martes, septiembre 9, 2025
Home Blog Page 129

Simone Biles lucha contra sus demonios interiores

Por Pedro Pérez Naveira

La gimnasta Simone Biles sorprendió al mundo cuando decidió no participar en las definiciones de salto y barras asimétricas de los recientes Juegos Olímpicos de Tokio y  después también se conoció que no iba a estar en la de suelo. Lo que muchos entienden como una renuncia o una decisión raíz de la presión, tiene unos orígenes más oscuros de lo que se muestra en la superficie.

“No pude contener la lucha contra todos esos demonios. Es una mierda que haya sucedido en los Juegos Olímpicos” declaró Biles cuando se retiró de la competencia por equipos. Luego con videos a través de historias de Instagram mostró que su cuerpo y su mente no estaban “sincronizados”. Mucho revuelo causó la decisión de la norteamericana, incluso una declaración de Novak Djokovic, tenista N°1 del mundo, sobre el privilegio de la presión. Pero, ¿Es realmente un tema de “presión deportiva”?.

Simone Biles es una de las 300 sobrevivientes que padecieron el abuso sexual de Larry Nassar, ex médico del equipo de gimnasia olímpico de los Estados Unidos. Aunque no fue parte del proceso que culminó con la condena de prisión perpetua para Nassar entre 2017 y 2018, Biles se animó a contar su propia experiencia un tiempo después y las secuelas del ataque. “Estaba tan deprimida. Dormía todo el tiempo, porque dormir era básicamente mejor que enfrentar el tema. Era como mi forma de escapar de la realidad. Y dormir era lo más parecido a la muerte para mí en ese momento, así que dormía todo el tiempo”, esto contó la gimnasta en el último episodio de la serie documental Simone vs Herself.

Desde 1996 hasta 2014 Nassar fue el coordinador médico nacional de gimnasia de Estados Unidos. Junto al matrimonio de Martha y Bela Karolyi, llevaron al límite físico, mental y sexual a niñas menores de 15 años con la excusa de que ese era el método para ser atletas olímpicas. Martha y Bela son famosos por haber entrenado en Rumania a Nadia Comaneci que en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976 se convirtió en la primera gimnasta de la historia en lograr un 10 como puntuación. Martha y Bela torturaban a las niñas, las obligaban a entrenar día y noche con lesiones, les decían “vacas gordas”, “cerdas” e incluso las golpeaban para, según ellos, sacar lo mejor de cada gimnasta.

Simone Biles es la gimnasta más laureada de la historia, pero detrás de sus logros hay una niña de 24 años que no pudo vivir su adolescencia y que sufrió abusos sistemáticos por parte de sus entrenadores y su médico. La psicóloga Mónica Alvez habla de la actual situación de Biles: “No creo que sea un tema de presión deportiva, en las situaciones de abuso infantil no suelen verse las consecuencias en el corto plazo, los problemas reales llegan cuando la víctima crece y entiende lo que le sucedió, en ese momento reviven el padecimiento que estaba en el inconsciente y sale al mundo de lo consciente. En una competencia tan desgastante desde lo físico y lo mental, si alguien no está 100% preparado para este escenario puede pasar que termine colapsando”.

La gimnasta nacida en Ohio también declaró: “Tenemos que proteger nuestra mente y nuestro cuerpo y no limitarnos a hacer lo que el mundo quiere que hagamos. Ya no confío tanto en mí misma. Tal vez sea por hacerme mayor. Hubo un par de días en los que todo el mundo te tuiteaba y sentías el peso del mundo. No somos sólo atletas. Somos personas al fin y al cabo y a veces hay que dar un paso atrás”.

Cuando Biles se enteró el año pasado que los Juegos se posponían por la pandemia “se acurrucó en un rincón del vestuario y lloró”. Más allá de entender que era lo mejor por una cuestión sanitaria, la suspensión del torneo la obligó a seguir vinculada con una Federación y un Comité Olímpico que la habían desprotegido cuando era una niña, a ella y a cientos más.

Simone Biles con una valentía infinita, dijo presente en la última jornada de la gimnasia, participando en la competencia de viga y luego de una puntuación de 14.000, consiguió un gran 3er puesto, lo que le dio la medalla de bronce. Hablando de su ausencia en las otras competencias la mega estrella manifestó: “Físicamente no podía girar en el aire. Seguía chocando y no estaba autorizada para a hacer esas cosas de una manera segura. Mi mente no estaba ahí. Pero para hacer viga, podía hacerlo de manera segura. Fui, entrené y pedí cambiar mi bajada, de lo contrario tampoco iba a poder hacerla”.

 

Messi, el hombre, el astro y la leyenda de Barcelona

Por Tomás Randazzo, Pedro Pérez Naveira y Gianluca Melogno

El jueves 5 de agosto, el mundo se vio sorprendido ante la noticia de que Lionel Messi dejó de ser jugador del Barcelona. Tras 20 años siendo parte de la institución, el astro argentino marcó un antes y un después en la historia del cuadro blaugrana. Entre varios récords y reconocimientos, quedará en la historia por haber sido el futbolista que más veces vistió la camiseta del equipo español con 778 partidos y por anotar 671 goles.

Este domingo, el astro se despidió del club y de la ciudad condal, en una conferencia de prensa muy emotiva en la que el “Diez”, no pudo contener el llanto en el momento que llegó al estrado. Messi dejó en claro que no quería irse y que todo es una paradoja muy grande. El crack dijo: “El año pasado tenía claro que me quería ir y tuve que quedarme, lo contrario a este año que hice todo lo posible para seguir y no pudo ser”.

