argentina estuvo conformada por 55 atletas, consiguió 2 medallas doradas, 2 plateadas y 3 de bronce. Finalizó en el puesto 14 del medallero olímpico.
  • Juan Carlos Zabala, abanderado de la delegación argentina, terminó sexto en los 10 mil metros y debió abandonar la maratón olímpica a los 30 kilómetros por problemas físicos.
  • La nadadora Jeannette Campbell fue la primera mujer que representó a Argentina en la historia de los Juegos Olímpicos y obtuvo la medalla de plata en 100 metros libres.
  • En la última aparición del polo en el programa olímpico, Argentina obtuvo la medalla dorada tras derrotar a México e Inglaterra.
  • Debido al nivel deportivo en polo, Alemania y Hungría sólo participaron por el bronce contra México, perdedor del grupo A. Finalmente, México consiguió la medalla, tras derrotar a Hungría.
  • El régimen nazi le propuso a la cineasta Leni Riefenstahl filmar el documental “Olympia” con el fin de conservar en el tiempo los Juegos.
  • Fueron los últimos Juegos Olímpicos antes de la Segunda Guerra Mundial.

 

Redacción y producción: Paloma L. Cukiernik y Tomas Blanco

La cuarentena de Candela Salinas

Foto: Johnny Nikolaídis

Por Ignacio Bretto Riveira

Candela Salinas, jugadora de vóley de Boca Juniors, campeona y jugadora juvenil de la Selección argentina, vislumbra un escenario como modificaciones para los campeonatos futuros de su deporte y, mientras transcurre la cuarentena, confesó que la gastronomía le está ayudando a sobrellevarla. 

La joven de 20 años se volvió una pieza clave para el equipo de vóley de Boca que entrena Eduardo Allona. Ante la consulta de El Equipo sobre cómo vislumbra el retorno a la competencias respondió: “Creo que vamos a tener que volver de a poco pero con las mismas ganas de siempre y que van a cambiar muchas cosas, ya que la liga femenina se terminó”.

La liga Argentina Femenina de Vóley fue dada por finalizada en abril pasado debido a la imposibilidad de retomar la actividad y para Salinas como para otras jugadoras, el futuro todavía es incierto y sin precisiones sobre cuándo y cómo se reanudará la competencia.

En cuanto a los entrenamientos, la jugadora sub 20 del seleccionado nacional declaró: “Tenemos planes que nos manda el preparador físico. No son igual de intensos porque nos falta la parte de la pelota pero en lo físico nos seguimos moviendo y haciendo todo con los elementos que tenemos en casa”. También contó cómo se sigue comunicando el plantel de Las Guerreras con el cuerpo técnico: “Tres veces por semana tenemos clases en vivo donde todas juntas realizamos la actividad del día. Está bueno porque así seguimos manteniendo el contacto con todos.”

La cuarentena activo la vocación culinaria que tiene la punta de Boca y de la Selección: “A mi familia y a mí nos gusta cocinar mucho, así que casi siempre hacemos comidas bastante variadas. Seguimos teniendo consulta con la nutricionista via online y ella lo va controlando. La mayoría de las veces me controlo pero soy amante de lo dulce y me cuesta mucho dejarlo, así que mi objetivo en la cuarentena es ir dejándolo”. Además, en sus redes sociales es posible observar las recetas que publica diariamente junto con su familia.

Por último, contó cómo atraviesa la cuarentena obligatoria: “La verdad que vengo llevando bien este momento y trato de mantenerme ocupada durante todo el día porque soy una persona muy inquieta”.

Foto: Johnny Nikolaídis

“Chu” Cossar, una Guerrera azul y oro

Por Iván Ezequiel García

Mariángeles Cossar, la referente principal del equipo de vóley femenino de Boca, ya lleva más de 15 de años y suma 20 títulos, siendo la deportista más ganadora del club. Además, va detrás del sueño de jugar los Juegos Olímpicos con la Selección y pelea, junto a sus colegas, la profesionalización del vóley femenino.

