miércoles, julio 16, 2025
Home Blog Page 131

Desde el básquetbol de Vélez explican cómo le hacen frente a la pandemia

Por Giuliano Marco

El ayudante técnico de básquetbol en Vélez Sarsfield, Ariel Marco, y el médico del club, Federico Torrembo, cuentan acerca de cómo afectó la segunda ola de COVID-19 en el conjunto de Liniers y cómo son los cuidados que tienen que tener los jugadores para poder concretar entrenamientos de la forma más saludable posible, teniendo en cuenta que el básquet es un deporte de contacto constante.

 “Los entrenadores, los asistentes de campo y la gente que trabajamos estamos todo el tiempo con barbijo, pero los jugadores se entrenan sin él”, dijo Marco, entrenador de divisiones inferiores y asistente técnico de la Primera División. “Los entrenamientos son desde uno contra uno hasta cinco contra cinco con contacto, siempre al aire libre”, aclaró teniendo en cuenta que las burbujas de entrenamientos son de hasta 10 personas y se realizan en el polideportivo que queda detrás del estadio de fútbol y cuenta con canchas de hockey, básquetbol, vóley, una pista de atletismo y una pileta. Como entrenador de sus categorías, él los entrena en jugadas y juego. A la misma vez, la otra burbuja al mando se entrena individualmente en otro sitio con el preparador físico, Ariel Rial.

Entre las dos categorías inferiores que dirige Ariel Marco, en esta segunda ola hubo cuatro contagios en total, pero no repercutieron tanto, ya que no hubo un contagio masivo en la burbuja. El resto de los jugadores que no presentaron síntomas siguieron entrenando con total normalidad, sin suspensión de la actividad. Por otro lado, en la Primera no hubo ningún caso de coronavirus en el plantel, ni por parte de los jugadores, ni del cuerpo técnico. “El Ministerio de Salud me llamó para hacer un seguimiento de los contactos estrechos que estuvieron junto al contagiado. Nos hicieron aislar durante siete días, hacernos a todos el hisopado y, como todos dimos negativo, no nos llamaron más y nos dejaron seguir con los entrenamientos”, expresó el entrenador y profesor de educación física.

“Desde el punto de vista médico, tenemos tres objetivos. El primero será registrar los casos de coronavirus activos y para esto va a existir un formulario online obligatorio para reportar el caso. El segundo va a ser que, a partir de ese caso, haremos un seguimiento telefónico del departamento médico y como tercero, una vez concluido el período de la enfermedad, se lo va a citar al deportista al departamento médico para el alta”, comentó, por su parte, el doctor Torrembo acerca de los protocolos que cumple el club de Liniers para evitar contagios masivos. Agregó que cada deportista tiene que hacer una entrevista para ver su estado, y un apto cardiológico para obtener el alta y poder volver a entrenarse, esto se debe a que el virus genera un cuadro de miocarditis y puede provocar una alteración cardíaca en la persona.

La Copa América está en marcha, pero qué pasará con otras disciplinas frente a la pandemia

Cuáles son los equipos de fútbol que sufrieron contagios masivos y el riesgo latente de una tercera ola

Desde el básquetbol de Vélez explican cómo le hacen frente a la pandemia

Deporte y pandemia: cómo afecta la segunda ola de coronavirus

Deporte y pandemia: cómo afecta la segunda ola de coronavirus

Por Ezequiel Altmark

El deporte argentino en general se vio muy afectado por la segunda ola de COVID-19 y es por esto que las distintas autoridades de cada federación decidieron tomar medidas al respecto como, por ejemplo, volver a la fase 1 de entrenamientos en fútbol, limitar el horario de las prácticas para los deportistas que se entrenan en el CeNARD y el aumento de controles para evitar el contacto entre las personas.

En diálogo con El Equipo, la boxeadora Lucía Pérez mencionó algunas de las medidas que se tomaron en las instalaciones del centro de alto rendimiento para evitar que se esparza el virus entre las personas que trabajan y entrenan allí, pero aclaró: “No cambió tanto a la rutina, ya que veníamos manteniendo bastantes cuidados desde hace ya un año, cuando se permitió la vuelta a la práctica del deporte”. Las medidas son que el horario de entrenamiento es para todos y, sin ningún tipo de excepción, entre las 8 y 18 horas, todo el equipo de boxeo, es decir desde los mismos boxeadores hasta los entrenadores, se mantienen en burbuja y se quedan adentro sin contacto con ninguna persona para evitar los contagios y, también, “mantienen hisopados regularmente para detectar de forma rápida si hay algún caso positivo, así poder aislarlo, y evitar que el resto de la burbuja se contagie también”.

Con respecto al fútbol y las medidas que se tomaron en los equipos, Daniel Martins, médico de Independiente, detalló las principales formas de control que tomaron a la hora de entrenar, qué hacen cuando concentran y cuando tienen que viajar: “En lo que son los entrenamientos, cada jugador llega en su auto, ya que la gran mayoría tiene el suyo”. Todo lo que se trata de trabajos tácticos se mantiene como se venía haciendo, pero lo que son ejercicios de gimnasio, que antes se hacían en un espacio cerrado, cambiaron, ya que se trasladaron todas las máquinas y herramientas al exterior para que puedan trabajar todos.

Luego de los entrenamientos, decidieron “no cerrar los vestuarios”, pero lo limitaron “a un máximo de cuatro personas dentro del mismo, con un límite de 15 minutos de estadía”. También, algo que dejaron de hacer es almorzar en el predio y “lo que se hace es darle a cada uno una vianda para que coma en su casa”. En las concentraciones dejaron de compartir habitaciones y pasaron a dormir solos, además decidieron permanecer en los hoteles el menor tiempo posible, es decir que van para comer, dormir y luego ya se van. En lo que son los traslados en micro mantuvieron la misma dinámica que el año anterior, cuando volvió la competencia, de viajar en dos micros y cada persona en un asiento, pero en los viajes en avión, ya sea al exterior o dentro del país, no importa cuán largo sea el viaje, “no se permite comer dentro del mismo”, esto se debe a que tratan de estar la mayor cantidad de tiempo posible con el barbijo puesto.

Vale recordar que el Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Gollán, declaró, cuando no había tantos casos como ahora, que el fútbol es una de las actividades que deberían suspenderse” para poder bajar la curva de contagios en todo el país. Luego de lo que fue el Superclásico que se jugó por la Copa de la Liga Profesional, el funcionario volvió a expresarse y dijo que se jugó “a un riesgo que no tiene mucho sentido” y también declaró que no tiene sentido “testear por testear” y que los mismos “deben tener un sentido epidemiológico” para detectar y aislar rápido al que dé positivo.