Messi como símbolo de la Ciudad de Barcelona

A Messi le sobran una y mil razones para quedarse en la Ciudad de Barcelona pero al club también para luchar, contra viento y marea, para que se quede. Es una lucha, eso sí, que va más allá de la intención de ambas partes.

Messi llegó al club desde Argentina cuando era muy pequeño y pasó por todas las categorías del club hasta llegar donde está ahora mismo. Ha ido creciendo como ser humano en el Barça y superando diferentes etapas como futbolista. Llegó a España como un niño que sólo quería jugar al fútbol y hoy se marcha, 20 años después, como el mejor jugador de todos los tiempos. Por eso el intento de partida de “La pulga”, luego del burofax, se volvió un tema de estado sobre el que incluso se pronunció la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, que consideró que Messi no debía irse del club azulgrana al ser un “icono de la ciudad”.

No es un secreto que son pocos los jugadores los que juegan toda su vida en un mismo club y consiguen absolutamente todo. Además de todo lo que significa para el Barcelona, Leo también se ha convertido en un ‘símbolo’ para la Ciudad Condal y toda España. A pesar de las rivalidades, de que sea el ‘enemigo’ de varios equipos por sus sorprendentes cifras goleadoras con el pasar de los años, no hay un rincón del país que no le vea como un ejemplo a seguir. La admiración y respeto que sienten por él dentro del territorio español, no la conseguirá en otro lugar.

Messi y las cuestiones sociales

Con la humildad que siempre lo caracterizó, el astro argentino no se quedó afuera de la discusión social y señala que: “La desigualdad es uno de los grandes problemas de la sociedad y hay que luchar para corregirla cuanto antes”. Una de las armas fundamentales para combatir esto según Messi es la educación y la ve como la base de todo para que los jóvenes puedan desarrollarse y mejorar sus vidas.

En una entrevista que dio a “La garganta poderosa”, Messi habló de estos problemas y remarcó la importancia de luchar por cambiar la realidad. A su vez se siente un privilegiado, más allá de lo material, lo que más agradece es poder hacer lo que más le gusta y disfrutar con las personas que ama.

“Lio” es la imagen perfecta de un profesional, fuera de los grandes focos de la farándula y siempre alejado de cualquier escándalo. Esta forma de ser, desde su educación hasta su formación en las filiales del “Barca”, lo hacen la figura que es, a la medida del Barcelona. Sin dudas esta época dorada del club no es casualidad, no hay solo un proyecto deportivo sino que también se toman en cuenta otras cuestiones. Jugadores y sobre todo personas como Messi, Puyol, Iniesta o Busquets representan perfectamente lo que busca el club, no sólo el valor como jugador, sino lo más importante el valor humano.

Filosofía culé y lo que significa Messi

Gran parte de la filosofía barcelonista se basa en las ideas del ídolo Johan Cruyff, el neerlandés fue uno de los mejores jugadores de la historia y como DT del conjunto español fue el artífice de la primera conquista en Champions League.

Desde infantiles, a los canteranos del Barcelona les enseñan conceptos fundamentales para desarrollarse a futuro en el primer equipo del club, pero sobre todo para ser un jugador a tiempo completo dentro y fuera de la cancha. Más allá de las cualidades básicas y de entender el juego de toque que pregonan los “culés”, la enseñanza más importante que se les da a los niños es: “No importa si se gana o no, lo importante es la forma”, así describe Xavi Hernández el pensamiento en Barcelona y que lo esencial no pasa por un resultado deportivo, sino en una visión integradora a largo plazo.

Estas ideas siempre fueron el escudo y la espalda de Messi, un chico que siempre se mostró tímido, tranquilo, humilde, sin necesidad de hacer ruido a través de micrófonos, el argentino siempre habló con una pelota en sus pies. “La Pulga” fue moldeada a lo que buscaba el conjunto azulgrana como insignia, lograron crear un ícono a imagen y semejanza de la visión de Cruyff que luego fue refinado por Frank Rijkaard y vio liberado todo su potencial con Pep Guardiola sentado en banco “culé”.

El mensaje siempre fue el mismo, Messi nunca buscó el premio del mejor jugador de la historia, ni ganar media docena de Balones de Oro, lo que siempre predominó en la idea del astro fue la victoria en conjunto, los títulos a nivel club. El más claro ejemplo está en la final del mundial de 2014 en Brasil, Argentina perdió la final pero “Lio” recibió el premio al mejor jugador del torneo, con una cara de visible fastidio. Sin dudas hubiera cambiado ese premio y sus balones de oro por haber levantado la copa ese día frente a Alemania.

Es algo que dijo mil veces y que lo mantiene coherente desde el ejemplo, siempre peleó por el club y por sus compañeros, no por él mismo ni por distinciones individuales. Neymar recuerda una situación puntual: “Messi estaba en plena lucha por obtener el Pichichi, quedaban pocas fechas y nos cobran un penal, entonces él me da la pelota para que yo lo patee porque venía en una mala racha. Eso habla muchísimo de él como persona y compañero”.