La jugadora nacida en Tortugas, provincia de Santa Fe, comenzó su historia en Boca cuando tenía 15 años. Su hermana viajo a Buenos Aires a jugar en el Xeneize y a “Chu”, que estaba de visita, le ofrecieron entrenarse en forma recreativa y nunca imaginó que ese sería el principio de una gran carrera. Fue tan bueno lo que demostró, que los directivos del club la ficharon inmediatamente y a partir de allí logró consolidarse con la camiseta azul y oro.

“Chu” Cossar es la capitana de “Las Guerreras” desde que Natalia Espinoza, referente del club, se retiró en abril del 2019. Foto: Instagram.

Jugar en el club del que es hincha fanática desde chica es un verdadero sueño para ella. “Cuando le ganamos al Real Madrid tenía 10 años, pero me acuerdo de todo, salimos a festejar y son esas cosas que nunca me voy a olvidar”, asegura Cossar y a la vez afirma que la derrota frente al Once Caldas en el 2004 fue chocante porque estaba acostumbrada a la victoria. Eso le ayudó mucho a aprender a asumir las derrotas, no sólo como hincha, sino también como deportista.

Su ídolo es Juan Román Riquelme, de quien tiene varios recuerdos, y para ella es un orgullo que esté dentro del club porque ayuda a que Boca mejore cada día, poniendo en riesgo su idolatría. En su último cumpleaños, Román fue el gran protagonista y “Chu” comenta: “Me acuerdo que la estaba pasando excelente y haber recibido una llamada de él fue un sueño hecho realidad. Quedamos en juntarnos luego de la cuarentena para que me regale una camiseta firmada. Es un deseo que se hace esperar y mucho, ja”.

View this post on Instagram

No se preocupen por mí, yo ya estoy muerta 💙💛💙

A post shared by Chu (@chucossar) on

Es la jugadora con más títulos en el club, superando a Sebastián Battaglia que acumula 17. “Es un orgullo tener este logro y sé que es relevante porque el hincha me lo hace sentir, pero siempre me enfoco en seguir ganando y no quedarme con esto”, asegura emocionada y agrega que es un sueño defender los colores del club, a pesar de que tuvo que dejar muchos momentos de lado con sus amigos y familiares.

De sus 20 títulos logrados con la camiseta de Boca, Cossar cree que es muy difícil quedarse con uno solo, aunque los últimos tienen su lugar de importancia: “Fue increíble lo que vivimos con las chicas en la final frente a San Lorenzo por la Liga Argentina el año pasado. El estadio estaba lleno y nos sentimos acompañadas en todo momento, creo que el hincha se sintió reflejado por nuestro esfuerzo y al final tuvimos la recompensa”.

Mariángeles comenzó a vestir la camiseta de la Argentina en 2008, en las selecciones juveniles, y a partir de su gran rendimiento en Boca pasó a la mayor. Como sufrió graves lesiones de forma consecutiva, el cuerpo técnico decidió apartarla del equipo. Sin embargo, la llegada de Hernán Ferraro al frente de Las Panteras en 2019 significó una buena noticia para Cossar, que relata con una sonrisa: “Como deportista, es hermoso defender al país. A pesar de que jugué en diferentes torneos, mi sueño pendiente es participar y ser protagonista en Mundiales o en Tokio 2021”.

Mariángeles fue parte del plantel de Las Panteras que logró la clasificación a Tokio en el Preolímpico de Colombia en enero del 2020. Foto: Instagram.

La receptora-punta es una de las tantas jugadoras que luchan día a día por los derechos de la mujer en el deporte. Junto con otras compañeras forma parte del Colectivo Doble cambio, que se creó en enero de este año, luego de que la Selección femenina consiguiera la clasificación a Tokio para concretar así su segunda participación consecutiva en los Juegos Olímpicos. Desde la organización luchan por la igualdad dentro del deporte y Cossar remarca: “Hay muchas chicas que tienen un sueldo que no cubre el salario mínimo, no tienen un contrato hecho en papel y mucho menos cobertura médica. Muchas veces la Federación hace esa diferencia que nos molesta y mucho”. Además, agregó con exactitud: “Aún falta muchísimo para que haya igualdad de derechos en un mundo tan patriarcal como en el que vivimos”.