La Copa América está en marcha, pero qué pasará con otras disciplinas frente a la pandemia

Cuáles son los equipos de fútbol que sufrieron contagios masivos y el riesgo latente de una tercera ola

Desde el básquetbol de Vélez explican cómo le hacen frente a la pandemia

Deporte y pandemia: cómo afecta la segunda ola de coronavirus

¿Cómo incorporaron el veganismo los deportistas de elite?

Por María Sol Garzia 

Durante los últimos años el aumento de personas veganas alcanzó un 27% de la población total y muchos deportistas de distintas disciplinas hicieron de esta elección un estilo de vida. Se ha investigado y se llegó a la conclusión que las dietas veganas y vegetarianas son excelentes para los atletas de todos los niveles, permite mejoras en la energía, optimiza los procesos de recuperación, disminuye el riesgo de lesiones y favorece su rehabilitación. Además, mantiene la salud general en mejor estado. Deportistas como Lewis Hamilton, Serena y Venus Williams, y Novak Djokovic son algunos de los que participan de esta decisión.

El piloto de Fórmula 1 Lewis Hamilton, seis veces campeón del mundo, quien promueve el veganismo desde el 2017, es un ferviente defensor de los derechos animales y sostiene que, tanto su cuerpo como su rendimiento, mejoraron de inmediato al abandonar los productos de origen animal y que le sucedió lo mismo a su mascota, que lleva el mismo tipo de alimentación. En la búsqueda por reemplazar la proteína que le aportaban los productos animales, encontró distintas opciones como la quinoa, los garbanzos, las habas y el falafel que, según Hamilton, son cosas que incluiría en su almuerzo ideal. El corredor inglés suele comer panqueques de avena a diario y consume distintas fuentes de carbohidratos, frutas y verduras en grandes cantidades, ya que no ingiere nada de carnes rojas y blancas, productos lácteos ni huevos. Antes de cambiar su estilo de vida, tenía una alimentación muy amplia y variada, pero eso afectaba a su metabolismo: solía levantarse muy mareado, tenía cambios de humor y su nivel de energía tenía altibajos, por lo que tomó la decisión de hacer una cambio de 180 grados.

Serena y Venus Williams, las tenistas estadounidenses que atesoran en total 30 títulos de Grand Slam individuales -23 Serena y siete Venus-, también dejaron de comer carnes y “comida basura” hace algunos años. La primera que incursionó en la vida vegana fue Venus, después de que en el 2011 le diagnosticaran Síndrome de Sjogren, una enfermedad autoinmune, y su hermana se sumó un tiempo después y mantiene una estricta dieta vegana, salvo por algunos períodos cortos en los que consume otros alimentos. La mayor de las dos hermanas, quien tiene un estilo de vida crudivegano, sostiene que llevar una alimentación en la que no come productos provenientes de los animales la ayuda a no tener que tomar medicamentos y poder convivir con su condición, además de que vio una gran mejoría en su piel.

Si hay algo que los deportistas tienen que tener en cuenta es la ingesta de proteínas y es por esto que la tenista nacida el 17 de junio de 1980 lanzó una marca de suplementos veganos, Happy Viking, para ayudar a mantener y recuperar los músculos. El nombre surgió de la idea de alimentar al vikingo interno, feliz por lo que le da a su cuerpo.

Djokovic, actual número 1 del ranking ATP y ganador de 18 Majors, es otro de los deportistas de élite que se sumó al estilo de vida vegano y modificó su dieta paulatinamente. Los primeros alimentos que eliminó fueron los lácteos, el gluten y el azúcar refinado. En los años siguientes, suprimió todos los productos animales y ahora lleva una dieta únicamente a base de plantas que, según él, lo ayuda a no tener problemas de alergia. El tenista que en el 2016 abrió con su esposa, Jelena Ristic, un restaurante vegano en Montecarlo, reveló que, al despertar, bebe agua tibia con limón, seguido de jugo de apio, después de eso se prepara un batido verde lleno de algas y diferentes frutas, y a lo largo del día consume distintas fuentes vegetales como frutas, verduras, legumbres, frutos secos y soja, además de los suplementos que debe ingerir para tener un desempeño óptimo a la hora de hacer deporte.

En una entrevista con la revista Forbes, el último campeón del Abierto de Australia declaró que incorporar una dieta sin carnes le cambió la vida y que la comida vegana le permite ser más consciente de su cuerpo, además de que lo ayuda a liberar toxinas y a mantener altos sus niveles de energía.

Veganismo y vegetarianismo en el deporte: cómo influye una dieta sin carnes en el alto rendimiento

Deporte y veganismo: cómo este estilo de vida puede combinarse con el alto rendimiento

Marina Starna, nutricionista de River: “Una dieta sin carnes no genera más lesiones”

¿Cómo incorporaron el veganismo los deportistas de elite?

Marina Starna, nutricionista de River: “Una dieta sin carnes no genera más lesiones”

Por Florencia Lavallén Bazarbachian 

“Una dieta sin carnes no les va a generar más lesiones, creo que a nivel articular es más beneficioso no comer tanto alimento proveniente de los animales y que el aporte proteico sea más que nada de la ingesta de vegetales”, explicó Marina Starna, nutricionista de las divisiones infantiles e inferiores de River Plate, y derribó el mito de que los adolescentes que practican deportes de alto rendimiento necesitan comer carnes para no ser propensos a lesionarse, ya que con una dieta regulada por un nutricionista, el consumo de buena calidad de proteínas vegetales y suplementos de B12, casi obligatorios en el caso de los veganos, los chicos obtienen todos los nutrientes esenciales para su correcto desarrollo y la energía necesaria para practicar deportes como cualquier otro. 

En diálogo con El Equipo, la nutricionista que también trabaja con la Reserva y la Primera División de fútbol femenino del club de Núñez contó que, tanto a nivel profesional como con los juveniles, se trabaja de una manera muy similar, aunque la exigencia va en aumento a medida que los jugadores van subiendo de categoría. A todos se les realiza una antropometría de cinco componentes en la que se mide el nivel de masa muscular, adiposa y ósea, entre otras cosas. Con los resultados pueden evaluarlos e intentar llegar al mayor nivel de masa muscular que puedan tener y la menor cantidad de masa adiposa. 

“Cuando los deportistas son jóvenes no es ni bueno ni malo que sean vegetarianos, siempre y cuando estén bien suplementados, el nivel proteico que ingieran sea el correcto y que su masa muscular aumente como corresponde”, expresó la profesional de la salud y agregó que los suplementos de creatina ayudan mucho para mejorar fuerza y rendimiento.

