jueves, septiembre 11, 2025
Home Blog Page 118

Rodrigo Mora: “Retirarme fue un golpe anímico muy duro”

homePor Micaela Cappovila

Rodrigo Mora, el ex delantero de River se retiró a sus 31 años del fútbol profesional, el 6 de enero de 2019, por una lesión en la cadera que lo tuvo a maltraer durante un largo período. El uruguayo fue una pieza fundamental en el ataque del Millonario en la primera etapa del ciclo de Marcelo Gallardo y se ganó rápidamente el cariño de los hinchas, sentimiento que se vió reflejado el 13 de julio de 2019, cuando realizó su partido despedida y se llevó un reconocimiento en el Monumental.

– ¿Qué te acordás del momento en el que tuviste que tomar la decisión de abandonar el fútbol? ¿Y del apoyo de la gente?

– Fue una decisión difícil porque no la elegí ni tampoco se trataba de una decisión mental, sino que me tocó: era algo físico y traté de apoyarme en mi familia, mi hijo, mis amigos, los hinchas, los dirigentes y mis compañeros. Además, fue muy importante para mi todo el apoyo que tuve de cada hincha en cualquier parte de Argentina y del mundo.

– ¿Cómo estás hoy mental y físicamente luego de ese hecho? ¿Te ayudó la actuación o en que intentabas ocupar la cabeza?

– Desde la retirada me costó un montón encontrarme, fue un golpe anímico muy duro. Hoy, realmente, me encuentro sin saber que quiero hacer de mi vida o por dónde quiero empezar, y la actuación en (la serie de televisión) El Marginal me ayudó mucho a ocupar la cabeza, les agradecí a todos por la oportunidad, pero igualmente no era lo que deseaba y hoy no la volvería a hacer.

– ¿Seguís teniendo contacto con River? ¿Pensás en algún momento volver a involucrarte con el club desde otro lado?

– Sigo teniendo contacto con River y estoy totalmente agradecido al club. De hecho cuando voy parece que sigo siendo jugador, me permiten y me dan la posibilidad de entrar al vestuario, compartir con mis compañeros, con el cuerpo técnico, con los dirigentes y realmente pienso en algún momento involucrarme nuevamente, no sé desde qué lado, pero sí me gustaría poder ayudar ya que fueron los mejores años de mi carrera futbolística.

– A pesar de que siempre es malo que el fútbol te retire antes de tiempo… ¿Qué destacas como positivo el proceso que viviste?

– Lo que destaco como positivo es la gran familia que se armó, desde el cuerpo técnico hasta el grupo humano de compañeros, y es por eso que tomé la decisión de quedarme en River tantos años porque amaba y me sentía completamente feliz, incluso tuve la posibilidad que pocos jugadores tienen que fue la despedida en el Monumental con toda la gente.

– Y en la actualidad, ¿en que te enfocás?

– Estoy en Uruguay compartiendo con mi hijo, mi familia, mis amigos y tratando de ver por dónde empiezo, no sé si quiero ser entrenador, gerente deportivo o dedicarme a las inferiores de River, así que realmente estoy practicando lo que quiero hacer con mi vida.

Una gran trayectoria

Rodrigo Mora debutó en Club Atlético Juventud en 2007 (Uruguay), continuó su carrera en Defensor Sporting Club (2008-2009), Cerro de Montevideo (2010), Defensor Sporting Club (2010-2011), Sporting Lisboa (2011), Peñarol de Montevideo (2012), River Plate (2012-2013), Universidad de Chile (2014) y se retiró en su regreso a River (2014-2019). Disputó 275 partidos a lo largo de su carrera en el que convirtió 85 goles y 39 asistencias; y en su palmarés tiene dos Copa Libertadores, dos Recopas Sudamericanas, una Copa Sudamericana, una Copa Argentina y un torneo local.

 

 

Defensa y Justicia, la gran vidriera del fútbol argentino

Por Lucas Pereyra Durán

Las ventas de Francisco Pizzini, Carlos Rotondi y Walter Bou, pilares en la delantera del equipo de Sebastián Beccacece, se suman a nuevos casos de potenciación en la carrera de un jugador por parte del club de Florencio Varela, quien ya desde hace unos años viene con ese objetivo. Estos son algunos que sumaron rodaje y otros que también alcanzaron su más alto nivel.

FRANCISCO PIZZINI (TALLERES)

Luego de llegar en enero de 2020 a préstamo desde Independiente, Panchito encontró el nivel más alto en su carrera futbolística y quedó en la historia con los dos títulos continentales conseguidos por el Halcón. Defensa le compró el pase en julio de 2021 y siguió con su gran nivel gracias al entendimiento con el equipo y la delantera que compartió con Walter Bou, Carlos Rotondi y Miguel Ángel Merentiel. La T lo compró para pelear la triple competencia.

CARLOS ROTONDI (CRUZ AZUL)

Llegó desde Newell´s en marzo de 2021, salió campeón ante Palmeiras y fue una de las grandes sensaciones de los dos torneos anteriores por su desgaste físico en la banda y su visión de juego. Gracias a ello, el Halcón sorprendió en la Liga Profesional 2021 ganada por River al lograr el segundo subcampeonato en la historia del club. Aunque Racing haya sondeado por él, finalmente jugará en México.

WALTER BOU (VÉLEZ)

Arribó al club a fines del 2020 cedido por Boca para disputar las instancias finales de la Copa Sudamericana, la cual luego ganarían frente a Lanús, y fue campeón de la Recopa contra Palmeiras a mediados del mismo año entrante. Encontró su mejor nivel y hasta una nueva posición, ya que pasó de ser delantero centro a volante ofensivo. El Fortín suma uno de los mejores refuerzos del mercado actual.

