viernes, septiembre 12, 2025
Home Blog Page 149

Suiza ´54: los primeros hermanos campeones del mundo

Por Francisco Garrido

Fritz y Ottmar Walter, exjugadores de la Selección de Alemania, fueron los primeros hermanos en ganar un Mundial tras derrotar a Hungría en la final. Este acontecimiento sucedió en la Copa del Mundo de Suiza el 4 de julio de 1954, en el estadio Wankdorf, ubicado en la ciudad de Berna, la capital del país.

Se llevaba a cabo el quinto Mundial en la historia y los Walter, además de dejar un sello en su nación, fueron pioneros de un “dato curioso”: se convirtieron en los primeros hermanos en ganar un Mundial. Asimismo, fueron los primeros hermanos en marcar goles en un mismo partido de esta competición, en la primera vez que formaban parte de este histórico certamen, y le dieron la primera Copa del Mundo a Alemania, de las cuatro que luego obtuvo.

Este caso solo se repetiría, ocho años más tarde, con los hermanos Charlton en Inglaterra, campeones del mundo en 1966. Jack y Bobby Charlton formaron parte del equipo que consiguió la única Copa para los ingleses.  

Hasta la última competencia, Rusia 2018, se registraron 47 casos de hermanos que compartieron o compitieron en una Copa del Mundo. En Uruguay 1930, en el primer torneo organizado por el país sudamericano, hubo tres Selecciones que se presentaron con jugadores que se habían criado bajo el mismo techo. Los más destacados fueron Juan y Mario Evaristo, de Argentina, quienes consiguieron llevar al combinado albiceleste a la final del certamen.

Los hermanos Kerkhof, René y Willy, de Holanda fueron los únicos hermanos (gemelos) en jugar dos finales, aunque nunca pudieron quedarse con el título. Estas situaciones la atravesaron en Alemania ´74 y Argentina ´78. Y, por otra parte, Los Boateng fueron los únicos que se enfrentaron en una Copa del Mundo. En Sudáfrica 2010, cuando Ghana y Alemania se pusieron frente a frente, Jérôme defendió los colores alemanes y Kevin Prince formó parte del conjunto ghanés

Los hermanos Walter presenciaron y fueron parte de los protagonistas de la famosa historia y película “El Milagro de Berna”. Allí se refleja aquella gran remontada que logró Alemania en la final del mundo contra los húngaros, en la que empezaron perdiendo 2 a 0 en los primeros diez minutos y lograron dar vuelta el marcador para acabar venciendo 3 a 2.

El campeonato volvía a Europa, continente que había sufrido la Segunda Guerra Mundial entre 1939 y 1945, y en esta ocasión Suiza se convertía en el país epicentro de la competición a causa de su neutralidad en la guerra sumado a que tampoco se había deteriorado su economía y que era la sede de la FIFA en Zúrich. Inició el 16 de junio de 1954 en dos ciudades de forma simultánea, de las seis que tomaron parte en el torneo. Participaron 16 Selecciones que fueron divididas en cuatro zonas de cuatro equipos. Los clasificados a las rondas finales fueron: Brasil, Yugoslavia, Hungría, Alemania, Uruguay, Austria, Inglaterra y Suiza.

Hungría era el principal favorito del torneo y eran apodados “Los Violinistas magiares”. Revolucionaron el fútbol de aquella época, dejaron atrás el 3-5-3 -la famosa formación W- y adoptaron el 4-2-4. Ese recordado equipo comenzó a distinguirse en los Juegos Olímpicos de Helsinki en 1952, en los que logró la medalla de oro. En esa competencia, los húngaros, habían tenido presión política ejercida por parte de Matyas Rakosi, quien fue el Primer Ministro comunista del país, con recursos estalinistas. 

El 25 de noviembre de 1953 ofrecieron una de las más grandes exhibiciones jamás vistas sobre un campo de juego, al derrotar ampliamente a Inglaterra por 6 a 3 en Wembley. Una delantera magnifica con Ferenc Puskás, Zoltán Czibor, Sándor Kocsis, Nándor Hidegkuti y József Tóth, a József Bozsik manejando el centro del campo y el extraordinario arquero Gyula Grosics. Su entrenador era Gusztáv Sebes.

En aquel Mundial, los húngaros y los alemanes compartieron el grupo B junto a Corea del Sur y Turquía. Por el lado de Hungría, en la primera fase, goleó 9 a 0 a los coreanos y 8 a 3 a Alemania. En cuartos de final derrotó fácilmente a los brasileños por 4 a 2 y en semifinal venció a Uruguay con el mismo resultado.

Alemania, por su parte, jugó un partido para desempatar en el grupo contra Turquía y lo venció por 7 a 2. En esta victoria, los hermanos Walter convirtieron goles. Luego, dejó en el camino a Yugoslavia tras ganarle por 2 a 0 y a Austria en semifinales por 6 a 1, en el cual Fritz y Ottmar hicieron dos goles cada uno.

La final quedará en la memoria del fútbol mundial. Fue un 4 de julio de 1954 con una lluvia torrencial presente. Puskás y Czibor anotaron dos goles en los primeros ocho minutos para Hungría. Sin embargo, Maxilian Morlock (goleador del conjunto alemán en el Mundial) marcó un gol en el minuto 10 para achicar la ventaja y poco después, en el minuto 18, el marcador se igualó tras el gol de Helmut Rahn. Cuando el partido encaminaba para el empate, con 6 minutos restantes, Rahn volvió a convertir para darle la primera Copa del Mundo a Alemania.

En aquel día surgió la delantera más recordada de Alemania, la que integraron Rahn, Morlock, Ottmar, Fritz y Hans Schäfer. El técnico alemán, Sepp Herberger, adoptó el sistema húngaro, el MW rota que descompuso al equipo rival. La fuerza física de los alemanes compensaba la superior técnica de los húngaros. El despliegue físico de Fritz, a sus 33 años de edad, fue impresionante.

El seleccionado de Hungría arrastraba 4 años sin perder y luego de aquella tarde negra nunca más fue la misma. Incluso, esa derrota provocó manifestaciones y movilizaciones populares por toda la región. Su leyenda empezó a decaer y se desmembró por la Revolución húngara en 1956.

De tal forma que, los mismos alemanes dicen que esa consagración en 1954 fue la inyección moral que necesitaba el país para su reestructuración post guerra, que había afectado demasiado en su economía. Fue una oportunidad para reafirmarse en la arena internacional. De ahí la amplia y extraordinaria influencia del fútbol en la sociedad de los tudescos.

Así, Alemania, recuperada de los terrores de la guerra, conquistó su primer título mundial en un torneo de alta competición. Por esta razón, los hermanos, Fritz y Ottmar Walter, además de quedar en la historia por ser los primeros hermanos en ganar un Mundial, fueron parte del plantel que le dio la primera Copa a los germanos, con todo lo que eso conllevó.

Alemania y un estilo de vida

Por Sebastián Rodrigo Martín

Cada cuatro años, llegado el campeonato por la Copa del Mundo o la Eurocopa, el espectador estándar del fútbol -y el que no también- suele cuestionarse cómo es posible que Alemania siempre aparezca como favorita en los papeles. Cómo es posible que cuando se hable de candidatos, ellos siempre sean mencionados. Pero claramente, esto no es una mera casualidad o una fortuna del momento. De hecho, todo lo contrario. Es una causalidad. Por la preparación, el trabajo, la evolución y la ejecución de un proyecto serio y derecho que los alemanes mantienen como política en su país y en su fútbol.

