domingo, agosto 31, 2025
Home Blog Page 247

“Hay que tener un proyecto a largo plazo, no se puede depender de un jugador”

Carolina Jurczyszyn

Treinta y dos años transcurrieron desde la última vez que Argentina logró la Copa del Mundo. El 29 de junio de 1986, la Albiceleste derrotó a Alemania Federal 3 a 2 en el Estadio Azteca. Julio Jorge Olarticoechea, integrante de aquel plantel que había viajado a México en busca de la gloria, volvió con ella.

La Selección llegaría a dos finales mundialistas más: Italia 1990 y Brasil 2014. En 2016, luego de perder dos finales consecutivas de la Copa América por penales contra Chile, la misma persona que había encontrado la gloria en 1986, tomó el mando de la celeste y blanca de cara a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.

El Vasco asumió tras la renuncia de Gerardo Martino, ya que era el único técnico en la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) que tenía contrato tras dirigir a la Selección sub20. “Con la muerte de Grondona hubo un cortocircuito. Pasaron cosas que con él no hubiesen ocurrido. Cuando él ya no estuvo se desordenó todo y ahí me tocó estar a mí al frente de las juveniles”, recuerda.

El DT olímpico armó el plantel de acuerdo a lo que pudo, ya que algunos clubes no estaban dispuestos a ceder a sus jugadores. “Me dieron la lista que había elegido Martino. ‘De acá no te podés mover’, me dijeron. Y me empezaron a nombrar a todos los que no podían venir”, confiesa. De todos modos, considera que pudo armar “un equipo bueno, bueno de verdad, con buenos jugadores y competitivo”. “En los amistosos que hicimos antes de los Juegos, los resultados no fueron malos”, afirma. La selección empató 0 a 0 con Colombia, le ganó 3 a 1 a Haití y volvió a repetir el mismo resultado que en el primer partido, esta vez contra México.

“Fuimos a Río con la ilusión de que se podía, pero hubo muy poco tiempo de entrenamiento”, destaca el Vasco. De los seis partidos en los que Olarticoechea estuvo al frente del equipo, sólo perdió uno, contra Portugal 2 a 0 por la primera fecha de los Juegos. Luego, en este torneo le ganó a Argelia 2 a 1 y empató 1 a 1 con Honduras y con estos resultados quedó eliminada en fase de grupos.

El DT hizo su propia valoración: “Fue una buena experiencia por el manejo de grupo. Fue maravilloso, único. Ves a las mejores figuras de todo el mundo. Los Juegos Olímpicos te bajan a tierra, sos amateur. Pasás a ser uno más entre todos”. Pero considera que aquella situación marcó un punto de quiebre para la Selección: “Tocamos fondo, otra vez volvimos para atrás. No se pueden cometer más errores”.

De todos modos, Olarticoechea considera que “no fue un fracaso” para la Selección haber perdido tres finales en dos años. “En la final de 2014, Argentina podría haber hecho goles, pero hubo malas definiciones, el rival aprovechó lo que habíamos fallado. En 2015 y 2016 se perdió contra el mejor Chile de la historia”, afirma.

Luego de la eliminación contra Francia en los octavos de final de Rusia 2018, Jorge Sampaoli dejó de ser el técnico de la Albiceleste. El ex campeón de mundo explica que el técnico quiso plantear un sistema con jugadores que no estaban preparados para ese esquema en tan poco tiempo de entrenamiento. “Eso le saca confianza al jugador por la constante rotación y él mismo perdió la brújula de cómo seguir”, asegura.

Actualmente la Selección cuenta con un entrenador interino, Lionel Scaloni (acompañado por Pablo Aimar), quien estará a cargo de la celeste y blanca hasta diciembre, según afirmó el presidente de AFA, Claudio Tapia. Respecto a esto, Olarticoechea opina que “es importante traer a un buen técnico y a alguien en juveniles con un proyecto a largo plazo. No hay más tiempo que perder. No se puede depender de un jugador. En su momento era Diego Maradona, pero tenía un grupo atrás. Con Lionel Messi no pasa eso”.

Acerca de las selecciones juveniles, sostiene que “se ha perdido juego, no salen los jugadores que salían antes. “Ya no ves a los chicos en el potrero como antes. Entre otras cosas por la tecnología, ya que ahora están más pendientes del celular. Hay menos horas de juego”, concluye.

Conflicto universitario: los deportistas y su apoyo en las redes

Franco Severini

En los últimos años, las redes sociales han sido un fenómeno muy importante para el desarrollo de la comunicación. Tanto en Twitter como en Facebook e Instagram (entre otras) las personas postean mensajes que llegan a todo el mundo. Los deportistas suelen tener mucho alcance en las publicaciones de sus diferentes páginas, pero en cuestiones políticas no son muchos los que se manifiestan tanto a favor como en contra de las distintas medidas en Argentina.

El conflicto universitario generó una lucha de ideologías en la sociedad entre los que legitiman el reclamo de los docentes de universidades públicas por un aumento en los salarios y en el presupuesto; y los que piensan que el gobierno no debe hacer caso al pedido y seguir con la política de recorte en las facultades del país.

Diego Hernán Valeri, jugador de fútbol que milita actualmente en Portland Timbers de la MLS, aseguró en su cuenta de Twitter: “No hace falta ser estudiante, profesional egresado o docente de la educación pública para defenderla. Hace falta entender que sin educación pública el futuro es de unos pocos”.

Por su parte, Juan Manuel Herbella, exfutbolista, médico, docente y periodista, publicó el siguiente mensaje en Instagram: “Soy Juan Manuel Herbella. Médico egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Hijo de un contador y una abogada egresados de la Universidad de Buenos Aires. Soy docente de Salud Pública y subdirector de la carrera de especialista en Medicina del Deporte. Hoy estoy marchando bajo la lluvia porque la educación pública está en peligro, 57 universidades del país no comenzaron las clases por la falta de presupuesto. Defendamos nuestras universidades nacionales, la educación no es un privilegio ni un negocio, es un derecho”.

También, Nahuel Ignacio Guzmán, arquero de Tigres de la liga mexicana de fútbol, utilizó Twitter para expresar su opinión: “¿Cuál sería la razón, la explicación o los fundamentos para no acompañar el reclamo de los docentes en Argentina? ¿Acaso no debemos defender la educación en todas sus formas y con ello sus componentes (instituciones, educadores, familias, alumnxs y demás)? Aguanten los docentes”. El “Patón” es uno de los deportistas que más opina en cuestiones políticas del país, apoyando la campaña del aborto y mostrando su solidaridad con la muerte de Santiago Maldonado, por poner dos ejemplos de la ideología que pregona el futbolista.

En el contexto deportivo no son muchos los que expresan sus ideas y se arriesgan a la opinión pública en cuestiones que afecten a la Argentina, pero aún hay casos de personas que aún teniendo una situación privilegiada, siguen preocupándose por el bien común de su país.

Gabriel Copola, una historia de perseverancia

Federico Novaro

A Gabriel Copola le cambió la vida a sus 11 años. Cuando andaba en bicicleta al costado de la autopista de Acceso Oeste vio una bajada por la cual decidió descender. Tanto él como su bicicleta quedaron tirados, inmóviles, a un costado. Después de permanecer varios días en el hospital, Copola sabría que su lesión en la columna dorsal le había provocado una parálisis en sus piernas y que no podría volver a caminar. Sin embargo, a partir de ese momento se prometió a sí mismo reescribir su historia.

Durante ese año, Copola decidió dedicarse al tenis de mesa. Transcurrió mientras miraba el programa de Susana Giménez que homenajeaba a los medallistas olímpicos y paralímpicos de Atlanta 1996. Ganó el primer torneo que jugó y no paró. Hoy en día está en el top ten en la clase 3. Fue campeón en los Juegos Panamericanos 2011 y 2013 y participó en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 y Río 2016. Aunque se haya dedicado al deporte, también estudió: “El Enard tiene un programa de becas para estudio. Muchos deportistas necesariamente deben formarse y estudiar, ya que es casi imposible dedicarse a ser únicamente deportista”, dice. Y agrega: “Vivir del deporte casi no es una opción por eso dosificar estudio, trabajo y deporte es un gran desafío”.