Moscú 1980

  • Los Juegos se realizaron entre el 19 de julio y el 3 de agosto.
  • Moscú y Los Ángeles fueron las únicas ciudades que presentaron su candidatura para realizar los Juegos Olímpicos. Finalmente, la capital de la Unión Soviética se impuso con 39 votos a favor.
  • Las olimpíadas se celebraron en pleno auge de la Guerra Fría.
  • La Unión Soviética fue el primer país con régimen comunista que albergó los Juegos Olímpicos.
  • Estados Unidos impulsó un boicot masivo por la invasión soviética a Afganistán en diciembre de 1979.
  • El boicot, apoyado por 65 naciones, produjo que participaran solo 80 países, la cantidad más baja desde Melbourne 1956.
  • Argentina no participó de los Juegos Olímpicos porque se adhirió al boicot.
  • El 16 de junio de 1980, tres días antes del inicio de los Juegos, Juan Antonio Samaranch fue nombrado presidente del Comité Olímpico Internacional.
  • La ceremonia de apertura se realizó en el Estadio Central Lenin, con capacidad para más de 100.000 espectadores. Duró casi 5 horas y es considerada una de las mejores, por la diversidad de personas y actividades que colaboraron.
  • Liberia participó de la ceremonia inaugural y luego se unió al boicot.
  • En protesta contra la URSS, 10 países se negaron a marchar y 16 no utilizaron su bandera, durante la ceremonia de apertura. Algunos impidieron usar su himno en ceremonias de medallas.
  • Se llevaron a cabo 23 deportes con 203 eventos.
  • Compitieron 5259 atletas (4136 hombres y 1123 mujeres).
  • Unión Soviética, con 80 medallas doradas, 69 plateadas y 46 de bronce fue número uno del podio. Alemania Oriental (47-37-42) y Bulgaria (8-16-17) ocuparon el segundo y tercer lugar.
  • Se rompieron 36 récords mundiales y 74 olímpicos.
  • Debido a la baja de patrocinadores estadounidenses, los Juegos fueron financiados por la Unión Soviética.
  • Las construcciones más destacadas fueron la reforma del Estadio Central Lenin, la inauguración del hotel Cosmos y la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de Moscú.
  • La Villa Olímpica, los hoteles y los restaurantes estaban custodiados por el ejército soviético.
  • El gimnasta soviético Alexander Dityatin fue el primer atleta en conseguir 8 medallas: 3 doradas, 4 plateadas y 1 de bronce, en una misma edición.
  • Nikolai Andrianov, gimnasta soviético, logró 5 medallas (2-2-1). Se convirtió en el gimnasta masculino individual con más cantidad sumando sus tres Juegos (Munich ‘72, Montreal ‘76 y Moscú ‘80), 12 en total.
  • El peso pesado Teófilo Stevenson de Cuba fue el primer boxeador en ganar 3 medallas doradas en su categoría, durante 3 Juegos Olímpicos consecutivos.
  • El atleta polaco Władysław Kozakiewicz logró la medalla de oro en salto con garrocha. Debido a los abucheos recibidos, por parte de quienes apoyaban al local Konstantin Volkov; realizó un “un corte de mangas” al público, tras finalizar sus dos primeros saltos.
  • Por primera vez en un Juego Olímpico, Gerd Wessig batió el récord mundial de salto en alto, alcanzó 2,36 metros.
  • El nadador soviético Vladimir Salnikov consiguió el récord mundial en 1500 metros libres, con 14 minutos, 58 segundos y 27 centésimas. Además, logró 2 oros en 400 metros y relevos de 4×200.
  • El maratonista alemán Waldemar Cierpinski revalidó su medalla dorada obtenida en Montreal 1976, igualó al etíope Abebe Bikila, ganador en Roma 1960 y Tokio 1964.
  • Primera aparición del hockey femenino, por el boicot todos los equipos fueron invitados, excepto la URSS. Zimbabwe, reconocido internacionalmente ese año, obtuvo la medalla dorada.
  • Dos atletas británicos protagonizaron una de las rivalidades más llamativas. En los 800 metros, Steve Ovett obtuvo la medalla dorada y Sebastian Coe la plateada. En 1500 metros, Coe logró el oro y Ovett el bronce.
  • El argentino Juan Domingo de la Cruz participó en la selección de básquet española. Además, el árbitro bahiense Rodolfo Gómez dirigió la final femenina de baloncesto.
  • El oso Misha, mascota de los Juegos Olímpicos, se convirtió en la más comercial de todos los tiempos. Participó en series de televisión y campañas publicitarias.
  • En la clausura, Jimmy Carter, presidente de Estados Unidos, prohibió alzar la bandera estadounidense para anunciar la próxima sede, por lo cual se elevó la bandera de Los Ángeles.

