domingo, agosto 17, 2025
Home Blog Page 216

En Jamaica es tiempo de mujeres

Foto: FIFA.com

Por Julián Padrón

El seleccionado femenino jamaiquino estuvo cerca de desaparecer en 2014. Gracias al trabajo de Cendella Marley, hija de Bob, las Reggae Girlz pudieron continuar con su sueño y lo inmortalizaron en la historia tras un logro histórico: se convirtieron en las primeras futbolistas del Caribe en clasificar a un mundial.

La relación entre la hija del cantante y la Selección de fútbol comienza en 2014. Por aquel entonces, debido a la falta de fondos, el equipo estaba prácticamente desaparecido.

Dentro de las variadas causas que justifican su intromisión, la diseñadora de moda recordó una frase de su padre: “El fútbol es libertad”.

Sin dudarlo, Marley decide contribuir a la causa y comienza a trabajar a la par de las jugadoras. De forma pública, reconoció que la realidad de su selección es injusta: “Crecí pensando que puedo hacer todo lo que quiera y enterarme que estas chicas no serían apoyadas simplemente por ser mujeres me hizo enojar”.

Funda la “Reggae Girlz Fundation” con el objetivo de juntar el dinero necesario y concientizar acerca de la actividad. Gracias a su aporte, es nombrada como embajadora mundial.

El camino no fue para nada fácil. Apartado del aspecto netamente futbolístico, el análisis debe centrarse sobre las dificultades económicas. Durante dicho período, al seleccionado no se le proveyó el apoyo monetario necesario para competir a nivel internacional.

Además de las trabas y los estorbos ya mencionados, después de fallar en la clasificación al mundial de Canadá 2015, nuevamente el dinero les fue recortado.

A pesar de los inconvenientes, la insaciable lucha por la igualdad de todas las involucradas dio sus frutos, y en demasía: En octubre de 2018, tras vencer a Panamá, las Reggae Girlz consiguieron una clasificación inédita para su continente.

Hoy, en su debut, cayeron por 3 a 0 ante Brasil. Dejando de lado la derrota, y en la propia voz de Cendella Marley, el resultado pasa a segundo plano: “Teniendo en cuenta las circunstancias en las que estas chicas llegan y bajo mi punto de vista, ellas ya ganaron”.

Barbara Bonansea le devolvió la felicidad a las italianas luego de 20 años

Por Maximiliano Das

Durante la Segunda Guerra Mundial, el 10 de mayo de 1940, la ciudad de Valenciennes sufrió un bombardeo por parte del ejército alemán que destruyó el centro. Dos semanas después, los Nazis invadieron la ciudad y no fue hasta 1944 que la desocuparon. Hoy la bomba fue otra y, por supuesto, más alegre: Italia inauguró su participación en la Copa del Mundo, su primera en los últimos veinte años, con victoria por  2 a 1 sobre la potente Australia.

El combinado oceánico era favorito para llevarse el primer juego del grupo, en principio, por su plantel, compuesto en gran mayoría por jugadoras de la liga estadounidense -una de las más prestigiosas, si no la más-.

Una vez comenzado el partido, la superioridad de las australianas fue clara. Su dinámico juego, aceitado por los años que comparten las jugadoras en el seleccionado, fue premiado a los veinte minutos con un penal que pateó y falló la goleadora Sam Kerr, pero tomó el rebote y sólo debió empujar la pelota a la red.

Hasta el entretiempo, el dominio de Las Matildas fue claro y sostenido. No obstante, luego del descanso, el conjunto italiano, sin hacerse cargo de la posesión del balón, tomó mayor protagonismo.

El cambio de actitud se reflejó en el marcador recién a los 11 minutos del complemento, cuando Barbara Bonansea aprovechó un error de Alanna Kennedy en la salida y decretó el empate parcial.

Durante el segundo tiempo, el ataque australiano buscó retomar su fluidez, pero la férrea defensa del equipo europeo, liderada por la capitana Sara Gama, la misma que cometió el penal, impidió gran parte de los avances y, en aquellas ocasiones que no podía detener, era la arquera Laura Giuliani quien se encargaba de ahogar los gritos del combinado oceánico.

