miércoles, noviembre 5, 2025
Home Blog Page 174

Análisis de datos: una herramienta infravalorada

Foto: Analítica Sports

Por Thomas Somoza

Matías Conde analiza los datos que se generan en los partidos de distintos deportes para el sitio Analitica Sports —junto al periodista Marcelo Gantman— y lo hacía para Suerliga Innova, el área de la extinta liga que se encargaba de proveer con datos de cada cotejo a los cuerpos técnicos de todos los clubes. En una charla con alumnos de Deportea, señaló la importancia del terreno en el que trabaja para entender las tendencias de los equipos y calificó al fútbol como “bastante más predecible de lo que asumimos”.

Estudió antropología y en esa carrera realizó análisis de redes sociales que explicaban los intercambios rituales de los indios, en especial el estudio que realizó el antropólogo Bronislaw Malinowski de los nativos de las islas Trobriand ubicadas en Papúa Nueva Guinea. Así fue como se interesó por las metodologías cuantitativas y destacó, al proceder de las ciencias sociales, que no hace falta un vínculo con las matemáticas para la labor que actualmente realiza.

Luego, Conde comenzó a trabajar en el área de innovación de Superliga, aunque ese empleo está en suspenso por la eliminación de la liga que tenía como director ejecutivo a Mariano Elizondo y la creación de la Liga Profesional con Marcelo Tinelli a la cabeza. Los informes que allí realizaba eran enviados antes y después de los partidos a los cuerpos técnicos de los 24 equipos; a la prensa, semanalmente, con datos y placas para los programas de televisión y a quienes realizan transmisiones de partidos de manera audiovisual y radial con historiales, cambios, cómo atacaban los equipos o las formaciones habituales.

En relación con la previsibilidad del fútbol, indicó: “Por esta cuestión de la ‘dinámica de lo impensado’, solo tomamos este título y lo metemos para explicar cualquier resultado sorpresivo. Muchas veces tendemos a explicar las cosas por las excepciones y no por las tendencias”. Y puso como ejemplo al Paris Saint-Germain de la liga francesa, equipo que ganó siete de los últimos ocho torneos, pero que suele ser destacado únicamente cuando sucumbe ante rivales de menor envergadura, como si fuese la norma. “¿Para qué analizamos datos si después cualquiera le gana a cualquiera?”, se preguntó irónicamente el analista.

En cuanto a la interpretación que pude haber de los datos que se recaban —como los pases correctos por partidos, que no revelan, por ejemplo, el lugar del terreno en el que fueron dados— destacó que hay algunos más profundos a los que no se les da la utilidad máxima que podrían tener. “En el futuro, eso se va a ir depurando, pero también va a necesitar que, tanto los periodistas como los entrenadores, se especialicen más en entender los datos”, afirmó.

Con respecto a la percepción que hubo de los periodistas sobre estas herramientas, Conde aseguró que fue positiva. “A medida que se fueron amigando con los datos, las interpretaciones que ellos mismos hacían eran mejores. También hay cada vez más analistas de juego y lo veo con buenos ojos”, opinó. Sin embargo, repudió el hecho de que se usaran para meras “perlitas”: “No me gusta para nada porque creo que los datos son mucho más profundos y agregan mucho más valor que una nota de color”.

Una cuestión que no es considerada es que los estadistas han surgido en distintos deportes en años lejanos. Conde puso ejemplos anonadantes: en 1900 ya había datos del fútbol norteamericano, en 1907 se medían las distintas fases de juego del rugby en Francia, en 1927 ya había especialistas en estadísticas trabajando en el periodismo húngaro, en 1931 se medía la distancia recorrida de los jugadores en el básquet y en 1947 el equipo estadounidense de béisbol Brooklyn Dodgers contrató al primer especialista en estadísticas.

Para Conde, los mejores análisis salen de “la conjunción de un analista de datos y un cuerpo técnico o un periodista que le dé esa lectura que le permita divulgarlo mejor”. También pronosticó que habrá más datos en el futuro y se deberá entender cómo se generan y qué significa cada uno para que la interpretación sea la correcta, ya que “hay ocho millones de datos por partido en las grandes ligas” y, debido a esto, recomienda que los y las jóvenes estudiantes de periodismo se adentren en ese mundo para desarrollar lecturas propias.

Foto: Analítica Sports.