Lucha de Barcelona y Real Madrid en contra de Tebas

Tras el escándalo de hace unos meses con la Superliga Europea, recientemente Javier Tebas, presidente de la Liga Nacional de Fútbol Profesional desde 2013, anunció un acuerdo con CVC, un fondo de inversión de origen británico que aportará 2.700 millones de euros. El dinero se concentrará un 90% en los clubes, incluyendo al fútbol femenino, fútbol semiprofesional y fútbol no profesional.

La contrapartida del acuerdo es que a modo de ganancia, el CVC se quedará con los derechos televisivos de los clubes por los próximos 10 años. Tanto Barcelona como el Real Madrid se han opuesto a esto y sacaron comunicados al respecto. El cuadro merengue hace hincapié principalmente en que “el acuerdo se hizo sin su conocimiento”.

El pasado viernes 6 de agosto, Joan Laporta, presidente del Barcelona, realizó una conferencia de prensa para dar explicaciones acerca de la salida de Messi, y además, culpó a LaLiga por la ida del astro argentino debido a las limitaciones financieras.

El importe que ha cerrado la operación CVC es muy inferior a lo que nosotros creemos que se debería valorar el 10% de LaLiga. Nos podríamos oponer, pero lo que no haríamos es recibir o aceptar un dinero que nos pudieran hipotecar”, expresó Laporta en la rueda de prensa, haciendo alusión al acuerdo de LaLiga con el CVC y volviendo a mostrar su disconformidad con el reciente acuerdo.

En medio de la conferencia, Tebas le respondió al mandamás del cuadro culé.

Curiosamente, Laporta leyó los tweets en el momento y le respondió en vivo a Tebas:

“Hola, Javier. No lo interpretamos así. Aquí se trata de hipotecar los derechos audiovisuales del Barça por medio siglo. Esta operación conlleva cierto riesgo que no quiero asumir como presidente del Barça. El 10% de LaLiga tiene un valor mucho mayor”.

Un nuevo capítulo en la polémica generalizada entre el Barcelona y LaLiga y que claramente no será el último. Los dos grandes de España están más de acuerdo que nunca y no se disponen a ceder el 10% de sus derechos televisivos. En los restantes 18 equipos de la primera división al parecer existe una unanimidad, ya que no ha habido declaraciones públicas manifestándose en contra del acuerdo con el CVC.

Messi, según ex compañeros y rivales

El mundo futbolístico se vio conmocionado por la noticia de su partida del Barcelona y los mensajes en las redes sociales no tardaron en llegar. Compañeros, ex compañeros, celebridades del mundo del deporte y hasta rivales le dedicaron posteos a Lionel Messi.

Cesc Fàbregas, actual jugador del Mónaco, ex barca y amigo íntimo de Messi dedicó un mensaje muy emotivo donde recalcó ese día en el que se conocieron en las inferiores del club y sobre todo la oportunidad que tuvo de jugar con Leo. Con palabras tristes, así despidió el español al argentino: “Gracias por todo lo que has dado y todo lo que eres, porque detrás de ese animal competitivo, hay una persona espectacular, humilde, familiar y generosa”. Para terminar, el español recalcó “Te vas como el mejor jugador de todos los tiempos. Ya nunca será lo mismo ver al Barca sin ti”.

Ansu Fati, la nueva gran promesa “culé”, también le dedicó unas palabras al crack argentino: “Todos los chicos que llegamos a La Masía soñamos con poder jugar junto a ti, me siento afortunado por haberlo cumplido”. Fati arribó a España con seis años procedente de Guinea Bissau y desde 2012 juega en la cantera azulgrana. Llegó al primer equipo hace dos temporadas y fue acogido por el astro argentino, generando una situación similar a cuando él debutó y estuvo bajo el cuidado de Ronaldinho, el 10 del equipo en ese momento. Habrá que ver si se repite el ciclo en esta oportunidad, un crack que deja la institución y un prometedor prospecto se erige como la nueva cara del equipo.

Messi, el niño argentino que se volvió una leyenda

Es el jugador que más partidos disputó con la camiseta blaugrana. El 15 de marzo de este año igualó la máxima cantidad de juegos que Xavi en la institución, con 767 encuentros. Después, quedó en soledad: llegó a 778 (520 en LaLiga, 149 en Champions League, 80 en Copa del Rey, 20 Supercopa de España, 5 Mundial de Clubes y 4 Supercopa de Europa).

Obviamente, es también el máximo goleador histórico del club y, de yapa, del fútbol español (474). Con el Barca metió un total de 672 tantos, que hicieron delirar a más de uno. Lionel Messi deja Barcelona con 35 títulos, 10 de LaLiga, 7 Copa del Rey, 4 Champions, 3 Mundiales de Clubes, 3 Supercopas UEFA y 8 Supercopas de España. También es el máximo artillero de “El Clásico”, siendo el Real Madrid, una de sus víctimas favoritas a la hora de marcar goles.

El argentino llegó a la ciudad española con sólo 13 años, ahora se despide con mil títulos tanto grupales como individuales, pero lo más importante es que se marcha con Antonella, su gran amor y sus 3 hijos, como los definió Messi: “3 catalanes argentinos”.

Nunca bajar los brazos para alzar el Bronce

Por Julieta Della Sala y Matías Zuñez

“La zona de la Argentina es muy, muy difícil”, había advertido el ex entrenador de la selección argentina de vóley, Julio Velasco, previo al inicio de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Rusia, Brasil, Francia, Túnez y Estados Unidos eran las naciones que integraron el Grupo B junto al combinado Albiceleste y comenzaron con las mismas ilusiones por las medallas olímpicas, de las cuales la única que partió como inferior era la africana.