No fue hasta el minuto 50 del complemento que, una vez más, Barbara Bonansea, de cabeza, marcó el tanto que motivó la pequeña montaña de jugadoras, titulares y suplentes, en una esquina del campo de juego y le dio la victoria a las italianas, su primera en Mundiales desde 1999, cuando venció a México por 2 a 0.

La zurda de Guro Reiten le abrió el camino a Noruega

Por Sasha Koyuk

Guro Reiten, autora del tanto inaugural en el encuentro de Noruega contra Nigeria, festejó por primera vez un gol propio con la selección mayor en una Copa del Mundo y fue elegida como la jugadora del partido.

La mediocampista de apenas 24 años representó a Noruega en todas las categorías juveniles e incluso formó parte del plantel sub-16 de Suecia, donde disputó dos partidos.

Es recientemente campeona de la Copa Algarve 2019 con la Selección de Noruega, disputada en Portugal desde el 27 de febrero hasta el 6 de marzo. Allí consiguieron su quinto título imponiéndose 3-0 en la final contra Polonia. Reiten tuvo buenas actuaciones a lo largo del certamen y quedó oficialmente seleccionada para la plantilla de jugadoras que está disputando el Mundial de Francia.

Fue un debut victorioso tanto para el plantel como para Guro, ya que a los 17 minutos de juego, tras una jugada preparada proveniente de un tiro de esquina para las noruegas, Reiten se encargó de abrir el marcador con un remate al arco con su pierna izquierda y gritar junto a sus compañeras el gol que, probablemente, sea uno de sus favoritos de su carrera gracias a la importancia de tal.

Con tres goles en el primer tiempo sobre las nigerianas -Reiten, Karlseng Utland y Osinachi Ohale en contra- Noruega consiguió su primera victoria en la fase de grupos del Mundial de Francia y se posicionó en el segundo puesto con tres puntos, al igual que las locales, quienes lideran la Zona A con cuatro goles a favor.

Nigeria, con esta derrota, acumula un total de 273 minutos sin poder marcar en un Mundial.

La victoria de España y el debut de Sudáfrica en un Mundial

 

Por Carolina Jurczyszyn

La Selección Española obtuvo la primera victoria en un Mundial de fútbol, luego de derrotar a Sudáfrica con dos goles de penal de Jennifer Hermoso, siendo así la primera futbolista que marca esa cantidad en un mismo partido, y uno de Lucía García, dejando en el pasado el empate ante Costa Rica y las derrotas con Brasil y Corea del Sur en la Copa del Mundo de Canadá 2015.

El Stade Océane albergó las históricas primeras veces de ambos combinados ya que, sin quitarle mérito a Sudáfrica, debutó en el Mundial. Logró esa clasificación en 2018, cuando consiguió el segundo puesto en la Copa Africana, organizada por la Confederación Africana de Fútbol (CAF).

La delantera de la Selección de Sudáfrica, Thembi Kgatlana convirtió el primer tanto para su equipo, en la primera ocasión que tuvo dicho combinado, a pesar de que España dominó con el 73% de la posesión.

Además, fue la primera vez que se implementó el sistema del VAR en la Copa. Y fue protagonista. Mientras  la Selección del viejo continente buscaba el segundo gol, los que observan detalladamente las jugadas que transcurren en los 90 minutos del encuentro, dieron aviso a la árbitra chilena, María Belén Carvajal, de una jugada peligrosa. Ella concedió el segundo penal del partido y así La Roja se encaminó, otra vez, a hacer historia, luego de  la expulsión de Nothando Vilakazi por doble amonestación.

Con Hermoso, que desde el 2013 viste la camiseta roja y que fue elegida  la mejor del encuentro por sus goles, y con otra jugadora como debutante en la máxima competencia, García,  absoluta y ganadora del Campeonato Europeo sub 19 en 2017, España, se ubica en la primera posición de su grupo, por diferencia de gol sobre Alemania.

 

La economía de cada uno de los países

Por Mauro Vito e Ignacio Gutiérrez

Bolivia:

PBI: 95,088 millones de dólares. Per cápita: 8320 dólares.

Salario mínimo: 3400 pesos bolivianos = 493,02 dólares.

Moneda: 1 peso boliviano = 0,15 dólares.