Seúl 1988

  • Fueron los últimos Juegos que se disputaron durante la Guerra Fría.
  • La Unión Soviética lideró el medallero con 55 oros, 31 platas y 46 bronces, seguida por Alemania Oriental (37-35-30) y Estados Unidos (36-31-27).
  • Se incluyeron el tenis y el tenis de mesa, que volvieron a ser Olímpicos tras 64 años.
  • Argentina presentó una delegación de 124 atletas (25 mujeres) y la abanderada fue Gabriela Sabatini.
  • Argentina obtuvo dos medallas, una de plata y otra de bronce, para así cortar una racha de 16 años.
  • El equipo argentino de voley masculino obtuvo la medalla de bronce tras vencer a Brasil 3-2 en el partido por el tercer puesto.
  • Gabriela Sabatini obtuvo la presea de plata tras caer en la final frente a la alemana Steffi Graf.
  • Fueron los Juegos con más casos de dopaje positivo: Se realizaron más de 1.600 controles y se detectaron una decena de infracciones.
  • Cinco atletas fueron descalificados en la prueba de halterofilia por dopaje, 3 habían obtenido medalla.
  • Ben Johnson fue descalificado por doping tras ganar el oro en la carrera de 100 metros llanos.
  • Christa Luding-Rothenburger se convirtió en la primera y única atleta en ganar medallas en Juegos Olímpicos de verano y de invierno en un mismo año.
  • La tiradora de esgrima sueca, Kerstin Palm, pasó a ser la primera mujer en disputar siete Juegos.
  • El seleccionado masculino de básquet estadounidense quedó eliminado en la semifinal por primera vez en su historia al ser vencido por la URSS.
  • El hockey sobre césped obtuvo diplomas Olímpicos en las pruebas femenina y masculina tras finalizar en el séptimo y octavo puesto, respectivamente.
  • La URSS ganó la medalla dorada en vóleibol femenino, luego de una gran remontada en la final contra Perú, que comenzó ganando los dos primeros sets.
  • El turco Naim Suleymanoglu batió en una noche seis récords mundiales y nueve Olímpicos en halterofilia.
  • Serguéi Bubka (Unión Soviética) alcanzó los 6 metros estableciendo un récord Olímpico en salto con garrocha.

Redacción: Iván Bertora, Taiel Correa y Joaquín Tilio

Producción: Agustina Grill y Gonzalo Gutierrez

Ámsterdam 1928

  • Compitieron 2883 atletas de 46 países, en 14 deportes y 109 especialidades.
  • Estados Unidos, con 22 medallas de oro, 18 de plata y 16 de bronce se subió a lo más alto del podio, seguido por Alemania(10-7-13) y Suecia(8-6-12).
  • Se realizó por primera vez el encendido del pebetero con la llama Olímpica.
  • Primeros Juegos Olímpicos que tuvieron participación femenina en atletismo.
  • Argentina presentó una delegación de 80 atletas y su abanderado fue Héctor Méndez.
  • Argentina consiguió 7 medallas Olímpicas: 3 doradas, 3 plateadas y 1 de bronce.
  • La delegación argentina llegó en el buque a vapor “Andes” un mes y medio antes del inicio de los Juegos, para realizar una buena preparación final.
  • Argentina ganó dos medallas doradas en boxeo, Victor Avendaño en la categoría medio pesado y Arturo Rodríguez Jurado en la categoría pesado.
  • El nadador argentino Alberto Zorrilla consiguió la medalla dorada en los 400 metros libres y estableció un nuevo récord mundial.
  • El boxeador Carmelo Robledo, de 16 años, fue el deportista más chico de la delegación argentina y obtuvo el 5° lugar en la categoría gallo.
  • En la final de fútbol, Argentina y Uruguay empataron tras jugar dos tiempos extras y el partido se repitió, al día siguiente, con victoria Uruguaya.
  • El egipcio Ibrahim Moustafa fue el primer no europeo en ganar un evento de lucha grecorromana.
  • Luigina Giavotti fue la atleta de menor edad en subirse al podio Olímpico, al conseguir la medalla de plata en gimnasia artística con 11 años.
  • Participó por primera vez un miembro de la realeza, fue el príncipe Alejandro de Noruega, quien ganó la medalla de oro en vela.