El técnico marplatense fue quien arrancó este proceso desde su arribo a la selección argentina en 2014, y el que viajó a Río 2016 junto a figuras de este combinado como Luciano De Cecco –el capitán-, Bruno Lima, Ezequiel Palacios, Facundo Conte, Cristian Poglajen, Sebastián Solé y Martín Ramos.

Marcelo Méndez tomó el mando de la Selección Argentina en 2018 para continuar el proyecto que inició Velasco con una buena trayectoria encima tras exitosos pasos por River Plate en Argentina, el Son Amar Palma de España, la selección española, el Monte Claros y el Sada Cruzeiro, los dos últimos de Brasil.

Los logros no tardaron en llegar para el técnico más vencedor de la historia de la Superliga Brasileña masculina y los objetivos importantes se cumplieron: el séptimo puesto en la VNL 2019, medalla de Oro en los Juegos Panamericanos Lima 2019, segundo lugar en el Sudamericano 2019 en Chile y la clasificación a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

El camino empezó con las derrotas por 1-3 ante el Comité Olímpico Ruso y por 2-3 ante los brasileños –este último habiéndolo iniciado ganando por 2-0-, dos golpes que complicaban el acceso a la siguiente ronda ya que únicamente pasaban cuatro de los seis del grupo. La dificultad de la zona argentina tuvo mayor notoriedad a la hora de las semifinales, que contaron con cuatro de sus representantes.

En el tercer partido, ante la complicada Francia, los dirigidos por el ex entrenador de River ganaron por 3-2 y sacaron a relucir una característica que tuvo este equipo a lo largo del torneo, y que ya evidenciaba Velasco antes de Tokio: “Los argentinos son jugadores que no solamente entrenan bien, sino que juegan sin tenerle miedo a nadie. En ese sentido, Argentina es un equipo de personalidad”.

La madurez de estos voleibolistas que ya contaban con un Juego Olímpico encima, o dos en el caso de De Cecco, Conte, Poglajen y Solé, sumado al talento de jóvenes prometedores como Santiago Danani y Agustín Loser, hicieron de un conjunto con buen juego, carácter y difícil de vencer para el resto, que logró grandes cosas.

Luego, la Argentina derrotó por 3-2 a Túnez y por 3-0 a Estados Unidos para pasar a los cuartos de final en los que eliminó por 3-2 a Italia. “Cuando perdimos con Brasil parecía que se venía el mundo abajo, pero se levantaron. Estos chicos tienen determinación. Tienen los objetivos bien claros. Estoy orgulloso de los jugadores”, manifestó Méndez después de clasificar a la semifinal del campeonato.

Por las semifinales, Argentina cayó ante una Francia inspirada por 3–0, pero el sueño olímpico aún no terminaba: había que enfrentar a Brasil, quién quedó en la misma instancia tras perder con Rusia, para buscar un lugar en el podio.

La Selección Argentina de Voleibol ganó su primera medalla olímpica – Bronce – en los Juegos Olímpicos de Seúl, en 1988, al derrotar a Brasil por 3–2. Hugo Conte, ex jugador, fue figura en ese equipo. Quien supo ser central, opuesto y punta, también obtuvo la medalla de Bronce en los Juegos Panamericanos de 1983.

Conte es uno de los mejores deportistas de la historia y mejor aún en su disciplina. Pero lo que lo sigue uniendo tan vigentemente al vóley, además de su histórica carrera, es la aparición de su hijo, Facundo.

La primera participación fue durante el Mundial Juvenil Sub 19 en 2007. A partir de allí, debutó en la mayor en la Copa América 2008 y fue parte del equipo ganador del Sudamericano de ese mismo año, frente a Brasil. En 2009 jugó su primera Liga Mundial y luego comenzó su carrera en Italia, en el Zinella Bolonia, donde fue entrenado por su padre.

Desde 2010 hasta ahora, “El Heredero”, así lo “bautizó” el relator José Montesano, participó en el Campeonato Mundial FIVB –vice capitán a sus 21 años-, obtuvo el 5to puesto en los Juegos Olímpicos de Londres, ganó la medalla de Oro en los Panamericanos de Toronto (de nuevo ante Brasil, por 3–2) y logró el 5to puesto en los Juegos Olímpicos de Río.

Finalmente, tras 33 años, la Argentina vuelve a subirse a un podio olímpico, ganándole a Brasil por ¡3 – 2 nuevamente! (25–23, 20-25, 20–25, 25–17 y 15–13) obteniendo la medalla de Bronce. Al igual que su padre en 1988. Contra el mismo rival. La misma medalla. En el mismo continente, y por 5 sets.

No es un detalle menor agregar que Conte mayor y Montesano, periodista de Tyc Sports, fue la dupla que narró y comentó al vóley en este Juego Olímpico desde Tokio. Todos los argentinos recordarán sus transmisiones, los latiguillos y los apodos para “Palacete” (Sebastián Palacios), “El Tanito” (Santiago Danani), “El Heredero” (Facundo Conte), “El Polaco” (Cristian Poglajen), “El Nene” (Bruno Lima) y “El Nene Malo” (Sebastián Solé).

