sábado, agosto 16, 2025
Home Blog Page 212

Alemania goleó a Sudáfrica y clasificó a los octavos de final

Por Ignacio Garavello

Las Banyana Banyana no pudieron contra el poderío de las europeas que les ganaron 4 a 0 y así consiguieron pasar a la siguiente ronda con 9 puntos. Esta es la cuarta vez en la que lo logran. También, lo habían hecho en los Mundiales de 1991, 2003 y 2011, aunque solo en el primero de los tres y en el de este año no concedieron goles. Por su parte, las sudafricanas cierran su tan soñada primera Copa del Mundo con una aceptable presentación frente a una Selección candidata al título.

Desde el comienzo las dirigidas por Martina Voss-Tecklenburg, ex futbolista alemana, tomaron la iniciativa y llegaban de modo muy fácil al arco de Andile Dlamini. Tardaron 13 minutos en anotar el primer gol mediante un cabezazo de Melanie Leupolz. Al descanso, se fueron 3 a 0, los otros tantos los marcaron: Sara Däbritz y Alexandra Popp. El cuarto, fue convertido por Lina Magull a los 58 minutos.

En los dos primeros partidos, Alemania había vencido a sus rivales por la mínima y sin mucha participación clave de su goleadora Alexandra Popp. Contra las africanas, no solo demostró un gran funcionamiento en el mediocampo, sino que también Popp pudo convertir su primer gol en el Mundial.

Además, no contó con la presencia de una de sus figuras, Dzsenifer Marozsán, quien se quebró el dedo del medio del pie izquierdo en el primer encuentro contra China y el cuerpo médico cree que tampoco podrá jugar en los octavos de final. La reemplazante de Maroszán en este cotejo fue la mediocampista de 24 años, Magull. La jugadora del Bayern Múnich estuvo presente en todos los partidos de la fase de grupos. Contra China y España ingresó a los 65 minutos y contra Sudáfrica fue titular. Alemania buscará pasar a los cuartos el sábado 22  de junio a las 12:30 (hora de Argentina) en el Stade des Alpes, Grenoble frente a una de las mejores terceras.

En Sudáfrica sorprendió que su mejor jugadora, Thembi Kgatlana viera el primer tiempo sentada en el banco de los suplentes. Cuando entró en el segundo, generó las jugadas de gol más claras de su equipo. Igualmente, fueron sometidas durante los 90 minutos por Alemania que pudo haber macado más goles.

Las dirigidas por Desiree Ellis dejaron una muy buena imagen en Francia, incluso habiendo perdido los tres partidos. En el primero asombraron a muchos cuando se pusieron 1 a 0 frente a una España con altas expectativas. Luego concedieron dos penales por errores defensivos y fueron derrotadas 3 a 1. Después, contra China por momentos fueron superiores, pero perdieron por un gol de Li Ying a los 39 minutos. En su primera participación en un Mundial, las Banyana Banyana no pudieron obtener ningún punto, sino que consiguieron algo más importante, cumplir un sueño.

Brasil lo fortalece

Por Enzo Azzolina

Una vez más Luis Suárez demostró que la garra Charrúa  sigue intacta en él y quiere conquistar un nuevo título con su país. Esta vez arrancó por el sueño frente a Ecuador en Belo Horizonte por la Copa América. El delantero sufrió la operación de meniscos de su rodilla derecha el 9 de mayo pasado por problemas que arrastraba desde el año 2017, con el fin de dejar atrás los dolores y disputar el certamen al 100%.

No es la primera vez que el Pistolero saca fuerzas inhumanas para recuperarse de una cirugía en poco tiempo, ya que en 2014 cuando se aproximaba la cita mundialista en Brasil sufrió la misma intervención pero en la rodilla izquierda. El delantero del Barcelona se retiró en sillas de ruedas y le prometió a su gente que llegaría a la competencia. Cuando el seleccionado arribó en tierras brasileñas, el 9 del equipo no podía ni entrenar con el resto de sus compañeros.

El torneo más importante del mundo era un hecho y para el debut de La Celeste frente a Costa Rica, Suárez no aparecía ni en el banco. Cristhian Stuani era su reemplazante. Muchos creían que su entrenador lo cuidaba para arriesgarlo frente a Inglaterra e Italia. Los centroamericanos dieron el golpe y vencieron a los uruguayos por goleada.