 

Redacción: Iván Bertora, Taiel Correa y Joaquín Tilio

Producción: Agustina Grill y Gonzalo Gutierrez

París 1924

  • La competición empezó el 4 de mayo y finalizó el 27 de julio.
  • Estados Unidos, con 45 medallas doradas, 27 de plata y 27 de bronce, resultó el ganador de los Juegos Olímpicos. Finlandia terminó segunda (14-15-12) y Francia tercera (14-13-10).
  • Los finlandeses Ville Ritola (6 medallas), Paavo Nurmi (5 oros) y Albin Stenroos, dominaron las pruebas de larga distancia.
  • Enrique Thompson (atletismo) fue el abanderado de la delegación argentina, que participó del torneo con 77 atletas, de los que ninguno era mujer.
  • Argentina terminó en el puesto 16° en el medallero: fue el primer puesto en polo, plata en salto triple y ganó 4 medallas en boxeo (2 platas y 2 bronces).
  • Fueron los últimos Juegos liderados por Pierre de Coubertin, creador e impulsor. En esta edición implementó las competiciones de arte.
  • En la final de rugby, que Estados Unidos le ganó a Francia 17 a 3, los espectadores franceses ingresaron al campo de juego para agredir a los estadounidenses. Gideon Nelson, integrante del equipo visitante, terminó inconsciente.
  • Fueron los primeros Juegos que contaron con una Villa Olímpica (denominada pueblo olímpico)
  • El atleta más destacado fue Paavo Nurmi, ya que consiguió 5 oros. No obstante, Johnny Weissmüller ganó 3 medallas de oro en natación y 1 de bronce en waterpolo.
  • La selección de fútbol de Argentina no participó del torne por disputas internas entre las 2 ligas principales del país, que provocaron la negativa del presidente del COA (Comité Olímpico Argentino).
  • La selección uruguaya de fútbol consiguió quedarse con el primer puesto tras vencer a Suiza por 3 a 0.
  • Fue la última edición que contó con el tenis como disciplina olímpica hasta los JJOO de Seúl 1988.
  • La VIII edición de los JJOO contó con la participación de 3089 atletas, de los cuales 2954 fueron hombres y 154 mujeres, de 45 países.

Producción: Lucas Schwenke, Marco Palazzo, Facundo Palermo, Juan Manuel Sangregorio, Federico Padrón, Octavio Pastrana, Felipe Grifman, Sebastián Madre, Enzo Heras yGonzalo Godoy.

Redacción: Iván Codevilla y Cristian Sánchez.

Barcelona 1992

  • El Equipo Unificado logró quedarse con el primer puesto con 45 medallas doradas, 38 medallas plateadas y 29 medallas de bronce. Le siguieron Estados Unidos (37-34-37) y Alemania (33-21-28).
  • Vitali Shcherbo (6 oros en gimnasia artística), Krisztina Egenzegi (3 oros en natación) y el Dream Team de EEUU (campeón invicto en básquet con 30 puntos de diferencia por partido) fueron los destacados.
  • Hubo otros tres deportes de demostración: pelota vasca, taekwondo y hockey sobre patines. Argentina logró ganar tres medallas doradas en Pelota Vasca y hockey sobre patines y dos de bronce también en el primero.
  • La etíope Derartu Tulu (10.000 metros), fue la primera atleta negra africana ganadora de un oro y el debut en los JJ.OO del nadador ruso Alexander Popov, se quedó con los 50 y 100 metros.
  • Argentina quedó en el puesto 54° en el medallero, ganando una de bronce en dobles masculino obtenida por Javier Frana y Christian Miniussi.
  • Argentina llevó una delegación de 84 deportistas (67 hombres y 17 mujeres) y el abanderado fue Marcelo Garraffo (hockey sobre césped).

Producción: Daira Miranda, Ramiro Pucci y Sofía Marina.

Redacción: Iván Codevilla y Cristian Sánchez.