Precios

Leche (1 litro): 6,30 pesos bolivianos = 0,91 dólares.

Agua(1,5 litros): 3,90 pesos bolivianos = 0,57 dólares.

Gasolina (1 litro): 3,80 pesos bolivianos = 0,55 dólares.

Transporte Público: 2,02 pesos bolivianos = 0,29 dólares.

Servicios (Electricidad, gas, agua y basura): 240 pesos bolivianos = 34,80 dólares.

Catar:

PBI: 357.338 millones de dólares.  Per cápita: 128,702 dólares.

Moneda: 1 Riyal Catarí = 0,27 dólares.

Salario medio mensual: 7.800 Riyal Catarí = 2142,42 dólares.

Precios

Leche (1 litro): 6,07 Riyal Catarí= 1,67 dólares.

Agua (1,5 litros): 1,79 Riyal Catarí = 0,49 dólares.

Gasolina (1 litro): 1,79 Riyal Catarí= 0,49 dólares.

Transporte público: 4,81 Riyal Catarí = 1,32 dólares.

Servicios (Gas, agua y electricidad): 259,09 Riyal Catarí = 71,16 dólares.

 Uruguay:

PBI: 85.977 millones de dólares.Per cápita: 24,432 dólares.

Moneda: 1 peso uruguayo = 0,028 dólares.

Salario mínimo: 15,650 pesos uruguayos = 445,32 dólares.

Precios

Leche:( 1 litro) 26,80 pesos uruguayos = 0,76 dólares.

Agua (1,5 litros) 42 pesos uruguayos = 1,20 dólares.

Gasolina (1 litro) 54 pesos uruguayos = 1,54 dólares.

Transporte público: 36,20 pesos uruguayos = 1,03 dólares.

Servicios: (Electricidad, gas,agua y basura) 4000 pesos uruguayos = 113,82 dólares.

 Argentina:

PBI: US$ 432.241 millones – Per cápita: 9.618 dólares.

Moneda: 1 peso argentino = 0.22 dólares.

Salario mínimo: $12.500 = 279.38 dólares.

Precios

Leche (1 litro): 50 pesos argentinos= 1.10 dólares.

Agua: (1,5 litros): $40,80 = 0.90 dólares.

Gasolina: $ 45 = 1 dólar.

Transporte público: $ 20 = 0.44 dólares.

Servicios:(Electricidad, agua, gas y basura): $ 4000 = 88.31 dólares.

 Chile:

PBI: 300.000 millones de dólares- Per cápita: 25.800 dólares.

Moneda: 1 peso chileno = 0,0014 dólares.

Salario mínimo: 301.000 pesos chilenos = 424 dólares.

Precios

Agua:(1,5 litros) 870 pesos chilenos = 1.28 dólares.

Leche:(1 litro) 780 pesos chilenos = 1.09 dólares.

Transporte público: 700 pesos chilenos = 1.014 dólares.

Gasolina:(1 litro) 810 pesos chilenos = 1.20 dólares.

Servicios:(Agua, gas, electricidad y basura) 79500 pesos chilenos = 117.31 dólares.

 Brasil:

PBI: 1.773 billones de dólares – Per cápita: 8474 dólares.

Moneda: 3.91 reales = 1 dólar.

Salario mínimo: 998 reales = 253 dólares.

Precios

Agua:(1,5 litros) 2.86 reales = 0.73 dólares.

Leche:(1 litro) 3.20 reales = 0.82 dólares.

Gasolina: 4.40 reales = 1.12 dólares.

Transporte público: 4 reales = 1.02 dólares.

Servicios:(Electricidad, gas, agua y basura):280 reales = 71.45 dólares.

 Japón:

PBI: 5.619 Billones de dólares- Per cápita:44.426 dólares.

Moneda: 1 yen japones = 0,0092 dólares.

Salario mínimo: 271889,90 yenes = 2509 dólares.

Precios

Agua (1,5 litros): 130 yenes = 1.17 dólares.

Leche (1 litro): 184 yenes = 1.67 dólares.

Gasolina (1 litro): 142 yenes = 1.27 dólares.

Transporte público: 210 yenes = 1.88 dólares.

Servicios (Electricidad, gas, agua y basura): 19700 yenes = 176.78 dólares.