Un estilo de vida

Para empezar, es importante explicar una de las características más fuertes e influyentes en la historia del país. Alemania, a lo largo de su historia, ha sabido levantarse ante los malos momentos. Están acostumbrados a salir de las malas, de levantar cabeza y seguir. Sin importar cuán devastado o mal pueda haber quedado. Capaz de recuperarse después de dos guerras mundiales en las cuáles fue protagonista y de las cuales quedó prácticamente destruida, económica como socialmente. Y no solo eso, sino que volvió a ser una potencia en el mundo, en todo sentido. Es algo cultural. El tratar de ser los mejores o, al menos, intentarlo, es parte de ellos. Esa sensación de que siempre se puede hacer mejor, esa forma seria y comprometida de trabajar y, principalmente, esa capacidad de resurgir luego de episodios catastróficos.

En el fútbol, Alemania también lo hizo. También resurgió, salvando las distancias entre una Guerra Mundial y un simple partido de fútbol. Sería una falta de respeto si se quisiera poner en la misma balanza un episodio de semejante envergadura y vergonzoso como lo es la guerra, con un encuentro o campeonato de un simple deporte pasional. No es la intención. Lo que sí la es, es explicar cómo un país, basado en un proyecto y un estilo de vida, es capaz de, ante la adversidad, revertir la situación. Y es que tan solo hace falta ver cómo luego de nueve años de la Segunda Guerra Mundial en la que Alemania quedó totalmente destruida y fundida, logró, en lo económico, fundar dos marcas deportivas que actualmente son las mejores del mundo: Adidas y Puma. Vistieron por primera vez en la historia de los mundiales a una selección en Suiza 1954, mundial que casualmente -todo lo contrario- fue la vuelta de los alemanes a una competencia internacional posguerra. Y vaya que casualidad, o mejor dicho, causalidad, que Alemania fue campeona tras ganarle la final a la -por entonces- todapoderosa Hungría de Puskas. Volvieron, ante todo pronóstico, a ser los mejores. En todo sentido.

 

El quiebre

Seguramente el quiebre o, si se mira desde un lado más “positivo”, el punto de partida para la evolución del fútbol alemán fue la Eurocopa 2000. La “excusa” perfecta para pasar página, y proyectar una nueva, y mejor.

En esta competición, y pese a haber salido campeón cuatro años antes, Alemania decepcionó quedando eliminada en fase de grupos. Fue última en la primera fase, la cual compitió con Portugal, Rumania e Inglaterra, con apenas un gol a favor y cinco en contra. Logró tener su peor actuación en un certamen desde el mundial de Francia 1938. Fue la gota que rebalsó el vaso. Un antes y un después en el fútbol alemán. Además, a lo sucedido se le adjuntaba al hecho de que en Francia 1998 (mundial donde queda eliminada en los cuartos de final ante la sorpresiva Croacia de Davor Šuker) Alemania había presentado al equipo en promedio más viejo (28 años) en la historia de la competencia.

La Federación Alemana de Fútbol (mayormente conocida como DFB) implementó una nueva política con la que todos los clubes pertenecientes a esta -incluidos los de segunda división- deban invertir en centros de entrenamiento, capacitación (también para los entrenadores) y principalmente de formación juvenil. En 2003, luego de ser subcampeona del mundo en Corea-Japón 2002, se puso en marcha un un programa de desarrollo de talentos que tenía como objetivo la búsqueda y la identificación de promesas, con el fin de captarlas y educarlas.

De esta manera, los clubes se vieron obligados a tomar este tipo de iniciativas. Era fácil y claro: el que no invertía en sus juveniles, no podía competir en la Bundesliga. Así, Alemania empezaba a encaminar su nuevo proyecto juvenil.

Siglo XXI

Con este en marcha, Alemania volvió a ser protagonista de las competencias internacionales. Quizás, lo más sorprendente fue que no fue muy paulatino. Contrariamente, los alemanes llegaron a la final del mundo de Corea-Japón 2002 perdiéndola ni más ni menos que la Brasil de Ronaldo, Ronaldinho y compañía. Pero, pese a la derrota en la final, volvían a ser protagonistas en un mundial de fútbol. En realidad, nunca dejaron de serlo porque histórica y estadísticamente Alemania siempre lo fue. De hecho, es la selección con más finales y semifinales jugadas. Más de la mitad de los mundiales que jugó, terminó entre los primeros cuatro puestos. No es un dato para nada menor. Y, en el del 2002, volvía a hacerlo.
La Eurocopa Portugal 2004 no fue la prevista para ellos. La, por entonces, selección dirigida por Rudi Völer quedó eliminada en fase de grupos (tercer puesto) y no pudo dar la buena imagen que ellos esperaban. Esta competición, a diferencia de la Copa del Mundo, nunca le fue “fácil” a Alemania. Obvio que sus resultados no son para nada “malos”. De hecho, es la selección -junto a España- que más veces la ha ganado (tres) y la que más veces llegó a una final (seis). Pero, en base a sus muy buenos resultados y actuaciones en los mundiales, uno cree que en las eurocopas tendría que ser igual o incluso mejor (porque no participan los países del resto del mundo -principalmente sudamericanos, quiénes a lo largo de la historia han ganado mundiales).

Sale Völer, entra Jürgen Klinsmann como director técnico. Pero con él también entra una nueva mentalidad, de funcionamiento y de características. El seleccionado dejo de contar en su mayoría con jugadores físicamente fuertes, preponderantes y aguerridos. Comenzó a incluir a futbolistas más pequeños, no tan robustos pero llenos de técnica. Además, Klinsmann implantó un juego mucho más profundo y ofensivo. Poco a poco iban encontrando su estilo de juego.

Llega el 2006, Alemania es la sede de una nueva Copa del Mundo. ¿Está entre las favoritas? Sí. Por localía, plantel y funcionamiento. Y, pese a no hacer un mundial malo, quedó eliminada en semifinales contra Italia. Luego, los dirigidos por Jürgen Klinsmann se quedarían con el tercer puesto después de vencer 3-1 a Portugal.

En la Eurocopa 2008 jugada en Austria/Suiza, y ya dirigidos por Joachim Löw, quien había sido el ayudante de campo de Klinsmann, y así lograr seguir con el proyecto y con la misma filosofía, Alemania volvió a demostrar toda su capacidad futbolística y logró el subcampeonato, perdiendo la final contra la gran España de Del Bosque y compañía, la cual también fue la responsable de la eliminación del seleccionado alemán, por 1-0, en semifinales del Mundial de Sudáfrica 2010.

En 2012, Alemania llegó a semifinales de la Eurocopa Polonia/Ucrania donde pierda 2-1 contra la subcampeona selección italiana (la campeona fue España, nuevamente). Como tantas otras veces en su historia, y principalmente en los últimos años a partir del proceso de desarrollo juvenil, los alemanes repitieron estar entre los cuatro primeros de una competición internacional.

El gran fruto después de todo el trabajo realizado, la gran cosecha del desarrollo implementado por la DFB, fue el Mundial de Brasil 2014. No solo fue campeona ganándole la final a Argentina, sino que fue ampliamente superior al resto de los países participantes de la competencia. Juego dinámico, inteligente, ofensivo, y sobre todo, determinante. Tanto que logró una de las mayores goleadas en la historia de los mundiales, cuando le ganó al anfitrión Brasil en las semifinales ni más ni menos que 7 a 1. Esa selección arrastraba a jugadores que años atrás recién estaban haciendo sus primeros pasos en la selección mayor (como el capitán Philipp Lahm o Bastian Schweinsteiger -entre otros grandes jugadores-), pero también incluía jóvenes, algunos que ni siquiera pasaban los 24 años y que fueron grandes protagonistas durante la competición (el goleador del mundial Thomas Müller -24- o el autor del gol en la final Mario Götze -22-). Por fin, luego de tantos años estando entre los cuatro mejores, logró ser la mejor de todas, ser campeona del mundo.