Gabriel es Licenciado en Educación Física y docente. Trabaja en la Universidad Nacional de La Matanza, en el profesorado de Eduación Física de Luján y en el Servicio Penitenciario Bonaerense: “Mis distintos trabajos me dieron la oportunidad de darle trabajo a otros”, comenta en el libro de Sonia Tomazin, `Adiós a tu dolor de columna´. Y por si no alcanzara, da charlas de motivación, fue elegido orador de Tedx UNLAM y ha filmado videos con el grupo Paka Paka, que estimulan a no rendirse.

Dado que trabaja en universidad pública como docente, Copola no duda cuando se refiere a las problemáticas que sufren estas hoy en día y acerca del conflicto universitario que se desató en los últimos meses: “Es un gran problema la falta de apoyo y recorte en las universidades, es la única institución no cuestionada por la sociedad donde se forman los profesionales de nuestro país. El desabastecimiento y falta de apoyo económico es grave.”

Los deportistas también sufren el ajuste en las universidades

Francisco Rodríguez

Superación, perseverancia, compañerismo, solidaridad, respeto e igualdad son algunos de los valores que enseña el deporte. A mayor formación, mayor independencia. Por eso, muchos deportistas –al igual que mucha gente que tiene la posibilidad- deciden estudiar una carrera universitaria.

Son menos los casos de deportistas profesionales y de alto nivel, como los futbolistas de Primera División, que se meten en el mundo universitario. La sociedad, alimentada por los medios masivos de comunicación, suele considerar que el estudio en la vida de un deportista de alto rendimiento es solamente una distracción. A pesar de eso, hay casos de jugadores que –aunque sea inconscientemente- pelean contra este estereotipo.

Por otro lado, están los deportistas que se dedican a una actividad no profesionalizada o escasamente remunerada, como el atletismo y el fútbol femenino –incluso el masculino en los estratos más bajo- que deben ganarse la vida trabajando y estudiando para asegurarse un futuro mejor. Lejos de estar salvados económicamente, sabiendo que lo que te da el deporte un día termina, dentro de este grupo se encuentra la mayoría de los deportistas que eligen estudiar una carrera universitaria.

También, es por ese estereotipo –la concepción del estudio como una distracción- que la mayoría de los deportistas, especialmente los futbolistas, son vistos como vacíos, huecos y hasta tontos y que no deben opinar de cuestiones ajenas al deporte.

“Dosificar deporte, trabajo y estudio es un gran desafío, ya que vivir del deporte, tanto para mí como para muchos atletas, casi que no es una opción”, dice Gabriel Copola, jugador de tenis de mesa adaptado, licenciado en Educación Física y docente en la Universidad de La Matanza (UNLAM), sobre el esfuerzo que conlleva este estilo de vida.

Tanto el tenimesista como Macarena Sánchez, delantera de la UAI Urquiza –el último campeón del torneo argentino de fútbol femenino- y estudiante de Trabajo Social en la Universidad de Buenos Aires, no tienen la suerte de que su actividad deportiva sea su mayor fuente de ingresos. Por eso, tienen una vida muy sacrificada, ya que además del tiempo empleado en el deporte y en el estudio, deben trabajar.

“Es difícil el ritmo de vida. Trabajo de 8 a 14, entreno de 15 a 18 y curso de 19 a 23. La mayoría de los días es así, pero ya me acostumbré. A veces me cuesta encontrar momentos para estudiar pero apenas tengo un tiempo libre no me queda otra que hacerlo, trato de aprovecharlos porque si no me atraso”, dice Sánchez respecto a su apretada rutina en una entrevista para El Equipo.

Por otro lado, Juan Manuel Herbella hace varios años se recibió de médico en la UBA mientras era futbolista profesional: “Mi experiencia fue buena, muy sacrificada. Era otro tiempo, en la actualidad creo que es todavía más difícil hacer la carrera de medicina en la UBA y jugar al fútbol al mismo tiempo, ya que los requisitos de ambos incrementaron notablemente. El grado de dificultad es mayor hoy en día que hace 20 años cuando estudié yo”.

“Creo que tanto los medios como la sociedad le exigen muchísimo al jugador, como si el fútbol fuese cuestión de vida o muerte, y eso hace que el futbolista crea que eso debe ser así. También, hoy en día un futbolista profesional está salvado de por vida y ve en el estudio una pérdida de tiempo”, explica Sánchez.

Contrariamente, Herbella cree que los medios no tienen tanta influencia en este preconcepto de la sociedad: “hay otros actores que tienen mucha más injerencia, como los que están vinculados al día a día del jugador, esos que toman contacto con él en distintos lugares, como en el entrenamiento, en la pensión, en el club y en la casa”.

Copola tampoco considera que los medios inciten al deportista a no estudiar, e incluso cuenta que el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo los estimula a incursionar en el ámbito universitario: “De hecho el ENARD tiene un programa de becas de estudio. Muchos deportistas necesariamente deben hacerlo y formarse ya que es casi imposible dedicarse exclusivamente a ser deportista”.

¿Por qué consideramos que los medios son responsables de fomentar este estereotipo? Lo que ocurrió con Gonzalo Maroni, el hoy jugador de Talleres de Córdoba, luego de debutar en Boca puede ayudar a demostrar esta idea. Luego de su prometedor debut, el juvenil fue entrevistado por un programa de Fox Sports. Allí, Oscar Ruggeri –campeón del mundo en 1986- felicitó al joven cordobés pero también le recomendó que estudie. Sin embargo, el conductor del show,Sebastián Vignolo, lo interrumpió y dijo: “No le vengan con el estudio, está en la Primera de Boca”.

Lo que entre risas parece un dicho inocente, es en realidad un mensaje peligroso, y que alguien que no tiene la necesidad de estudiar o de salir a buscar trabajo quiera ampliar su mente es un ejemplo. No es una cuestión recurrente en las agendas de los programas de debate deportivo porque, justamente, no se lo considera importante, y los deportes en lo que estos focalizan –por no decir el fútbol exclusivamente- son donde menos casos se encuentran. El hecho de que un deportista que estudie una carrera sea noticia es lo que debería hacer ruido.

No obstante, a este preconcepto formado en la sociedad hay que agregarle la problemática vivida este año en las universidades públicas, que parece haber cesado, pero en cualquier momento puede reaparecer, de igual forma o peor.

El conflicto comenzó luego de las vacaciones de invierno, cuando debía comenzar el segundo cuatrimestre de clases. Los gremios docentes unificaron su reclamo ante la propuesta por parte del Gobierno de una recomposición salarial del 10,8%, que podía estirarse hasta el 15%. En cambio, ellos pedían un aumento del sueldo de un 30% con cláusula gatillo según la inflación oficial (que llegará al 42% este año). Además, reclamaron por el recorte de $4 millones destinados a infraestructura –lo que generó la suspensión de muchas obras- y por la ejecución y actualización del presupuesto.

Este reclamo produjo un paro que se prolongó por más de un mes, dentro del que se dictaron clases públicas y se tomaron universidades. Como consecuencia, los estudiantes de las 57 universidades nacionales del país no pudieron empezar con la cursada regularmente, e incluso, muchos de ellos perdieron este cuatrimestre.

El punto de máxima visibilidad del conflicto, que al principio parecía ser ignorado por algunos medios de comunicación, fue el 30 de agosto, cuando se realizó la Marcha Nacional en Defensa de la Universidad Pública, donde el movimiento estudiantil acompañó la lucha del personal docente y no docente en una movilización histórica que finalizó en la Playa de Mayo.

Luego de esta marcha, el –por aquel entonces- ministro de Educación (hoy de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología) Alejandro Finocchiaro reconoció que el 15% de aumento era muy poco comparado con la inflación y no tuvo otra opción que sentarse a negociar con los profesores.

Llegando a la quinta semana de conflicto, cinco de los seis gremios de representación docente aceptaron el aumento propuesto por el gobierno del 25% en promedio, según categoría, con dos cláusulas de revisión obligatoria en diciembre y enero. A partir de allí, se consideró que el conflicto universitario había llegado a su fin. El único sindicato que no aceptó esta medida fue la CONADU Histórica, que continúo exigiendo un aumento del 30% con cláusula gatillo.

Sin embargo, con el auge de la lucha ya disipado, con todos los profesores cobrando el aumento que aceptaron parte de los gremios, hoy en día, las formas de protesta cambiaron: se decidió no hacer más paros (en parte porque empezarán a descontarles el sueldo a los participantes) y reanudar con la cursada de forma regular, pero sin dejar de estar alerta.