 

-¿Los chicos que practican deportes pueden cambiar su alimentación como cualquier otro o tienen otros tiempos? 

 

-La transición es igual, mientras no pasen de comer carne a no comer nada, porque a veces no saben alimentarse o no hacen bien los platos para estar bien cubiertos con las proteínas. Si combinan bien los alimentos, no debería haber problemas. 

Con respecto a la tendencia que tiene el veganismo de aumentar con el paso del tiempo y de abarcar a más personas, Starna, quien ejerce su profesión desde que se recibió en 1999, opinó que no podría dar una respuesta certera de que esta corriente seguirá siendo de la misma manera, pero sí está segura de que es muy saludable eliminar los alimentos procesados y sustituirlos por otros más saludables y frescos, como las semillas y legumbres que estaban un poco relegadas en las dietas de la gente más joven, y cree que las personas veganas y vegetarianas promueven ese estilo de vida e incentivan a las demás personas a aplicarlo.

Veganismo y vegetarianismo en el deporte: cómo influye una dieta sin carnes en el alto rendimiento

Deporte y veganismo: cómo este estilo de vida puede combinarse con el alto rendimiento

Marina Starna, nutricionista de River: “Una dieta sin carnes no genera más lesiones”

¿Cómo incorporaron el veganismo los deportistas de elite?

Deporte y veganismo: cómo este estilo de vida puede combinarse con el alto rendimiento

Por Lucas Giampetruzzi 

En los últimos tiempos se ha vuelto una “moda” el ser vegetariano y luego trasladarse al veganismo, pero en los deportistas de alto rendimiento esto no es algo sencillo. Cualquier persona que quiera arrancar con el cambio de alimentación, sea deportista o no, se debe realizar un análisis de sangre para controlar los niveles de homocisteína, aminoácido que el cuerpo utiliza para producir proteínas, y, si estos se encuentran bien, se puede dar inicio a la dieta.  

La primera etapa consiste en sacar todo tipo de carnes rojas, como la de res y el cerdo. Luego, se debe hacer lo mismo, pero con las carnes blancas, que son el pollo y el pescado. La tercera etapa es cuando se hace la diferencia entre vegetarianos y veganos, ya que en el vegetarianismo hay “categorías” que permiten el consumo de huevos y lácteos, pero en el veganismo esto ya no está incluido. Y, para concluir con el proceso de transición, el último paso consiste en no usar ni consumir ningún producto que provenga de origen animal.

La Vegan Society sostiene que el veganismo es una forma de vida que busca excluir, en la medida posible y viable, todas las formas de explotación y crueldad sobre los animales para alimentos, ropa o cualquier otro fin y es por esto que cada vez más personas la implementan, no sólo por el hecho de los beneficios nutricionales, sino que por la conciencia ambiental que está en auge y va creciendo con el correr de los años. 

El caso de los deportistas de alto rendimiento es más complejo, por lo que El Equipo dialogó con las nutricionistas deportivas Victoria Martí y Lara Mancusi -ex selección argentina de gimnasia aeróbica- sobre las diferentes formas que tienen los deportistas de transicionar al vegetarianismo, y compartieron sus opiniones y experiencias.

Según explicó la Lic. Martí: “Es altamente recomendable para los deportistas de alto rendimiento, pero siempre y cuando este sea tratado con un nutricionista. Lo que pasa es que muchas veces, por el gran desgaste energético que tienen los deportistas, no se llega a cubrir todos los nutrientes, por lo que son necesarios suplementos”. Y agregó que “todo va a depender de cómo es cada uno. Hay algunos que ni lo necesitan y otros que los usan desde un primer momento”.

Por otro lado, la nutricionista Mancusi aportó mucha información sobre el tema: “Un buen tip es aprender a cocinar, cosa de un solo día planificar todas las comidas de la semana y ya prepararlas. La realidad es que es una alimentación mucho más económica por la cantidad de sustitutos que tiene la carne como, por ejemplo, el tofu, las lentejas y los hongos”. Además, agregó que no hay ninguna situación patológica o deporte que obligue o requiera el consumo de carnes.

El jugador de vóley del Club Tala, Nahuel Arrieta, es ovolactovegetariano desde que nació y su hermano Lautaro Arrieta, jugador de handball para el club Tiro y Gimnasia de San Francisco, es vegetariano. Nahuel contó que nunca realizó otro tipo de dieta y que conocidos suyos que han cambiado su alimentación a una similar a la de él aseguran que su rendimiento cambió para bien al sustituir los nutrientes que no consiguen de la carne por suplementos de B12. Actualmente, ambos continúan con este tipo de dieta por decisión propia, ya que sienten que, al no consumir carnes,  mantienen un estilo de vida mucho más saludable, además de los beneficios físicos y personales que, según ellos, los ayuda a estar mejor.

Veganismo y vegetarianismo en el deporte: cómo influye una dieta sin carnes en el alto rendimiento

Deporte y veganismo: cómo este estilo de vida puede combinarse con el alto rendimiento

Marina Starna, nutricionista de River: “Una dieta sin carnes no genera más lesiones”

¿Cómo incorporaron el veganismo los deportistas de elite?

Veganismo y vegetarianismo en el deporte: cómo influye una dieta sin carnes en el alto rendimiento

Por Federico Rojas 

Hace algunos años se creía que un deportista no podía llevar una dieta sin carne, por lo que aporta este alimento en el organismo. Lo cierto es que actualmente hay deportistas de mucho renombre que llevan ese tipo de alimentación, tal es el caso de Kyrie Irving, Chris Paul y Lewis Hamilton, entre otros.

En el 2009, la ADA, Asociación Americana de Diabetes, comentó en un artículo: “Las dietas vegetarianas adecuadamente planificadas, incluidas las totalmente vegetarianas o veganas, son saludables, nutricionalmente adecuadas y pueden proporcionar beneficios para la salud en la prevención y en el tratamiento de ciertas enfermedades”. Es decir que se puede llevar una dieta sin ingerir carne, pero que esta debe estar estrictamente coordinada con un nutricionista. 

El no consumo de este alimento trae consecuencias como el déficit de Zinc -nutriente que ayuda al sistema inmunológico y encargado de elaborar los tejidos-, disminución de calcio y hierro, que son esenciales para el correcto desarrollo de los deportistas más jóvenes, y la reducción de vitaminas B12 que es la encargada, en gran parte, de producir glóbulos rojos. Nahuel Arrieta, jugador de vóley en el Club Tala, es uno de los tantos deportistas que no consumen carne y en una entrevista con El Equipo reveló que “el único elemento que no se puede reemplazar es la vitamina B12. Mi cuerpo recibe esta vitamina debido a suplementos”. Por esta razón, el apoyo de un experto en la alimentación es vital para aquellos atletas que quieren llevar esta dieta. 