Rusia 2018 y un nuevo punto de partida

El punto más interesante de todo este desarrollado y largo proceso puede llegar a ser el Mundial de Rusia 2018. ¿Más que Brasil 2014? Sí. Alemania, luego de salir campeona de la Copa Confederaciones en 2017 por 1-0 ante Chile, quedó sorpresivamente eliminada en fase de grupos, teniendo una de sus peores actuaciones internacionalmente en toda su historia. Con un grupo que, en la previa del mundial, era considerado “fácil” o “accesible” para la -por entonces- campeona del mundo (México, Suecia y Corea del Sur completaban el grupo). Y pese a esa predicción, terminó última.

Lo interesante en esto no es que haya quedado eliminada tan temprano y rápido en un mundial (lo cual también lo es), sino más bien que ante eso -lo que en Argentina se consideraría como un fracaso- lo primero que hizo Alemania fue renovarle el contrato a su técnico Löw para que siga al mando del seleccionado por cuatro años más. Ante un mal resultado y una -quizás- “mancha” en todo este exitoso proceso, decidió seguir creyendo y apostando en él para y por el bien del fútbol alemán. Decidió seguir creyendo y apostando por un mismo estilo de juego que, desde la llegada de Jürgen Klinsmann y luego con la de su ayudante de campo Löw, tanto ha logrado en el seleccionado. Cuesta creer que ante una selección, pero principalmente un país, que históricamente se ha caído y ha sabido levantarse para volver más fuerte, no lo haga una vez más. Porque además, tiene con qué. Por la prioridad que los clubes y la Federación le dan a las inferiores y a las juveniles nacionales; por la capacidad para poder encontrar, potenciar y hacer debutar a los chicos; y por la calidad de todo ese engranaje que provoca que los alemanes sean potencia y favoritos en cada competencia internacional. Alemania volverá a serlo como siempre lo supo hacer. Porque es su estilo de vida: envidiable y un ejemplo a seguir.

Leonardo Olguín: “Nunca me gustó figurar o que me nombren en todos lados”

Por Federico De Luca y Tomas De Seta

Oriundo de Mendoza, extraña degustar su copa de vino todas las noches antes de irse a dormir, como lo hacía en su juventud, con sus amigos y su familia. Hoy, lo encuentra un ambiente totalmente diferente y a mil kilómetros del hogar que lo vio crecer. En Vicente López, Leonardo Olguín junto a su esposa Laura y a sus dos hijos, Juan y Facundo, sobrellevan la ansiedad de volver a la vida cotidiana.

Su regreso inmediato a la Argentina tras la suspensión del Indian Wells de los Estados Unidos por culpa de la pandemia, se ve reflejado en sus más de cien días de aislamiento social y obligatorio. A pesar de este largo período que conlleva, revela que de lunes a sábados mantiene una rutina con sus alumnos del centro de entrenamiento.

Desde chico practica tenis, su mayor pasión. La primera raqueta la tuvo en sus manos a los cinco años. Así nació una relación que sostiene hasta hoy. Su llegada a Buenos Aires en su adolescencia marcó un punto de inicio en su carrera que lo alzó hasta el puesto 180° del ranking ATP, en 2002. No se arrepiente de su abandono a las canchas porque hoy, como entrenador, disfruta al máximo su profesión.

Rigidez y dureza, dos características que determinan su forma de trabajo. Eso es lo que le transmite a Diego Schwartzman en cada entrenamiento junto a Juan Ignacio Chela. A pesar de que su apellido quede en segundo plano, se muestra contento con el papel que está cumpliendo. Este modelo exitoso trasciende de toda lógica individualista en el mundo del tenis.

-¿Por qué tomaste la decisión de ser entrenador profesional?

-Siempre me gustó. Tuve pocos por un tema económico, pero siempre me gustó observar cómo trabajan y qué trabajan con los jugadores. Siempre me encantó tratar de copiar y agarrar todo lo que los demás van haciendo. Vos podés tener entrenadores que quizás piensan diferente, a mí me gusta ser rígido y duro, pero trato de que los chicos la pasen bien y disfruten.

-El 4 de mayo se cumplieron cuatro años como entrenador de Diego Schwartzman. ¿Cómo llegaste a él?

-Cuando yo estaba con Machi González, el entrenador de Diego en ese momento, que era amigo mío, me pidió que lo ayudará durante algunas semanas. Nos fue bien durante ese tiempo, y cuando él termina con su equipo, a las dos o tres semanas me preguntaron si estaba para arrancar. A los dos meses se unió Juan Ignacio Chela y a partir de ahí, no paramos más.

-¿Qué sentiste al ser el entrenador presente cuando Diego ganó el ATP 500 de Río de Janeiro?

-Fue una de las alegrías más importantes. Nunca había estado con un jugador que gane un ATP, y encima un 500. Se dio de una manera increíble, Diego ganó todos los partidos en dos sets. Es muy difícil para un jugador lograr un título. Es una satisfacción enorme y cuando a uno le pasa trata de disfrutarlo al máximo porque no sabés si se va a repetir.

-¿Cómo es tu relación con Chela? ¿Es fundamental una buena relación entre jugador-entrenador afuera y adentro de la cancha?

-Sí, es fundamental. Es muy difícil que las cosas salgan bien cuando hay una relación mala. Con los buenos resultados eso se puede mantener, pero cuando aparecen las rachas negativas se cae todo. Con Chela la verdad es que tengo la mejor relación, desde cuando él era jugador. Por suerte no tuvimos ningún roce, al contrario, si vemos algo que no está funcionando lo charlamos y se puede cambiar.

-Chela es un personaje muy reconocido en el tenis. ¿Te molesta que se lo menciona más a él y no se te reconozca al 100% tu labor?

-No, primero que a Juan siempre lo respeté por lo que fue como tenista. Después, a mí nunca me gustó figurar o que me nombren en todos lados. Yo estoy contento con lo que hago, y los que me conocen saben qué me gusta y cómo lo disfruto. Si alguien me nombra o salgo en algún lado, bienvenido sea, pero tampoco me estoy fijando si sucede eso. Me lo tomo de la mejor manera y valoro mucho lo que tengo.

-¿Te sentís como un entrenador secundario de Diego?

-No. Cada uno de nosotros, cumple con su función. Chela jugó y vivió un montón de cosas. Yo tengo otras experiencias porque soy más grande. Compartimos muchas cosas y hablamos mucho entre los tres. Cuando nos tocó ganar, lo compartimos entre todos y cuando nos ha tocado un resultado negativo, nos ayudamos entre todos. Yo me siento bien y trato de ocupar el lugar que me toca y vivirlo de esa manera.

-El tenis se caracteriza principalmente por un ámbito individualista, ¿Cómo llevan el trabajo en equipo?

-Muy bien. Los resultados han sido buenos, entonces eso también ayuda. El trabajo en equipo ayuda a descomprimir otras cosas. Si vos viajás las treinta semanas que viaja el tenista, estás sólo con él y te vas a cansar y vas a desgastar la relación. Al compartir las semanas, el desgaste es menor. Además, al jugador le tiene que gustar porque yo no soy igual ni hablo lo mismo que Chela. Pensamos de lo mismo pero cada uno lo transmite a su manera.

-¿Qué se siente ser parte de un equipo formado por dos entrenadores y un jugador?

-Me hace disfrutar otras cosas. Si yo tuviese que viajar todas las semanas con Diego, serían dos meses y medio menos que estoy en casa, que estoy con los chicos y se haría muy duro. Entonces, yo cada vez busco eso, si me toca otro jugador haría lo mismo. Es fundamental porque el otro entrenador disfruta, yo disfruto y el jugador no se desgasta. Cuando llega el desgaste, ya viene el otro y cuando está cansado, ya viene el otro. Me gustó mucho esta experiencia.