El conflicto universitario conmovió a todos los estudiantes de las 57 universidades nacionales del país, incluyendo a los deportistas que están explorando el mundo universitario. Este ámbito no los deja abstenerse de la realidad, como muchas veces el deporte si les permite.

“El paro obviamente me afectó, como a todos los estudiantes. Se pierden contenidos o te ves obligada a estudiar sin haber tenido la clase, pero entiendo que esa es la forma de acompañar un reclamo válido. Los alumnos tenemos también la obligación de apoyar los paros y acompañar a los docentes desde el lugar que nos toca”, explicó Sánchez representando a la mayoría del movimiento estudiantil, órgano clave para la visibilización y consolidación del reclamo de los profesores.

“La falta de apoyo y el recorte en las universidades son un gran problema, ya que éstas son las únicas instituciones no cuestionadas por la sociedad en donde se forman los profesionales de nuestro país”, agrega Copola.

Sin embargo, el conflicto no está terminado realmente, solamente se encuentra en una meseta debido al acuerdo temporal al que llegaron los gremios y el Gobierno, que implica también que los sindicatos docentes ya no utilicen medidas de fuerza como antes. El confrontamiento se puede reactivar en cualquier momento por el problema madre: el presupuesto. El proyecto de la “ley de leyes” presentado para el 2019 supone un gran recorte en el área educativa, por lo que seguirá siendo un tema de debate por un largo tiempo.

“La tormenta” que está atravesando la Argentina sobre la que hizo referencia el presidente Mauricio Macri profundizó la crisis y animó al Gobierno a pedir una extensión del préstamo al Fondo Monetario Internacional, que todavía no está confirmado, pero parece bien encaminado.

La condición principal del FMI, y el objetivo para el 2019, es el déficit fiscal cero. Para esto, el Gobierno recortará en gran medida el “gasto” público, que incluye el dinero destinado a la educación, y destinará la mayor parte del presupuesto a la prioridad: pagar los intereses de la deuda pública, razón por la que el dinero destinado a esto aumentará un 82%.

La función “Educación y Cultura” será una de las tantas partidas que se encontrarán debajo de la inflación promedio de 34,8% calculada por el Gobierno para el 2019. El proyecto de ley del presupuesto le asigna $144.650 millones al sistema universitario, una suba nominal del 23,1 %, que incluso supera el pedido de los rectores, pero en términos reales, se registra una caída del 10%, debido a la inflación proyectada.

¿Qué significan estos números? Quieren decir que tarde o temprano, este conflicto podría reactivarse, de igual o peor forma, porque la crisis económica puede profundizarse en 2019 y porque la educación superior, teniendo en cuenta las acciones del Estado, sigue sin ser una de las prioridades del Gobierno.

“Creo que vale la pena el sacrificio que hago, aunque a veces cansa, no voy a mentir. Pero sé que el esfuerzo me va a servir en el futuro. Estudiar te abre mucho la cabeza, salís del táper en el que te metés cuando jugas al fútbol. Chocás con otra realidad, conoces gente de otra clase social, empezas a cuestionarte cosas más importantes y valorás mucho más lo que tenés. Estudiar te lleva a darte cuenta que no todo es fútbol en la vida”, explica Sánchez sobre los beneficios que les da a los deportistas estudiar una carrera.

Hay que tener en cuenta, entonces, que estos problemas que pueden reaparecer en el ámbito universitario –además de perjudicar a millones de personas- afectarán a aquellos deportistas que estén estudiando una carrera en una universidad pública y también a los que estén pensando en hacerlo. Eso provocaría una disminución de los deportistas-estudiantes y dificultaría la lucha por el fin de este preconcepto que la sociedad argentina tiene sobre ellos.

Licha López, de la A a la Z

Por Dalmira San Miguel

Academia

Argentina 2001, la Academia sale campeón del torneo de Primera División de Argentina. “Me acuerdo que veníamos a los partidos con los chicos de la pensión. Yo, hasta ese momento, no conocía otra cancha que no fuera la de Sarmiento de Junín, entonces todo fue muy especial para mí: entraba a una gran cancha por primera vez, el equipo andaba muy bien, el estadio se llenaba, los partidos eran una fiesta impresionante. Ese año me marcó mucho. Ahí me enamoré profundamente de Racing”, relató Lisandro López en una nota para la revista El Gráfico. En el club de Avellaneda jugó en dos períodos: (2003-2005) y (2016-presente).

Bote

Cristián Grosso, periodista de La Nación le preguntó a Lisandro si se estaba preparando para su despedida en el fútbol. El Licha le respondió: “Lo único que estoy seguro es que el día que me retire voy a agarrar mi bote y me voy a ir a pescar con mis amigos”. La pesca es una de las actividades predilecta del capitán de la Academia.

Ciencias Económicas

En la edición 4475 (1 de noviembre de 2016) de la revista El Gráfico, Lisandro le confesó al periodista Martín Estévez que si no le hubiese ido bien con la pelota número 5 se iba a rumbear para el camino de la economía. “Ya había averiguado todo para ir a estudiar a Junín, ya que era la ciudad más cercana a mi pueblo, Rafael Obligado. En el último año del secundario me inscribí para estudiar esa carrera. No sé cuánto hubiese durado, pero inscripto estaba, por lo menos”, contó el Licha.

Doha

Al-Gharafa Sports Club fue fundado en 1979, y su sede es Doha, Qatar. Este fue el cuarto equipo en el que estuvo Lisandro. Vistió la camiseta en una temporada, la 2014-2015. El Licha no estaba muy convencido de ir a esta institución. “Cuando estaba por irme del Lyon, el club rechazó dos propuestas importantes de Juventus y Tottenham. Ellos sabían que me quería, y para mí fue una frustración grandísima. Intenté venir ir a Racing y no se pudo. Intenté en Brasil, y tampoco. La gente de Al Gharafa, de Qatar, me venía buscando hacía meses, pero yo decía que no y que no. Cuando me quedaban pocas opciones, hablé con Nené, un ex compañero mío que jugaba allá. Me convenció y acepté”, contó el delantero en una entrevista para la revista El Gráfico.

Emiliano Sala

El 18 de febrero de 2012, Emiliano Sala, futbolista santafecino que falleció el 21 de enero de 2019 en el canal de la Mancha ya que la avioneta que lo trasladaba desde Nantes sufrió un accidente, hizo su debut en el fútbol profesional con el Girondins de Bordeaux ante Lyon. En ese encuentro Sala conoció personalmente a uno de sus ídolos: Lisandro López.

Al finalizar el partido, el delantero santafecino se dio el lujo de cambiar la primera camiseta con el Licha“Cuando terminó el encuentro me acerco a Lisandro López para saludarlo, luego amaga a irse, y rápidamente le digo que soy argentino. Por suerte volvió, hablamos un rato de todo, hasta me preguntó de dónde era… Después me pidió que lo espere en el pasillo de los vestuarios para intercambiarnos las camisetas. ¡Qué más podía pasar para concluir mi día soñado! Debut en Primera y camiseta de uno de mis ídolos, la verdad que inigualable”, contó Sala cuando finalizó el partido.

Festejo

Hace más de 11 años que cuando Lisandro convierte un gol, festeja llevándose el dedo índice derecho a la sien. “El festejo nació en 2008, fue una dedicatoria a un amigo y dio resultado, en principio lo use como cábala pero después quedó en mí como una marca registrada. Surgió porque mi amigo me decía que siempre intente pensar antes de definir o que pensaba mucho antes de patear… y la hice mía. Fue adoptada y ahora se quedará hasta el fin de mi carrera futbolística”, relató el delantero en una entrevista realizada el 12 de septiembre de 2018 en las redes sociales oficiales de Racing Club.

Goleador

A lo largo de su carrera futbolística, López fue máximo goleador de una competencia en cuatro ocasiones. Arrancó en 2004 cuando vestía la camiseta de Racing en el Torneo Apertura con 12 goles. En el mismo, lo siguieron Jeremías Caggiano (Huracán de Tres Arroyos), Claudio Graf (Lanús), Osvaldo Miranda (Almagro) y Rolando Zárate (Vélez), todos estos con 8 tantos.

Después, lo logró nuevamente en la Primera Liga de Portugal en 2007/08 con 24 goles cuando jugaba en Porto. Luego, fue máximo goleador en la Copa de Francia de 2011/12 en donde convirtió 7 tantos con la casaca del Olympique de Lyon. Y finalmente, hizo más goles que nadie en la última Superliga.