MIGUEL ÁNGEL MERENTIEL (PALMEIRAS)

Otro que fue campeón las dos veces con Defensa desde su llegada en septiembre de 2020. Procedente de Godoy Cruz, donde regresó cedido, pero después en su vuelta a Florencio Varela se hizo titular indiscutible. El uruguayo formó una delantera extraordinaria con Rotondi, Bou y Pizzini para que, posteriormente, el Verdão lo compre en mayo de 2022 y llegue al Bicampeón de América tras ser pretendido por River.

ENZO FERNÁNDEZ (RIVER)

El Millonario cedió al volante en agosto de 2020 para que gane minutos y fue de los mejores jugadores del equipo que salió campeón de la Sudamericana y la Recopa. Su préstamo vencía en diciembre de 2021 y Gallardo lo repatrió en junio. Hoy es figura del plantel de Núñez y hace unos días el Benfica lo compró por 10M€ más 8 en objetivos por el 75% del pase. Se quedará en River, al menos, hasta que termine la Libertadores 2022.

HECTOR DAVID MARTÍNEZ (RIVER)

El zaguero central debutó en la Banda a fines de 2018 pero al no tener lugar en el equipo, fue cedido a Defensa y también comprado. Tras ser figura del plantel que se consagró en la Sudamericana ante Lanús, el Muñeco pidió que vuelva en febrero de 2021 y hoy es de los defensores que mejor buen pie tienen a la hora de salir jugando en el fútbol argentino.

BRAIAN ROMERO (RIVER)

Llegó al Halcón con 29 años a mediados de 2020 desde Independiente y luego lo compraron. Figura y goleador de los certámenes continentales conseguidos por el equipo de Florencio Varela. Fue la mejor versión del delantero en su carrera y el Millonario lo fichó en julio de 2021. Después de destacarse brillantemente en sus primeros seis meses, hoy sigue en consideración del cuerpo técnico.

GUIDO RODRÍGUEZ (REAL BETIS)

Al no tener minutos en River fue cedido al Halcón y eso lo ayudó mucho para sumar fútbol y que, posteriormente, se vaya a México donde la descoció después de que no lo tengan en consideración en el Millonario. Hoy en España, al mando del director técnico Manuel Pellegrini, es importante en el funcionamiento del Real Betis y recambio fijo en la Selección Argentina de Lionel Scaloni, con quien salió campeón de la Copa América Brasil 2021 y la Finalissima 2022.

LISANDRO MARTÍNEZ (AJAX)

El Licha fue prestado desde Newell’s en 2017 y en 2018 Defensa lo compró. De los mejores jugadores del subcampeonato de la SuperLiga 2018/19 y hasta fue convocado por la Selección Argentina cuando jugaba en el equipo de Florencio Varela. Lo vendieron a Países Bajos por 7 millones de euros (la venta más cara en la historia del club) y es otro de los que participaron en la obtención de los dos títulos albicelestes en el Maracaná y en Wembley.

NAHUEL MOLINA LUCERO (UDINESE)

Fue cedido desde Boca en 2018 por un año, lo que terminó siendo un paso importante en su carrera debido a que, tras jugar en Rosario Central y quedar en condición de libre, se fue a Italia y se convirtió en una de las sensaciones de los últimos dos años y de los máximos goleadores de las cinco grandes ligas de Europa en la última temporada 2021/22 (siete en total) en su posición de lateral derecho. Titular en Argentina y otro más de los que estuvieron en las finales ante Brasil e Italia para alzar dos títulos con Scaloni al mando.

LEONEL MIRANDA (RACING)

El Lolo llegó de Houston Dynamo de EEUU a mediados de 2016 y fue muy importante en el Halcón, donde estuvo hasta 2019. Consiguió el subcampeonato de la SuperLiga 2018/19 y se marchó a préstamo a Xolos de Tijuana. Sus grandes actuaciones hicieron que la Academia se fije en él en 2020 y que en la actualidad sea parte de la columna vertebral del mediocampo del equipo dirigido por Fernando Gago.

TOMÁS POCHETTINO (RIVER)

El mediocampista expresó en una nota con el club de Florencio Varela que “estar ahí lo hizo jugador de primera”. Fue prestado por Boca en 2016 y eso lo ayudó a que luego tenga un paso por Talleres de Córdoba donde demostró su mejor fútbol. En su arribo al Austin FC de Estados Unidos a comienzos del 2021 brindó una destacada versión y fue suficiente para que el Muñeco lo lleve al Millonario a principios de 2022.

AGUSTÍN ROSSI (BOCA)

Estudiantes de la Plata prestó al arquero a mediados de 2016 y, tras sus buenas actuaciones y la suma de minutos, volvió al Pincha y el Xeneize lo compró. Debió ir a otros clubes, aunque su paso por el Halcón fue vital para ganar rodaje y que hoy sea el arquero titular del plantel dirigido por Sebastián Battaglia.

ELÍAS GÓMEZ (RIVER)

El lateral izquierdo estuvo cedido en Defensa, proveniente de Rosario Central, y sumó minutos para ganar rodaje pese a no disputar muchos partidos. Luego de regresar al Canalla, Argentinos Juniors lo compró en 2018 y fue uno de los mejores jugadores del plantel del Bicho de la Paternal, tanto que Marcelo Gallardo lo llevó a River para comienzos de 2022.