Aunque el no ingerir carne en el cuerpo también brinda algunos beneficios, como el aporte de minerales y vitaminas, estos en su mayoría aportados por los vegetales, la disminución de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. Además de que en términos económicos también es más favorable, ya que la carne es uno de los alimentos más caros del mercado. 

La nutricionista Lara Mancusi no considera indispensable el consumo de carne para un deportista. Además, confesó que tiene varios atletas que son vegetarianos, veganos, y omnívoros. “Les recomiendo una alimentación variada y equilibrada en proporciones de micro/macro nutrientes y calorías según sus requerimientos. Para que un deportista no consuma carne es vital organizarse, planificar y meterse en la cocina, dijo Mancusi, quien también agregó que este estilo de alimentación seguirá creciendo, no solo en el ámbito deportivo, sino en el común de las personas porque, si bien es fundamental ir a un profesional al comenzar con esta rutina, hay una gran información que uno puede encontrar de manera virtual y que cada vez más personas tratan de reducir el sufrimiento animal.

Veganismo y vegetarianismo en el deporte: cómo influye una dieta sin carnes en el alto rendimiento

Deporte y veganismo: cómo este estilo de vida puede combinarse con el alto rendimiento

Marina Starna, nutricionista de River: “Una dieta sin carnes no genera más lesiones”

¿Cómo incorporaron el veganismo los deportistas de elite?

Alemania se enfrentó a Hungría y la UEFA en favor del colectivo LGBTIQ+

Por Pedro Pérez Naveira

Hungría se encuentra actualmente bajo el mandato del Primer Ministro ultraconservador Viktor Orbán, que es muy criticado por sus ideas en contra de los derechos de las personas homosexuales. Orbán está en su puesto desde 2010, también estuvo en ese cargo un breve período entre el 2000 y 2002. Su partido es el Popular Demócrata Cristiano un partido que inició con ideas liberales pero se endureció en posturas conservadoras pro-mercado y anti derechos.

¿Qué inició toda esta disputa?

Hungría está a punto de hacer efectiva una ley aprobada el pasado 15 de junio por su órgano legislativo en la que se prohíbe hablar sobre la homosexualidad a los menores de edad, una decisión que ha generado indignación entre varios miembros de la UE.

Dentro de esta ley no solamente se contempla la prohibición de charlas sobre educación sexual donde se hable de la homosexualidad o la transexualidad, sino que cualquier tipo de anuncio publicitario o película que trate el tema será censurada en horarios que se consideren infantiles. Numerosos docentes húngaros han proclamado en redes sociales que seguirán hablando sobre la homosexualidad a sus alumnos cuando lo consideren necesario y más de 130.000 firmas de ciudadanos húngaros han sido recogidas contra esta ley. Respecto a la opinión en los medios, los pocos que no están controlados todavía por el Gobierno de Orbán se han mostrado críticos con la decisión, que no han dudado de tildar de homófoba.

Este es uno de los principales desafíos internos a los que tiene que hacer frente la Unión Europea. Desde Bruselas -donde se desarrollan las reuniones del Consejo Europeo- se ha condenado en numerosas ocasiones las políticas ultraconservadoras e incluso restrictivas, pero no ha actuado con contundencia debido al miedo interno que se tiene al ascenso generalizado de la ultraderecha en varios Estados.

Declaraciones de los demás países europeos

Sigrid Kaag, ministra holandesa de Asuntos Exteriores, señaló: “Esta legislación húngara es indigna de Europa y de nuestros valores. Pedimos a Hungría que derogue la ley”. Más tajante aún se mostraba el ministro luxemburgués de Exteriores, Jens Asselborn, que afirmó: “Esa ley no responde en absoluto a los valores europeos. La gente tiene derecho a vivir como desee, no estamos en la Edad Media”.

Más de 15 países, entre los que están Francia, Alemania y España, han condenado esta decisión, que implicaría sacar de los colegios cualquier referencia a la homosexualidad y al colectivo LGBTIQ+. “Esta ley claramente discrimina personas con base a su orientación sexual. Va contra todos los valores fundamentales de la Unión Europea”, aseguró de forma contundente Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea. Desde esta institución se está estudiando enviar al Ejecutivo magiar una carta con las “preocupaciones legales” de la ley y las posibles consecuencias.

El ministro húngaro de Exteriores, Peter Szijjarto, ha rechazado las críticas y las ha atribuido a una campaña internacional de distorsión y propagación de bulos sobre su país. “Esta ley no va contra ninguna comunidad en Hungría, es solo contra los pedófilos”, manifestó.

Iniciativas alemanas por el mes del orgullo LGBTIQ+

Primero el arquero campeón del mundo, Manuel Neuer decidió usar la cinta de capitán con los colores característicos de la bandera del colectivo. Por esto, la UEFA le inició una investigación al jugador que luego desestimó por los claros mensajes de apoyo al portero.

Lo informó la cadena alemana NTV, la cual recordó que Neuer, al igual que en Bayern Munich, ya utilizó un brazalete con los colores del arcoíris en enero con el equipo bávaro como parte de una campaña para promover tolerancia y diversidad. El reporte aseguraba que Neuer sigue usando el mismo brazalete porque junio es llamado como el “Mes de la Tolerancia” como parte de una iniciativa del movimiento LGBT. La UEFA había advertido igualmente que esta decisión podía ser interpretada como un símbolo político, motivo por el cual la DFB (Federación Alemana de Fútbol) y el propio arquero corrían riesgo de recibir una multa.

“La UEFA examinó el brazalete que llevaba el jugador y, considerando que promovía una buena causa, la diversidad, no habrá un procedimiento disciplinario”. Esto muestra que, para la UEFA, los derechos humanos son una simple cuestión política y que es más fácil cuidar a gobiernos como los Viktor Orbán, antes que visibilizar a personas que en mucho rincones del mundo luchan por sus derechos básicos.

Luego de esto y antes del partido del 23/6 contra Hungría en el Allianz Arena (empate 2-2), la DFB y la misma ciudad de Múnich quería iluminar el estadio con los colores de la bandera arcoíris, esto en apoyo a quienes viven en Hungría y se ven perjudicados por la ley que se creó hace unos días. Pero la UEFA rechazó el pedido y el alcalde de la capital bávara, avisó que de igual forma van a adornar varios edificios con los colores del arcoíris. Además, un activista saltó al campo de juego con una bandera LGBTIQ+, flameando la insignia que lleva los colores del arcoíris a modo de protesta contra la legislación húngara, esto previo al himno de la selección visitante.