Hugo Lloris

En una entrevista que realizó Lisandro junto a Matías Zaracho, jugador de Racing, contó que mantiene una gran amistad con Hugo Lloris, el arquero del seleccionado francés de la última Copa del Mundo. “Sigo en contacto con algunos, no muchos (en referencia a su paso por Lyon). Sobre todo con uno en particular, que hicimos una muy linda amistad. Huguito Lloris, el arquero que hoy está en el Tottenham. Tenemos una hermosa relación y siempre estamos en contacto”, detalló el delantero, en un vivo para el Instagram del equipo de Avellaneda.

Internacional

En febrero de 2015 Lisandro fue fichado por el Internacional, conocido popularmente como Inter, un club de la ciudad brasileña de Porto Alegre, capital del Estado de Río Grande do Sul que fue fundado en 1909.

En ese equipo López obtuvo el Campeonato Regional Gaucho en 2015 cuando Internacional le ganó por 2 a 0 la final a Gremio. El delantero en ese equipo disputó 24 partidos de la Liga y convirtió 4 goles.

Jorge Newbery

Desde chico al Licha lo apasionaba el fútbol, por eso su madre, María Elena, lo mandaba al club del barrio tres veces por semana. En ese lugar, Lisandro vistió la camiseta del equipo Jorge Newbery de Rojas. Participó en ese conjunto desde los 9 años hasta los 17.

Kinesiología

A lo largo de su carrera como futbolista Lisandro tuvo muchas lesiones, algunas más graves que otras. En una entrevista que realizó el delantero para Identidad Racinguista reveló que la lesión que más sufrió fue cuando tenía 19 años. “Justo cuando estaba por subir a Primera, me fracturé dos veces el quinto metatarsiano del pie derecho. Estuve prácticamente un año parado. No sabía si iba a seguir en Racing. Pero después, de a poquito, empecé a entrenarme con la Primera, a jugar en Reserva y a sentirme más confiado. Igual tenía miedo de no tener la posibilidad de avanzar en mi carrera futbolística por esa lesión”, contó el Licha.

López

En 2017 el sitio Web Forebears, diccionario con los significados, historia y escudo de los apellidos del mundo, reveló que en Argentina 332.014 personas se apellidan López. Este último se ubica en el tercer puesto, solo superado por González (369.119) y Rodríguez (347.722).

López: patronímico de Lope, procedente de “lobo”, animal salvaje carnívoro frecuente en España, procedente del latín lupus, de la raíz indoeuropea ulkuos, “malvado”, “sediento de sangre”. Antiguo apodo de guerrero temerario.

Miguel Micó

Es considerado el descubridor del talento futbolístico de Lisandro López. El destino cruzó al entrenador y al delantero en un torneo bonaerense. El primero dirigía la categoría 83´ de Lanús y el segundo vestía la camiseta del club de su pueblo natal.

“Recuerdo que Miguel se me acercó… Entonces me felicitó y dijo: ´Quiero que vengas a jugar a un equipo de Buenos Aires´. En ese lapso de tiempo, él pasa a trabajar a Racing y en enero de 2001 yo arrancaba en La Academia, contó Lisandro en una entrevista que le hicieron en el programa radial Identidad Racinguista.

Nicolás Herrera

A los 17 años Lisandro llegó Buenos Aires a jugar en las inferiores de Racing. En ese momento, tenía que convivir, con 30 chicos más en la pensión del club de Avellaneda. Estaba situada en La Paternal y había un matrimonio de caseros que cuidaban a los adolescentes. El delantero se hizo muy amigo de Nicolás Herrera, delantero riojano. Los dos subieron al mismo tiempo a la Primera de la Academia. “Subí con el zurdo Nico y cuando llegábamos a la pensión, yo le decía: ‘¿Vos te das cuenta?’ No nos da bola nadie, no nos pasan la pelota, prácticamente ni nos hablan. Hay un loco y siempre nos mandan al medio”, dijo Lisandro en una entrevista para El Gráfico. También, recordó que en ese momento los dos eran muy simples y que les costó acomodarse al primer equipo.

Ñewell’s

Lisandro en su adolescencia era muy inquieto. Quería jugar al fútbol las 24 horas del día. Por eso se fue a probar a varios clubes argentinos. El primero fue Newell’s, después le siguió Central. Además pasó por Boca, All Boys, Veléz, Lanús y San Lorenzo.

Olympique de Lyon

Lisandro desembarcó en el equipo francés en el verano de 2009, cuando el delantero reemplazó a Karim Benzema, que se había ido a jugar al Real Madrid. El 8 de agosto, Lichahace su debut con la camiseta del Olympique de Lyon, en la Ligue 1. En ese mismo partido convirtió en el último minuto un gol y el encuentro entre el equipo de López y Le Mans terminó 2 a 2.

El hoy capitán de la Academia conquistó en el equipo francés la Copa de Francia 2011/2012 en Saint-Denis y también la Supercopa francesa en 2012 con sede en Harrison, pueblo de Nueva Jersey. Como premio individual ganó: Mejor jugador de la Liga 2010 y Máximo goleador de la Copa de Francia 2011/2012 (7 tantos). El delantero le puso punto final a su carrera en el club francés en 2014.

Porto

En abril de 2005 Lisandro se va de Racing (2003-2005) y emigra a Europa. Allí jugó en el Porto de Portugal. En aquel equipo se coronó cuatro veces campeón de la Liga, máxima categoría del sistema de Ligas de fútbol en Portugal, en las temporadas: 2005-2006, 2006-2007, 2007-2008, 2008-2009.

Por otra parte, levantó la Copa de Portugal en dos ocasiones. La primera fue en 2005-2006 cuando el Porto le ganó por 1 a 0 en la final a Vitória de Setúbal en el Estadio Nacional, Lisboa. Y la segunda fue en 2008-2009 con victoria para el equipo del Licha por 1 a 0 frente a Paços de Ferreira.

También, en 2006 el equipo europeo salió campeón de la Supercopa de Portugal, torneo que disputa anualmente el campeón de la Primera Liga contra el campeón de la Copa de Portugal. En esa ocasión el Porto le ganó por 3 a 0 a Vitória Setúbal y levantó el trofeo en el Estadio Doctor Magalhaes Pessoa, Leiria.

Quince

Los dorsales son, en muchos casos, los DNI simbólicos de los jugadores. Un gran ejemplo es el del Licha, el número 15 es sinónimo suyo en la Academia. En su vuelta a Racing Lisandro no quiso quitarle la camiseta número 15 a Ezequiel Videla. El día que éste se retiró del club, el Licha pidió que esos dígitos retornaran en su espalda. Ya que el mismo los había usado en sus comienzos en el conjunto de Avellaneda.

Rafael Obligado

Pueblo donde nació el capitán de la Academia. Está ubicado en la localidad del partido de Rojas, provincia de Buenos Aires, Argentina. El último CENSO realizado en 2010, reveló que allí viven 901 habitantes.

El tercer domingo del mes de noviembre se celebra en la plaza principal, General Manuel Belgrano, la Fiesta Provincial de la Galleta. En esta fecha, los vecinos se reúnen puntualmente a comer un asado, ver espectáculos y también eligen a su reina. Por otra parte, el pueblo tiene un Jardín de Infantes (26 alumnos), Escuela Primaria (145 estudiantes), Secundario (45 colegiales) y un Terciario Escuela de Policía Descentralizada “Juan Vucetich” sede Rafael Obligado- Rojas (544 aspirantes).

Selección Nacional Argentina

Lisandro vistió la camiseta de Argentina en siete partidos y convirtió un gol. El primero que lo convocó fue José Pekerman en 2005, para un amistoso contra México y jugó 25 minutos. En el mismo año fue titular por primera vez en un amistoso con Hungría, donde lo sustituyó Lionel Messi, que ese día debutaba

En competencias oficiales, fue convocado en tres ocasiones: clasificación Mundial 2006 y dos para la Copa del Mundo Sudáfrica 2010, con Diego Maradona como director técnico, aunque no tuvo ni un minuto de participación. En2009disputó un amistoso contraRusia,donde marcó suúnico golcon laalbiceleste, ratificando su gran presente.No obstante, el delantero, descontento con el entrenador por los pocos minutos jugados, pidió que ya no se le convocara.