 

Steve Cooper: Un elogio a la resiliencia

Por Martín Macías

En la temporada 2019-20, el Swansea clasificó a los Playoffs de la EFL Championship (la segunda división del fútbol de Inglaterra) en la última fecha tras ganarle 4-1 al Reading. Gracias a la diferencia de -tan solo- un gol, los Cisnes finalizaron en el sexto lugar -última plaza para el repechaje- y dejaron afuera al Nottingham Forest, quien perdió por el mismo resultado ante el Stoke City.

Ya clasificados, perdieron la semifinal con un global de 3-2 ante el Brentford de Thomas Frank. En la siguiente temporada, se volvieron a clasificar, pero los fantasmas del pasado se hicieron presentes: en la final, cayeron 2-0 contra el mismo rival, el Brentford de Thomas Frank. Fueron dos años de arduo trabajo y sin recompensa para el galés Steve Cooper en Swansea, pero como dice el dicho “la tercera es la vencida” y por fin podría alzarse con el ascenso al mando del Nottingham Forest, equipo al que le quitó la esperanza hace dos años.

Como la gran mayoría de los directores técnicos, Cooper tuvo sus inicios en la práctica del
deporte. Comenzó en las filas del Wrexham FC de Gales, pero su destino parecía estar por
detrás de la línea de cal. Su entrenador, Brian Flynn, le sugirió que se enfoque en ser director técnico. Luego jugó para The New Saints, Rhyl, Bangor City, y Porthmadog en la liga de fútbol galesa, y aún así, logró conseguir la licencia de entrenador de la UEFA a sus 27 años.

Antes de comenzar su carrera en el banco de suplentes, integró la gerencia de la Liverpool Academy, y se encargó de supervisar el desarrollo de jugadores como Raheem Sterling -delantero inglés del Manchester City- y Trent Alexander-Arnold -considerado el mejor lateral derecho de la actualidad-. En 2014, asumió como técnico de la Selección de Inglaterra Sub-16 y al año posterior tomó las riendas de la Sub-17. Desde entonces, se enfrentó a derrotas y victorias significativas, puesto que perdió la final de la Eurocopa Sub-17 frente a España 4-2 por penales -tras empatar 2 a 2- y al año siguiente ganó el Mundial Sub-17 por 5-2 ante el mismo rival. Jugadores como Phil Foden -Manchester City-,Marc Guehi -Crystal Palace- Jadon Sancho -Manchester United- Emile Smith Rowe -Arsenal- Conor Gallagher y Callum Hudson-Odoi -ambos del Chelsea- formaron parte del equipo.

Su primera experiencia a cargo de un equipo en la Premier League llegó el 13 de junio del 2019: el Swansea City puso la confianza en el jóven entrenador de cara a la temporada 2019-20 y se mantuvo hasta la 2020-21, tras caer en ambas ante el Brentford en la semifinal y final -respectivamente- del Playoff. Portador de un juego ofensivo y un ánimo que contagió a sus jugadores, Cooper logró clasificar al repechaje en las dos temporadas que disputó en el Championship, pero sin alcanzar el tan ansiado ascenso.

El Nottingham Forest inició la temporada 2021-22 con seis de siete partidos perdidos. Tras
echar al entrenador Chris Hughton, Cooper asumió con el Forest en el anteúltimo puesto de la tabla y la finalizó en el cuarto lugar. También, se guardó en el bolsillo victorias importantes ante el Arsenal y Leicester City por la FA Cup, donde perdió 1-0 ante Liverpool en la semifinal, con Alexander-Arnold en el equipo contrario. En los Playoffs, avanzó por penales tras empatar 3-3 en el global ante Sheffield United y logró vencer 1-0 al Huddersfield en la final, disputada en el estadio de Wembley.

Al final, la tercera fue la vencida. Cooper disputó tres Playoffs de ascenso a la Premier y logró, contra todo pronóstico, subir al Forest después de 23 años sin jugar en la máxima categoría del fútbol inglés. La historia recién comienza, y la temporada 2022/2023 será de ensueño para todos los hinchas del Forest, para sus jugadores y para Cooper, un hombre que no se cansó de luchar y superarse a sí mismo.

Tiziana Lezcano: cómo ser una futbolista trans, a pesar de la AFA

Por María Eugenia Oliva

Ya era de noche y en la esquina de una concurrida plaza de Pontevedra en la que convive el humo del puesto de tortillas caseras con la ropa usada que salió de algún placard para transformarse en unos pesos, resultó el encuentro. Una YPF fue el destino elegido para que, café de por medio, la historia de Tiziana Lezcano comenzara a tomar protagonismo. Dejó el bolso negro de Ferro al costado de su asiento, se acomodó el pelo, que todavía estaba mojado luego del baño post entrenamiento en el Predio, y sonrió a modo de “estoy lista”.

Siempre vivió el fútbol en primera persona. A los ocho años comenzó a practicarlo en el Club Deportivo Paraguayo que quedaba cerca de su casa, en Isidro Casanova. Hoy, a los 29, es parte del plantel de la Primera División Femenina de Ferro Carril Oeste y la segunda jugadora transgénero en ser habilitada por la Asociación del Fútbol Argentino. En ese momento una sonrisa burlona en su rostro anticipó la afirmación: “Yo estaba habilitada mucho antes que Mara Gómez. Fui la primera habilitada en Comet”, su nombre ya figuraba en el sistema que utiliza AFA para autorizar a les jugadores a competir, pero Ferro pertenecía a la Primera B en ese momento, y estar en el ascenso fue otra dificultad que se sumaba a la lista. La Primera tenía la prioridad, y Mara Gómez también.