 

 

Redacción y producción: Tomás Blanco y Paloma L. Cukiernik

Helsinki 1952

  • El abanderado argentino fue Delfo Cabrera, quien había ganado la medalla dorada en la prueba de maratón, en la edición anterior de la Juegos Olímpicos.
  • Argentina consiguió cinco medallas en total, una de oro (remo), dos de plata (boxeo y maratón) y dos de bronce (boxeo y levantamiento de pesas).
  • Estados Unidos ganó 40 medallas de oro, 19 de plata y 17 de bronce, y así obtuvo el primer puesto en el podio. Lo complementaron la Unión Soviética (22-30-19) y Hungría (16-10-16).
  • El atleta checo Emil Zatopek, quien ganó en atletismo los 10.000 metros en Londres, quedó segundo en los 5.000 a tan solo un metro del belga Gastón Reiff.
  • Fueron los Juegos Olímpicos donde se batieron más récords hasta Beijing 2008.
  • La Unión Soviética e Israel hicieron su debut como delegación en los Juegos Olímpicos.
  • Japón y Alemania volvieron a participar en un Juego Olímpico.
  • La celebración de estos Juegos Olímpicos coincidió con uno de los momentos más críticos de la Guerra Fría y tanto Estados Unidos como la URSS querían demostrar su superioridad deportiva. Tan solo 5 medallas separaron a una delegación de la otra, 76 para EEUU y 71 para la Unión Soviética.
  • Este Juego Olímpico contó con 69 países y 4932 atletas, de los cuales 4411 eran hombres y 521 mujeres. Hubo un total de 149 competencias en 19 deportes.
  • Los deportistas argentinos participaron en atletismo, básquetbol, boxeo, ciclismo, equitación, esgrima, gimnasia, lucha, natación, waterpolo, pentatlón moderno, pesas, remo, tiro y yachting.
  • Los ganadores del oro en remo  fueron Tranquilo Capozzo y Eduardo Guerrero, logrando la última medalla dorada para la delegación argentina hasta los juegos de Atenas 2004.
  • 134 atletas representaron a la delegación argentina, de los cuales sólo ocho eran mujeres.
  • En fútbol podían participar, únicamente, las selecciones amateur.
  • Se incluyeron a las mujeres para competir en equitación y por primera vez podían competir personas que no eran oficiales militares.
  • En el pentatlón moderno se incluyó una prueba por equipos, el podio quedó conformado por Hungría (oro), Suecia (plata) y Finlandia (bronce).
  • La delegación argentina quedó en el puesto 19 del medallero olímpico con un total de 5 medallas (1-2-2).
  • En gimnasia, se incluyó la categoría femenina de eventos individuales, en la cual se compitió por los 100 metros, solamente. Allí, la australiana Marjorie Jackson se lució y consiguió la medalla dorada.
  • En las semifinales de básquetbol, Argentina cayó ante Estados Unidos y debió jugar contra Uruguay por el tercer puesto. En un partido con muchos jugadores descalificados, los uruguayos se quedaron con la medalla de bronce, a pesar de haber jugado los últimos nueve minutos con un jugador menos.

 

Redacción: Santiago Hanimian, Florencia Lavallén Bazarbachian y Iara Acosta.

Producción: Luca Krampanis, Julián Gwilkie, Nahuel Morales, Sol Garzia y Agustín Salto.