La coincidencia del padre viendo al hijo seguir sus pasos y comentando su rendimiento en la cancha. “¡Te quiero Twister!”, le decía José Montesano en cada punto sumado. Resiliencia fue el valor que mostró este grupo de jugadores, que pasaron de estar casi eliminados en el segundo encuentro, a ganar la segunda medalla olímpica de Bronce en la historia del vóley argentino.

“Hugo, ahora tenés que ir a buscar los premios de tu hijo. Es un hijo de tigre, de verdad, y tenés que estar orgulloso, pero recontra orgulloso de lo que hace tu hijo adentro de la cancha. Porque él también, como vos, la tiene tatuada a la camiseta”, le expresó una vez Diego Armando Maradona.

“Mi hijo de chico jugaba con mi medalla de Bronce, ahora de grande yo me voy a poner la suya”, declaró Hugo Conte tras la obtención del tercer lugar. Esta camada de pibes hizo historia. Sin tener el primer puesto, ganaron mucho más que el Bronce. Ganó el esfuerzo y la dedicación. Ganó el nunca bajar los brazos. Ganó el colocar al vóley argentino en lo más alto.

Joaquín Arbe, el atleta que construyó su vida paso a paso y ladrillo a ladrillo

Por Juan Segundo Giles

Hoy, con 30 años, una esposa y tres hijos, 62 medallas en Campeonatos Nacionales, y a horas de disputar los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, Joaquín Emanuel Arbe parece estar muy lejos de ser el niño que vivía entre las chacras y los campos de la localidad chubutense de Trevelin, a 25 kilómetros de Esquel; o aquel adolescente de 16 años que tuvo que empezar a trabajar como albañil con su abuelo y dejar el colegio cuando se enteró que iba a ser padre. Sin embargo, sigue siendo la misma persona.

Criado por sus abuelos maternos, ya que su mamá trabajaba todo el día y a su papá recién lo conoció a los 6 años, Arbe no se imaginaba ni en sus mejores sueños poder llegar adonde llegó. “Cuando era chico se me complicaba tener una pelota de fútbol o zapatillas para entrenar e ir a la escuela, y me resultaba casi imposible gozar de una bicicleta propia”, rememora.

No obstante, no se queja porque dice que su infancia fue bastante buena y que, si bien sus abuelos lo criaron con lo justo, nunca se hizo drama y disfrutaba pasar todo el día con el hermano menor de su mamá: “Con él crecimos juntos, nos enfermamos juntos, nos curamos juntos, y hasta el día de hoy seguimos de la misma manera”.

Ya cuando tenía 6 años, sus padres se juntaron nuevamente y se mudó a Esquel, lo que le permitió hacerse amigo de sus nuevos vecinos, jugar a las bolitas o al fútbol con ellos, y empezar atletismo de una manera casual a los 12: “Jugábamos siempre hasta las seis de la tarde, debido a que ellos se iban a entrenar, pero un día los acompañé, me gustó, y empecé. Sin embargo, no competí hasta luego de un año porque, como jugaba todos los sábados y domingos al fútbol en el club de mi barrio, se me complicaba”. A los 14, ya era campeón argentino, y, un año más tarde, obtuvo un impensado segundo lugar en los sudamericanos de su categoría.

Pese a ello, el nacimiento de su primer hijo hizo que las tardes con sus amigos quedaran en el olvido: “Fue algo raro y difícil que me llevó a dejar el estudio y ponerme a trabajar con mi abuelo a temprana edad, ya que mi único sustento era una beca de 500 pesos de Chubut Deportes”.

Pero por esas cosas del destino, o precisamente por esas ganas de torcer su destino, Joaquín Arbe nunca se dio por vencido. Pese a que trabajaba ocho horas por día de lunes a sábado, no solo seguía entrenando un turno diariamente, sino que también le pedía algunos días a su abuelo cuando viajaba a las carreras porque siempre se iba en micro: salía un miércoles a la noche desde Esquel, llegaba el jueves al mediodía a Trelew, y ese mismo día a la tarde se subía a otro micro rumbo a Buenos Aires, para alojarse en lo de un amigo el viernes y competir el sábado o el domingo. “Eran días en los que descansaba mal y comía mal”, describe.

Eso mismo lo llevó a ver al atletismo como su segundo trabajo y el medio por el que le podía dar de comer a sus hijos; por lo que, cuando viajaba, trataba de que sea lo más rentable posible, es decir, pelear el podio para ganar algo de dinero y no ir si estaba mal físicamente, o si los entrenamientos no habían salido bien, ya que prefería quedarse trabajando en Esquel porque era plata segura. “Yo creo que, al ser padre joven, he tenido muchas responsabilidades desde temprano. Trataba de siempre estar con algún trabajo o changa porque quería que a mis nenes nunca les faltara nada”, menciona.

En 2020, el destino le puso otro obstáculo en su vida: la postergación de los Juegos Olímpicos de Tokio para 2021. Sin embargo, fiel a su estilo y acostumbrado a construir su vida desde los cimientos, prefiere ver el vaso medio lleno: “Las suspensiones de todas las competiciones del último año y medio me sirvieron para poder avanzar con la construcción de mi propia casa, en la que sigo trabajando y tratando de adelantar lo mayor posible. Además, pude pasar más tiempo con mi familia y disfrutar del crecimiento de mi tercer hijo”.