Torneo Apertura

El primer gol que convirtió Licha en Racing Club fue en el Torneo Apertura 2003, el viernes 10 de octubre de dicho año. El equipo de Avellaneda empató 2 a 2 con Lanús. Los tantos del equipo Granate los convirtieron Silvio Carrario y Rodrigo Mannara. Mientras que el otro gol marcado por la Academia lo anotó Diego Alberto Milito. Lisandro tenía apenas 19 años.

Urbanidad cero

Lisandro comentó en una entrevista que realizó en el programa radial Comunidad de Racingque cuando se retire del mundo del fútbol se irá a vivir a su pueblo. “Cuando termine mi carrera no quiero seguir ligado al mundo del fútbol. Tampoco, quiero seguir viviendo en la ciudad. Prefiero la tranquilidad, el campo, mi pueblo. Rafael Obligado es mi mundo”, dijo el capitán.

Vida privada

En una entrevista que dio para la revista El Gráfico, Lisandro habló de la exposición que tiene por ser futbolista. A pesar de esto, Licha mantiene un perfil bajo y trata de separar la figura de el jugador de su vida privada. “Lo poco que la gente tiene que saber, lo sabe”, dijo el capitán académico. Además agregó: “En esta última etapa aflojé un poco, pero soy muy reservado. Me gusta estar en boca de la gente cuando estoy en la cancha, nada más. No me gusta contar sobre mi vida, sólo decir algunas palabras después de los partidos. Siento incomodidad cuando tengo una cámara enfrente, cuando estoy en vivo. Soy sincero: muchas veces no sé qué decir, no me entusiasma, siento desgano. Y también soy cuidadoso, porque cuanto más hablas más te exponés y más cagadas te mandás. Siempre traté de hacer esto a full, porque el fútbol es lo que amo, pero el resto trato de mantenerlo alejado”, sentenció el delantero.

Wayne Rooney

El 20 de octubre de 2009, Jorge Costa, entrenador de fútbol portugués, opinó que Lisandro López (en ese momento este último estaba jugando en Olympique Lyon Francia), era mejor que el goleador del Manchester United, el inglés Wayne Rooney.

“Lisandro López es un jugador superior, con mejor técnica que Rooney, es uno de los grandes delanteros de Europa”, dijo el entrenador. Además agregó: “López tiene calidad como para jugar en Inglaterra, España o Italia. No es un típico número nueve. El juega en el centro y por las bandas, tiene un don especial para marcar goles. No es muy alto pero cabecea muy bien”, finalizó Costa en el reportaje que realizó en la radio Sucesos Deportivos.

Xenofobia

El 18 de febrero de 2019, la Academia enfrentó en su cancha a Godoy Cruz. En esa fecha Racing, La ONU (Organización de las Naciones Unidas) y el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) se unieron por un fútbol sin discriminación. Para fomentar esta campaña Lisandro utilizó en su Banda de Capitán una inscripción que decía: #AlentáSinDiscriminar. Mientras que en el Estadio Presidente Perón se izó una bandera haciendo alusión a la campaña.

Yo

“Yo no guardo nada de mi carrera. Ni recortes, ni los premios que me dieron, ni siquiera tengo una camiseta. La única que voy a guardar va a ser la casaca con la que salga campeón con Racing”, dijo Lisandro en una entrevista con la revista El Gráfico en 2016.

Zuberman

El 24 de enero de 2019 los periodistas del diario La Nación Nicolás Zuberman y Cristián Grosso realizaron una entrevista con Lisandro y le preguntaron: “¿Ser un ídolo es un placer, una carga…?”. El futbolista les respondió: “¿Qué es ser un ídolo?”. Ellos respondieron: “Que la gente te adore. Que espere mucho de vos, que quede agradecida por hacerle feliz la semana”. El delantero refutó la respuesta de los periodistas y respondió: “¡Así es horrible! Si me lo explicás de otra manera… Yo siento el cariño grande de la gente de Racing, y también su respeto. Pero, capaz, dentro de un tiempo me están pidiendo ´por favor retírate viejo y la con…´ Yo más que salvarles la semana quiero regalarme una satisfacción. Si además se la doy a los hinchas, mucho mejor”.

Guerra de Malvinas: el derecho a la Memoria, Verdad y Justicia vulnerado

Por Joaquín Méndez

El 2 de abril de 1982 comenzó la Guerra de Malvinas por orden de la Junta Militar al mando de Leopoldo Galtieri, el conflicto bélico con el Reino Unido no impidió que la pelota siguiera rodando, de hecho hubo órdenes para que se continúe con el “espectáculo” que culminó con un Ferrocarril Oeste campeón del torneo de Primera División y con una Selección Argentina debutando en el Mundial de España previo a la rendición de las tropas nacionales.

¿Qué es lo que llama la atención y qué incidencia tiene el deporte en la guerra? Al parecer para las autoridades de la época, ninguno y para FIFA, federación que rige el fútbol mundial, tampoco. No tiene ningún vínculo la pelota al punto de prohibir por reglamento las manifestaciones políticas en sus eventos. Sí, acabamos de decir que no tenía incidencia. ¿No tiene ninguna relación el deporte? ¿O acaso el fútbol es una herramienta tanto de Memoria, Verdad y Justicia, como de distracción y olvido?

El domingo un jugador de la Liga de fútbol Confluencia de Río Negro llamado Roberto Muñoz recibió la segunda tarjeta amarilla por parte del árbitro (derivó en su expulsión), tras exhibir una bandera argentina de las Islas Malvinas para honrar al padre de Nicolás Olave, ex combatiente. ¿Acaso haber fomentado la no interrupción del torneo argentino de fútbol, no es una manifestación política en el deporte?

Luis Escobedo es un ex combatiente y ex jugador de fútbol, lo detuvieron dos días la semana pasada por cantar el himno argentino junto a otros ex combatientes en las Islas Malvinas a 37 años de la disputa por la soberanía. ¿Acaso Escobedo no tiene derecho a manifestarse en nombre de sus compañeros caídos en el territorio en cuestión? Y por si fuera poco, ¿también se le hubiera negado expresarse dentro de una cancha? Porque eso impone FIFA en su reglamento.

Y aquellos que se expresaron mediante gestos, gritos, o banderas fueron sancionados por la organización que maneja el fútbol, como por ejemplo Xhaka y Shaqiri, futbolistas suizos multados por que hicieron referencia a la Guerra de Kosovo con una celebración en forma de Doble-Águila insignia de origen Albano-Kosovar, o el croata Domagoj Vida por gritar: “Gloria a Ucrania”, que se consideró un término nacionalista anti ruso. Entonces, un jugador de fútbol no puede ni tiene derecho, según FIFA, a usar gestos políticos para visibilizar causas justas (o no). ¿Acaso FIFA no vulnera los derechos de los futbolistas? ¿Acaso FIFA no disputa poder, no hace política con cada intervención en el mundo deportivo? ¿Amenazar con duras sanciones a las selecciones vinculadas al Reino Unido como Irlanda del Norte, Escocia e Inglaterra si se retiraban del Mundial de España no es hacer política? ¿Qué es hacer política para FIFA y para la dictadura militar?

Cuatro años antes en Argentina se iniciaba el Mundial 78 organizado por el EAM 78 (Ente Autárquico Mundial 78), que remodeló estadios, elaboró un plan de comunicación y publicidad, creó operativos de espionaje en los estadios, procedimientos, sin ningún control. Previo al comienzo, intentó eliminar la resistencia sindical y borrar todo rastro posible de visibilización sobre lo que sucedía en aquella época como torturas, desaparición y robo de bebés e identidades. ¿Acaso el fútbol es la herramienta de disputa de poder de las clases dominantes pero no de sus protagonistas?

Fueron 649 los argentinos que murieron en el campo de batalla, pero el Mundial de España y el fútbol argentino no se podían frenar, ya que el deporte no tiene nada que ver con los conflictos políticos. ¿Acaso el fútbol y su espectáculo, solo es un objeto de distracción para las masas? ¿Acaso el partido de Argentina-Inglaterra es la venganza del país, en el que Diego Maradona brilló con su actuación en el 2 a 1 y realizó un gol con la mano? Desde luego que no, porque el deporte no es eso, pero ¿ese falso nacionalismo servía para que el odio creciera en pos del espectáculo? Otra vez, política en el deporte y vulneración de derechos.