Múnich 1972

COFFINS OF TEN ISRAELI SPORTSMEN MURDERED BY ARAB TERRORISTS, LINED UP ABOARD COMMAND CARS DURING MEMORIAL CEREMONY AT LOD AIRPORT BEFORE BURIAL AT LOCAL CEMETERIES.
  • La Unión Soviética, con 50 medallas doradas, 27 plateadas y 22 de bronce se subió a lo más alto del podio. Estados Unidos (33-31-30) y Alemania Oriental (20-23-23) ocuparon el segundo y tercer puesto.
  • De estos Juegos Olímpicos participaron 7114 atletas de 121 países diferentes, de los cuales eran 6053 hombres y solo 1060 mujeres.
  • Estos Juegos quedaron marcados por el atentado terrorista del grupo islámico “Septiembre Negro” en el que fueron asesinados once deportistas israelíes.
  • Debido al atentado terrorista denominado “La masacre de Múnich” los JJOO quedaron suspendidos por 24 horas y luego continuaron con total normalidad.
  • Argentina participó en esta edición con 98 atletas, de los cuales solo cuatro eran mujeres, en diversas disciplinas: atletismo, boxeo, ciclismo, equitación, esgrima, hockey sobre césped, judo, lucha, natación, tiro, remo y yachting.
  • El destacado atleta estadounidense, Mark Spitz, consiguió 7 medallas de oro en natación siendo el primero en lograr dicha hazaña a sus 22 años.
  • El 7 de septiembre, dos días después de la “Masacre de Múnich”, las delegaciones de Israel y Egipto deciden abandonar los Juegos Olímpicos.
  • Fueron los primeros Juegos Olímpicos en adoptar una mascota: Waldi, un perro dachshund.
  • En la delegación argentina de esgrima estaba Fernando Lúpiz, quien luego se convirtió en un reconocido actor de nuestro país.
  • Fueron los primeros Juegos Olímpicos en el que se disputó el handball, solamente en su categoría masculina.
  • Fue la última participación de Vietnam del Sur en Juegos Olímpicos, antes de la Caída de Saigón.
  • El jinete Carlos D’Elía fue el abanderado de la delegación argentina.
  • La delegación Argentina consiguió dos medallas de plata en remo- Alberto Demiddi en par de remos sin timonel y en single- y dos diplomas- Miguel Ángel Cuello, quinto en boxeo en la categoría Medio pesado y Carlos Miguel Álvarez, quinto en ciclismo en 4000 metros persecución individual.
  • El equipo de equitación argentino logró el octavo puesto en la prueba de tres días y alcanzó la posición 40 en el medallero general.
  • Estos Juegos Olímpicos contaron con 23 deportes y 195 especialidades.
  • Se realizó una ceremonia de conmemoración de las víctimas del atentado terrorista al que asistieron 80.000 personas y 3.000 atletas.
  • En la ceremonia de conmemoración de las víctimas la bandera olímpica y la de todos los países se izó hasta la mitad, a excepción de los países árabes quienes exigieron que sus banderas se izaran hasta lo más alto del mástil.
  • Estados Unidos sufrió su primera derrota en básquet ante la Unión Soviética en un final polémico, en el cual se repitió tres veces la última jugada. Como protesta, los jugadores norteamericanos no se presentaron a la entrega de medallas.

 

Redacción: Julián Gwilkie

Producción: Florencia Lavallén Bazarbachian y Santiago Hanimian.