El niño de las chacras y los campos sigue siendo el mismo, construye su camino deportivo paso a paso, y su casa ladrillo a ladrillo con la ayuda de sus amigos y de aquel tío con el que se crió y creció. Nunca se quejó de su pasado, sino que lo usó como la viga que lo mantuvo en pie para alcanzar sus objetivos. Nunca se dejó llevar por el resplandor de la llama Olímpica o el de sus 62 medallas porque sabe que, más allá de una victoria o de una derrota, “mi familia y amigos siempre estarán para comer un asado y tomar cerveza”.


La Maratón de Buenos Aires 2019, algo más que una simple carrera

El 22 de septiembre de 2019 a las 9.11, Joaquín Emanuel Arbe completaba los 42,195 kilómetros de la Maratón de Buenos Aires con un tiempo de 2h11m02s, 28 segundos por debajo de la marca que le exigía la World Athletics para clasificarse a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

Sin embargo, su carrera no había empezado esa mañana, ya que el esquelense había hecho el sacrificio de viajar a Cachi, Salta, tres semanas antes y dejar a sus dos hijos y a su esposa, quien estaba embarazada, a más de 2400 kilómetros de distancia, con el objetivo de “estar todo el día pendiente de la carrera”.

A casi dos años de la gesta, Arbe confiesa que se le pasaron muchas cosas por la cabeza y que empezó a llorar cuando cruzó la meta y vio el reloj porque tenía miedo de haber dejado a su señora en el último mes de embarazo para preparar la competencia y que le vaya mal; pero no solo logró la clasificación a los Juegos Olímpicos, ya que, un día después, nació Erick Mateo Arbe, su tercer hijo. “Fueron días de mucha alegría, me llamaban de todos lados para felicitarme. No me lo voy a olvidar nunca”, recuerda emocionado.

 

Stefanía Ferrando: resiliencia y superación

Por Aracely Benitez Vega y Micaela Trípodi

“Qué loco, ¿no? Cuánto cuesta aceptar la realidad a veces. Ah, pero cuando la acepté mi vida se llenó de oportunidades”, decía Stefanía en un post en su cuenta de instagram.

Stefanía Ferrando es una atleta paralímpica argentina que nació el 30 de noviembre de 1993 en Gualeguay, Entre Ríos. Desde su nacimiento fue diagnosticada con Atrofia Muscular Espinal (AME), por lo que toda su vida ha tenido que manejarse en silla de ruedas. De pequeña la trasladaban a “upa” o en auto, y cuando pasó a primer grado tuvo su primera silla. “Stefi” tiene buenos recuerdos de su infancia y estuvo rodeada de grandes amigos que buscaban la forma de incluirla a la hora de jugar, aunque contó que su mayor influencia siempre fueron sus “viejos”. Ellos la ayudaron, sobre todo a crecer como persona.

Stefanía hace su vida tan normal como lo podría hacer cualquier otra persona. Aunque con la diferencia de que ella se encuentra, desde el 2020, en el noveno puesto del Ranking Mundial. Actualmente se prepara para competir en los Juegos Paralímpicos de Tokio en la disciplina de boccia, deporte que practica desde 2017, pese a que su familia siempre estuvo relacionada a su práctica. “Lloré un montón el día de la clasificación. Estaba súper emocionada porque fue un logro muy importante para mí. A los Paralímpicos van los 10 mejores deportistas del mundo y estoy dentro de ellos, es increíble”, señaló.

Por otra parte, Ferrando tiene sus convicciones bien definidas y desea dejar huella en la historia del deporte argentino: “Me gustaría ser recordada como la deportista más apasionada y que dejó todo. Quiero dejar marcado que no importa lo que pase, siempre se puede seguir hasta conseguir lo que uno quiera”.

“Una chica de buena madera, sincera y de corazón enorme”. Así la describe Rosa Lazo, su mejor amiga desde hace 14 años. En su faceta de deportista, “no se rinde hasta lograr sus objetivos, y a la vista queda que lo está logrando y que aún le queda mucho más. Siempre está perfeccionándose, para mejorar día a día, y esforzándose para que todos puedan conocer un poco más de este deporte, gracias a ese esfuerzo es la repercusión que hoy tiene en Gualeguay, donde todos la apoyan”, agregó.

Destacada por la perseverancia, compromiso, seriedad y pasión con la que practica la disciplina –en palabras de su equipo conformado por su entrenador Cristian Rosado, y su asistente deportivo Juan José Ferreyra, quien además es su pareja– sus objetivos de cara a lo que viene, son claros. “Tener un gran rendimiento, meternos entre los diplomas paralímpicos y por qué no soñar con una medalla”, expresó su preparador con ilusión. Con esa misma ilusión, aunque con algo de modestia, Stefanía dijo que se está preparando para ir por la medalla: “No sé si lo voy a lograr pero voy a darlo todo para conseguirlo”, aseguró.

No hay dudas de que la confianza está puesta y así lo reafirmó ‘Juanjo’, como ella llama a su compañero de vida: “Stefi es una persona muy fuerte mentalmente que tiene muy claro lo que quiere y siempre logra lo que se propone”. Con su equipo de trabajo, la deportista se alzó con el Open Regional de San Pablo 2019 y se quedó con la clasificación en Individual BC3 para Tokio. “En ese torneo sabía que tenía que ganar o ganar si quería ir, así que fui sin presión porque además, mi carrera deportiva había sido sólo de dos años y tengo mucho por delante. Aclaro que sí me preparé un montón con mi entrenador y mi asistente, y creo que la frutilla del postre la tuvo el psicólogo deportivo que me metió todas las fichas para ir con mente de ganadora a lograr lo que quería, disfrutándolo”, expresó.