Amberes 1920

  • Los Juegos Olímpicos de Amberes, Bélgica, se llevaron a cabo entre el 14 de agosto y el 12 de septiembre.
  • Fueron reconocidos como los Juegos de la VII Olimpiada, ya que se los identifica como el séptimo Juego Olímpico de la historia.
  • Fueron los primeros Juegos luego de la Primera Guerra Mundial.
  • Por primera vez, se izó la bandera olímpica que fue creada en 1913 por el barón de Coubertin.
  • Se interpretó el himno olímpico, aunque no fue oficial hasta 1958.
  • Se llevó a cabo durante la pandemia más devastadora de la historia, la Gripe Española, que mató a más de 50 millones de personas.
  • Los anfitriones se mantuvieron en su decisión de no invitar a los países que lo habían invadido durante la Primera Guerra Mundial.
  • Los países que participaron fueron 29 y los deportes 22 divididos en 156 pruebas.
  • Los deportistas que participaron fueron 2675 (65 mujeres) en total.
  • Estados Unidos ocupó lo más alto del podio con 95 medallas (41 de oro), seguido por Suecia con 64 (19 de oro) y el Reino Unido con 43 (14 de oro).
  • La delegación argentina contó con un único representante, el boxeador Ángel Rodríguez, quien no pudo superar la primera ronda de la categoría pluma.
  • El corredor finlandés Paavo Nurmi fue el atleta más destacado. Además de obtener 4 medallas, rompió 16 récords mundiales en una sola carrera.
  • Aileen Rigen se consagró campeona olímpica de saltos ornamentales con 14 años de edad.
  • Los hermanos esgrimistas italianos Nedo (5 medallas de oro) y Aldo Nadi (3 de oro y 1 de plata) fueron grandes protagonistas del certamen.
  • El fútbol español se llevó la medalla de plata, y eso dio nacimiento al término “furia española”.
  • El tirador deportivo sueco Óscar Swahn, de 72 años, se quedó con la medalla de plata por equipos de tiro a ciervo en movimiento.

Redactores: Ramiro Etchegaray, Timoteo Cryan, Alan Demattei, Gabriel Cuevas, Francisco Rossi, Tomás Costa y Lautaro Gomez.

Productores: Mathias Baodoino y Khaleb Manzur.

Sydney 2000

  • La competencia se celebró entre el 15 de septiembre y el primero de octubre.
  • Por primera vez, Corea del Norte y Corea del Sur, desfilaron bajo una misma bandera.
  • Participaron 10.651 atletas de 199 países, entre ellos 6582 hombres y 4069 mujeres. Argentina presentó 143 deportistas de los cuales 98 eran hombres y 45 mujeres.
  • Se realizaron 300 eventos de 28 deportes, en los cuales realizaron su aparición olímpica el taekwondo y el triatlón. Además se incorporó la modalidad de salto sincronizado en clavados.
  • Estados Unidos, con 36 medallas doradas, 24 plateadas y 31 de bronce, lideró el medallero olímpico. Rusia (32-28-28) y China (28-16-15) ocuparon el segundo y tercer puesto.
  • Argentina obtuvo 4 medallas, 2 de plata y 2 de bronce. Carlos Espínola (Windsurf) y la selección femenina de hockey sobre césped, consiguieron la medalla de plata. Serena Amato (Clase Europa; Vela), Javier Conte y Juan de la Fuente (Clase 470; Vela) ganaron el bronce.
  • La atleta estadounidense Marion Jones perdería sus 5 medallas (3 de oro y 2 de plata), años después, a causa de dopaje.
  • Ian Thorpe, australiano de solo 17 años, batió la marca de 400 metros estilo libre en natación y se llevó 3 medallas doradas.