-Hoy estás con Diego en el Top 20 pero, ¿Te dan ganas en un futuro de volver a ser entrenador único?

-Yo trabajé sólo durante más de 10 años y los últimos cuatro trabajé con Juan. Mientras que la otra persona con la que trabaje me lleve bien y comparta las cosas y no tenga roce, va perfecto. Sí ya estoy incomodo prefiero trabajar sólo. Mientras después las cosas o los objetivos son claros y lo que cumple cada uno está claro, el trabajar en equipo me gusta y mucho.

-Fuiste jugador y hoy sos entrenador. ¿Te quedó algo pendiente en el tenis?

-No. Me hubiera gustado, pero por el ranking que tuve yo creo que nunca hubiera llegado a jugar Copa Davis. Por suerte, tuve la experiencia de entrenar a los chicos en alguna serie, entrar al vestuario y poder compartirlo con el resto. Es muy lindo compartir la previa y el post partido, porque los ves a todos, ves cómo se preparan, te da una adrenalina, que te sentís como un jugador más.

César Bordón: “Siempre digo que yo no soy de River, yo soy River”

Por Wenceslao Plesky, Manuel Mel y Agustín López Nicolas

En tiempos de pandemia, el actor César Bordón se encuentra pasando la cuarentena junto a su esposa e hija, en el barrio de Boedo. En pocas ocasiones, sale de su casa para comprar alimentos y medicamentos, cuando es necesario. Afortunadamente para él, el virus llegó en un momento de paz y tranquilidad, que le permite aprovechar más el tiempo para disfrutar con su familia.

Bordón actúa en Luis Miguel: la serie, interpretando a Hugo López, representante del cantante. Además trabajó en Campanas en la noche, Relatos Salvajes y un sinfín de películas. Pero tiene una vida paralela que pocas personas conocen: su pasión por el deporte. Es hincha de River y allí jugó al básquet durante toda su infancia y adolescencia.

Tuvo una vida muy relacionada a El Millonario. Allí ha vivido momentos que le quedarán para siempre en su memoria. Desde haber pisado el Estadio Monumental y alentar desde las gradas, como el hincha fanático que es, hasta bailar, junto a sus amigos, la música disco de principios de los ’70 y ’80, en los carnavales que organizaba el club.

A los 25 años dejó de jugar en River y, hasta hace poco, se juntaba con sus viejos compañeros para despuntar el vicio. Ahora no juega por miedo a lesionarse, pero no se pierde ningún partido que pasan por la televisión, ya que disfruta de verlos. Durante su juventud, mientras estaba en la categoría cadetes, fue árbitro de básquet y dirigía los encuentros de los más chicos.

-¿Cómo y cuándo nació tu fanatismo por River?

-Nací como hincha y conviví con eso durante toda mi vida. Siempre digo que yo no soy de River, yo soy River. La diferencia es que me críe en el lugar, mi papá es hincha, entonces desde siempre he ido a la cancha pero, más que ir al estadio, siempre fui al club, a las actividades sociales.

-¿Cómo describirías tu infancia y adolescencia alrededor de River?

-Fue maravillosa. Era fantástica, con compañeros, que eran vecinos, nos juntábamos e íbamos, a veces con un sándwich o con un bife crudo y le pedíamos a alguien que nos lo haga en la parrilla. Pasábamos el día, nos quedábamos en la pileta, jugábamos al básquet, al fútbol. Era un chico que estaba diez horas en un lugar. Cuando crecí, iba a los bailes de carnavales, que se hacían en el club, me juntaba con chicos y chicas, nos metíamos a la pileta y jugábamos mucho al truco.

-¿Cómo surgió la idea de que River apareciera en la serie de Luis Miguel?

-Fue bastante casual el asunto. Cuando fui seleccionado para trabajar, me pidieron algunas fotos personales, para ilustrar mi casa, y era como una especie de mimo para tratarme bien. Me preguntaron de qué equipo era hincha y dije de River Plate. Pusieron un cuadro del Beto Alonso, que creo que ni yo, ni nadie, pensaba que iba a tener tanta importancia de la que finalmente tuvo.

-¿Cómo fue haber conocido al Beto Alonso?

-Fue fantástico. Resulta que, en algún momento, se lesionó y yo estaba en el club, dentro de un auto junto con mi mamá. Ella se acercó y me dijo de saludarlo. Yo en ese momento era chico, tenía 11 o 13 años, pero mi madre le pidió que me saludara, por lo que él me dio la mano y me saludó con total normalidad. A partir de ese momento me dije a mi mismo ‘si en algún momento soy famoso, voy a ser como este tipo, que es amable y saluda a la gente’.

-En 2018, tomaste una popularidad muy grande y River ganó la Copa Libertadores contra Boca, ¿cómo describirías ese año?

-Hay años en los que todo sale, así es la vida y así es el mundo. Lo vivo con mucha alegría, pero trato de ser equilibrado y de no salirme de tono. Pienso que todo es producto de un esfuerzo y una circunstancia, que confluyen en un momento determinado. Así lo vivo, como si fuera un proceso de siembra y cosecha constante.

-Practicaste básquet en River, Obras, Náutico Buchardo y en Club Palermo, ¿Alguna vez pensaste en llegar a ser jugador profesional?

-Cuando era más chico, jugaba de base, pero cuando crecí me fui quedando bajo de estatura. A medida que fui juvenil, salí un poco de ese lugar. También jugué de llevador y de ala. Yo quería ser jugador profesional, pensaba en eso, era mi plan, pero, por mis limitaciones basquetbolistas, se fue cambiando un poco lo que había planeado, y después empecé a estudiar teatro.

-¿Fue difícil tomar la decisión de dejar de jugar al básquet y dedicarte a la actuación?

– Fue un proceso natural, a medida que fui estando más tiempo en el banco que dentro de la cancha, se hizo difícil. A pesar de ser alto para la vida normal, me fui quedando bajo para ser jugador y empecé a jugar cada vez menos. No era tan bueno o no me destacaba. Como estaba estudiando teatro y empezaba a salir de noche, no fue una decisión muy difícil de tomar. Cada vez iba a entrenar menos y un día lo dejé por completo. Lo sigo disfrutando, pero desde otro lugar.

Lucas Farach: “Boca es un club soñado y me encantaría volver”

Por Lucas Valenzuela

Lucas Farach, ex arquero de Boca en futsal, recordó su único y emotivo año en la institución Xeneize, en la cual salió campeón de la Supercopa ante Newell’s y en la que llegó a convertir seis goles. Actualmente se encuentra en Kimberley, club dueño de su pase.

“Mi paso por Boca me terminó de formar como un profesional del deporte, me faltaba poder jugar en un equipo grande y lo logré”, dijo Farach, quien además contó que fue lo que más le sorprendió del mundo boquense: “Esta camiseta tiene mucha repercusión, capaz voy caminando por la calle y me conocen, no sabía que la gente de Boca seguía tanto el futsal”.

“Me acuerdo que mi primer partido fue contra El Talar, tengo la suerte de ser un pibe tranquilo y disfrutar cada momento, no tuve nervios antes ni después”, continúo el arquero y remarcó que el equipo “ayudo a sobrellevar ese partido con tranquilidad”.

A su vez, comentó acerca de su posición en la cancha y de sus partidos más difíciles en el Xeneize: “Los del mundial de clubes fueron complicados pero lindos. También los duelos frente a San Lorenzo en las finales”. En cuanto a su tarea bajo los tres palos, Farach explicó lo difícil que es debido a la jerarquía de los jugadores: “Te llegan pocas veces al arco y tenes que estar muy concentrado. A veces ganábamos y en la que nos llegaban nos convertían, entonces me iba enojado a pesar del resultado”.