De la misma manera en que la describen quienes trabajan con ella, lo hace su amiga Rosa quien, además, deja ver su orgullo a través de sus palabras: “Admiro mucho su fortaleza, nunca se rindió, ve la vida de una forma tan linda que te lleva a vos a verla de la misma manera y te enseña día a día a que si de verdad lo soñás nada es imposible, todo se logra y hay que ir siempre hacia adelante, no importa cuántas dificultades se interpongan, si se quiere se costea y se llega. Es una de las personas con más fuerza y temperamento que conozco”, afirmó.

Sin embargo, la Stefanía Ferrando de ahora no es la misma que la de hace diez años. A pesar de tener un trabajo y haber estudiado una carrera, por mucho tiempo debió lidiar con sus inseguridades y los estereotipos sociales, aquellos que la limitaron a aceptarse y valorarse.

“Considero que uno mismo se pone límites por el entorno que lo rodea. A veces naturalizamos cosas que no son como creemos. En mi caso yo pensaba que mi camino estaba por otro lado, dedicarme al estudio y el trabajo. No me imaginaba teniendo pareja, con planes de vida independiente, ni mucho menos siendo deportista de alto rendimiento”, contó. A la vez, Stefanía mencionó un episodio que fue bisagra en su vida y que cambió por completo su perspectiva: “Una vez alguien me preguntó si me había dado cuenta de que estaba en una silla de ruedas, y fue cruel pero crucial. Transcurría mi día a día en una silla pero nunca me imaginaba, y ni siquiera en los sueños, me veía así.” La atleta contempla  ese hecho como un clic necesario para ver sus limitaciones y explotar lo que sí podía y ama hacer.

Así fue como descubrió el poder de la terapia, que se convirtió en su mejor aliado para poder aceptar su situación: “Sin terapia hoy no estaría donde estoy y sé que no hubiera podido aprovechar todas las oportunidades que me han llegado. Fue algo fundamental para mí”, señaló.

Fuera de su rol como deportista y psicóloga, en sus tiempos libres Stefanía disfruta pintar y dibujar, tanto como disfruta una buena milanesa con papas fritas, su comida favorita. Estudió Artes Visuales y no descarta sumar a su lista académica la carrera de Diseño Gráfico. En relación a esto, su amiga Rosa –con quien comparte largas charlas sobre la vida acompañadas de unos mates– confesó que es muy buena con todo lo que tenga que ver con las manualidades y que “hace unas tazas increíbles pintadas a mano”. Probablemente eso confirma su habilidad con las bochas.

En la actualidad, también aprovecha su tiempo para mirar partidos y entrevistas de otros deportistas, ya que dice aprender de ellos. Su referente es la yudoca Paula Pareto porque “es una deportista que empezó desde abajo y llegó a lo más preciado, el oro olímpico. Y eso es lo que quiero yo, ser una gran deportista pero manteniendo el enfoque y la humildad”, añadió.

No solo es campeona en las competencias, sus allegados confirman que también lo es en la vida. “Como amiga es de las personas que siempre van a estar, aunque pasemos tiempo sin vernos sé que si necesito algo no me va a dejar en banda”, recalcó su amiga Rosa Lazo.

Asimismo, eso demuestra la propia Stefanía, con las ganas de ayudar la caracterizan: “Me gusta  compartir lo que aprendo con los demás. Para mí compartir lo que aprendí es hacer lo que comparto con el resto. Por ejemplo, si en el deporte comparto una estrategia de juego con mis compañeros y estamos a la par, eso me exige a mí misma mejorar. Entonces creo que si aplicamos eso a la vida en general, todos podemos aprender y mejorar en lo que nos proponemos”.

 

Novak Djokovic y un sueño olímpico que se trunca

Por Pedro Pérez Naveira

“La presión es un privilegio, sin ella no existiría el deporte profesional. Si tu objetivo es estar en la cima de tu deporte, lo mejor es que comiences a aprender a lidiar con la presión y los momentos difíciles, tanto en la pista como fuera de ella”, dijo Djokovic un día antes de enfrentar al alemán Alexander Zverev, luego de las declaraciones de Simone Biles y la lucha que tenía contra la presión y lo que se espera que ella logre en su disciplina. 

Nadie duda del talento de “Nole”, ni mucho menos de su fortaleza mental. Es uno de los mejores en este aspecto, junto a Rafael Nadal, pero lo llamativo es la forma de su caída. Había comenzado con un nivel arrollador, como lo venía demostrando a lo largo del torneo, con un 6-1 que dejaba claro el deseo del serbio por llegar a la final. Pero de ahí todo se complicó, perdió 6-3 el segundo set y casi no entró al tercero.

El serbió perdió en la semifinal ante Alexander Zverev por 1-6, 6-3 y 6-1.

Por sus títulos en Grand Slam, títulos en M1000, Torneo de Maestros y los head to head con Roger Federer y Nadal nadie duda de que es de los mejores de la historia, pero esta era la oportunidad perfecta de posicionarse como el mejor. Solo Stefi Graff logró ganar los 4 Majors y el oro olímpico en el mismo año (superó en Seúl 1988 y en el Us Open de ese año a Gabriela Sabatini). André Agassi y Rafael Nadal obtuvieron el “Golden Slam”, pero durante su carrera, no como Graff que es la única “Golden Slam Original”. 