 Perú:

PBI: 487.417.000 de dólares – Per cápita: 14.999 dólares.

Moneda: 1 Sol = 0.30 dólares.

Salario mínimo: 930 soles = 275,14 dólares.

Precios

Agua (1,5 litros): 3.10 soles = 0.94 dólares.

Leche (1 litro): 4.20 soles = 1.27 dólares.

Gasolina (1 litro): 3.60 soles = 1.09 dólares.

Transporte público: 1.48 soles = 0.45 dólares.

Servicios (Electricidad, gas, agua y basura): 167 soles = 50.49 dólares.

Venezuela:

PBI: 76.458 millones de dólares – Per cápita: 2724 dólares.

Moneda: 1 bolívar venezolano= 0,00017000 dólares.

Salario mínimo: 65.000 bolívares = 11.05 dólares.

Precios

Leche (1 litro): 6.555 bolívares = 1.11 dólares.

Agua:(1,5 litros) 3500 bolívares = 0,60 dólares.

Gasolina: 57,14 bolívares = 0,01 dólares.

Transporte público: 500 bolívares = 0.09 dólares.

Servicios (Electricidad, gas, agua y basura):17,143 bolívares= 3 dólares.

Colombia:

PBI: 403.629 millones de dólares. PIB Per Cápita: 6266 dólares.

Moneda: 1 peso colombiano = 0,00030 dólares.

Salario mínimo: 847752,50 colombianos = 251 dólares.

Precios

Leche (1 litro): 2500,00 pesos colombianos = 0,77 dólares.

Agua (1,5 litros): 2800,00 pesos colombianos = 0,87 dólares.

Gasolina (1 litro): 2500,00 pesos colombianos = 0,77 dólares.

Transporte público: 2200,00 pesos colombianos = 0,68 dólares.

Servicios (Electricidad, gas, agua, basura): 223400,00 pesos colombianos = 69,02 dólares.

Ecuador:

PBI: 106.177 millones de dólares Per Cápita: 6073 dólares.

Moneda: Dólar.

Salario mínimo: 394 dólares.

Precios

Agua (1,5 litros): 1,04 dólares.

Leche (1 litro): 0,96 dólares.

Transporte público: 0,25dólares.

Gasolina (1 litro): 0,49dólares.

Servicios (Electricidad, gas, agua, basura): 41,80dólares.

 Paraguay:

PBI: 44.557 millones de dólares PIB Per Cápita: 6. 229 dólares.

Moneda: 1 guaraní = 0,00016 dólares.

Salario mínimo: guaraníes 2.112.562 = 337 dólares.

Precios

Agua (1,5 litros): 3800,00 guaraníes= 0,60 dólares.

Leche (1 litro): 4900,00 guaraníes= 0,78 dólares.

Transporte público: 3300,00 = 0,52 dólares.

Gasolina (1 litro): 5900,00 guaraníes = 0,94dólares.

Servicios (Electricidad, gas, agua, basura): 343600,00 guaraníes = 54,63 dólares.

El poder de las ligas en países desarrollados

Por Carolina Jurczyszyn

La Copa América, el torneo más importante a nivel selecciones de Sudamérica, se volverá a realizar en 2020 para que se dispute a la par de la Eurocopa y, de este modo, que haya igualdad en el calendario.

Cada edición de esta competencia tiene equipos invitados.  En esta ocasión serán Japón y Catar, finalistas de la última edición de la Copa Asiática.

La Selección Nipona disputó la Copa América en 1999, que se llevó a cabo en Paraguay. Dicha participación le sirvió para organizar el Mundial de 2002, junto con Corea del Sur, del cual se despidió en octavos de final. En 2011 estaba invitada, pero no asistió debido al terremoto (8,9 grados en la escala de Richter) y al tsunami que devastaron a gran parte del archipiélago.

La máxima categoría del fútbol japonés se empezó a disputar en 1992 y, desde ese momento, intenta que su campeonato se haga visible atrayendo jugadores de ligas europeas, como la inglesa y la española.

Algunos jugadores extranjeros, antes de retirarse de forma absoluta de este deporte, hacen su paso por Japón, país que ofrece contratos millonarios.