Respecto a su pase a Kimberley, Farach no ocultó sus ganas de poder continuar en Boca: “Este año tenía que volver, desde Boca me comunicaron que querían que siga pero no pudimos llegar a un acuerdo. Me quedé con ganas de seguir en el club. Me encantaría volver y poder ganar algún título importante, es un club soñado y muy profesional”.

Por último, rememoró el histórico gol de arco a arco que le convirtió al Barcelona en el Mundial de Clubes celebrado en Bangkok: “Fue un sueño, es difícil que haga un gol más importante que ese”. Boca venció al equipo español por 3 a 1 y accedió a la final, en la que perdió por penales frente a Magnus.

Nacho Fernández, el Iniesta con brackets que duplica los pueblos

Por Agustín Guazzaroni

Diego Maradona y Juan Román Riquelme dijeron que es el mejor jugador del fútbol argentino. No es casualidad que sea futbolista. Su bisabuelo materno fue entrenador interino de Estudiantes de La Plata en la década del 50 y su padre jugó de enganche en el colegio San Agustín.

Aunque proviene de una familia de universitarios, sus padres médicos, su abuelo odontólogo y su tío ingeniero, Ignacio Martín Fernández prefirió jugar al fútbol y en 2005 con 15 años le apareció la oportunidad de irse a probar a Gimnasia y Esgrima La Plata, tras jugar en el Club Social y Deportivo Dudignac. En Gimnasia estuvo hasta 2011 para luego ser cedido a Temperley y jugar en la tercera categoría del fútbol argentino. Marcó 10 goles en 25 partidos y fue el goleador del equipo aquella temporada.

Al finalizar su préstamo en Temperley, volvió a Gimnasia para ser entrenado por Pedro Troglio y el técnico recuerda que con él no iba a jugar porque en su opinión jugaba muy bien, pero no trabajaba para el equipo. Al pasar los meses entendió lo que quería y logró hacer lo que le pedían. “Fue vital para el equipo, a tal punto, que en 2015 dije que era el mejor jugador del fútbol argentino con 25 años”, dijo Troglio. En su segundo ciclo en el conjunto platense jugó 115 partidos, marcó 17 goles y consiguió 19 asistencias.

Permaneció en el club hasta principios de 2016, cuando recibió un llamado a su celular de un número desconocido y le dijo a su novia que atendiera y dijera que estaba ocupado. Era Marcelo Gallardo. Luego de disculparse, hablaron pocos minutos y se convirtió en jugador de River a cambio de 2 millones de dólares.

El técnico de River lo citó varias veces al predio de Ezeiza para mostrarle videos de Carlos Sánchez y de Toni Kroos para mejorar su técnica. Con el conjunto de Núñez consiguió tres Copas Argentinas, dos Recopas Sudamericanas, una Supercopa Argentina y una Libertadores.

Sus compañeros de equipo le pusieron de apodo Iniesta por su parecido en la forma de jugar. Tuvo un breve paso por la selección Argentina, solamente fue parte de una gira del seleccionado en 2017 con Jorge Sampaoli como técnico. Jugo 20 minutos en un partido frente a Singapur que terminó 6 a 0 a favor del conjunto argentino.

El 23 de diciembre de 2017 se casó con Juliana, que está a cargo de una cervecería en La Plata, y se relaciona con el mismo grupo de amigos de hace muchos años. Entre ellos cuenta con algunos jockeys, porque es muy seguidor del turf. También practica otros deportes aparte del fútbol. Entre ellos está el paddle que lo juega cada vez que va a su pueblo. Otros deportes que le gustan son el golf y ping pong.

Una característica de Ignacio Fernández es que se lo vé siempre con brackets. Esto se debe a que cuando era niño solía quitárselos y tiene que seguir con el tratamiento a sus 30 años, aunque se encuentra ya en la fase final y en poco tiempo ya no los necesitará.

Luego de ser campeón de América con River en 2018, se organizó un partido entre amigos de Ignacio Fernández y ex jugadores de la zona en Dudignac para realizar un reconocimiento al futbolista. En consecuencia, a este acontecimiento se movilizaron alrededor de 2000 personas de las peñas de River cercanas a la localidad. Es la misma cantidad de habitantes que el pueblo posee.

El patrón de abusos sexuales en la NFL sale a la luz

Por Ramiro Ohana

Tras anunciar el abandono del nombre “Redskins” por ser considerado racista y ofensivo para la comunidad nativa estadounidense, una nueva polémica vuelve a rodear a la franquicia de la NFL. El Washington Post recogió y sacó a la luz el pasado jueves los relatos de 15 antiguas empleadas del equipo que denunciaron distintos tipos de agresiones verbales y acoso sexual por parte de ejecutivos de los Washington Redskins.

Los reclamos sucedieron entre 2006 y 2019, durante gran parte del mandato de Dan Snyder. De las 15 mujeres que han contactado con el periódico de Washington, 14 han permanecido en el anonimato, ya que firmaron contratos de confidencialidad y tendrían que afrontar multas si hablaban mal del equipo. Solo una ha rebelado su identidad. Ella es Emily Applegate, que fue coordinadora de marketing de los Redskins entre 2014 y 2015, y define su tiempo en el equipo como “la experiencia más miserable de mi vida”.

De todos los actos relatados, los más frecuentes fueron los insultos, los comentarios sexuales y las obligaciones de usar vestimenta llamativa y sensual. “Me decían puta estúpida, que llevara vestidos ajustados a reuniones con clientes para que los hombres en la habitación tuviesen algo que mirar. Me agarraban la cola en los palcos durante los partidos y en la entidad había total indiferencia acerca de ello”, comentó una de las mujeres que se mantuvo en incógnito.

Con los testimonios de las antiguas empleadas de los Redskins, son varios los miembros de la franquicia sobre los que se centra la investigación del Washington Post. Algunos de ellos son hombres del círculo más cercano de Snyder. Otros son empleados del equipo que llevaban varios años en la entidad.

El primero de ellos es Larry Michael, vicepresidente de contenido y voz de la radio oficial del equipo hasta julio, cuando, tras los intentos del Washington Post para contactar con él, repentinamente decidió “jubilarse”. Las testigos coinciden en que Michael frecuentaba comentarios fuera de tono acerca de la apariencia física de varias mujeres. “Siempre las trataba como objetos, de una manera despectiva. Yo no sabía qué hacer, solo temblaba al verlo”, dijo un antiguo empleado del equipo.

El siguiente nombre protagonista en este escándalo es el de Alex Santos, director de personal, que recurría a los comentarios inapropiados sobre los cuerpos de las mujeres y en constantes intentos de salir con ellas. En 2019 fue investigado cuando una reportera de The Athletic le comentó al equipo los comentarios que Santos había hecho sobre su cola, además de los numerosos intentos para tener una cita con ella. Otra periodista, por aquel entonces en el Washington Times, contó que Santos le había dicho que “tenía una gran cola para ser una chica blanca tan pequeña”. En julio, tras 13 años en el equipo, Santos fue despedido.

Richard Mann es otro hombre que aparece en varios relatos de las trabajadoras. Era el mejor reclutador que asistía a Santos, y como su jefe, fue despedido tras nueve años en los Redskins. El portal estadounidense publicó varios mensajes de contenido sexual de Mann a sus empleadas. En uno de ellos, el reclutador le comentó a una de las chicas que había estado debatiendo con otros trabajadores si sus pechos eran operados. En otro mensaje, Mann le pedía a una mujer “un abrazo inapropiado”, a lo que seguía con un “no te preocupes, en mi bolsillo habrá una abrochadora, nada más”.