¿Acaso el deporte no es un escenario donde se vive y se emanan emociones? ¿Acaso el deporte es inclusión social pero no puede incluir a través de política y luchas sociales?, ¿cómo lo puede ser la visibilización de las víctimas de una guerra? ¿Acaso Roberto Muñoz, jugador y orador de causas justas dentro de una cancha, no tiene derecho a manifestarse y a generar conciencia? ¿Acaso los derechos de Luis Escobedo no le permiten recordar a sus compañeros y a sentirse argentino, en las Islas Malvinas como en un estadio donde la redonda rueda? “La pelota no se mancha”, dijo Maradona. El balón siempre va correr, va rodar, va a regalar sonrisas en Argentina, en Inglaterra y en las Islas Malvinas, porque poco tiene que ver con una guerra, pero es y será escenario de distracción para las clases dominantes, pero mientras existan personas como Roberto Muñoz o Luis Escobedo, no habrá olvido, habrá mediante tensión y generación de incógnitas, Memoria, Verdad y Justicia, para los veteranos de Malvinas.

Los jugadores que quedaron en el camino

Joaquín Grasso

La columna vertebral de la Selección Argentina que disputará la Copa del Mundo de Rusia 2018 está conformada por jugadores de la última gran camada que supo gestar el combinado juvenil Sub-20, campeón mundial en Holanda 2005 y en Canadá 2007. Pese a la ilusión puesta en ambos planteles, pocos son los futbolistas que lograron afianzarse en la mayor y gozan de un gran presente futbolístico en clubes de renombre. ¿Qué es de la vida del resto del plantel?

Plantel 2005 [Lucas Biglia, Sergio Agüero y Lionel Messi]

Oscar Ustari: luego de un prometedor inicio de carrera en Independiente y Getafe, frecuentes lesiones en sus rodillas no le permitieron volver a exhibir ese magnífico nivel que lo llevó a ser convocado para Alemania 2006. Actualmente ataja en Atlas de México, tras haber pasado sin pena ni gloria por Boca Juniors, Almería, Sunderland y Newell´s.

Nereo Champagne: debutó en San Lorenzo dos años después de la coronación pero no tuvo rodaje en el equipo. Pasó discretamente por Ferro. Su mejor versión se vio en Olimpo de Bahía Blanca, convirtiéndose en referente y capitán. Desde 2017 defiende el arco de Leganés de España.

Nicolás Navarro: un destacado comienzo en Argentinos Juniors hizo que Napoli de Italia comprara su pase, siendo así el primer arquero extranjero de la historia del club. Posteriormente alternó buenas y malas en River, Kayserispor de Turquía, Tigre, Gimnasia de La Plata y San Lorenzo, donde se afianzó como titular y volvió a mostrar un buen nivel.

Lautaro Formica: hizo su estreno en Newell´s y años más tarde vistió las camisetas de San Lorenzo y Huracán. Desarrolló su mejor juego en Godoy Cruz. Desafortunadamente su carrera se vio empañada por un accidente en la playa que le provocó la fractura de la cervical. Tras varios meses de recuperación, vagó por diversos equipos del ascenso para finalmente recalar en Deportivo Morón.

Gustavo Cabral: una trayectoria con muchos altibajos que tuvo sus picos de gran rendimiento en sus inicios en Racing y desde hace ya dos años en Celta de Vigo de España. En el medio de eso pasó por River, Estudiantes Tecos de México y el Levante español.

Julio Barroso: una de las promesas que Argentinos Juniors hizo llegar a Primera. También defendió la camiseta de Boca pero debido a sus pocas chances de jugar arribó a Ñublense de Chile, su punto de despegue. Se nacionalizó chileno y de allí en más continuó en la liga de ese país. Fue parte de O’Higginsy actualmente es una de las figuras de ColoColo.

Gabriel Paletta: debutó como una de las joyas de Banfield. Emigró a Inglaterra para jugar en Liverpool pero su nivel no fue el esperado. Tuvo un correcto paso por Boca hasta emigrar a Italia, donde forjó gran parte de su carrera como futbolista de Parma, Milan, Atalanta e incluso la selección Azzurra, con la que disputó el Mundial de Brasil 2014. Actualmente se desempeña en el Jiangsu Suning de China.

Ezequiel Garay: nació futbolísticamente en Newell´s y tuvo el privilegio de jugar en importantes equipos europeos, como Real Madrid –pese a que solo disputó amistosos-, Benfica y Valencia, su actual club. Subcampeón mundial en Brasil 2014 y pieza fundamental en el conjunto de Sabella.

David Abraham:dio sus primeros pasos en Independiente pero gestó la mayor parte de su carrera en el exterior. Multicampeón de Suiza con Basilea. También estuvo en el Hoffenheim alemán y Gimnàstic de Tarragona y Getafe, ambos españoles. Recientemente fue noticia tras la inesperada victoria de su equipo Eintracht Frankfurt ante Bayern Munich en la final de la Copa de Alemania.

Juan Manuel Torres: una trayectoria de mayor a menor. Su prometedor comienzo en Racing y los primeros años en San Lorenzo se ven distantes de su presente como futbolista de FC Aktobe de Kazajistán. También jugó en Metalist de Ucrania y en Defensores de Vilelas, en la Liga Chaqueña.

Patricio Pérez: la promesa de Vélez hoy en día defiende los colores de Comunicaciones, en la Primera B Metropolitana. Con la ilusión de volver a gozar del nivel que lo catapultó a la Sub-20 incursionó en diversas ligas como la mexicana, en León; la colombiana, en Once Caldas; e incluso la australiana, en Coast Marines.

Neri Cardozo: debutó en Boca pero sus actuaciones no lograron satisfacer al hincha, por lo que decidió marchar a México. Chiapas, Querétaro y Monterrey, donde se volvió ídolo, fueron su hogar por más de nueve años. A fines de 2017 retornó al país para sumarse a Racing.

Pablo Zabaleta: hizo su estreno con la camiseta de San Lorenzo pero gran parte de su carrera se gestó en Inglaterra. Ídolo de Manchester City y actual lateral derecho de West Ham. También participó en Espanyol de Barcelona y fue subcampeón mundial en Brasil 2014.

Fernando Gago:surgió de Boca y rápidamente se hizo un lugar en el equipo a base de su calidad técnica. Se unió al Real Madrid de España, donde disputó cinco temporadas. Pasó brevemente por Roma de Italia, el Valencia español y Vélez. Tras siete años de ausencia, volvió a su club de origen. Las frecuentes lesiones lo marginaron de las canchas por mucho tiempo.

Emiliano Armenteros: un gran año inicial en Banfield le bastó a Independiente para comprarlo. Luego de eso, pasó nueve temporadas en Españacomo jugador de la filial de Sevilla y luego del equipo mayor, deXerez, de Rayo Vallecano y de Osasuna. En sus últimas temporadas se desempeñó en el futbol mexicano, precisamente en Chiapas y Santos Laguna. En la actualidad volvió a formar parte del conjunto vallecano.

Rodrigo Archubi: un destacado comienzo en Lanus hizo que clubes de renombre posaran sus ojos él. Pese a eso, fue otro gran proyecto de jugador al que su carrera se vio manchada por un doping positivo, cuando estaba de River. Luego de tres meses de sanción arribó en la –casi- amateur liga de Kuwait y finalmente volvió al país. Hoy en día defiende el cuadro de Sportivo Italiano, en la Primera C.

Pablo Vitti: fue la joven carta de ataque e hijo pródigo de Rosario Central. Sin embargo, su poder ofensivo fue amainando con el paso del tiempo. Independiente, Banfield, AllBoys, Toronto F.C de Canadá, Universitario de Perú, entre otros, padecieron su falta de efectividad. Sus temporadas más fructíferas fueron con Universidad de San Martín de Perúy con Liga de Quito de Ecuador. En el presente se encuentra libre, tras pasar por el Veria de Grecia.

Gustavo Oberman: otra promesa de la cantera de Argentinos Juniors. Compañero de Messi en ataque en aquel torneo, actualmente se encuentra en Argentino de Quilmes, en la Primera C. Posee una trayectoria con impensados destinos, tales como las ligas de India y Rumania. También jugó en Chile, Estados Unidos y España.

Plantel 2007: [Sergio Romero*, Gabriel Mercado, Federico Fazio, Éver Banega, Ángel Di María y Sergio Agüero]

Javier García: debutó en Boca pero jamás logró afianzarse en el arco titular. Esto suscitó la cesión a Tigre, donde logró tener continuidad y ser una pieza clave. Tras seis años en el club de Victoria fichó para Racing, donde es suplente.