México DF 1968

JUEGOS OLIMPICOS DE 1968 EN MEXICO TOMMIE JET SMITH 1968 Olympic Games Mexico City Mexico Men s 2000 Metres Final USA gold medallist Tommie Smith C and bronze medallist John Carlos give the black power salutes as an anti-racial protest as they stand on the podium with Australian silver medallist Pete 1968 Olympic Games Mexico City Mexico Men s 2000 Metres Final USA gold medallist Tommie Smith C and bronze medallist John Carlos give the black power salutes as an anti-racial protest as they stand on the podium with Australian silver medallist Peter Norman
  • En total se practicaron 18 deportes olímpicos y dos deportes de exhibición (tenis y pelota vasca), que contaron con 172 eventos totales.
  • Participaron 112 países provenientes de los cinco continentes. Sudáfrica tuvo prohibida su participación a raíz de sus políticas racistas.
  • Algunos países como Paraguay, Kuwait, Honduras, El Salvador, entre otros, tuvieron su debut en estos Juegos Olímpicos, pero no sumaron medallas.
  • Por primera vez en la historia, se vio la participación de Alemania Federal y Alemania Democrática, división causada por la Guerra Fría y del Muro de Berlín.
  • La cantidad total de participantes fue de 5.516 atletas, de los cuales 4.735 fueron hombres y 781 mujeres, que participaron en 172 eventos.
  • Estados Unidos lideró el podio con un total de 107 medallas, 45 de oro, 28 de plata y 34 de bronce.
  • La Unión Soviética ocupó el segundo lugar del podio con un total de 91 medallas (29-32-30) y Japón el tercer puesto con 25 (11-7-7).
  • Enriqueta Basilio, atleta mexicana, fue la primer mujer en el mundo en encender la llama olímpica en una ceremonia de inauguración.
  • El atleta estadounidense Dick Fosbury implementó el Fosbury Flop, estilo de salto que se utilizó por primera vez en una competencia olímpica.
  • Wyomia Tyus, corredora estadounidense, fue la primer mujer en la historia en ser bicampeona de los 100 metros planos (Tokio 1964 y México 1968).
  • Vera Caslavska, una leyenda de la gimnasia nacida en la República Checa. En las seis disciplinas ganó medalla (cuatro de oro y dos de plata).
  • Bob Beamon, atleta estadounidense, impuso un récord de 8.90m en la disciplina de salto de longitud a los 22 años, y mismo lapso que duró su marca.
  • Tommie Smith y John Carlos, atletas estadounidenses de raza negra, en la premiación hicieron el símbolo de protesta racial llamado Black Power.
  • Por primera vez en la historia de los Juegos Olímpicos se utilizó el antidoping y el atleta sueco Hans-Gunnar Liljenwall dio positivo.
  • Dos de los 96 deportistas argentinos que participaron consiguieron una medalla olímpica, ambas de bronce. Demiddi en remo single y Guilloti en boxeo peso welter.
  • La delegación argentina se presentó en atletismo, boxeo, pesas, ciclismo, equitación, esgrima, hockey sobre césped, lucha, natación, remo, tiro, yachting y pelota.
  • Argentina sumó medallas en pelota, pero como era un deporte de exhibición, no contaban como oficiales que se sumasen al medallero olímpico.
  • Argentina terminó en el puesto 37 de 112 países y era la primera vez en la historia que la delegación no conseguía medallas de oro o plata.
  • El abanderado del Comité Olímpico Argentino fue el jinete y capitán Carlos Moratorio, ganador de una medalla de plata en los juegos anteriores, en Tokio 1964.

 

 

Redacción: Chiara Mattia, Federico Pascual, Nicolás Ipolito, Samir Díaz, Nicolás Panagopoulos.

Producción: Facundo Mansilla.