Redacción: Matías Tejeda

Producción: Juan Ignacio Mortigliengo

Estocolmo 1912

  • La competición se inició el 5 de mayo y terminó el 27 de julio, participaron 24 países.
  • Estados Unidos obtuvo 25 medallas de oro, 19 de plata y 19 de bronce y se subió a los más alto del podio. Suecia (24-24-27) y Reino Unido (10-15-16) ocuparon el segundo y tercer puesto.
  • Participaron 2047 deportistas (2359 hombres y 48 mujeres) y se practicaron 13 deportes con un total de 102 pruebas.
  • El japonés Shizo Kanakuri se fue en plena maratón, debido al excesivo calor y regresó a su país sin avisar a nadie.
  • El estadounidense Jim Thorpe, llamado el gigante indio de Carlisle, consiguió 2 medallas de oro en las pruebas de decatlón y pentatlón.
  • En la modalidad de lucha, el ruso Klein y el finlandés Asikainen pelearon durante once horas.
  • El sueco Vilhelm Carlberg fue el deportista que más medallas consiguió en esta edición, 3 de oro y 2 de plata en la modalidad de tiro.
  • El floretista austriaco, Otto Herschmann, quien también era el entonces presidente del Comité Olímpico de su país, se consagró subcampeón en la prueba de sable.
  • El estadounidense George S. Patton, quien después fue un general del Ejército de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, compitió en el pentatlón y quedó quinto.
  • Fueron Juegos pioneros en cuanto a la tecnología, ya que se usó la ya obligatoria “foto finish”.
  • Por primera vez los tres medallistas fueron premiados en el podio a la vez que se alzaban sus respectivas banderas.
  • El corredor portugués Francisco Lázaro falleció durante la prueba de la maratón debido al intenso calor.
  • Por primera vez las mujeres participaron en natación.
  • Desaparecieron del calendario olímpico el boxeo, que estaba prohibido en Suecia, y el ciclismo en pista, aunque se corrió la prueba de ruta.

 

Redacción: Matías Tejeda

Producción: Juan Ignacio Mortigliengo

Londres 1908

  • El evento se llevó a cabo desde el 27 de abril hasta el 31 de octubre (fueron los Juegos más largos hasta la actualidad).
  • Se disputaron 22 deportes (salto de natación y waterpolo se incluyen junto a natación).
  • Se incorporaron en esta edición: bote motorizado, boxeo, hockey hierba, jeu de paume (juego de palma), lacrosse, patinaje sobre hielo, polo, rackets, remo, rugby, saltos de natación, tira y afloja, tiro con arco, waterpolo y fútbol.
  • A comparación de los Juegos Olímpicos de 1904, desapareció el evento de la halterofilia.
  • Participaron 2.024 atletas de 22 países, entre ellos 1.980 hombres y 44 mujeres.
  • Reino Unido, con 56 medallas de oro, 51 de plata y 39 de bronce se subió a lo más alto del podio. Estados Unidos (23-12-12) y Suecia (8-6-11) ocuparon el segundo y tercer puesto.
  • Los Juegos Olímpicos fueron reubicados de Roma hasta Londres debido a un problema económico que causó la erupción del volcán del monte de Vesubio.
  • En el nuevo estadio de White City (capacidad para 68.000 espectadores) se presenció el primer desfile de todas las naciones participantes.
  • En el desfile, no se presenciaron las banderas de Suecia y Estados Unidos ya que los organizadores no la podían encontrar.
  • Finlandia marchó sin bandera durante la ceremonia porque pertenecía al Imperio Ruso, y este le permitió competir por separado.
  • Ralph Rose, lanzadora de pesas irlandesas se negó a sumergir la bandera estadounidense frente al Rey Eduardo VII, por una leyenda que sostiene que “la bandera no cae a ningún rey terrenal”.
  • El competidor británico, Wyndham Halswelle corrió solo el evento de los 400 metros debido a que los otros 2 rivales estadounidenses se negaron a competir por una supuesta injusticia.
  • Se oficializó la distancia del evento de la maratón que es de 42.915 kilómetros, aún vigente.
  • Dorando Pietri, un fabricante de dulces en Italia, líder durante la segunda mitad de la carrera, fue descalificado debido a un reclamo porque llegó exhausto al estadio y recibió ayuda por parte de los propios jueces.
  • Luego del evento de la maratón, al día siguiente los británicos hicieron un trofeo especial para Pietri, y se lo entregó la Reina en el mismo estadio.
  • Durante los Juegos Olímpicos de Londres, murió el griego Dimitrios Vikelas, quien fue el primer presidente del Comité Olímpico Internacional (COI).
  • Fueron los primeros Juegos Olímpicos en incluir deportes de invierno (patinaje sobre hielo).
  • Héctor Torromé fue el único deportista argentino en participar y se destacó en el patinaje sobre hielo. Él mismo pidió representar a Argentina.
  • John Taylor fue el primer afroamericano en ganar una medalla de oro, gracias a su actuación en equipos de relevos en atletismo.
  • Reggie Walker se convirtió en el ganador más joven de una medalla de oro gracias a su actuación en 100 metros con tan solo 19 años y 128 días de edad.
  • Oscar Swahn ganó 2 medallas de oro con 60 años en disparo simple y disparo simple por equipos.
  • El inglés Paul Radmilovic, se convirtió en el primer deportista en ganar medallas de oro en natación y waterpolo.
  • Henry Taylor, consiguió las medallas de oro en 400,1500 y el relevo de 4×200 metros y estableció el récord de cada prueba.
  • Pierre de Coubertín, presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), durante la cena del cierre, dijo una frase célebre: “En los Juegos Olímpicos lo importante no es ganar, sino participar”.
  • Frithiof Martensson fue un participante sueco que resultó herido antes de la final de la competencia de lucha, y es por eso que se pospuso 24 horas para que se recupere. Logró ganar la final y este hecho se convirtió en el “Espíritu Olímpico”.