Pero todo en Tiziana es lucha, y toma de decisiones. En 2018 el amor la sorprendió con una propuesta que traía pasajes de avión y una vida en Europa. Sus dedos, custodiados por uñas largas y pintadas de negro fueron hasta sus labios cuando recordó ese momento. La posibilidad de una estadía en España quedó descartada después del fallecimiento de su mamá en ese mismo año: “No pude soportarlo. Ahí me quedé y salió lo de Ferro, sin el fútbol no sé qué hubiera hecho”, el tono de su voz bajó a una profundidad que hasta el momento no había tomado, se sintió como un repaso por la tristeza que el deporte había sabido acomodar.

En diciembre de ese mismo oscuro 2018 una convocatoria por parte del club de Caballito en la que participaron 60 futbolistas había sido el comienzo de la esperanza. El primer desafío ya estaba tachado, Tiziana Lezcano había quedado seleccionada para vestirse de verde. Pero faltaba lo más importante y difícil a la vez, la firma de Futbolistas Argentinos Agremiados en primera instancia y luego la de la AFA, que autorizaran a la defensora a poder competir.

– ¿Te sentiste discriminada alguna vez dentro del fútbol?

Sentí discriminación en la previa de la habilitación. Tenía que tener los tres contratos. La firma de AFA, la firma de futbolistas agremiados y la firma de Ferro. La de Ferro la tenía sí o sí, tenía todo el apoyo. Pero todo pasaba por Futbolistas Agremiados que era la conexión con AFA, los estudios de control hormonal y los contratos donde constara que yo me hormonizaba. Perdí mucho, un bajón, tenía que estar insistiendo todo el tiempo, iba y me decían que tenía que esperar a un secretario que estaba de licencia, falta la firma de tal, falta lo otro, y ahí me empecé a desesperar porque pasaban los torneos y me quedaba mirando. En verdad AFA busca que te desgastes así abandonás, como les hicieron a muchas chicas y yo seguí, seguí con abogados, seguí yendo. Tuve que estar a full.

Así pasaron dos años en la vida de Tiziana Lezcano en los que sólo se dedicaba a entrenarse. Trataba de dejar llantos y bajones de lado y seguir a como diera lugar, aunque el fantasma de la renuncia la visitara seguido, sobre todo en el último tiempo. Pero nada puede salir mal en el mes en que florecen los jacarandás. El 6 de noviembre de 2021 las firmas estuvieron donde debían estar desde un principio y la defensora de Ferro al fin debutó con el número 27 frente Argentino de Quilmes. Trajo suerte, ganaron 4 a 1 y la posibilidad de subir a Primera División empezaba a materializarse junto con su deseo, ser futbolista.

Tres partidos en la B, pero qué tres partidos. El deporte tiene esas cosas. Al debut se le sumó el ascenso frente a Banfield el 27 de ese mismo mes, y no sólo eso le deparaba el destino. En la final, ante Estudiantes de Caseros, Lezcano convirtió un gol. La dedicatoria fue hacia un solo lugar de la tribuna. Toda su familia la estaba acompañando y celebró con ella infinidad de cosas: “Ahí gané notoriedad y me gané el respeto. Me vinieron a buscar de Lanús, Deportivo Español y Villa San Carlos, pero prioricé quedarme en Ferro”, reconoció orgullosa.

Hoy es jugadora profesional. Se siente acompañada y contenida en el club. Le brindan la ropa, cuenta con un equipo de psicólogos, nutricionista y kinesióloga. Siente que puede apoyarse en sus compañeras y en la Subcomisión de Género cuando lo necesita, allí le entregan las hormonas que debe tomar para mantener el exigente valor que le piden. Un bloqueador de testosterona y estrógenos son los que le permiten participar del torneo, y los responsables de una úlcera también. Pero nada parece opacar la felicidad que siente, y repite en reiteradas ocasiones que ese era su trabajo y lo disfrutaba.

Sus años de preparación y sus tatuajes se pueden ver por DeporTV. Tiziana Lezcano es la segunda futbolista trans de la República Argentina a pesar de la lentitud y la crueldad del sistema. Se lleva un Cabsha para el camino. Se despide y cruza la calle en busca del colectivo que la llevará a Laferrere. Sin dudas, la vuelta a casa siempre es mejor con un chocolate.

Arranca Wimbledon con siete argentinos y sin puntos para los rankings

Por María Florencia Miozzo

Wimbledon siempre ha sido el Grand Slam más esquivo para los argentinos. Ningún representante ha podido consagrarse campeón allí. Los mejores resultados fueron dos finales: la primera por Gabriela Sabatini en 1991, la cual perdió con Steffi Graf y la segunda, por David Nalbandian que en 2002 perdió con Lleyton Hewitt. La dificultad que tiene el certamen es su superficie; el césped. Acostumbrados a un tenis en polvo de ladrillo, la adaptación de las raquetas nacionales a las pistas de All England es bastante complicada, y más si tenemos en cuenta que no hay muchas competencias que se jueguen en esta superficie.