Óscar Washington Tabárez lo incluyó desde el arranque frente a los ingleses y Luisito respondió. Dos goles para darle vida a más de 3 millones de personas. El propio cuerpo técnico aseguró que el delantero estaba para  jugar tan solo 45 minutos, pero que siguió en cancha porque estaban convencidos de que él les iba a dar la victoria. A falta de cinco minutos para el final marcó el segundo gol y concretó el triunfo por 2 a 1.

Volviendo al 2019, la decisión de operarse causó mucha polémica en Barcelona, ya que fue a días de la fatídica eliminación a manos del Liverpool por semifinales de Champions League. Por lo tanto no disputó la final de la Copa del Rey frente a Valencia en la que el equipo Culé fue superado y sumó otro duro cachetazo en pocas semanas. El uruguayo fue el ojo de las críticas por medios y  simpatizantes catalanes debido a su ausencia.

Ahora llegó el turno de la Copa América y Uruguay debutó con el pie derecho. Victoria inobjetable frente a Ecuador por 4 a 0 con una gran actuación de su delantero centro, el que siempre da todo por ese bendito color celeste.  Tal como en 2014, llegó con lo justo físicamente y respondió con hechos. Asistió a Nicolás Lodeiro en lo que fue el primer gol del partido cuando tan solo transcurrían cinco minutos del encuentro y sentenció la historia con el tercer gol cuando faltaba poco para finalizar el primer tiempo. Edinson Cavani fue quien anotó el segundo gol restante y, en el complemento, llegó el cuarto gol a través de un gol en contra de Arturo Mina.

Uruguay y su gente ponen toda su ilusión en Luis Suárez para esta competencia ya que es clave su participación en el equipo titular. Además es el máximo goleador de la historia del seleccionado con 57 goles en 102 encuentros disputados. La celeste intentará sumar su Copa América n°16 y demostrar que es el dueño del continente a base de garra, buen fútbol y la unión de un equipo que es dirigido por El Maestro Tabárez, un hombre que desde 2006 está a cargo del puesto.

Almoez Ali, el conquistador

Por Francisco Di Giusto

Enmarcado en un opaco Maracaná, con asientos que brillaban por su escaso público, Ali Almoez recibió la pelota en el borde del área y, con una calidad propia de un jugador virtual, la colgó de un ángulo para descontar el marcador ante Paraguay. Nadie se imaginaba el desenlace que, unos minutos después, llegaría luego de que el mismo Ali devuelva una pared para que Catar termine llevándose un empate valioso ante un conjunto guaraní que, a priori, parecía hacerse con el partido. Todos los focos quedan puestos en este delantero que brilla en, quizás, la sorpresa de esta copa. Y que ya supo brillar en cuatro continentes.

Hace casi 23 años, en Jartum, capital de Sudán, Almoez Ali llegaba al mundo. Podemos decir que, a pesar de haber desarrollado su formación como futbolista en el continente asiático, el pie de Ali se hizo firme en tierras africanas. A sus 7 años abandonó un país que litigaba con su par del sur por una lucha independentista, y arribó a Qatar para crecer como niño y como futuro deportista. Su paso por la Academia Aspire de reclutamiento, en el que se calzó la casaca del Lekhwiya, le valió el pasaporte a Europa, más precisamente al Eupen belga. Una oportunidad que no desaprovechó.

Con algunos destellos en el país flamenco, y su debut como profesional en un equipo austríaco, Ali captó los ojos de la Cultural Leonesa, equipo español. Un desafío difícil, pero que daría sus frutos. Ante el Arandina, marcó el 1-0, único tanto del partido, y así se convirtió en el primer jugador catarí en marcar en el país ibérico. Su paso por allí fue corto ya que regresó a su club de origen, pero Ali se las arregló para hacer historia en el viejo continente.

Luego de una gran temporada 2016-17, pasó al Al Duhail, donde su rendimiento lo llevó a la Selección. Allí, con un promedio de más de medio gol por partido, fue el principal emblema de su seleccionado en la Copa Asia 2019, en la que se consagró campeón y goleador del certamen con 9 dianas. No solo se dio el gusto de marcar un póker frente a Corea del Norte, si no que le anotó un gol en la final a Japón para levantar el trofeo. Nacido en África, letal goleador en Asia,  historia para su país en Europa. Pero Ali no se contentó. La invitación a su Selección para disputar la Copa América, como antesala del Mundial 2022 que albergará su país, le dio la oportunidad de pisar fuerte en tierras lejanas, las tierras que le faltaban. Y hoy, volvió a hacer historia.