Melbourne 1956

MELBOURNE - 1956: Ron Clarke of Australia lights the Olympic Torch at the opening ceremony of the 17th Olympic Games held in Melbourne during 1956.(Photo by Getty Images)
  • Celebrándose en el hemisferio sur, fue la primera edición (XVI) de los Juegos Olímpicos que se realizó fuera de Europa y Estados Unidos.
  • Buenos Aires llegó hasta el final de la elección (realizada en 1949) con la oportunidad de ser sede, pero perdió la votación definitiva 21 a 20.
  • Participaron 67 países, la cantidad más baja hasta los Juegos de Moscú 1980, representados por 3189 atletas (2819 hombres y 370 mujeres).
  • Debido a la cuarentena obligatoria para los caballos que ingresaban a Australia, las pruebas de equitación comenzaron en Estocolmo 164 días antes.
  • Cinco países fueron parte solamente de las pruebas realizadas en Suecia: Camboya, Egipto, España, Países Bajos y Suiza. Con ellos, la suma es de 72 países y 3314 atletas.
  • La delegación argentina fue la más baja de la historia con 28 atletas, debido a sanciones impuestas por la Comisión Investigadora de Irregularidades Deportivas N° 49 de la Revolución Libertadora.
  • Cada atleta representante de Argentina, partiendo desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza (Buenos Aires), totalizó 101 horas de viaje hasta Melbourne.
  • Se practicaron 23 disciplinas de 17 deportes oficiales. Además, como demostración aparecieron el béisbol y el fútbol australiano (muy diferente al fútbol).
  • Por primera vez en la historia, en natación se introdujo el estilo mariposa. También se innovó con el cronómetro digital semiautomático y las mallas de nylon.
  • Debido a diferentes guerras, se provocó el primer boicot olímpico de la historia: España, Países Bajos, Suiza, Egipto, Líbano e Irak no participaron por esta razón.
  • Bolivia, Costa Rica, El Salvador, República Dominicana y Paraguay rechazaron la invitación del COI. Colombia y Perú volvieron tras una edición ausentes.
  • Taiwán participó por primera vez en los Juegos Olímpicos y lo hizo bajo el nombre de República de China. Luego lo haría como Taiwán y, desde 1984, como China Taipéi.
  • Alemania Democrática y Alemania Federal participaron como nación única, con los aros olímpicos en el centro de su bandera (la misma que en la actualidad).
  • El documental Freedom’s Fury (2006) narra la historia de la semifinal de waterpolo entre Hungría y la URSS, que estaba atacando Budapest desde el 4 de noviembre.
  • La selección india de hockey masculino logró su sexta medalla dorada consecutiva tras ganarle la final a Pakistán, que en Roma 1960 le cortaría la racha.
  • Alfred Adolf Oerter Jr., estadounidense de 20 años, alcanzó su primera medalla de oro de las cuatro consecutivas que ganaría en lanzamiento de disco.
  • László Papp, boxeador húngaro de peso mediano ligero (67-71 kilos), logró su tercera medalla dorada consecutiva y fue el primero en hacerlo en su deporte.
  • En boxeo, Chile estuvo representado por Ramón Tapia, Claudio Barrientos y Carlos Lucas. Todos ganaron una medalla: una de plata y dos de bronce, respectivamente.
  • Viktor Chukarin, gimnasta soviético, logró cinco medallas: tres de oro, una de plata y otra de bronce. De esta forma, alcanzó la suma total de 11 podios olímpicos.
  • Agnes Keleti, gimnasta húngara y superviviente del Holocausto nazi, se llevó seis medallas: cuatro de oro y dos de plata. En enero de 2020 cumplió 99 años.
  • Larissa Latynina, gimnasta soviética, también obtuvo seis medallas: cuatro de oro, una de plata y otra de bronce. Es la más ganadora de la historia de los Juegos.
  • El podio lo lideró la Unión Soviética con 98 medallas: 37 de oro, 29 de plata y 32 de bronce. Detrás suyo, completan Estados Unidos con 74 y Australia con 35.
  • En lo más bajo del medallero, con una de bronce cada uno, aparecen Bahamas, Suiza, Uruguay y Grecia, que volvió a ganar tras seis ediciones.
  • Cinco países alcanzaron su primera medalla en esta edición: Bulgaria e Irán, de oro; Islandia y Pakistán, de plata; y Bahamas, de bronce.
  • Argentina sumó solamente dos medallas: Humberto Selvetti logró el segundo puesto en levantamiento de pesas y, en boxeo, Víctor Zalazar se llevó la de bronce.
  • Humberto Selvetti se enfrentó en la final ante Paul Anderson, oro en Helsinki ’52. El estadounidense, tras el empate en 500 kilos, ganó por ser más liviano.
  • Después de que el COI reciba un pedido anónimo, en la ceremonia de clausura nació una tradición: el desfile de atletas bajo la bandera de los Juegos Olímpicos.
  • Treinta años después se conoció el remitente de aquella carta: John Ian Wing, un australiano de origen chino que en 1956 tenía 17 años y estudiaba en Melbourne.

 

Redacción: Santiago Miramón Pedevilla.

Producción: Juan Di Giovanni y Franco Yapura.