Sin embargo, en esta edición hay siete argentinos en el cuadro principal dispuestos a superar las expectativas. Diego Schwartzman, el más experimentado de ellos, buscará alcanzar la segunda semana, ya que en 2019 y 2021 llegó a tercera ronda. El número 15 del mundo y preclasificado n° 12 debutará contra el croata Borna Coric, actual 203 del ranking ATP. Por su parte, Federico Coria, que el año pasado quedó eliminado en primera ronda, se enfrentará a Jiri Vesely. Ambos tienen un ranking cercano (70 para el argentino y 66 para el checo) por lo que se espera un partido muy disputado. Otro que intentará conseguir su primera victoria en Wimbledon es Federico Delbonis, que llegó en seis oportunidades a la ronda inicial, y su rival será Tim Van Rijthoven. El neerlandés dio que hablar hace quince días al ganarle al ruso Daniil Medvedev en la final del Libema Open en ‘s-Hertogenbosch y obtener su primer título ATP en césped.

Por otro lado, tres jugadores harán su debut en All England: Sebastián Báez, Francisco Cerúndolo y Tomás Martin Etcheverry. La revelación de este año y pieza clave en la nueva generación del tenis masculino, Sebastián Báez, jugará contra Taro Daniel. El joven de 21 años entró como último preclasificado del cuadro, circunstancia inédita en su carrera. Su beneficio será no cruzarse con ningún rival de la misma condición hasta la tercera ronda.

El que tiene una parada muy difícil por no decir imposible es Francisco Cerúndolo. Le tocó en primera ronda Rafael Nadal, flamante ganador de Roland Garros y una verdadera fiera. Si bien no es la superficie predilecta del español, ha sido campeón aquí en las ediciones 2008 y 2010. El ultimo que tendrá su bautismo de fuego será Tomás Martín Etcheverry, número 79, que enfrentará al francés Ugo Humbert, 103 del mundo. En el cuadro femenino no habrá presentaciones argentinas ya que Nadia Podoroska, Lourdes Carlé y Paula Ormaechea quedaron eliminadas en la clasificación del Major inglés.

Wimbledon siempre se distinguió de los otros torneos grandes, ya sea por las exigencias en la vestimenta de los jugadores o por su superficie única. Esta vez dio que hablar por su polémica decisión de prohibir a los tenistas rusos y bielorrusos que compitan en el torneo por la guerra contra Ucrania. De esta manera, jugadores de la talla por ejemplo de Daniil Medvédev -número uno del mundo-, Andrey Rublev -n° 8 del ranking-, Aryna Sabalenka -número 6- y semifinalista el año pasado o Victoria Azárenka- veterena y ganadora de grand slams- quedaron afuera de la competencia.

Debido a esto, la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP) anunció que Wimbledon no repartirá puntos para el circuito masculino. Así lo manifestó a través de un comunicado: “La posibilidad de que jugadores de cualquier nacionalidad participen en torneos en función del mérito y sin discriminación es fundamental para nuestro Tour. La decisión de Wimbledon de prohibir a los jugadores rusos y bielorrusos competir en el Reino Unido este verano socava este principio y la integridad del sistema de clasificación. Si no hay un cambio en las circunstancias, con gran pesar, no vemos otra opción que eliminar los puntos del ranking ATP de Wimbledon para 2022″, dice el texto.

Por su parte, WTA, organización encargada del circuito femenino, se manifestó en los mismos términos: “Debido a la decisión de Wimbledon de no utilizar la clasificación WTA para decidir la participación (en el torneo) y decidir un cuadro parcial no basado en el mérito, la WTA tomó la difícil decisión de no atribuir puntos WTA en Wimbledon este año”, escribió en su texto.

Con o sin puntos por repartir, Wimbledon arranca este 27 de junio lleno de expectativas para los atletas argentinos, principalmente para aquellos que hacen su debut por primera vez. Porque a pesar de todo lo sucedido este año, All England está preparado para recibir el mejor tenis mundial.

 

Handball en Brasil, un paso más arriba

Por Camila Peñaloza Caamaño, Máximo Tesolin

Sur- Centro de Clubes es el torneo internacional de handball más importante de latinoamérica, clasificatorio al Mundial de Clubes. Ya son 12 las ediciones que se jugaron en la rama masculina y cuatro de la modalidad femenina, con la participación de equipos de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, aunque lo han ganado pura y exclusivamente equipos brasileños donde el handball es profesional y notoriamente superior.

Recientemente ha finalizado una nueva edición, la cual se disputó del 24 de mayo hasta 5 de junio y los cuatro equipos que disputaron la final fueron brasileños. El  campeón masculino fue Taubaté tras ganarle 27-20 a Pinheiros y del femenino fue Pinheiros que le ganó 19-17 a Portugués.       

Es clara la diferencia de nivel y la preparación de los equipos, debido a que los entrenamientos en Brasil son más exigentes, realizan doble turno y se preparan  cinco días por semana con bloques físicos, técnicos, tácticos. En cambio, en Argentina muchos de los jugadores se entrenan en sus clubes tres o cuatro veces por semana, en un solo turno realizando tanto el trabajo físico como en la cancha durante la misma sesión, el cual no dura más de dos horas. 

Por otra parte, los jugadores se entrenan de noche, debido a que durante el día deben trabajar o estudiar, porque no ganan ningún dinero por realizar el deporte. Es más, deben pagar la cuota social del club para poder hacer la actividad, a diferencia de los clubes como Pinheiros, Taubaté o Metodista que le dan un sueldo a sus jugadores. Tal vez no todas las remuneraciones sean tan altas como para vivir de eso y deban estudiar o tener un segundo trabajo, pero al fin y al cabo cobran algún dinero por jugar al handball.