El cuarto nombre envuelto en esta polémica es el de Dennis Greene, antiguo presidente de operaciones comerciales. Las mujeres contactadas relatan cómo Greene las forzaba a llevar blusas escotadas y faldas ajustadas a las reuniones, además de tener que coquetear con los clientes para así vender más palcos. Con 17 años de experiencia en el club, Greene abandonó los Redskins en 2018, cuando un reportaje del New York Times desveló los abusos que sufrían las animadoras del equipo.

Mitch Gershman es el último empleado implicado. Antiguo director de operaciones de los Redskins dejó la franquicia en 2015. Los testigos remarcan sus continuos insultos acerca del rendimiento de sus empleadas acompañados de varios piropos. Applegate también recordó las órdenes que recibió de Gersham, sobre cómo llevar siempre tacones y vestidos ajustados, además de las constantes preguntas que hacía a las mujeres sobre su vida amorosa. Gersham fue el único que atendió la llamada del Washington Post, en la que rechazó las acusaciones. “No puedo hablar de algo que no recuerdo. Los Redskins eran un gran lugar de trabajo, y lo siento si alguien se sintió verbalmente ofendido”, comentó.

Dentro del equipo, silencio. Nadie se atrevía a denunciar estos sucesos. Applegate cuenta cómo Eric Schaffer, asesor general y vicepresidente de operaciones, fue el único que habló con ella sobre estos incidentes, y se ofreció a dar su testimonio o contactar con un abogado para que Applegate denunciase, aunque ésta rechazó la propuesta porque deducía que, de hacerlo, ambos perderían sus puestos.

Quienes no aparecen vinculados directamente, aunque sí son mencionados, en los relatos son Daniel Snyder, propietario del equipo, y Bruce Allen. Este último era el hombre de mayor confianza de Snyder, y ocupó varios puestos en la franquicia entre 2010 y 2019, entre ellos el de director general hasta su despido. “Creo que Bruce lo sabía. Me sentaba a diez metros de él, me veía llorar en la oficina varias veces por semana”, relató Applegate.

Ante el destape de esta noticia, Snyder dio a conocer su parecer sobre esta denuncia a través de un comunicado y partió señalando que “el comportamiento descrito en el artículo del Washington Post no tiene lugar en nuestra franquicia o sociedad”. A lo que le agregó: “Esta historia ha fortalecido mi compromiso de establecer una nueva cultura y estándar para nuestro equipo, un proceso que comenzó con la contratación del entrenador Rivera a principios de este año”.

Ron Rivera, entrenador del equipo, también dio su opinión sobre lo acontecido, pero se ha limitado a comentar: “Tenemos que avanzar en esto. Mi hija trabaja para la franquicia y no voy a permitir este tipo de cosas”.

En lugar de lanzar su propia investigación, la NFL dijo que actuará con base en los hallazgos de los abogados contratados por Snyder. Beth Wilkinson será la encargada de realizar la investigación dentro de la institución, para buscar a los responsables de estos hechos. Asimismo, implementarán nuevas políticas de respeto y apoyo a quienes trabajan allí.

Estos asuntos, como se ha informado, son graves, inquietantes y contrarios a los valores de la NFL. Todos en la NFL tienen derecho a trabajar en un ambiente libre de cualquier forma de acoso”, dijo la liga en una declaración.

Washington ha prometido que dará su total cooperación al investigador y esperamos que el club y todos los empleados lo hagan. Nos reuniremos con los abogados al concluir su investigación y tomaremos cualquier acción basada en los hallazgos”, afirmó.

Desde la franquicia no tardaron en “cooperar” con la noticia que revolucionó al mundo del fútbol americano. El club, como primera medida, decidió disculparse por mail con cada uno de los trabajadores de la organización a través del siguiente mensaje redactado por Daniel y Tanya Snyder, su esposa.

Equipo,

Estamos tristes y decepcionados, como todos ustedes, después de leer la historia en el Washington Post ayer. En nombre de la organización, queremos disculparnos con cada uno de ustedes y con todos los afectados por esta situación.

Las acciones en la historia no tienen lugar en nuestra franquicia o en la sociedad. Como ya sabrán, cuando los problemas anteriores descritos en el artículo se nos presentaron inicialmente, se abordaron en ese momento.  Sin embargo, algunos de estos problemas se presentaron solo en los últimos días y posteriormente hemos realizado cambios y los hemos abordado también.

Claramente, hay trabajo por hacer para construir una mejor cultura organizacional. Necesitamos mejorar y ahora es el momento.

Para crear la cultura que todos queremos, necesitamos su ayuda. Queremos que seas parte de este proceso. A medida que avancemos, escucharán más del liderazgo de nuestro equipo en el futuro cercano sobre este plan de acción.

Para finalizar, queremos agradecerles por todo lo que hacen por esta organización. Esta pretemporada ha sido difícil, y su trabajo y compromiso lo son todo. Nos comprometemos a garantizar que esta organización es una de las que promete un alto nivel de conducta personal, al tiempo que representa los valores de inclusión, respeto y diversidad.

 Sinceramente,

Dan y Tanya.

Alemania 2006: cuando el racismo también juega

Por Federico Maurici

Al Mundial de Alemania 2006 algunos lo recordaran por el cabezazo de Zinedine Zidane a Marco Materazzi en la final, otros por el gol de Maxi Rodríguez a México en octavos de final, muchos por la cuarta consagración de Italia en su historia, o, incluso, por ser el primer torneo disputado en Alemania desde la caída del Muro de Berlín en 1989. 

Pero también este Mundial marcó un punto inicial en la lucha contra la discriminación, ya que fue la primera vez en la que se pudo observar la frase say no to racism (di no al racismo) en un campeonato de esta envergadura, que ya había sido utilizado en la Eurocopa 2004, en Portugal.

La FIFA decidió que en los 64 partidos que se disputaron en el Mundial, las cadenas televisivas debían mostrar un anuncio en contra del racismo. Antes de cada encuentro, los dos equipos se sacarían una foto con una pancarta en donde se podría observar el mensaje de say no to racism. Además, en los cuartos de final, los capitanes tuvieron que leer antes del inicio una declaración de rechazo al racismo en el fútbol.

También hubo proyectos como football unites, que participaron en esta campaña y contribuyeron a generar un ambiente positivo y de integración de todas las personas sin importar nacionalidad, religión o color de piel. 

En los FanFest había actividades de diferente tipo, pero todos enfocados en una misma dirección, que era la lucha contra el racismo. Había puntos, por ejemplo, sobre la prevención de la violencia y para dar a conocer los problemas de los inmigrantes y de las minorías, para así lograr promover la integración social de estas mismas.

Antecedentes de racismo previos al Mundial:

En 2004, dos años antes del Mundial, en un entrenamiento de la Selección española, el entrenador Luis Aragonés le pidió a su jugador José Antonio Reyes que hablara con Thierry Henrry, que era su compañero de equipo en el Arsenal: “Dígale al negro de mierda que usted es mejor, dígaselo de mi parte”. Después de esto, la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) obligó a Aragonés a disculparse por sus dichos, quien se justificó diciendo que había usado esa frase solo para motivar a Reyes y no como un acto racismo hacía el delantero francés.

En las vísperas del Mundial, el dirigente político francés de derecha Jean-Marie Le Pen, había criticado a Raymond Domenech, entrenador de Francia, por llevar a muchos jugadores de color, alegando que por eso muchos franceses no se sentían identificados con esa Selección. A lo que Domench le contestó diciendo que Le Pen debía parar con esas declaraciones, porque todos los jugadores estaban orgullosos de jugar para Francia. 