Aquel derechazo quedará enmarcado en la historia catarí, la historia asiática y la historia de la Copa América. Paraguay, atónito mirando esa parábola que se coló por encima del golero Fernández. Argentina y Colombia, preocupados porque quizás Catar no es aquel débil equipo que imaginaban. Y todo el público de esta copa, con los ojos en Ali, el conquistador.

La arquera estadounidense que ataja para Chile

Por Valentín Irisarri

Chile atraviesa el mejor momento de su historia dentro del fútbol femenino. Pese a haber perdido en su debut en Copas del Mundo ante Suecia 2-0 y hoy por la tarde ante Estados Unidos 3-0, las sudamericanas buscarán clasificar a octavos de final en la última fecha ante Tailandia.

Pero el resultado pasa a un segundo plano cuando el objetivo es otro: foguearse ante el mundo. Christiane Endler fue la figura del encuentro entre Estados Unidos y Chile. La guardameta de Las Rojas fue fundamental para que su Selección no fuese derrotada por mayor diferencia y complique la clasificación. Sin embargo, la protagonista estuvo en el banco de suplentes del conjunto trasandino: Ryann Torrero, la arquera estadounidense que se nacionalizó chilena.

Torrero nació en Burbank, California, el 1 de septiembre de 1990. Su madre, Marie Rojas, nació y se crió en Chile. Se mudó de joven a California donde conoció a Jesse Torrero y el resto es historia: se casaron, tuvieron una hija y el fútbol se transformó en el motor de la familia.

Ryann Torrero jugaba como mediocampista hasta los 14 años cuando pegó un estirón físico notable y el entrenador le recomendó ser arquera. “Me enamoré del puesto porque no se pueden cometer errores”, declaró la jugadora estadounidense nacionalizada chilena para el Diario Deportes, de Chile.

La carrera de Torrero en el club Campbell Fighting Camels -de la Universidad de Campbell- iba en alza cuando un accidente automovilístico la obligó a cambiar el rumbo de sus objetivos y pasar a luchar por su vida. Dos años de inactividad hicieron que Torrero se dedicara al modelaje. Cuando la jugadora se recuperó, Chicago Red Star fichó por ella en 2018, encontrando una nueva parada en el ambiente futbolero. Torrero no llegó a debutar, pero de todas maneras fue convocada para las fechas FIFA en abril de este año para ser suplente de la actual arquera y capitana de La Roja, Tiane Endler, que cuida el arco del PSG.

Previo al partido con Estados Unidos, Torrero dialogó con el portal oficial de FIFA y dijo: “Cuando escuche los himnos, creo que la palabra que aparecerá es gratitud. Realmente pensé que no jugaría nunca más, pero el fútbol me trajo de vuelta a la vida. Oír ambos himnos, teniendo a mi mamá y mi papá en las gradas, que son mezcla de la identidad chileno-americana, es para mí cerrar el círculo, también para mi familia y mi carrera en el fútbol”.

 

La derrota por 3 a 0 ante las últimas campeonas del mundo en el Parque de los Príncipes no les quita el sueño de avanzar de ronda o al menos de convertir un gol por primera vez. El próximo jueves a las 16.00 ante Tailandia las chilenas buscarán seguir haciendo historia.

Suecia ganó 5-1, pero el gol más festejado fue el de Tailandia

La tailandesa Kanjana Sung-Ngoen, izquierda, celebra tras anotar el primer gol de su equipo durante el partido del Mundial femenino contra Suecia, en Niza, Francia, el domingo 16 de junio de 2019. (AP Foto/Claude Paris)

Por Tatiana Milani

Tailandia fue la noticia de la primera fecha de la Copa del Mundo tras ser fuertemente sobrepasada por Estados Unidos, la vigente campeona, por 13-0. El encuentro quedó registrado en todos los libros de historia por ser la mayor goleada sufrida en un partido de esta categoría. Sin embargo, esta mañana salieron de vuelta a la cancha para buscar redimirse y enfrentaron a Suecia con la frente alta.

Al sonar el silbato de la jueza Salima Mukansanga, se percibía la superioridad de las europeas que a los seis minutos ya tenían la ventaja sobre el marcador anotando el gol más rápido en este Mundial, otro récord. Pero, con la esperanza de las que nunca se rinden, las de rojo continuaron y continuaron buscando la oportunidad de festejar.