Roma 1960

  • Argentina llevó 91 deportistas al torneo (todos hombres). Su abanderada fue la clavadista Cristina Hardekopf pese a no ser parte de la delegación seleccionada.
  • El etíope Abebe Bikila se quedó con la maratón, con la particularidad de correr descalzo.
  • El remero Jorge Somlay, con tan solo 13 años, fue el deportista mas joven en participar en una competencia olímpica.
  • El equipo de Yachting clase Dragón integrado por Jorge Salas Chávez, Hector Calegaris y Jorge del Río obtuvieron la medalla (plata) y Abel Laudonio, en boxeo categoría mediana, obtuvo la medalla (bronce) para la delegación argentina.
  • Argentina finalizó en el puesto 27 sobre 83 países participantes y obtuvo dos medallas y cinco diplomas olímpicos.
  • En todas las pruebas de natación se batieron récords olímpicos.
  • España introduce entre sus participantes por primera vez a una mujer.
  • El ganador de los 50 kms marcha, el británico Donald Thomson, lo hizo con zapatos de calle.
  • El regatista danés Paul Elvstrøm, se convirtió en el primer atleta en conseguir cuatro oros en una competición individual.
  • El momento más triste de la competición fue la muerte del ciclista danés Knud Enemark, la causa fue el consumo de anfetaminas. Fue la segunda muerte en una competición olímpica.
  • La Unión Soviética, con 43 medallas doradas, 29 plateadas y 31 de bronce se quedó con el puesto número 1 del podio, llegando a un total de 103 medallas olímpicas.
  • Estados Unidos, con 34 medallas doradas, 21 plateadas y 16 de bronce se quedó con el puesto número 2 del podio, llegando a un total de 71 medallas olímpicas.
  • Alemania, con12 medallas de oro, 19 plateadas y 11 de bronce se quedó con el puesto número 3 del podio, llegando a un total de 42 medallas olímpicas.

Producción: Sofía Di Carlo.

Redacción: Camila Cloppet, Francisco Romeo y Sebastián Pardal.

Tokio 1964

  • Estados Unidos se quedó con el primer puesto con 36 medallas de oro, 26 de plata y 28 de bronce, llegando a un total de 90.
  • Unión Soviética obtuvo el segundo puesto con 30 medallas de oro, 31 de plata y 35 de bronce (90 en total).
  • Japón obtuvo el tercer puesto, ganando 16 medallas de oro, 5 de plata y 8 de bronce, llegando a un total de 29.
  • Argentina, junto a Cuba, Pakistán y Filipinas se quedaron con el puesto número 30 cada uno con una medalla plateada.
  • Argentina, además, obtuvo un total de 8 diplomas, 2 en ciclismo, boxeo y equitación, y 1 en remo y en judo.
  • Larysa Latinina, de la Unión Soviética, quedó en lo más alto del podio con 2 medallas doradas, 2 plateadas y 2 de bronce, consiguiendo un total de 6.
  • El argentino Oscar Romponi, fue el atleta más longevo en participar de una competencia olímpica con 60 años. Lo hizo en remo junto a Natalio Rossi.
  • Se realizó el primer campeonato de voleibol femenino en un Juego Olímpico. Japón obtuvo la medalla dorada tras vencer a la Unión Soviética.
  • El judo también tuvo su debut en los Juegos Olímpicos. El mayor granador dentro de las 4 categorías fue Japón. Sin embargo, Antón Geesnik de Paises Bajos, logró una medalla dorada en la categoría abierta.
  • El boxeo argentino por primera vez no consiguió medallas. Alberto Lovell y Rafael Gargiulo aportaron diplomas olímpicos al obtener ambos el 5to puesto en las categorías de peso pesado y medio respectivamente.
  • Carlos Moratorio obtuvo la medalla de plata en la prueba de tres días de equitación, siendo así el único deportista argentino en conseguir medalla olímpica.
  • Larisa Latynina, de Unión Soviétia, se convirtió en la deportista más laureada hasta el momento con un total de 18 medallas.
  • El estadounidense Bob Hayes igualó el récord mundial de los 100 metros planos cuando obtuvo su medalla de oro.
  • El boxeador español Valentín de Lorén, descontento con el veredicto de su combate con el chino Hen-Huang, agredió al árbitro.
  • Primeros JJOO televisados en color y transmitidos en directo, vía satélite para Norteamérica y Europa, también fue la primera vez en utilizarse la cámara lenta y las computadoras para registrar tiempos exactos en las competencias.
  • En estos Juegos Olímpicos se incluyó el yudo, uno de los deportes nacionales de este país. Los locales ganaron casi todas las categorías; pero el holandés Anton Geesink ganó el título en la final de la rama abierta, al deportista local e ídolo nacional Kaminaga.
  • El último relevo dentro del estadio lo hizo el atleta Yoshinori Sakai, apodado “él bebe de Hiroshima”, por haber nacido el día de la tragedia.

 

Redacción: Gonzalo Mata y Sebastian Aiello

Producción: Lautaro Daverio