Aunque este deporte en Argentina es totalmente amateur, los jugadores y cuerpos técnicos intentan ser lo más profesionales posible, “Parece que hasta ahora son solamente esfuerzos y muy buenas voluntades, sobre todo de las jugadoras y jugadores para estar cada día mejor entrenados, levantar el nivel de los partidos y para en competencias internacionales estar a la altura, pero bueno por el momento queda ahí”, mencionó Victoria Crivelli, la capitana de Ferrocarril Oeste e integrante de La Garra, que toda su carrera la desempeñó en Argentina.

Por eso mismo, son tres los clubes que en la historia fueron subcampeones del certamen. El equipo femenino de Ferro logró su medalla plateada en 2016, al siguiente año lo consiguieron las chicas de Atlético Goes de Uruguay y por último, el único equipo en la rama masculina fuera de Brasil fue Sociedad Alemana de Gimnasia Villa Ballester (SAGVB) en 2018.

La maga de Caballito

Por Camila Peñaloza Caamaño, Máximo Tesolin

Con tan solo ocho años, Victoria Crivelli estaba decidida a practicar un deporte en equipo en Ferrocarril Oeste, el club de toda su vida. En un principio su interés estaba en el básquet, pero como no había equipo femenino federado en esos momentos probó por el deporte que en un futuro la volvería referente de muchas niñas, adolescentes y hasta adultos.

Crivelli tiene un gran sentido de pertenencia hacia Ferro. Siempre pone al club por delante y tiene los valores muy claros. “Siempre quise jugar torneos importantes y ganar cosas con el club. También fue una decisión de vida querer quedarme acá, tener una carrera profesional y estar cerca de mis afectos”, cuenta la capitana que decidió renunciar a su carrera como jugadora en Europa, donde el handball en muchos países es profesional, a pesar de las propuestas que le llegaron a lo largo de su carrera.

La central del club de Caballito obtuvo logros con Las Superpoderosas en la Liga de Honor, desde torneos aperturas, Súper 8, hasta salir campeonas en torneos nacionales y subirse al podio en dos Sur Centro de Clubes (2° en Chile 2016 y 3° en Brasil 2019).

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Victoria Crivelli (@vicrivelli)

La apodan La Maga, por la calidad de juego que maneja, con grandes pases, lanzamientos fuertes, y un armado de ataque que ayuda a sacar el potencial de todas sus compañeras. Además, es considerada una líder nata, un ejemplo a seguir, un modelo de lo que significa ser deportista.

“Sumando a la gran persona que es, creo que no debe haber nadie en este ambiente que diga algo malo de ella, al contrario, es un ejemplo a seguir es un ejemplo de dedicación de constancia, creo que es muy admirable y muy completa”, comenta su actual entrenador, César Rasgido.

La capitana de La Garra en varios torneos, comenzó su carrera en el seleccionado argentino a los 14 años en la categoría de cadetes. Ahí inició un camino con muchas exigencias, y con un nivel de compromiso muy alto pero “los premios fueron grandes”. En los 17 años que va de carrera compitió en seis mundiales, Juegos Panamericanos y también estuvo en la primera y única participación hasta el momento en los Juegos Olímpicos, en Río 2016.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Victoria Crivelli (@vicrivelli)

Su talento y pasión por el handball la comparte con Manuel Crivelli, su hermano. Les gusta hablar, analizar y compartir todos los momentos con el deporte: “Cuando Manu tuvo su primer llamado a la selección para mí fue único, una alegría inmensa, y a él le pasó y pasa lo mismo cuando me toca vivir algo lindo con el deporte”. Su cariño y amor es tal que viven los logros del otro como propios.

Rafael Nadal, el campeón de la tenacidad

Spain's Rafael Nadal poses with The Musketeers' Cup as he celebrates after victory over Norway's Casper Ruud during their men's singles final match on day fifteen of the Roland-Garros Open tennis tournament at the Court Philippe-Chatrier in Paris on June 5, 2022. (Photo by Anne-Christine POUJOULAT / AFP)

Por Santiago Fiorda

“Tenaz: Firme, porfiado y pertinaz en un propósito”. Ésta definición de la Real Academia Española parece haber sido escrita al pelo para Rafael Nadal. Porque el tenista español, 4° en el ranking de la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP), venció en la final de Roland Garros a Casper Ruud (6°) por 6-3, 6-3 y 6-0, y levantó el Grand Slam francés por decimocuarta vez en su carrera.

Nacido en Manacor, un municipio de Mallorca, Nadal llegaba a la catedral del polvo de ladrillo aquejado por el Síndrome de Müller-Weiss. La lesión crónica y degenerativa en su pie izquierdo, que arrastra desde 2005, lo había vuelto a perseguir en la derrota frente a Denis Shapovalov (16°) por los octavos de final del Masters 1000 de Roma. Luego del partido, Nadal contó cómo era vivir con éste dolor: “No estoy lesionado. Soy un tenista que convive con una lesión. No es nada nuevo pero mi día a día es difícil. Me esfuerzo mucho, aunque hay momentos en los que cuesta aceptar esta situación. Es frustrante ver que, durante días, no puedo entrenarme con cierta continuidad”.

Sin embargo, jamás hay que dar por vencido al rey de la arcilla. En las tres primeras rondas, le ganó a Jordan Thompson (74°), Corentin Moutet (128°) y Botic van de Zandschulp (29°) sin perder ni un set. Hasta se tomó un día de descanso en París para ver en el Stade de France a su equipo favorito, el Real Madrid, levantar su decimocuarta Champions League ante el Liverpool de Inglaterra. Coincidencias numéricas del destino.