El mundo fútbol se pronunció en contra de la UEFA

El Barcelona emitió un mensaje de apoyo al movimiento LGTBI en sus perfiles de redes sociales al publicar su escudo sobre un fondo arcoíris, junto al lema “Orgullo y respeto”. “Claro que sí”, agregó Gerard Piqué desde su cuenta de Twitter. También se sumó Antoine Griezmann con un tuit con el arcoiris y el puño cerrado. “No es una provocación, sino una obviedad”, escribió en Twitter la cuenta oficial del Schalke 04.

 

Gary Lineker fue más allá con su mensaje: “Hazlo Múnich. Hazlo. Ilumínalo para que el mundo lo vea”, escribió el ex delantero de la selección inglesa.

“Desaconsejaría a los futbolistas homosexuales salir del armario porque la gente es estúpida. Las mentalidades no se han desarrollado sobre ese tema. Incluso en el seno de ciertos equipos, conozco a jugadores que rechazarían jugar con algunos que hubieran salido del armario. Es espantoso así que, mejor que la situación se quede como está, por el bienestar de la persona”, esto declaró el lateral belga Thomas Meunier que juega actualmente en el Borussia Dortmund y se mostró muy crítico de la postura de la UEFA y de la mentalidad arcaica que sigue rigiendo dentro del fútbol.

Tokio, estado de situación a un mes de los Juegos

Por Juan Segundo Giles y Sebastián Martín

Cuando en 1894 el Barón de Coubertin presentó por primera vez la nueva modalidad de los Juegos Olímpicos en el Congreso Internacional de amateurismo, celebrado en la universidad parisina de La Sorbona, ideó e imaginó una competencia con valores y fines alejados a los de la actualidad. El choque de culturas entre naciones, la amistad, el sentido de solidaridad y del juego limpio fueron relegados por la avaricia, el dinero, la trampa y el poder a lo largo de los años.

Esto explica por qué el comité organizador de los Juegos Olímpicos de Tokio 2021, encabezado por Seiko Hashimoto, confirmó la realización de los mismos pese al coronavirus, la baja de diez mil voluntarios o a la negativa del 80% de su población, según la encuesta realizada por el diario Asahi Shimbun. O que también el vicepresidente del Comité Olímpico Internacional (COI), John Coates, haya asegurado a principios de mayo que, salvo un “Armagedón”, no había ninguna posibilidad de suspenderlos nuevamente como había ocurrido en 2020.

Pero, ¿cómo están el país y la ciudad actualmente? ¿A qué se debe la disconformidad del pueblo japonés? ¿Qué respuestas y argumentos tiene el COI?

Japón, los Juegos y el Covid-19

Luego de haber tocado su pico máximo de casos de coronavirus en mayo, Japón logró bajar la curva en un 44% y hoy se encuentra con un promedio diario de 1.440 contagios y 46 muertes. Sin embargo, el bajo porcentaje de vacunación (7%) y el posible aumento de casos que podría dispararse después de la realización de la competencia son motivos de preocupación para los nipones. Hernán Darío, argentino que reside allí y es fundador de la empresa de turismo “Tokio Tours en español”, le destacó a El Equipo que “Japón no está en el horno como otros países, más allá de que la vacunación va lenta”.

A un mes de la celebración del evento, si bien aún no está permitido el ingreso de turistas, sin importar si están vacunados o si tienen PCR negativos, el gobierno decidió levantar las restricciones sanitarias por el Covid-19, tal y como estaba previsto. “Los cines y teatros están funcionando. Los restaurantes y los bares cierran a las ocho de la noche y a partir de esa hora solamente hacen ‘take out’. El transporte público es casi como toda la vida: el típico tren japonés que está lleno de gente”.

Hace varios años que el uso del barbijo, el cuidado personal, la conciencia, el respeto hacia la otra persona y a las normas de convivencia son características de la cultura en Japón. “De hecho, con esto del distanciamiento social, los japoneses se saludan de lejos. No hay besos, abrazos o contacto. A veces ni la mano se dan porque es todo con reverencia”.

Con respecto a los Juegos Olímpicos, la publicidad que se ve en las calles mediante carteles fue colocada en gran parte antes de la pandemia. Y pese a la reciente confirmación de las autoridades locales de que los estadios podrán albergar hasta un 50% de su capacidad (con un máximo de 10 mil personas), “no hay tanta emoción”.

Ciencia vs Negocio

Desde el inicio de la pandemia, algunos sectores de la población japonesa se han manifestado en contra de la realización de los Juegos Olímpicos. Posteriormente, lo siguieron grandes empresas y organismos locales, como son los casos de Rakuten y Softbank, y Asahi Shimbun, medio de comunicación que lo patrocinaban, que en un editorial los calificó como “amenaza sanitaria”. Ahora, llegó el momento del personal de salud a nivel mundial.

Protesta por las calles de Shimbashi y Ginza mientras se realizaba el relevo de la Antorcha Olímpica [EFE]

A las críticas de la Asociación de Médicos de Cabecera de Tokio ante el bajo porcentaje de médicos vacunados (30%) en las principales ciudades de Japón a falta de 65 días para la celebración, se le sumó en los últimos días la revista médica New England Journal of Medicine (NEJM), que declaró que la determinación del COI de seguir adelante con la competición no se basaba en la mejor evidencia científica.

A su vez, el presidente del Sindicato de Médicos de Japón, Naoto Ueyama, afirmó que tanto el Comité Olímpico como el gobierno japonés han desestimado los riesgos del ingreso de miles de deportistas, funcionarios, jueces y periodistas oriundos de más de 200 países. “Pienso que la clave aquí es si una nueva cepa mutante del virus surgirá como resultado de esto”, sostuvo en el Club de Japón de Corresponsales Extranjeros.

Ahora bien, si en marzo de 2020, cuando se decidió aplazarlos por un año, Japón registraba 865 casos activos de coronavirus y 385.000 en todo el mundo, y en la actualidad hay más de 70.000 casos activos en el país asiático y 19 millones a nivel mundial, ¿por qué el COI y el gobierno nipón insisten en la realización de los mismos?