Y así fue, pasados los 90 minutos, cuando el resultado ya era una clara victoria para las suecas, Kanjana Sung Ngoen, la capitana y mejor jugadora del plantel, encontró la pelota que iba a hacer estallar en lágrimas a las que estaban en el banco de suplentes y a aquellos aficionados que se habían acercado hasta Niza.

Porque esta es la verdadera cara del fútbol femenino. Porque muchos equipos saben que las diferencias entre unos y otros son gigantescas. Porque, como demostró Argentina en la igualdad frente a Japón y en la derrota por la mínima contra Inglaterra, hay selecciones que festejan partidos empatados, perdidos y hasta tan solo un gol frente a 5 de Suecia. Porque no todo es ganar, porque se pueden levantar después de sufrir la peor goleada, porque no dejan que el exitismo se apodere de ellas, porque los objetivos se los impone cada una y cumplir con ellos es el mejor triunfo.

Con más posesión, Argentina perdió frente a Colombia

Por Carolina Jurczyszyn

La Selección Argentina suma su tercera derrota en el debut de una Copa América luego de perder 3-2 frente a Uruguay en 1919 en Brasil y 2-1 frente a Bolivia en 1979 en Paraguay. Además, frente a Colombia acumula la misma cantidad de derrotas en dicho torneo: 2-1 en 1987 y 3-0 en 1999.

El Arena Fonte Nova de Salvador de Bahía fue testigo del segundo gol del combinado dirigido por Carlos Queiroz a falta de cuatro minutos para el final, en el que participaron tres futbolistas que ingresaron al campo de juego luego del inicio del encuentro. Roger Martínez, Jefferson Lerma y Duván Zapata.

Martínez fue elegido el mejor futbolista del partido al realizar el primer gol del conjunto cafetero, el cual dio por finalizado una racha de 565 minutos sin que Colombia marcara ante Argentina, ya que la última vez fue en la Copa América 2011.

Zapata, el delantero del Atalanta italiano, fue quien convirtió el último tanto del encuentro, que lo celebró sacándose la camiseta frente a los hinchas colombianos.

Por otro lado, el combinado dirigido por Lionel Scaloni, tuvo más posesión (53%), 13 remates sobre ocho de los capitaneados por Radamel Falcao y 84% de los pases precisos en un encuentro en que los tres puntos los logró la Selección de Colombia.

A pesar de que la albiceleste lograse salir victorioso en las estadísticas finales, Lionel Messi y Sergio Kun Agüero, quien luego se sentó en el banco de suplentes, no lograron darse un pase con éxito entre sí durante los primeros 45 minutos del partido por el primer encuentro del Grupo B.

En la próxima fecha, Argentina se enfrentará contra Paraguay mientras que Colombia jugará frente a Catar.

San Dudamel: el proyecto de Venezuela

Por Julián Padrón

La realidad futbolística de Venezuela no es la misma que hace 20 años. Hoy, es un equipo en crecimiento, que sueña y que le hace frente a las grandes selecciones. Sin ir más lejos, en marzo, logró derrotar a Argentina por 3 a 1.

Esto es posible gracias al proyecto encabezado por el director técnico actual. Rafael Dudamel llegó a la Federación Venezolana de Fútbol en 2012, para hacerse cargo del plantel SUB-17.

A partir de ese entonces, es cuando todo comenzó. El plan, en primera instancia, consistió en la seducción de jóvenes venezolanos esparcidos por el mundo. Dudamel se tomó un año para recorrer y atraer a dichos futbolistas. Con el objetivo cumplido, empezó el trabajo serio.

Sus primeros frutos pudieron visualizarse en el Campeonato Sudamericano de 2013. Argentina, país anfitrión, fue campeón, pero solamente por la diferencia de gol: Venezuela finalizó en segunda posición con la misma cantidad de puntos.

En 2016, gracias a sus éxitos futbolísticos, fue promovido a la dirección táctica de la selección mayor. Inteligente, El Chamo se dio cuenta que si quería un equipo competitivo, no debía alejarse de los juveniles. Por esa razón, en 2017, decidió hacerse cargo del SUB-20 que participaría del Mundial: Venezuela fue subcampeón y completó la mejor participación de su historia.

A pesar de no clasificar a Rusia el año pasado, el flamante DT y todo su país están convencidos de que este es el camino. Hoy, con varios de los jugadores que participaron del mundial juvenil (entre ellos Yanger Herrera, cuyo pase pertenece al Manchester City), la Vinotinto sueña en grande, pero es consciente de sus limitaciones.