Un caso reciente es del español Andrés Iniesta, que dejó el Barcelona para vestir la camiseta del Vissel Kobe. Uno de las razones que motivó al jugador de Fuentealbilla, a mudarse a 10.000 kilómetros de distancia, fue para seguir impulsando el vino que fabrica la bodega, de la cual es dueña y se lleva su apellido.

En Japón están tres ex campeones mundiales: los españoles David Villa y Fernando Torres (Sudáfrica 2010) y el alemán Lucas Podolski (Brasil 2014).

Los argentinos que disputaron el campeonato nipón fueron Ramón Díaz, que jugó en el Yokohama Marinos durante 1993 y 1994, mientras que el Alberto Beto Acosta y Néstor Pipo Gorosito lo hicieron en el mismo club dos años después.

Catar, por su parte, será la primera vez que dispute esta competición a la espera del Campeonato del Mundo que organizará en tres años. Previo a su participación en Brasil, la selección árabe ganó la última edición de la Copa Asiática.

En este país también se ofrecen contratos millonarios. El español y ex jugador azulgrana Xavi Hernández puso fin allí su carrera deportiva. Jugó en el Al-Sadd desde el 2015. Ahora, comenzará ahí mismo su etapa como director técnico.

Otras figuras que se retiraron en Catar fueron Gabriel Batistuta, Pep Guardiola y Raúl González (ex Real Madrid), con Al-Arabiy, Al-Ahliy y Al-Sadd, respectivamente.

Una vuelta de tuerca

Por Valentín Gogorza

1934. Los seleccionados de fútbol se nutren únicamente de jugadores del campeonato local, sin importar su origen. Italia, por ejemplo, goza de la consecuencia de disponer de los argentinos Luis Monti, Raimundo Orsi, Atilio Di María y Enrique Guaita entre sus representantes y logra levantar la Copa del Mundo.

Imaginar, por unos segundos, cómo estarían formados actualmente los conjuntos nacionales si aquella norma no hubiera caducado se torna imposible. Los países europeos, anfitriones de los mecanizados y emocionantes espectáculos ligueros, correrían con ventaja en cuanto a la disponibilidad de futbolistas. La Premier League proveería a Inglaterra de 400 de estos, todos de alto nivel, y serios problemas a su técnico. Alemania, España, Francia, Holanda y Portugal enfrentarían el mismo inconveniente a cambio de deleitarse con las grandes individualidades que militan en sus campeonatos.

Sobre el campo de la imaginación, siempre hay más. China observaría con satisfacción cómo sus representantes de todas partes del mundo vuelven realidad su proyecto deportivo. Sudamérica, a primera vista, saldría damnificado: sin sus materias primas, comercializadas en el viejo continente, debería valerse de los talentos que secan e inundan su geografía.

Ahora, en 2019, si la realidad dictara un cúmulo de distintas percepciones y los combinados participantes de la Copa América se alimentaran únicamente de jugadores que hayan actuado en clubes de su país, la cuestión sería otra.

Conforme a la nueva disposición, las selecciones más relevantes no contarían con futbolistas que son asiduos convocados a las mismas. Brasil, el anfitrión, perdería a quien acostumbraba ser su arquero titular, Ederson Moraes. El guardameta del Manchester City llegó a los 16 años a Portugal, procedente de San Pablo, en el que nunca disputó un encuentro en Primera División.

Asimismo, la más rutilante ausencia sería la de Lionel Messi. El rosarino, que desde niño juega en Barcelona, desampararía al combinado argentino en la competencia subcontinental. Colombia, por su parte, quitaría de su lista a Roger Martínez, ya que el nacido en Cartagena nunca tuvo lugar en el fútbol local cafetero.

Uruguay sufriría dos bajas sensibles, las de Rodrigo Bentancur y Lucas Torreira. El primero, actualmente en la Juventus, inició su carrera en Boca y no logró relacionarse con la Primera División Charrúa. El segundo hizo lo propio en Italia, puesto que debutó en Pescara, pasó a Sampdoria y luego al Arsenal inglés.

Mauricio Isla no podría defender a Chile como lo hizo en los Mundiales de Sudáfrica 2010 y Brasil 2014, porque no jugó en un ningún equipo trasandino. Se desarrolló en Italia, pasó por Udinese y Juventus, luego por Inglaterra y Francia. En la actualidad se desempeña en el Fenerbache turco.