Según un informe del Instituto Nomura, las consecuencias económicas serían muy superiores a las sanitarias en caso de una nueva postergación o suspensión definitiva. En base a las cifras, renunciar a su organización supondría un coste semejante a unos 16.600 millones de euros, o un equivalente al 0,3% del PBI japonés. A su vez, si la cita olímpica no se llevara a cabo, el COI debería reembolsar por derechos de televisión alrededor de 4 mil millones de dólares, cifra que representa el 73% de sus ingresos, tal como informó The New York Times.

Ante esta situación, y con el objetivo de apaciguar las críticas y buscar una mayor aprobación global, el presidente del COI, Thomas Bach, ha ofrecido personal médico adicional a los organizadores y les pidió a las delegaciones nacionales que llevaran su propio equipo de salud en la medida de lo posible para no sobrecargar los sistemas médicos locales.

Por otro lado, el éxito de la estrategia de prevención de contagios en una serie de pruebas deportivas organizadas en Japón, en la cual intervinieron más de un millar de atletas y solo hubo un caso positivo de coronavirus, según destacó Seiko Hashimoto, es un argumento fuerte que le permite a la presidente del comité organizador mantenerse con la expectativa de tener unos Juegos seguros para los atletas y el staff.

El Comité Olímpico Internacional, con el apoyo del gobierno japonés, se vio entre la espada y la pared. Entre la salud y el negocio. Y es evidente cual fue su decisión. Solo el tiempo y las curvas epidemiológicas determinarán si los protocolos anti coronavirus funcionaron.

El fuego de Sócrates se quedó en brasa

Por Facundo Scapparone

“El fútbol profesional practica la dictadura. En el despótico señorío de la pelota, los jugadores son los últimos monos del circo. No tienen derecho a decir ni pío. Pero no siempre ha sido así”. Eduardo Galeano.

En 1969, João Havelange, máximo mandatario de la hoy disuelta Confederación Brasileña de Deportes, nombró como nuevo entrenador de la selección de fútbol de Brasil a João Saldanha -quien además era periodista-, con la intención de que la prensa fuera menos crítica con el equipo nacional. Durante una gira europea, Saldanha fue consultado por la situación de su país, cuya democracia se encontraba interrumpida desde 1964. No titubeó: denunció torturas, muertes y desaparecidos. El 17 de marzo de 1970 fue despedido por su ideología política.

“Ganar o perder, pero siempre en democracia” fue el lema que caracterizó a aquel equipo del Corinthians que, en plena dictadura militar, reivindicó todo tipo de mecanismo de participación. Las decisiones pasaban por los jugadores: desde los horarios de entrenamiento hasta la distribución del dinero. El entrenador era uno más. En 1982, cuando el gobierno de facto admitió las Elecciones Parlamentarias, alentaban a la gente para que vaya a las urnas. Sócrates, su mayor referente, prometió rechazar una oferta de la Fiorentina si se aprobaba la propuesta del diputado Dante de Oliveira, quien demandaba que el pueblo brasilero elija a su presidente. Sin embargo, en el Congreso no se consiguió la mayoría necesaria para conceder la propuesta y el Doctor marchó rumbo a Italia. “Un partido termina en 90 minutos, pero la vida sigue. Mis victorias políticas son más importantes que mis victorias como jugador profesional”, aseguró. La Democracia Corinthiana llegaba a su fin.

Mauro Silva nació el 12 de enero de 1968 en São Bernardo do Campo, un municipio de aproximadamente 800.000 habitantes en el estado de São Paulo. La mayor parte de su carrera futbolística la pasó en el Dépor español, donde se convirtió en ídolo: en 2018, el Ayuntamiento de La Coruña puso una calle de la ciudad a su nombre. También fue parte del Brasil campeón en Estados Unidos 1994 y en Bolivia 1997. Iba a ser uno de los 23 jugadores a disposición de Luiz Felipe Scolari para la Copa de la Paz (nombre con el que Andrés Pastana, por entonces presidente de Colombia, bautizó a la Copa América llevada a cabo en su país), pero el volante surgido del Guarani Futebol Clube se negó a viajar por falta de garantías en la seguridad del torneo, debido al conflicto armado en el que se encontraba sometido el país organizador. “No sé si mi decisión aislada valdrá algo, pero todos tienen que hacer su parte. Es necesario cambiar de postura con el fútbol. Hay mucha gente que usa nuestro deporte por intereses políticos y personales”, expresó.

“Bom Senso F.C.” en portugués significa “Sensatez Fútbol Club”. De eso se trató el movimiento que reunió a más de 1.000 jugadores del fútbol brasilero en reclamo de mejores condiciones laborales -un cronograma de partidos con más tiempo de descanso y 30 días de vacaciones anuales-. El descontento con la Confederación Brasileña de Fútbol quedó en evidencia cuando los futbolistas empezaron a manifestarse dentro del campo de juego: el 13 de noviembre de 2013, jugadores del Flamengo y del São Paulo se pasaron la pelota sin atacarse durante un minuto a modo de protesta. El reclamo fue replicado en varios estadios del Brasileirão. “Esto tiene un significado mayor del que se imaginan. Estamos aquí y somos socios. Defendemos algo importante para todo el mundo. Para los árbitros, los jugadores, incluso para los periodistas”, declaró Rogério Ceni, icónico arquero del Tricolor.

La realización de una Copa América en 2020 no estaba prevista en los planes de nadie. En abril de 2019, la CONMEBOL confirmó una nueva edición del torneo continental a disputarse en Argentina y Colombia, con el fin de equiparar el calendario con el de la Eurocopa. La pandemia del COVID-19 obligó a postergar ambos certámenes por un año. El 20 de mayo de 2021, Colombia se bajó de la organización de la Copa América debido a las protestas sociales iniciadas el 28 de abril. Argentina se le sumaría un mes después a causa de la crisis sanitaria. Al igual que hace dos años, Brasil volvería a alojar el Campeonato Sudamericano de Selecciones.

“Se canceló por un tema de salud y resulta que ahora vamos a Brasil”, cuestionó Lionel Scaloni, entrenador de la Selección Argentina. En la misma dirección, el sindicato internacional de futbolistas, FIFPRO, mostró su preocupación por la situación que atraviesa el país vecino. Los gobernadores de São Paulo, Pernambuco, Rio grande do Sul, Rio grande do Norte y Minas Gerais se negaron a albergar el torneo: Brasil se ubica tercero entre los países con más casos de coronavirus en el mundo, solo por detrás de Estados Unidos e India. El pasado 18 de junio se registraron 98.832 nuevos casos, segunda mayor cifra de contagios en un día desde el comienzo de la pandemia.