En su debut en la Copa América empató sin goles contra Perú. En un análisis futbolístico, los dirigidos por Ricardo Gareca fueron superiores pero, entre el VAR y las atajadas de Wuilker Fariñez, los dirigidos por Dudamel rescataron un punto positivo. Ahora, en fase de grupos, deberán enfrentarse con Bolivia y el local, Brasil.

Stephanie Labbé ataja prejuicios

Por Nicolás Resnizky

 

Luego de conseguir la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Río 2016, Stephanie Labbé perdió las ganas de jugar al fútbol. “Pasás todo el tiempo esperando ese momento único, jugás los mejores partidos de tu vida, subís al podio y te colgás la medalla. Y cuando todo termina, volvés a tu vida normal y te preguntás ¿y ahora qué?”, escribe la arquera canadiense en el portal The PlayersTribune. Perdió la energía. Pensó en retirarse. Barajó dedicarse al handball o al atletismo. Pero no. Su pasión por la número cinco era más fuerte, así que decidió ir a jugar a un equipo de fútbol masculino.  

Después de la negativa de varios clubes, el entrenador Tommy Wheeldon Jr. le abrió las puertas del Calgary Foothills FC. Labbé se sorprendió de la naturalidad con la que sus compañeros aceptaron la llegada de una mujer al equipo aunque admite que le resultó imposible ganarles en la Play. Las diferencias se esfumaban dentro de la cancha: “Si bien al principio fue difícil porque los remates de los chicos eran más fuertes de lo que estaba acostumbrada, fue solo una cuestión de tiempo para que me adaptarse”.

La arquera de 32 años hizo su debut en un amistoso contra el FC Edmonton, con una victoria 4-0 y manteniendo la valla invicta. “Cuando terminó el partido todo el mundo me felicitaba”. Había recobrado la pasión por jugar.

Una tarde después de un entrenamiento, el director técnico le comunicó que los directivos de la liga no aceptaban la participación femenina. La obligaban a jugar con mujeres. Se le vino el mundo abajo. “Entiendo que se diferencie por género porque los hombres generalmente tienen mayor capacidad física que las mujeres. Pero es momento que se piense en las mujeres que se salen de la norma. Significaría una forma de crecer como deportistas y como personas”. Después de que la Primera Liga de Desarrollo (PDL) desestimara su reclamo, Labbé decidió tomar acciones legales.

Hoy no tuvo mucha participación en la victoria de Canadá 2-0 contra Nueva Zelanda. Los goles de Jessie Fleming y Nichelle Prince hicieron que su selección clasifique por tercera vez a los octavos de final de un Mundial. Las canucks pueden atacar con tranquilidad, porque saben que tienen una garantía en el arco propio. Stephanie Labbé ya acumula 630 minutos con la valla invicta representando a su país. La última vez que la superaron fue en la final del Premundial de la Concacaf el 17 de octubre de 2018 en la derrota 2-0 contra Estados Unidos.  

Desde que su reclamo se hizo público, muchos padres se comunican con ella para contarle que sus hijas quieren entrenar en equipos masculinos. “Mi lucha ya no es por mí, ahora es por ellas”, dice. Margaret Atwood, novelista canadiense que escribió El cuento de la criada, sentencia : “Todavía consideramos a un hombre poderoso como un líder nato y a una mujer poderosa como un anomalía”.    

De romper objetos en la casa, a romper un récord en el Mundial

Por Fabrizio Ramos

Vivianne Miedema está en su habitación del hotel, en el que descansa el seleccionado holandés en Valenciennes, viendo un partido de fútbol. Realmente, dice, su televisión sólo conoce el tono verde porque se enciende para mirar cualquier encuentro que estén transmitiendo y nada más. Ese fanatismo por la pelota comenzó en los partidos que jugaba su papá y no necesariamente observando el juego, sino jugando a un costado de la cancha. Así pasaba aquellas tardes.

Pero la cosa no terminaba del lado de afuera de la línea lateral. En su casa todo era un caos porque vivía pateando la pelota contra todos los objetos cercanos al piso. Apenas podía caminar y le pegaba a cualquier cosa que estaba a su alcance.