Bruno Centeno: nació futbolísticamente en San Lorenzo pero se desarrolló en el fútbol de ascenso. Fue arquero de Almagro, Almirante Brown y Defensores de Belgrano. También fue designado como sparring de la Selección Argentina. En el presente forma parte de Gualaceo, en la Serie B de Ecuador.

Emiliano Insúa: pese a formarse en Boca, realizó toda su carrera en el exterior. Fue cedido al Liverpool de Inglaterra, que meses después pagó su ficha. Allí permaneció cuatro temporadas hasta arribar al Galatasaray de Turquía. Su buena producción en el equipo generó el interés de Sporting de Lisboa de Portugal, su casa las siguientes dos temporadas. También tuvo un paso fallido por Atlético Madrid de España, pero se quedó en el país para jugar en Rayo Vallecano el siguiente torneo. Desde hace tres años defiende la camiseta de VfB Stuttgart de Alemania.

Matías Cahais: debutó en Boca pero no logró consolidarse en el equipo titular. Pasó a préstamo a Groningen de Holanda, a Gimnasia de Jujuy y a Racing, que lo terminó comprando. Se estableció en la Academia hasta 2014, cuando fue transferido a la Universidad Católica de Chile. En la temporada siguiente jugó para Independiente Medellín de Colombia y de ahí en más fue mermando su nivel. Sus últimos clubes fueron Veracruz de México y Olimpo, con el que descendió este año. Actualmente es jugador libre.

Germán Voboril: inició su carrera en San Lorenzo y rápidamente se ganó un lugar en cancha. Además pasó por Godoy Cruz, Racing y Newell´s, pero las reiteradas lesiones no le permitieron sumar los minutos deseados. Desde el año pasado es parte del plantel de Universidad Católica de Chile.

Leonardo Sigali: nació futbolísticamente en Nueva Chicago pero pocos partidos le bastaron para lucirse en la zaga central y ser comprado por Villareal de España. Sin lugar en la escuadra valenciana, fue cedido a Lanús y un año después a Godoy Cruz, que terminó comprando su pase. Tras cuatro años en Mendoza, partió hacia Croacia para jugar en Dinamo Zagreb. Este año volvió al país para ser el defensor de Racing.

Claudio Yacob: debutó en Racing y fue uno de los baluartes del equipo durante seis años. Por desgracia, su ciclo en el club de Avellaneda tuvo un final abrupto por las internas del plantel en aquel entonces. Tras su alejamiento se unió a West Bromwich de Inglaterra, su club actual. Este año padeció el descenso a la Segunda División y sumó pocos minutos en el campeonato.

Matías Sanchez: su aparición en Primera se dio con Racing. Dos años después fue fichado por Estudiantes de La Plata, donde se acopló rápidamente en el once inicial. Su nivel fue decreciendo en el final de su estadía en el Pincha. Tuvo pasos efímeros por Arsenal, Unión, Columbus Crew de Estados Unidos y Levadiakos de Grecia. En Temperley halló la continuidad esperada y volvió a demostrar su potencial. En el presente viste la camiseta de Melbourne Victory de Australia.

Alejandro Cabral: hizo su estreno profesional con la camiseta de Vélez. Luego de tres años pasó a préstamo a Legia Varsovia de Polonia, su única experiencia en el fútbol europeo. Tras una buena temporada, retornó al Fortín donde logró ganarse la titularidad. En 2015 no llegó a un acuerdo por la renovación de su contrato con la dirigencia y se marchó al Cruzeiro de Brasil, donde se desempeña actualmente.

Pablo Piatti: debutó en Estudiantes de La Plata como una de las jóvenes promesas argentinas y no defraudó. Tras dos temporadas en el país mudó su futbol a España. En territorio europeo se destacó rápidamente y fue parte de Almería, Valencia y Espanyol, su equipo desde 2016.

Damián Escudero: saltó a las canchas como jugador de Vélez y fue catalogado por la prensa como un futuro crack. Fue comprado por Villareal, que debió cederlo al Valladolid del mismo país por no tener cupos de extranjeros. Las lesiones no lo acompañaron en su estadía por España y regresó al país para defender los colores de Boca. Sin embargo, sus actuaciones no fueron las esperadas y siguió su camino en Brasil. Gremio, Atlético Mineiro y Vitória fueron su hogar por varios años. Hoy en día es parte de Vasco da Gama tras un breve paso por Puebla de México.

Maximiliano Moralez:Alejandro Gómez: surgió de Arsenal de Sarandí y de inmediato comenzó a lucirse en el equipo que se coronó en la Sudamericana 2007. Esto le valió ser fichado por San Lorenzo, en el que estuvo dos temporadas para luego partir a Italia, su alza futbolística. Dejó un grato recuerdo en los hinchas de Catania, luego pasó un año por Metalist de Ucrania y volvió a la Serie A para ser ídolo en Atalanta, su vigente club. Asimismo, fue parte del plantel de la Selección Argentina en las Eliminatorias de Rusia 2018.

Maximiliano Moralez: fue la esperanza de Racing en los dos ciclos en los que estuvo en el club de Avellaneda, salvándolo del descenso en el segundo. Pasó por Vélez, donde fue campeón y figura, y en el exterior jugó en FC Moscú de Rusia, Atalanta de Italia, León de México y en el presente luce los colores de New York City de Estados Unidos.

Mauro Zárate: comenzó su carrera en Vélez y rápidamente sobresalió en el torneo argentino. Se lo puede considerar un trotamundos en el fútbol: jugó en la Serie A (Fiorentina, Inter y Lazio), en la Premier League (Birmingham, Queens Park Rangers y Watford), en la liga qatarí (Al-Sadd) y en los Emiratos Árabes (Al Nasr). Pese a eso, en el país solo vistió los colores de su amado Fortín, en el que se encuentra actualmente.

Lautaro Acosta: dio sus primeros pasos en la Primera de Lanús y, tras ser figura y campeón del Apertura 2007, emigró a España para jugar en Sevilla y luego en Racing de Santander. Sin lograr mostrar su mejor versión en los equipos, regresó al país para fichar con Boca. Marcó solo cuatro goles en casi cinco años, condicionado su rendimiento por diversas lesiones. Luego del desacertado paso por el Xeneize retornó al club que lo vio nacer. En el Granate se reinventó. Actualmente es ídolo y capitán.

El camino que los trajo hasta aquí

Santiago Ribotta

Uno es un país de Centroamérica con un clima tropical donde raramente la temperatura baja de los 15 grados centígrados durante todo el año y el otro es una isla en la parte más nórdica de Europa donde la temperatura casi nunca supera los 15. Más de 7.500 kilómetros separan a Panamá de Islandia y aun así cumplirán el mismo sueño: jugar por primera vez en un Mundial.

Dos naciones de escasa tradición futbolística que todavía no comprenden del todo la dimensión de lo que lograron. Tan es así que esta isla europea, de tan sólo 340 mil habitantes, se convertirá en el país de menor población en jugar una Copa del Mundo.

Hernán “Bolillo” Gómez, director técnico de la selección de Panamá, aconseja desde la veteranía y aclara: “Nosotros somos un equipo joven. Venimos a aprender y conocer”. Es el único entrenador en la historia en hacerlo dos veces: en Corea-Japón 2002 le dio a Ecuador su primera experiencia mundialista.

Islandia, ubicada en el puesto 22 del ranking FIFA, consiguió la clasificación el 9 de octubre del 2017 tras vencer a Kosovo por 2 a 0 y terminó como líder del Grupo I de las Eliminatorias UEFA. En segundo puesto quedó Croacia, quien que le negó el boleto a Brasil 2014 en el repechaje y con el cual compartirá el Grupo D en el Mundial junto a Nigeria y Argentina.

El trayecto del conjunto panameño a Rusia 2018, donde se enfrentará con Bélgica, Inglaterra y Túnez por el Grupo G, fue sinuoso y se resolvió en la última jornada. Una victoria sobre Costa Rica por 2 a 1 –con un gol del central Román Torres a los 43 minutos del segundo tiempo– y la derrota de Estados Unidos frente a Trinidad y Tobago por el mismo resultado posicionó a Panamá en el tercer puesto y le dio el pase directo a la Copa del Mundo.