Sin embargo, como suelen hacer estos personajes, no se quedó callado y criticó al arquero campeón del mundo con Francia en 1998 por no cantar la Marsellesa (himno de Francia) y a Zinedine Zidane porque solo lo tarareó un poco, pero tampoco lo cantó. A esto, Domench le volvió a responder diciendo que Francia debía ser de los países en donde los jugadores más cantan el himno. No hay que olvidarse que “Zizuo” es hijo de padres argelinos que emigraron a Francia a causa de la guerra de Argelia.

Esta Selección contaba en su mayoría con jugadores de color, ya que muchos eran descendientes de alguna colonia francesa: Thierry Henry, Lilian Thuram, Louis Saha, Patrick Vieira y Éric Abidal eran algunos de los jugadores de ese equipo.

Después de la final, en la que Italia le ganó a Francia por penales (5-3) tras haber empatado 1 a 1, el exministro italiano, Roberto Calderoli, criticó la presencia de jugadores de diversos orígenes en el equipo francés. “La de Berlín ha sido una victoria de nuestra identidad, donde un equipo que ha alineado a lombardos, calabreses, napolitanos y vénetos, ha vencido a una formación que ha perdido, sacrificando por el resultado, su propia identidad, al alinear a negros, musulmanes y comunistas”, sentenció. Por su parte, Yves Aubin de La Messuzière, embajador de Francia en Roma, expresó que estas declaraciones solo pueden provocar el odio racial. 

Alemania campeón: un milagro inesperado

Por Manuel Mel

Tras ser excluida de la Copa del Mundo de Brasil 1950, la Selección alemana protagonizó, cuatro años más tarde, una de los acontecimientos más trascendentales para el país: llegar su primera final y consagrarse campeón del Mundial. A partir de este suceso se dio comienzo a una “nueva Alemania” en todo aspecto para llegar a convertirse, a día de hoy, en una de las grandes potencias a nivel global.

Para poder entender cómo se llegó a este desenlace del campeonato, hay que mirar hacia atrás y comprender el camino transitado por ambas selecciones finalistas. Por un lado estaba Hungría, que arribaba al Mundial como campeona de los Juegos Olímpicos de 1952 disputados en Helsinki, Finlandia, y que a nivel mundial se la consideraba de las más fuertes. El conjunto de Gusztav Sebes era uno de los principales candidatos a quedarse con el título debido a que tenía un gran funcionamiento a nivel colectivo y los resultados que obtenía le daban la razón: Acumulaba 33 partidos sin derrotas, con 29 triunfos y cuatro empates. La racha había comenzado el catorce de mayo de 1950 y se extendió hasta el partido final de la competencia Mundial. Tal era la repercusión que generaba este seleccionado húngaro que en ese entonces era conocido por propios y extraños, como el “Equipo de Oro”.

Hungría compartió el grupo 2 junto con Turquía, Corea del Sur, y, justamente, con Alemania Federal, a la que derrotó por ocho goles a tres en la segunda fecha de esa primera fase. Una jornada increíble para los húngaros que, gracias a ese triunfo y al conseguido frente a Corea del Sur previamente, sellaron su pase a los cuartos de final de forma holgada. Allí tuvo enfrente al siempre poderoso y temerario conjunto brasileño. Fue un partido que tuvo varias emociones con muchas idas y vueltas por parte de ambas Selecciones, en el que finalmente Hungría impuso su experiencia e hizo valer su juego y destreza colectiva para llevarse definitivamente a Brasil por delante cerrando el cortejo con un cuatro a dos final. Más adelante llegaron las semifinales, instancia en la que se encontró con otro sudamericano: Uruguay, Selección campeona en 1950, que buscaba defender la corona. El duelo fue parejo, pero nuevamente Hungría sacó a relucir su juego y de a poco los goles fueron cayendo. El resultado final fue de cuatro a dos, y el “Equipo de Oro” fue a parar a la final del Mundo, instancia a la que había llegado en el Mundial de Francia 1938, en el que termino subcampeona. Aquella final frente a Italia parecía dar un vistazo de lo que posteriormente ocurriría con Hungría en esta nueva definición.

Por el contrario, la situación de Alemania era totalmente opuesta. El país europeo se encontraba saliendo de la dura derrota en la Segunda Guerra Mundial y los jugadores que formaron parte del equipo no eran profesionales, sino más bien amateurs. La Copa del Mundo era todo un desafío. A pesar de los conflictos bélicos y sociales que padecía Alemania, el foco estaba puesto en lo deportivo. Luego de haber sido marginada del Mundial de Brasil 1950 por los conflictos producidos por la guerra, el conjunto de Sepp Herberger llegó a Suiza con el objetivo claro: ir por la gloria máxima. Tras haber participado en dos de los cuatro Mundiales que se habían realizado previamente, las semifinales habían sido la instancia más prometedora a la que había llegado la actual potencia europea. Alcanzar una final, más que un sueño, era la obsesión de todo el pueblo alemán.

Luego de la fatídica derrota ante Hungría por la fase de grupos, daba la sensación de que el conjunto germano iba en camino a despedirse de la competencia mundial. Sin embargo, y contra todos los pronósticos, debió jugar frente a Turquía un desempate para determinar el segundo clasificado a los cuartos de final. Todo parecía una película de suspenso, pero con una resolución más que gratificante para los alemanes: se mostraron como un equipo sobrio, sólido y que desde el minuto uno se llevó por delante a la selección asiática. Finalmente, con un resultado de siete a dos, el seleccionado alemán se encontraba entre los 8 mejores del mundo para a dar pelea hasta el final, y vaya si lo hizo.

Los cuartos ante Yugoslavia y las semis frente a Austria no generaron grandes daños en la defensa alemana y esta última superó ambas instancias de manera convincente y con mucha autoridad. El plato fuerte estaba en la final, ahí esperaba el conjunto húngaro, el gran candidato a quedarse con la copa, la Selección de mayor poderío a nivel futbolístico del momento. Sin lugar a dudas era una final que tenía todos los condimentos para ser única. En un bando se encontraban los principales favoritos a quedarse con la corona y, en el otro, los alemanes, que a pesar de algunos bajos rendimientos y de no llegar como grandes candidatos, estaban de pie listos para dar batalla dentro del campo. 

Un 4 de julio de 1954 en Berna se llevó a cabo el partido final. El estadio estaba colmado por más de 60 mil espectadores y la afición estaba eufórica. El cortejo empezó como era de esperar: a los ocho minutos del primer tiempo, Hungría se imponía por dos a cero. Todo parecía un trámite y no se veía con malos ojos que llegase haber una goleada descomunal, pero de forma impredecible, Alemania sacó fuerzas para que diez minutos más tarde el partido pasara a estar igualado en dos. El milagro parecía posible. El partido siguió igualado hasta que en el minuto 84, Helmut Rahn, delantero alemán, decretó el tercer gol para los germanos y de esta manera Alemania pudo obtener la primera Copa del Mundo en su historia. El estadio estaba en efervescencia y lo que se vivía en Berna era una fiesta impresionante. El milagro se había hecho realidad.

Tras este acontecimiento, las disyuntivas a nivel país dieron un giro total que produjo el comienzo de una nueva era en el país germano. A nivel social fue el comienzo de la “reconstrucción” del pueblo tras la depresión sufrida por la posguerra y la victoria mundialista fue la primera razón para salir adelante. Deportivamente hablando pasó de ser una Selección mediana a transformarse en potencia mundial y una de las principales a temer en cualquier competencia que disputara. Finalmente, gracias a este seleccionado integrado por futbolistas aficionados de torneos regionales llevados a cabo en Alemania, el país creció y, como consecuencia, se produjo el surgimiento de la República Federal De Alemania, que además de darle una identidad al país, ayudó a levantar el ánimo y el autoestima de un pueblo que años atrás los había perdido. La victoria fue un suceso del momento, pero la gloria iba a ser eterna.