A los cuatro años comenzó a jugar en un club de Hoogenven, ciudad donde nació, y el primer recuerdo que tiene con la pelota es rodeada de otros niños. Era superior a cualquiera de su edad allí, por lo tanto, debió cambiarse de equipo para poder disputar un torneo de mayor categoría. “A los 12 años pasé al VV de Weide y nos enfrentamos al FC Groningen, un club de primera división. Ganamos 7 a 5 y anoté los siete goles. Varios de esos chicos de Groningen jugaban muy bien, incluso algunos llegaron a jugar en la Eredivisie -máximo campeonato holandés- o en el equipo nacional. Ese partido fue muy importante para mí”, recuerda Miedema en una entrevista para la web oficial del Arsenal de Inglaterra. En aquel partido participó Richairo Zivkovic, quién llegó a jugar en Ajax y en la actualidad es futbolista del Changchun Yatai, club de la primera división de China, y Juninho Bacuna, jugador del Huddersfield inglés e integrante de la Selección Naranja Sub21.

Dos años después dejó de ser parte de la liga juvenil masculina y pasó a la primera categoría del fútbol femenino. Allí, no solo compartió equipo con jugadoras que tenían 30 años o más, sino que firmó su primer contrato con el Heerenveen. En realidad, sus padres, porque aún era menor de edad.

La vida de Miedema va más rápido que la de cualquier chico o chica de 22 años. Pero, aunque ya juega y piensa como una jugadora con más experiencia, sigue siendo una juvenil que extraña los partidos de su infancia porque allí solía desenvolverse con mayor libertad. No tenía presiones, se divertía y podía hacer lo que a ella le parecía. “Siento que ya tengo 40 años, extraño agarrar la pelota y gambetear por toda la cancha hasta conseguir el gol”, confiesa la máxima goleadora de la Women’s Super League, primera división femenina del fútbol inglés.

En su última campaña con Arsenal demostró todo su potencial, ya que terminó con 39 goles en 46 partidos contando todas las competiciones. Eso ayudó en forma considerable para que las Gunners logren el título de liga y sea galardonada con el premio a Mejor Jugadora del Año Femenina en el país británico. Una distinción plenamente holandesa, debido a que el defensor central del Liverpool, Virgil van Dijk, recibió el premio masculino.

A un mes de cumplir los 23 años y con 77 partidos disputados con la camiseta de Holanda luego del encuentro ante Camerún, alcanzó los 60 goles, superó por uno a Manom Melis, y se convirtió en la máxima goleadora en la historia del seleccionado. La curiosidad es que ser delantera fue toda una casualidad, aunque contaba con muchas cualidades. Su posición siempre había sido de volante ofensiva, organizaba el juego y llegaba al área. Así marcó muchos goles. Miedema terminó jugando de centrodelantera porque el equipo nacional no contaba con jugadoras en esa posición y hoy su apellido está en lo más alto de la tabla de máximas anotadoras holandesas de todos los tiempos. De romper cada cosa que estaba a su alcance en aquella casa de Hoogenven, a romper un récord de selección en el Mundial de Francia.

Brasil se quedó con el primer partido de la Copa América

Por: Santiago Feldman

Brasil continuó con su supremacía sobre Bolivia ganándole en todas las oportunidades que se enfrentaron en territorio brasileño y con el VAR como protagonista, arrancó su camino en la Copa América con el pie derecho y pudo quedarse con la victoria en un partido que al principio parecía complicado.

Durante el primer tiempo los pentacampeones fueron amplios dominadores del juego pero ante la falta de eficacia en el último pase, no lograron inquietar al arquero Lampe y el punto era algo que le servía a los dirigidos por Queiroz, que en la previa se creía inferior. Cuando el árbitro Pitana finalizó la primera mitad, el público despidió al equipo con silbidos.

Ante un estadio demasiado exigente en la noche paulista y con el VAR usado correctamente por el árbrito argentino, en el segundo tiempo el conjunto dirigido por Tité abrió el marcador con un gol de Coutinho de penal, que rápidamente anotó su doblete y puso el partido 2-0. Ya con más espacios, Everton sentenció el partido con un golazo desde afuera del área y sin mayores inconvenientes, se quedaron con los tres puntos del debut.

Brasil fue campeón las cuatro veces que hizo de anfitrión del torneo y en esta edición buscará seguir con su racha positiva y revertir la imagen que dejó en: el último Mundial,fue eliminado en los cuartos de final frente a Bélgica, y en la última Copa América en Estados Unidos, quedó afuera en la fase de grupos.