Tras obtener el pasaje a Rusia 2018, el camino de ambas selecciones fue idéntico: sólo dos victorias en ocho amistosos y cada vez que se enfrentaron a países clasificados al Mundial fueron derrotados. Los centroamericanos cayeron frente a Irán por 2 a 1, Dinamarca 1 a 0 y Suiza 6 a 0. Por su parte, Islandia perdió 3 a 0 contra México y 3 a 1 versus Perú.

El último partido que los europeos disputaron como preparación para la cita mundialista fue el 7 de junio contra Ghana y terminó 2 a 2. Un día antes, Panamá se enfrentó con Noruega y acabó siendo derrotado por 1 a 0.

El bajo nivel de los torneos locales es una de las principales razones que explican por qué en ambos equipos sólo tres jugadores, de los 23 que forman parte de la lista, participan en sus propias ligas. El plantel que convocó Heimir Hallgrímsson, quien además de ser el entrenador islandés es odontólogo, está compuesto completamente por futbolistas que juegan en Europa; en el caso de Panamá, actualmente ubicada en el puesto 55 del ranking FIFA, la MLS de Estados Unidos es el destino más común.

Más allá de los últimos amistosos, las dos selecciones están viviendo sus mejores épocas futbolísticas: el conjunto centroamericano lo demostró en las últimas tres ediciones de la Copa Oro de la CONCACAF donde consiguió un subcampeonato y un tercer puesto, mientras que la Eurocopa 2016 fue el escenario donde los ojos se posaron por primera vez sobre la cenicienta escandinava cuando eliminó a Inglaterra en los octavos de final.

Más de 7.500 kilómetros separan a Islandia de Panamá y aun así están a unos días de embarcarse en la misma aventura; el objetivo es volver a superar las expectativas. La clave está en que esta vez saben cómo hacerlo: deben retomar el camino que los trajo hasta aquí.

El Estadio Luzhniki, sinónimo de historia

Agustín Loza

Los ojos de todo el mundo se posarán en este lugar. Es el escenario donde oficialmente comenzó la cita futbolística más importante del planeta, con toda la alegría que eso conlleva. También ahí se marcará el final del certamen, con algunos que tocarán el cielo con las manos, y otros que se quedarán en las puertas de la gloria, con la desazón de no cumplir con el gran sueño.

Ubicado a orillas del río Moscova, en la ciudad de Moscú, la más importante de Rusia luego de la Revolución de 1917 que cambió para siempre la vida del país más grande del planeta. En este lugar pasó la fiesta inaugural, el primer encuentro, y también será el epicentro del partido definitorio del Mundial 2018. El estadio Luzhniki, uno de los más importantes del planeta, con más de 81.000 espectadores luego de la remodelación para esta competición. El gobierno desembolsó más de 405 millones de dólares para reacondicionar el recinto.

Este imponente lugar fue construido por el gobierno de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas parahomenajear a los deportistas del país por su excelente participación en los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952. Se puede decir que en Rusia se contó parte de la historia del mundo. Pero este escenario, también fue testigo de gran parte de los sucesos deportivos que marcaron a fuego la vida de algunos deportes.

Fue inaugurado en 1956, tres años después de la muerte de Iósif Stalin, quien fue el cabecilla de la política de ese país durante más de dos décadas. En ese momento, la Unión Soviética estaba en su apogeo. Inicialmente, el recinto se llamó Estadio Central Lenin, en honor a uno de los caudillos de la revolución de 1917.

Fue un símbolo cultural. Los años pasaron, y el nombre cambió a Luzhniki, pero la esencia del comunismo nunca se apagó del todo. A metros de la entrada está la estatua de Vladimir Lenin, el líder de los bolcheviques que encabezó los sucesos ocurridos hace poco más de un siglo que le dio un giro rotundo a la vida de ese país.

Ese caudillo murió en 1924. Pasaron varias décadas, la Unión Soviética se disolvió, Rusia volvió, el mundo cambió. Pero el capitalismo también se expandió a lo largo del planeta. Parece una ironía del destino que en el interior de este estadio todos los espectadores y televidentes pueden observar patrocinadores del Mundial que representan a la ideología contraria a la del primer homenajeado.

La capital de Rusia siempre respiró aires de deportes. En 1980 fue la sede de los Juegos Olímpicos. Aunque ese evento tuvo la particularidad de ser recordado más por lo que pasaba en lo extradeportivo. Ya que Estados Unidos encabezó un gran boicot a esa cita olímpica. Mientras que la URSS hizo lo mismo en los Juegos de Los Ángeles 1984. El deporte, la historia y la política siempre tuvieron alguna conexión.

El estadio Luzhniki fue testigo de grandes hazañas deportivas y culturales. Además de albergar los Juegos de 1980, también fue el epicentro de la final de la Champions League 2008. En esa ocasión, Manchester United venció por penales a Chelsea y se subió a la cima del fútbol del viejo continente por tercera vez. La música también estuvo presente en algunos momentos. Artistas de la talla internacional de los Rolling Stones o Michael Jackson actuaron en este escenario.

Pero también tuvo momentos de tristeza. Como en 1982, en el medio del encuentro entre Spartak de Moscú y Harleem de Holanda por la Copa UEFA. Cuando estaba por finalizar el partido, el segundo gol del equipo local desencadenó en una estampida fatal, que dejó como saldo 66 muertos.

El estadio tiene una particularidad. En el campo de juego, hay calefacción para ambientar el lugar donde rueda el balón para los momentos de frío, aunque durante esta etapa mundialista no será tan necesario. Ya que en esta época, el cielo veraniego es el que se impone en el territorio moscovita. No solo fue el lugar del partido inaugural, además será sede de tres partidos de primera fase, uno de octavos de final, una semifinal y de la final de la competición.

Si hablamos de Moscú o Rusia, se dice historia. Si hablamos de fiesta, se menciona al Mundial de Fútbol. Si alguien nombra el estadio Luzhniki, piensa en el deporte. Todos esos condimentos están presentes en la vigésimo primera edición de la cita futbolística que mantiene en vilo al planeta entero. Que el buen juego se convierta en páginas de gloria. Para que cada imágen quede en las retinas de los fanáticos.

Arabia Saudita da pequeños pasos hacia la igualdad

Angeles Centurión

A principio de año el príncipe heredero al trono en Arabia Saudita, Mohamed bin Salmán, impuso reformas en su país que permitieron a las mujeres poder asistir a un estadio a presenciar un partido de fútbol. A las mujeres sauditas se les prohibía debido a su cultura, aquello que muchas otras disfrutan en el resto de mundo. Podían concurrir a eventos deportivos fuera de su país, pero dentro de él la situación no era favorable.

Mientras sus padres, tíos, maridos y/o hijos se despedían para dirigirse rumbo a la cancha, ellas debían esperar pacientes el comienzo del partido frente al televisor. La cara contraria a las que aguardaban en sus casas el encuentro, eran las que estaban dispuestas a desafiar a las autoridades y de una manera u otra encontrar una forma de evadir los puestos de control e ingresar a las tribunas. Los riesgos de estas últimas eran muy elevados y en reiteradas ocasiones terminaba con alguna de ellas encarcelada.

La reforma impulsada por el príncipe para conseguir apoyo popular constó de permitirle el ingreso a aquellas mujeres que se encontraran acompañadas de por lo menos un familiar masculino y solo podían ocupar un sector determinado del estadio, una tribuna de aproximadamente 10.000 asientos. De todas formas el acceso a las instalaciones no es libre en su totalidad. Solo por el hecho de ser mujeres tienen como límite tres partidos por mes. Nuevos estadios serán construidos para garantizar mayor comodidad, no solo de loshombres sino de todo ciudadano que quiera presenciar de un encuentro en vivo.

Otra de las modificaciones implementadas por el príncipe fue la de permitir obtener a los miembros femeninos de la comunidad saudita la licencia para conducir. Este logro podría ser efectivo a partir del 24 de junio. un dia antes del segundo juego de Arabia Saudita en el mundial de fútbol.

En conjunto con estas renovaciones, se adoptó una ley que penaliza el acoso sexual. Las consecuencias para los acosadores serían de hasta cinco años de prisión y una multa de 80.000 dólares. Si en estos actos de tormento existiera algún tercero involucrado también merecería un castigo. La situación para el imputado empeora en el caso de que el acto se haya dado en un lugar de estudio, trabajo o en un centro que brinde asistencia a los necesitados.

Los cambios dentro de las normas de un gobierno ultraconservador demuestran cómo los derechos de las mujeres, aunque sucedan lentamente en lugares como Arabia Saudita, se abren paso al mundo.