 

Redacción: Sol Zucchiatti y Brian Beltran

Producción: Tomas Dos Santos

Londres 2012

  • La ceremonia inaugural tuvo lugar el 27 de julio, pero los deportes comenzaron dos días antes a esta fecha. La ceremonia de clausura fue el 12 de agosto.
  • Los abanderados argentinos fueron: en la apertura Luciana Aymar, jugadora de hockey sobre césped y, en la clausura, Sebastián Crismanich, competidor de taekwondo.
  • Participaron 10.517 deportistas, de los cuales 5.864 fueron hombres y 4.653 mujeres.
  • Argentina se presentó a la cita olímpica con 137 deportistas, 96 hombres y 41 mujeres, con la suma de 21 deportes.
  • Un total de 205 países fueron representados en los 31 deportes que se realizaron en 302 eventos.
  • El nadador estadounidense Michael Phelps ganó cuatro medallas doradas y dos de plata y consiguió el récord mundial de medallas (22 en total).
  • La nadadora estadounidense Missy Franklin obtuvo cuatro medallas de oro y una de bronce.
  • El atleta jamaicano Usain Bolt obtuvo 3 medallas doradas en relevo 4×100 y 200 y 100 metros.
  • El atleta británico, Mohammed Farah, obtuvo dos medallas de oro en la carrera de 5.000 y 10.000 metros.
  • El atleta keniano David Rudisha obtuvo una medalla de oro en la carrera de 800 metros y rompió el récord mundial con 1m40,91s.
  • La atleta estadounidense Allyson Felix obtuvo tres medallas de oro.
  • Las Leonas, selección argentina femenina de hockey sobre césped, se quedó con la medalla de plata tras ser vencidas por 2-0 en la final con Holanda.
  • Sebastián Crismanich, taekwondista argentino, ganó la medalla dorada en la categoría hasta 80 kilos tras vencer al español Nicolás García Hemme.
  • El tenista argentino Juan Martín del Potro venció al serbio Novak Djokovic 7-5, 6-4 y se quedó con la medalla de bronce.
  • Roger Federer, tenista suizo, venció en semifinales al argentino Juan Martín del Potro en lo que fue el partido a tres sets más largo en la historia de los Juegos con 4 horas y 26 minutos.
  • Argentina obtuvo diplomas olímpicos en ocho deportes: judo, tenis, gimnasia, vóley masculino, boxeo, básquet, atletismo y remo.
  • Los argentinos Lucas Calabrese y Juan de la Fuente obtuvieron la medalla de bronce en la clase 470 de yachting, por detrás de Australia (oro) y Gran Bretaña (plata).
  • Los deportes béisbol y sóftbol no participaron por decisión del Comité Olímpico Internacional (COI).
  • Las mujeres compitieron por primera vez en el boxeo, tras ser un deporte dominado por los hombres durante 108 años.
  • La competidora más joven fue la nadadora togolesa, Adzo Kposs, con tan solo 13 años.
  • El deportista más longevo fue el japonés Hiroshi Hoketsu en la competición de salto.
  • La bielorrusa Nadzeya Ostapchuk devolvió la medalla dorada que obtuvo en la disciplina lanzamiento de bala tras dar positivo en las pruebas de antidopaje.
  • Por primera vez en la historia hubo mujeres en todas las delegaciones nacionales.
  • En el medallero se posicionó primero Estados Unidos con 103 medallas, luego China (88), y en el tercer puesto Rusia (83).

Redacción: Julieta Grillo, Dante Panigazzi, Franco Pinceti, Tomás Santilli, Felipe Silveyra, Santiago Vázquez.

Producción: Juan Segundo Giles.