En octavos de final, tuvo que superar el primer gran escollo: Félix Auger-Aliassime (9°). El canadiense lo llevó a jugar un quinto set, algo atípico para el español en el Abierto de Francia. Después de más de cuatro horas de partido, Nadal lo derrotó por 3-6, 6-3, 6-2, 3-6 y 6-3.

En cuartos, llegó el encuentro más esperado del certamen: Noval Djokovic vs Rafael Nadal. El número uno del mundo había sido el campeón de la edición 2021 y era el responsable de dos de las únicas tres derrotas del zurdo en Roland Garros (la otra fue contra el sueco Robin Soderling en 2009). La polémica ya empezó a instalarse en la previa. El horario nocturno enfadó a Nadal porque su top spin, el mejor del circuito, tiene mayor incidencia bajo el sol por el pique y la velocidad de la pelota. “Yo entiendo a Roland Garros como lo entendí toda mi vida, que es con luz solar, no con sesiones nocturnas. Me encantaría poder jugar así”, le dijo el manacorí a ESPN.

A pesar del reclamo, el partido se jugó de noche y fue un festival de drops y puntos largos. El zurdo sacó provecho de su drive paralelo y lastimó al serbio en los momentos claves. Llegó a estar 3-5 en el cuarto set y parecía que se lo llevaba el número uno. Sin embargo, Nadal ganó ese game gracias a un drive abierto preciso, dio vuelta el set y lo liquidó en el tie break: 6-2, 4-6, 6-2 y 7-6 (4).

Ya en las semifinales, enfrentó a Alexander Zverev (3°), que venía de superar a la sensación del tenis internacional, Carlos Alcaraz (7°). El primer set fue muy parejo y duró 1h31. Nadal repitió la misma fórmula que con Djokovic: dio vuelta el tie break cuando perdía 2-6 a pura garra. En el segundo, cuando iban directo a otro desempate, el alemán se torció el tobillo derecho y salió del court en silla de ruedas, envuelto en una gran ovación. Horas más tarde confirmó en sus redes sociales que se rompió varios ligamentos. En este caso, la mala suerte impidió lo que hubiese sido, probablemente, el mejor partido del torneo.

Casper Ruud sería el último rival a batir. El noruego, a pesar de ser el jugador con más victorias sobre polvo de ladrillo desde 2018, no pudo ante el envión anímico y técnico del español. La Fiera le ganó en tres sets sin sobresaltos y levantó el trofeo.

Las estadísticas agigantan cada vez más la leyenda del tenista de 36 años. Es el máximo ganador de Grand Slam con 22 (14 Roland Garros, cuatro US Open, dos Australia Open y dos Wimbledon). En ésta edición, se convirtió en el jugador con mayor edad en ganar el Abierto de Francia, agrandó su récord de partidos a 112-3 y superó a cuatro Top-10. Además, tiene 100% de efectividad en finales de RG: derrotó cuatro veces a Roger Federer (2006, 2007, 2008 y 2011), tres a Novak Djokovic (2012, 2014 y 2020), dos a Dominic Thiem (2018 y 2019), una a David Ferrer (2013), Robin Soderling (2010), Stan Wawrinka (2017), Mariano Puerta (2005) y Casper Ruud (2022). Su estatua, cercana al Jardín de los Mosqueteros y a las de René Lacoste, Jean Borotra, Henri Cochet y Jacques Brugnon, la tiene bien merecida.

Tras la consagración, Nadal aseguró que jugó infiltrado la mayor parte del campeonato: “El peor momento lo pasé tras el partido con Corentin Moutet, no podía andar. He podido competir esta quincena porque mi médico me ha administrado inyecciones de anestesia para dormir el pie, pero es un riesgo”. También agregó que va a hablar la próxima semana con sus doctores para contemplar diversas opciones: “Recibiré un tratamiento y espero que me ayude”.

Nadie sabe si ésta fue o no la última función de la Fiera en la Philippe Chatrier. El histórico court central de Paris tiene en sus tribunas laterales, en inglés y francés, la frase: “La victoria le pertenece al más tenaz”. Y Rafael Nadal, por su coraje, mentalidad y habilidad, sin dudas lo fue.

Las pibas paran la pelota y buscan los espacios

Por Ignacio Vallejos Soto

“Pedimos que el departamento de género de la AFA amplíe su actividad, y su perspectiva” dijo Natalia Montero este lunes. Abrazaba una bandera roja y blanca con su brazo derecho, la integrante de River Feminista enfrentaba el edificio donde opera la entidad madre del fútbol argentino, junto a otras 100 mujeres. El fallo de FIFPro (organización internacional de futbolistas), que no le impone ninguna sanción al entrenador Diego Guacci (ex entrenador de las selecciones argentinas sub 15 y 17 femeninas) ante las denuncias y testimonios de más de cinco de sus ex dirigidas por acoso sexual y conducta abusiva, las llama a respaldar la iniciativa de la coordinadora Sin fronteras de Fútbol feminista.

Un mes y medio antes, el INADI (El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) publicó los resultados del “Relevamiento federal por un deporte igualitario”, el cual llevó a cabo junto a la Secretaría de Deportes, y el mismo arrojó que sólo el 28% de las instituciones deportivas cuentan con talleres de formación de género y derechos humanos.

Una chica con otra bandera de River, pero colgada en su espalda, comenzó a tocar el redoblante. Otra revoleaba una camiseta de Boca al compás, mientras hinchas de Racing se tomaban una foto exhibiendo un cartel: “Si nos tocan a una, nos tocan a todas”. El enviado del único medio masivo en el evento movía sus pies tímidamente.