Las realidades de cada selección serían distintas sin estos nombres. Año tras año, las jóvenes promesas duran menos en las ligas de sus países por las tentaciones que ofrece el viejo continente. Menos mal que esto es imaginación y, competencia tras competencia, estos jugadores vuelven a representar a sus selecciones para elevar el nivel del fútbol sudamericano.

Un pasado sin logros

Por Facundo Weich

Venezuela debutó en la Copa América en 1967, edición que se jugó en Uruguay. En esa ocasión, la Selección Vinotinto terminó en el quinto lugar tras ganar solo un partido, a Bolivia por 3-0.

En 1975 participó por segunda vez y fue eliminada en primera ronda, luego de caer por goleada 11-0 ante Argentina y  6-0 contra Brasil. Cuatro años después, con dos empates y dos derrotas, volvió a quedar afuera en la fase de grupos, la cual integró junto a Chile y Colombia.

En Ecuador 1993 llegó hasta segunda ronda por primera vez y, a pesar de que no pudo seguir avanzando, el máximo anotador del torneo fue un venezolano, José Luis Dolgetta, con cuatro tantos.

En la Copa América Perú 2004, Venezuela volvió a ser eliminada en la instancia inicial del torneo y solo consiguió un punto al empatar con Bolivia. La gran oportunidad llegaría tres años después.

En 2007 fue el organizador de la competición y el gobierno venezolano invirtió cerca de 900 millones de dólares para el evento. Igualó frente a Bolivia por 2-2 y le ganó a Perú, lo que significó la segunda victoria para Venezuela en este certamen. En la tercera fecha el 0-0 ante Uruguay le dio la clasificación a cuartos de final donde cayó por 4-1 contra el conjunto Charrúa.

En Argentina 2011, Venezuela sorprendió al empatar 0-0 ante Brasil. Luego, venció a Ecuador 1-0 y, con un equipo alternativo, igualó 3-3 frente a Paraguay. De esta manera avanzó a cuartos de final. Allí, La Vinotinto consiguió imponerse 2-1 contra Chile y logró un objetivo impensado: disputar la semifinal. En aquel partido le anularon un gol y terminó perdiendo por penales ante Los Guaraníes. Debido a eso, tuvo que disputar el encuentro por el tercer puesto frente a Perú, en el que La Blanquirroja obtuvo la victoria por 4-1.

En Chile 2015, Venezuela inmersa en conflictos políticos, quedó eliminada en primera ronda y al año siguiente en la Copa América Centenario en Estados Unidos, perdió en cuartos de final contra Argentina por 4-1.

Para esta nueva edición, el país que preside Nicolás Maduro atraviesa problemas económicos y enfrentamientos entre civiles y el ejército. Sin embargo, la ilusión de la Selección Vinotinto está latente debido a los cambios futbolísticos que vienen preparando desde las divisiones inferiores y se espera que su participación en la Copa América sea positiva.

Sánchez Bas: El hombre de La Masía que comanda a Catar

Por Federico Bajo

Siete partidos jugados y siete victorias, 19 goles a favor y solo uno en contra: éstos son los números que dejó la participación de Catar en la Copa Asia 2019. Detrás de la mejor actuación futbolística en la historia del país hay un hombre que fue el gran artífice del éxito. Español, de 43 años y formado en La Masía, Félix Sánchez Bas es el entrenador de la selección de la península arábiga desde 2017, aunque su influencia en el fútbol de aquel país comenzó once años antes.

En 2004, mediante un decreto, el gobierno catarí fundó la Aspire Academy, un centro de entrenamiento deportivo y educación para preparar atletas con potencial. En aquel momento el director de la institución era el español Josep Colomer, quien había estado a cargo del fútbol base del Barcelona, y contactó a Sánchez Bas para que se sumara como formador de juveniles en 2006. Así fue como el entrenador español desembarcó en el país árabe luego de haber dirigido durante diez años distintos equipos de inferiores del club catalán, en el que entrenó a varios jugadores que han debutado en primera división, como Sergi Roberto, Gerard Deulofeu, Martín Montoya o Marc Muniesa, demostrando un fuerte liderazgo al punto de adoptar la medida de prohibir a los padres gritarles a sus hijos ya que si lo hacían no se les permitiría presenciar los partidos.