“Todo el mundo sabe nuestra opinión. Tité ya dejó en claro para todo el mundo lo que pensamos sobre la Copa América”, manifestó Casemiro, capitán de la Verdeamarela. Los ataques al DT de Brasil no tardaron en llegar: el diputado oficialista Guiga Peixoto lo tildó de “comunista” y aseguró que “solo piensa en alimentar su propio sistema ideológico dictatorial”. En paralelo, Rogelio Caboclo, presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol, le prometía al gobierno federal reemplazar a Tité por Renato Gaucho, quien es abiertamente simpatizante de las políticas de Jair Bolsonaro. Horas más tarde, Caboclo sería apartado de su cargo por 30 días, debido a una denuncia por acoso sexual y moral por parte de una empleada de la CBF. Antônio Carlos Nunes, coronel y alcalde de Monte Alegre (1977-1980) durante la dictadura militar, tomaría su lugar.

Otra polémica en torno a la organización de la Copa América tuvo a lugar en la Corte Suprema de Brasil. La ministra Carmen Lucía atendió los pedidos de diferentes partidos políticos -entre ellos el PT, liderado por Lula da Silva- y le pidió al presidente del Supremo Tribunal Federal (STF), Luiz Fux, que se trate la realización del torneo en una sesión extraordinaria. El reclamo fue aceptado, pero el STF alcanzó la cantidad de votos necesarios para que el torneo continental se dispute nuevamente en tierras brasileras.

Las dudas acerca del accionar del plantel de Brasil en función a su presencia en la Copa América se disiparon una vez terminado el partido frente a Paraguay por Eliminatorias. “Estamos en contra de la organización de la Copa América, pero nunca diremos que no a la Selección”, garantizaron los jugadores en un comunicado compartido en redes sociales. Pareciera ser que ni la salud, en la que tanto hincapié se hizo -Everton dijo que el coronavirus “no es una simple ‘gripezinha’” y Everton Ribeiro le exigió más vacunas al gobierno-, ni el intento de desplazamiento a Tité de su cargo fueron motivo suficiente para que los futbolistas le pongan un freno a un torneo cuyo único propósito es igualar calendarios con Europa.

“¿Un comunicado? Olvídenlo, muchachos. O jueguen o no jueguen. Olvídense de lo de ‘vamos a jugar, pero estamos en contra’. Adopten una actitud real y varonil. Es una cobardía lo que harán los jugadores. Brasil está en una gran crisis sanitaria, y no es por (Rogério) Caboclo que no queremos la Copa América aquí. Es otro problema”, disparó Walter Casagrande, 19 veces internacional con la Canarinha y referente de la Democracia Corinthiana.

Tan solo cuatro días después del comienzo de la Copa América, el Ministerio de Salud de Brasil informó 66 casos de COVID-19 en personas involucradas en la organización y el desarrollo del torneo. “Gracias CONMEBOL por esto. ¡Toda la culpa es totalmente de ustedes! ¿Si se muere una persona qué van a hacer? Lo que les importa solamente es el dinero, ¿la vida del jugador no vale nada?”, arremetió Marcelo Moreno Martins, capitán y goleador histórico de Bolivia -una de las delegaciones más afectadas-, a través de su cuenta de Instagram. ¿La respuesta de la Confederación Sudamericana de Fútbol? Una multa de 20 mil dólares y una fecha de suspensión para el jugador, que igualmente se perdió el compromiso de su selección frente a Chile (para el cual estaba inhabilitado) ya que contrajo coronavirus días antes del debut de la Verde en el certamen.

La Copa América seguirá su curso. Si se mantiene el promedio de goles que hubo en los primeros diez partidos, esta cuadragésimo séptima edición tendrá más casos de coronavirus que goles festejados. La final del torneo se desarrollará el próximo 10 de julio en el Maracaná, donde hace poco más de un año se había instalado un hospital de campaña para contagiados de COVID-19. Todo, para parecernos un poquito más a Europa.

Signorini: la Copa América, los medios y la mercantilización del deporte

Por Gianluca Melongo y Pedro Pérez Naveira

El deporte como opio de los pueblos

Se usa el fútbol como una zanahoria para entretener a todos y distraerlos”. Así empezó hablando “El Profe” sobre la realización de la Copa América y el intento de Bolsonaro de usar el deporte para tapar los casi 490.000 muertos que tiene Brasil por coronavirus. Además, le llama la atención que el torneo se dispute justo en el país sudamericano con más fallecidos por COVID, donde el 8 de junio se registró su mayor número de decesos en el último mes, casi 2.700, y 52.448 contagios en el mismo lapso.

En México 86 las condiciones eran muy complicadas, con temperaturas muy altas y a gran altura, lo que atentaba contra la salud de los mismos jugadores. Maradona y Valdano quisieron protestar, pero João Havelange, presidente de FIFA en ese entonces, dijo que los jugadores se tenían que callar y jugar. Sin el respaldo de los demás, quedó claro que el poder no lo tenían los jugadores.

Jugadores: de actores estelares a marionetas

Me llama la atención que los jugadores no tomen una posición más fuerte para negarse a jugar, ni que el gremio ni los mecanismos del Estado digan nada. Sería fantástico para la salud del deporte que se hagan dueños los jugadores de un espectáculo donde ellos son clave”, planteó Signorini.

A su vez, busca la respuesta y mucho se simplifica en una palabra: MIEDO. “Todos le tienen miedo al poder. A jugadores, periodistas, seguidores y entrenadores los domina el miedo, el miedo a perder el trabajo, el miedo de decir lo que piensan. Ellos también son muñequitos del poder, si no decís lo que el poder quiere, te despiden. Por eso estamos en problemas a nivel periodismo, debemos ser una piedra en el zapato de los poderosos, preguntarse y dudar”, aseguró.

A los jugadores se les prohíbe ir en contra del poder porque no los preparan para otra cosa que no sea jugar al fútbol, los quieren dóciles y no contestatarios, que solo jueguen y se callen. Diego pagó durante toda su vida el hecho de ser rebelde.

Con Diego voy hasta el fin del mundo, pero con Maradona no doy ni dos pasos”, afirmó Signorini, porque a los jugadores los preparan para el éxito, pero para ser exitosos no tienen que pensar, ni hablar, ni ser solidarios y deben ser insensibles y brutalmente individualistas y puso como ejemplo y víctima a Carlos Tevez, diciendo que nadie lo formó más allá de ser un futbolista y por eso critica al “Apache”, que se negó a pagar el impuesto a las grandes fortunas. Además, no entiende la foto del exjugador de Boca con Mauricio Macri, porque para él las personas como el expresidente son los que generan que pibes y pibas como Tevez nazcan en una pobreza salvaje y luego solo los utilizan para sus intereses.