Melina Kaler, comentarista de fútbol femenino para DeporTv y la TV Pública, salió del centro de la escena para tomar un poco de aire y opinó: “Las periodistas con perspectivas de género estamos ocupando cada vez más espacios, pero lamentablemente no en los medios hegemónicos, donde la cobertura es escasa. Es importante que las mujeres ocupemos más espacios en los lugares de poder”. El mismo estudio citado anteriormente marca que un 25% de los clubes cuenta con la mitad o más de sus integrantes mujeres. Y es crucial aclarar que de ese porcentaje, el 75% son vocales.


Sólo el 28% de las instituciones deportivas cuentan con talleres de formación de género y derechos humanos.


“El deporte lejos de perder espacio, debe ganarlo”, dijo Inés Arrondo, secretaria de deportes de la Nación, -el pasado 13 de abril- aclaración que parece sumamente lógica. Pero como expresó Eva Fernández, otra de las integrantes de River feminista presentes en la manifestación del lunes, es relevante comprender que si el club es una segunda casa para los y las jóvenes, se debe tener un real conocimiento de las personas que integran las instituciones.

Por momentos, el agite constante de los brazos obligaba a los puños de las camperas a desnudar las muñecas de las manifestantes. En la mayoría se divisaba una pulsera violeta. En cada declaración, aparecía la ocasión del 3 de junio, séptimo aniversario de Ni una menos, como una nueva posibilidad para hacerse oír. Se celebran ocasiones como el nombramiento de Paula Ojeda como cabeza del Departamento de equidad y género de AFA, y la presencia de Vanina Correa (arquera de la Selección Argentina de fútbol femenino) en la Confederación argentina de deportes -como 4ta vicepresidenta-, pero sabe a poco.

 

Fotos: Gonzalo Ciaffo

El hombre de la Copa

Por Matías Ochoa, Matías De Leo y Lucas Raguet

Lionel Messi levanto en Wembley un trofeo que estuvo 29 años guardado y que rinde homenaje a Artemio Franchi, una de las personalidades más queridas dentro del mundo del fútbol europeo.

Nacido en Florencia un 8 de enero de 1922, se desempeñó en su juventud como árbitro de la liga italiana y director ejecutivo de una distribuidora de combustibles, pero dejó su trabajo cuando ingresó al mundo del fútbol a través de su club, Fiorentina. 

La junta directiva apostó por él con tan sólo 26 años para que formase parte de la misma, y fue nombrado como secretario general del club. La idea principal era invertir plata y tiempo en los jóvenes futbolistas de la cantera. En 1959, Franchi se convirtió en presidente de la Serie C de Italia, y 8 años más tarde sería elegido como máximo mandatario de la Federación Italiana de Fútbol.

Sólo seis años después, un 15 de marzo de 1973, Franchi sería elegido como presidente de la UEFA, organismo en el que generó cambios históricos como la ampliación de equipos en la competencia que hoy llamamos Eurocopa y la creación de la Copa de Europa, hoy Champions League (antes Copa de Ferias). También fue vicepresidente de la FIFA desde 1974, y participó en el proceso de tres mundiales, el último en 1982.

Franchi falleció el 12 de agosto de 1983 en Siena, debido a un accidente de transito con su auto, lo que generó shock en el mundo del fútbol, dejando así una serie de homenajes dignos de su labor, entre ellos la Copa que enfrentaba a los campeones de Sudamérica y Europa.

La primera edición de la Copa Artemio Franchi se disputó el 21 de agosto de 1985 en el Parque de los Príncipes, en Francia. El seleccionado local, que había sido campeón de la Eurocopa 1984, se enfrentó a la selección uruguaya -ganadora de la Copa América 1983-. En aquel entonces, Dominique Rocheteau y José Toure fueron los autores de los dos goles que le dieron la victoria al conjunto francés.

En 1989, Brasil y Países Bajos disputaron la segunda edición del torneo, pero la FIFA decidió no otorgarle carácter oficial, por lo tanto, solo fue un partido amistoso con triunfo sudamericano por 1-0.

Cuatro años más tarde, el torneo volvió a tener el reconocimiento oficial de la máxima entidad del fútbol mundial. En aquella ocasión, se midieron Argentina y Dinamarca en el Estadio José María Minella de Mar del Plata. La selección local, con Diego Maradona como capitán, levantó el trofeo tras haber vencido al equipo europeo por 5-4 en los penales (1-1 en tiempo regular).

Debido al desarrollo del fútbol en Asia y África, desde 1992 comenzó a jugarse la Copa Rey Fahd (después denominada Copa Confederaciones) en honor al rey de Arabia Saudita, sede del torneo hasta 1995. De esta manera, la Copa Artemio Franchi perdió lugar y dejó de disputarse, más allá de que tanto en 1998, como en 2013, se realizaron partidos amistosos que mantenían el espíritu de tal competencia.

Conmebol y UEFA tenían previsto un regreso del trofeo que homenajeaba al ex presidente de la confederación europea en 2018, que se vio afectado por el escándalo del FIFA Gate y recién en 2022 retornó bajo el nombre Finalissima o “Copa de Campeones Conmebol-UEFA”. Esta última edición retomó su carácter de título oficial y enfrentó a Italia y Argentina en el Estadio de Wembley. Nuevamente el seleccionado sudamericano obtuvo el título tras un contundente 3-0. De esta manera, la selección argentina se convirtió en el máximo ganador de la historia del torneo.