Por su calvicie, por la influencia de la escuela de Johan Cruyff en su formación y por su revolucionario estilo, Sánchez Bas podría ser fácilmente relacionado con Pep Guardiola, el actual entrenador del Manchester City. “Nos gusta ser dominadores del juego, que es cuando los chicos más disfrutan. A nuestros jugadores les gusta dominar el balón, porque así se sienten con mucha más confianza”, expresó acerca de su idea de juego, aunque sin dejar de tener en cuenta la realidad y limitaciones del equipo que comanda: “Hay que ser conscientes de que somos Catar y si siempre jugáramos de la misma manera, seríamos eliminados en octavos de la Copa Asia”.

Un año después de su llegada al centro de entrenamiento -trabajó con los jóvenes con un estilo similar al que aprendió en La Masía con el objetivo de que sus jugadores entiendan el juego-, el español asumió como entrenador del Seleccionado Nacional Sub16 y se encontró con que solo había 220 jugadores fichados en todo el país. Luego, antes de hacerse cargo de la absoluta tras la partida del uruguayo Jorge Fossati, también dirigió el Sub19, con el que fue campeón del continente en 2014, el Sub20 y el Sub23.

Sin embargo, los lazos de Sánchez Bas con el Barcelona no terminan solo en su formación azulgrana. Su ayudante es Sergio Alegre, otro hombre de la cantera del Barça, y con ellos colaboró Xavi Hernández, el histórico jugador del club catalán y campeón del mundo con España que terminó su carrera este año jugando en el Al Saad de Catar, y Raúl González, ex goleador del Real Madrid que entre 2012 y 2014 vistió la misma camiseta con la que se retiró su compatriota Xavi. Además, Fran, hermano de Félix, dirigió la primera división femenina del conjunto azulgrana y antes habían trabajado juntos en las juveniles.

Siempre estaré agradecido a mi mujer por su apoyo en esta aventura. Al principio hablamos de hacer un plan de valoración cada dos años, para así analizar la situación y decidir si volver o quedarnos, y ya llevamos 12 años seguidos. Mis hijas se han criado aquí”, ha declarado Sánchez Bas quien parece que seguirá por unos años más al frente del seleccionado: a principios de 2019 renovó contrato hasta 2022 con el objetivo de continuar el proyecto hasta el Mundial que tendrá al país árabe como anfitrión.

La generación venezolana que sabe de sorpresas

Por Fabrizio Ramos

De la mano de su entrenador Rafael Dudamel, Venezuela llega a la Copa América con el objetivo de darle el mayor rodaje posible a una nueva generación de futbolistas jóvenes, mezclados con experimentados, para competir en forma plena en las Eliminatorias. Aun así, el país se ilusiona con ser la sorpresa de la competencia.

La Vinotinto vive tiempos de renovación y evolución. Ya no es sorpresa que en la lista preliminar de jugadores que presentó su técnico, veintiuno de ellos tengan 25 años o menos, y sólo cuatro superen los 30 años.

La nueva base, con el arquero Wuilker Faríñez como la máxima figura, llega con un logro histórico en el Mundial Sub20 Corea del Sur 2017 ya que finalizó en la segunda posición y fue el equipo que más goles convirtió en el certamen.

Para el entrenador venezolano muchos jugadores aún están en una etapa de desarrollo y aprendizaje y no deben lidiar con todas las responsabilidades. Allí cumplen un papel fundamental los de mayor experiencia, como Tomás Rincón (31), Salomón Rondón (29) y Roberto Rosales (30), que suman más de 70 partidos cada uno vistiendo la camiseta Vinotinto.

Venezuela participó 17 veces en la copa más importante de Sudamérica: en las últimas cuatro ganó al menos un partido, mientras que en sus primeras 13 ediciones sólo consiguió un triunfo. Disputará el grupo B con Brasil, Bolivia y Perú. Aunque el mensaje es competir para conseguir la mayor experiencia posible, entienden que están en condiciones de repetir el histórico cuarto puesto de la Copa América 2011 con una generación de futbolistas que saben de sorpresas.