Rol de los medios y la importancia de rebelarse

Lo dijo el papa: ‘Rebélense, hagan lío’. Lo dijo Oscar Wilde: ‘Una de las mayores virtudes del ser humano es su capacidad de rebeldía’”, enfatizó Fernando, que sumó personajes icónicos con el objetivo de movilizar y de concientizar sobre el valor que tiene el hecho de leer, aprender, preguntarse, poner en duda y no dejarse llevar por lo que repiten en la televisión.

Tanto en el fútbol como en el boxeo, al menos en Argentina, donde los chicos generalmente vienen de lugares con menos posibilidades, es donde pueden llegar a concretar sus sueños. También es cierto que sería un arma fantástica si se ayudase a ellos para mejorar como ciudadano”, destacó el preparador de 70 años, y añadió que el “súperprofesionalismo” rompe la esencia por la que fue creado el deporte. En esto también asume que la mayor diferencia entre Maradona y Messi se rige por lo que hicieron fuera de la cancha: Diego fue durante toda su vida un escollo para el poder, una persona a la que no se la podía comprar ni se la podía callar y por eso era necesario sacarlo del camino como se le hizo muchas veces en su vida.

Para él se está utilizando al fútbol como un estupidizador social. Transformaron el fútbol en un consolador social. El juego sería un maravilloso argumento para que el niño crezca camino a ser un individuo que la sociedad espera, merece y reclama. Pero los jugadores no se organizan ni preparan. A quienes están muy bien posicionados ya no les interesa defender su condición de clase. Por eso, la mejor jugada de Diego fue defender su condición de clase, reivindicar su origen y enfrentar al poder. Además, Signorini añadió que muchos hoy salen a defender las posiciones de sus amos sin saber que, por culpa de esos amos insensibles y materialistas, él y su familia no tuvieron absolutamente nada. Es increíble cómo le llenan el bolsillo de dinero pero le vacían el corazón. Es muy feo cuando el oprimido saca un poco la cabeza y comienza a jugar en el equipo del opresor”.

El sistema darwinista y el “solo importa ganar”

En su crítica al rol de los medios y al sistema, “El Profe” argumentó que el deporte nace con la idea de preservar la salud y de mejorarla, no de destruirla y, sin embargo, existe una sed de violencia que se ha desarrollado en el sistema capitalista, consumista y neoliberal. Sumándole a la visión darwinista del mundo, lo único que existe es ganar y el único que sobrevive es el más fuerte.

En este caso del exitismo extremo, Signorini fue muy claro luego del fallecimiento de Santiago García: “Todos están dispuestos a exigirles a los demás, pero a ellos mismos nada. En esta sociedad de mierda parece que lo único que importa es el resultado… Ganar no es una obligación, es una posibilidad. No se puede uno llenar de presiones porque generalmente las presiones vienen de parte de gente que sabe muy poco de esto”. También pidió que se hagan cargo del ambiente tóxico que hay en el deporte “al público, periodistas, dirigentes, agentes, DT, profes y también futbolistas. Hay que educar y preparar futbolistas para la vida (y todo lo que eso implica), no para el domingo o la tapa del lunes”.

Esto tiene gran coincidencia con lo que muchas veces manifestó Ángel Cappa: “El capitalismo convierte a todo en una mercancía”, sumado a la frase de César Luis Menotti, de que la pelota pasó de estar en la cancha a estar en un escritorio y considera que el hincha genuino fue perdiendo, en parte, su sentido de pertenencia hacia los clubes, ya que estos se empezaron a convertir en entidades comerciales.

También, como punto importante, se mostró a favor de la intervención estatal del material que se reproduce en los medios y afirmó que la libertad de expresión no funciona si se ponen a “mamarrachos” como Baby Etchecopar, Luis Majul o Eduardo Feinmann, y manifestó que estos sujetos televisivos atentan contra la educación de las personas y solo buscan colonizar el pensamiento. Además, está en contra de los programas como “Almorzando con Mirtha Legrand” (hoy conducido por su nieta Juana Viale) porque considera un acto banal estar en televisión con una comida opulenta mientras más de la mitad de los niños del país son pobres. Para terminar, cerró con la frase: “Estos son síntomas de un país bananero al que, parece, nos resistimos dejar de ser”. La libertad de expresión en los medios debe ir de la mano con la incorporación de contenido que sirva como formación cultural y así eliminar la “programación basura”, que sólo sirve como distracción para evitar hablar de temas más importantes.

La muerte de Maradona

Como su preparador físico, Signorini acompañó a “Pelusa” durante 11 años, desde su etapa en Barcelona hasta el final del Mundial 1994. También lo secundó cuando Diego asumió como técnico de Racing y fue parte de su staff en la Selección. La mayoría lloraría ante la partida de un ser que fue tan cercano, pero “El Ciego” no cree eso y dijo: “Lo voy a recordar como si lo fuera a ver en cualquier momento. No le voy a dar el gusto a la puta muerte de andar derramando lágrimas. Yo lo recuerdo con alegría, con una sonrisa”. Morir es una costumbre que sabe tener la gente, como dice el poema de Borges.

Todos se preguntaron en algún momento “¿Qué significa Diego y qué significa Maradona?” y Fernando lo tiene muy claro: “Maradona es un argumento de esperanza y alegría para los chicos, en especial para los que menos tienen. Y Diego era, en definitiva, uno de ellos. Lo más lindo de todo es que lo sigue siendo. Lo que más valoro de él es ese compromiso con su condición de clase. Valoraba su origen y estaba orgulloso de eso”, remarcó

El Profe” lo va a tener siempre en su memoria de una hermosa manera, como un gran amigo, y lo que más le duele es la manera en la que se fue Diego: “Vivió rodeado y se fue solo, sin nadie que le agarrara la mano. Eso es muy triste”, se lamentó. Sin dudas, lo peor que le puede pasar a una persona es sentirse solo y su círculo íntimo lo hizo sentirse así el último tramo de su vida.

Además, recordó su estadía en Nápoles y todos los momentos geniales que vivió allí junto a Maradona: “A mí me hizo vivir una vida soñada. Me acuerdo de Nápoles, era asfixiante, pero fue lo mejor que le pasó porque eso lo transformó en el mito que es hoy. Si hubiera ido a Juventus hubiera sido uno más que ganó tantos títulos, pero él puso patas para arriba el mapa del fútbol de Italia: colocó al Sur por encima del Norte y eso era un motivo de orgullo”.