El fundamental rol social de los clubes argentinos

Por Thomas Somoza

Los clubes deportivos de la Argentina cumplen una función fundamental para afrontar la pandemia provocada por el coronavirus. En especial los que se ubican en Buenos Aires, debido a la cantidad de casos en esa zona del país. Sus espacios son puestos a disposición de los gobiernos para tratar a personas contagiadas de COVID-19 al armar hospitales de campaña y también con los testeos que se hacen, por ejemplo, en San Lorenzo. Pero, particularmente en las instituciones barriales y del ascenso, también se realizan ollas populares, donaciones o alojamiento de personas cercanas a las correspondientes zonas.

Andrés López es el director de la Tecnicatura en Periodismo Deportivo de la Universidad Nacional de La Plata y, en este sentido, afirma: “Es el espíritu y el valor que tienen nuestros clubes sociales y deportivos, que son el pilar de nuestra cultura como seres sociales argentinos. No existe, en la mayor parte del mundo, instituciones como nuestros clubes”. Y agrega: “Me parece que es vital entenderlos, conocerlos y defenderlos. Están al servicio de la comunidad y lo demuestran a cada momento. Con la pandemia ha quedado absolutamente claro”.

En la misma sintonía, Jorge Spina, médico  hace 30 años, recibido de la Universidad de Buenos Aires (UBA) que reside en Castelar, opina: “Me parece espectacular que los clubes aporten con sus espacios. Porque, además, no creo que se lo esté dando al Estado ni a un gobierno: se lo está brindando al pueblo argentino”. Y quien le da mayor dimensión a la acción de los establecimientos es Nara Sagaseta, integrante de la academia de baile Jea Dance: “Es un acto servicial, necesario en estos tiempos tan particulares. La participación comunitaria y la labor interdisciplinaria entre instituciones genera conciencia de lo que estamos viviendo”.

Como plantean los investigadores argentinos María Eugenia Rosboch y Flavio Peresson, los “clubes sociales” en sus orígenes comenzaron a organizarse con el objetivo de fortalecer la amistad y solidaridad entre vecinos. Eran —y son— espacios barriales y comunitarios en los que se creaban sólidos lazos sociales entre quienes formaban parte. Con el paso de los años tomaron mayor relevancia hasta convertirse en lugares de contención con su oferta deportiva para niños y niñas que pueden caer en peligrosas costumbres de la calle. La Ley Nacional de clubes de barrio y de pueblo (Ley 27.098) le dio más fuerza al objetivo de la inclusión social cuando se sancionó el 17 de diciembre de 2014. En ella se establece que los clubes inscriptos en el Registro Nacional deben recibir ayudas económicas desde la Secretaría de Deportes con las que podrán mejorar las instalaciones y los servicios que brindan.

Aquí surge la cuestión de cuán relacionados deben estar los clubes y el Estado, más allá de la situación excepcional en la que el mundo está adentrado. Para orientar una respuesta, Carlos Leavi, Doctor en Comunicación y docente de la UNLP, sostiene: “Lo que tiene que haber es una vinculación profunda y permanente, que de alguna manera lo establecía la Ley Nacional del deporte. No importa cuál sea el gobierno, sino que el Estado tiene que asumir como deber generar las mejores condiciones posibles para que los clubes se desarrollen”. Y pone como ejemplo a las exenciones impositivas, subsidios y la garantía de que no habrá desigualdades dentro de los establecimientos.

Sin embargo, estas asociaciones civiles sin fines de lucro se vieron en cuantiosos problemas en los últimos años, como con la dolarización de las tarifas de los servicios esenciales como el gas o la luz, que se tornaron impagables y resultaron en la casi quiebra de algunos clubes. O la intención del expresidente Mauricio Macri de convertirlos en sociedades anónimas deportivas, lo que implicaría que los socios y las socias dejasen de ser quienes tomen las determinaciones mediante asambleas y pasaran a ser definidas por la persona que decidiera invertir en la institución. El periodista Alejandro Wall lo esclarece: “La doble tenaza implicaba infligir una crisis económica y financiera en los clubes y, a la vez, darles la solución: las sociedades anónimas”. Aunque, finalmente, cuando se pronosticaba un sufragio secreto, todo quedó en un proyecto que no fue votado en la Asamblea Extraordinaria de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) que se llevó a cabo el 29 de noviembre de 2018.

En este punto, Gustavo Modroff, hincha de Atlanta que no faltó a ningún partido desde 2011, sentencia: “Mauricio Macri ya desde que era presidente de Boca quiso sociedades anónimas en los clubes y erradicar su forma social”. Y advierte: “Los clubes son nuestros, de los hinchas y socios, quienes toman las decisiones, avalan o se ponen en contra de una Comisión Directiva e interfieren en las decisiones de las cosas que se quieren hacer”.

Sobre esta situación, Leavi expresa: “El deporte es una práctica sociocultural que tiene que ver con nuestra humanidad, con nuestra identidad, con cómo nos relacionamos y por ende no debe estar sujeto a las lógicas del mercado”. Pero aclara que eso no quiere decir que no se pueda generar un negocio o una rentabilidad para quienes decidan hacerlo.

López aporta: “Equiparar a los clubes con las empresas es algo que no sirve, no es lo mejor, al menos para nosotros como argentinos. Yo no sé cuántas empresas donaron sus depósitos para hacer camas y se pusieron a disposición del Estado para ayudar”. Y contrapone que sí conoce a empresas que despidieron gente y salieron a reclamar ayuda del gobierno. “Es parte de la visión empresarial —continúa López— que tenía el gobierno anterior, que es pensar en el signo pesos por encima de todo”.

¿Qué ayudas recibieron estos clubes que tanto aportan a la sociedad? El Ministerio de Turismo y Deportes —comandado por Matías Lammens— anunció, a través de la Secretaría de Deportes —con la exleona Inés Arrondo a la cabeza—, el Programa de Apoyo en la Emergencia para Clubes. Se trata de un subsidio de hasta 60 mil pesos que podrán ser utilizados para solventar gastos en los servicios, infraestructura, campañas de prevención conforme a las pautas sanitarias que estableció el gobierno o para desarrollar capacitaciones para trabajadores, socios y dirigentes.

El beneficio se suma a la resolución 173/2020 del gobierno nacional, en la que se establece que a los clubes de barrio y sociedades de fomento no se les realizarán cortes de los servicios de luz, gas por redes y agua corriente, telefonía fija e internet y TV por cable, en caso de falta de pago de hasta tres facturas consecutivas con vencimientos desde el 1 de marzo de 2020. Y también se los incluyó en el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y a la Producción (ATP), que contempla, entre otros puntos, el apoyo del Estado para pagar hasta el 50% de los salarios de los trabajadores.

En conclusión, los clubes sociales, barriales y deportivos de la Argentina son parte de la historia que hace al país. No solo por esparcir el fútbol a lo largo de la metrópolis de Buenos Aires con la ayuda del ferrocarril. Sino porque también efectúan objetivos esenciales en situaciones de emergencia, como se aprecia en medio de la pandemia, e incluso en la cotidianeidad de la gente que a ellos acude para practicar una disciplina, recrearse o estrechar lazos sociales. Son parte de la cultura argentina, pero también han sido castigados en el último tiempo. Su papel queda a la vista de todos y todas, por eso hay personas que dan batalla para que no cierren sus puertas en épocas devastadoras y para que sigan cumpliendo con su fundamental rol social.