“Djoker” venía de ganar en Australia, que, con nueve títulos -récord del torneo-, es casi el patio de su casa. Luego consiguió lo que muy pocos lograron: venció a Nadal en Roland Garros y en la final remontó un 0-2 en sets y superó al griego Tsitsipas. En Wimbledon no había nadie que le pudiera hacer frente, algunos tenían la ilusión de un Federer rejuvenecido que le diera una batalla épica como fue la final de 2019, donde Djokovic ganó en el tie break del 5to set 13-12, pero eso no pasó: “Nole” arroyó todo lo que estaba a su paso y ya tenía 3 de los 4 Grand Slam. Las bajas de Nadal y Federer, sumado a la caída de Medvedev (especialista en canchas duras y finalista del último Abierto de Australia), le dejaban a Djokovic el camino libre para cumplir con su destino, ganar la medalla dorada. 

Pero, como en Pekín 2008 y Londres 2012, cayó en semifinales y debió jugar el partido por el bronce. La medalla del tercer lugar al serbio no le alcanzaba, no por tener menos valor, sino por su mentalidad competitiva. En 2008 superó a James Blake para adquirir la presea y en 2012 fue derrotado por Juan Martín del Potro, que sería su verdugo nuevamente en Río 2016, donde Djokovic llegaba también como N°1 del mundo y favorito a la dorada.

Djokovic se quedó con el bronce en Pekin 2008 luego de vencer a James Blake en el partido por el tercer puesto.

Está claro que aspirar a un “Golden Slam” va más allá de los sueños de cualquier tenista. Todos quieren ganar al menos un Grand Slam y los más optimistas sueñan con el título de Wimbledon, pero “Nole” aspiraba y aspira a más. Hoy, con 34 años, es difícil pensar a Djokovic como candidato en París 2024, porque llegaría con 37, pero si Federer pudo ser campeón en Australia con 36, ¿por qué Djokovic no lo puede intentar?

Cuba, la pequeña isla que es la potencia de Latinoamérica

Por Gianluca Melongo y Pedro Pérez Naveira

Cuba es el país latinoamericano con más medallas en los JJ.OO. Los atletas de esta isla caribeña han logrado formar parte de la élite deportiva internacional a pesar de las dificultades económicas y su poca densidad demográfica. Sus 226 medallas quedan muy lejanas para países con muchos más habitantes y recursos, Brasil ostenta 129 preseas, Argentina acumula 74 y México 69. El ascenso de Fidel Castro al poder y el impulso del deporte a través de la fundación de las escuelas es un punto de inflexión importante para la historia deportiva y social de Cuba.

Espacio Geográfico y cantidad de habitantes

La isla posee un territorio de casi 110 mil kilómetros, eso la posiciona en el puesto 104 a nivel mundial, esto sumado a una población total de poco más de 11 millones de personas que la ubican en la posición 85 en el mundo. Resulta difícil entender que este país se ubique en el escalafón 16 del medallero olímpico y tenga una ventaja tan amplia sobre otros países. Muy por encima de los 110 mil kilómetros de Cuba tenemos los 8 millones y medio de Brasil, los casi 3 millones de Argentina y los casi 2 millones de México.

Esto significa que el territorio cubano es equivalente al 1,29% del extenso espacio brasileño, casi el 4% en comparación con nuestro territorio y un 5,5% con respecto a México. Con más de 11 millones de personas, Cuba sigue estando por detrás de los otros países en la comparativa, Brasil contiene en su territorio más de 210 millones de almas, México por su parte tiene un total de 128 millones según las estimaciones y Argentina tiene un estimado de 45 millones.

Otra estadística que demuestra lo singular del “caso Cuba”, es el total de medallas cada 100/mil habitantes, poseen 1,99 condecoraciones. A Brasil se le atribuye una tasa de 0,06 preseas, Argentina expone un índice de 0,16 y México marca un total de 0,05 siendo incluso inferior a Brasil en este rubro. Esto muestra una diferencia abismal a favor de los centroamericanos, que dejan en claro su poderío desde las estadísticas.

Estos números nos marcan que la isla corre muy por detrás de otros países en la región, sin un territorio sumamente extenso, ni un gran número poblacional, Cuba encontró la manera de ser protagonista en los Juegos Olímpicos y ser considerada una “potencia” en determinados deportes.

 

Medallas de Cuba por disciplina 

El deporte por excelencia es el boxeo, poseen un total de 73 medallas en esta actividad, entre ellas 37 de oro, en esto son una potencia al ubicarse en el segundo puesto histórico detrás de Estados Unidos. En atletismo acumulan 11 condecoraciones doradas con un total de 42 subidas al podio. En lucha llegaron al escalón máximo 9 veces y lograron 24 distinciones. En judo los cubanos también se hicieron presentes y dejaron su huella con 6 oros y 36 medallas.

Cuba acumula grandes logros sobre todo en los deportes de contacto relacionados al combate, como los otros países, la isla también cuenta con sus propios héroes olímpicos, autores de grandes gestas que llevaron la bandera azul, blanca y roja a lo más alto en sus respectivas disciplinas.

Grandes deportistas olímpicos cubanos

Teófilo Stevenson

Este boxeador amateur obtuvo todos los títulos de la Asociación Internacional de Boxeo Aficionado (AIBA) y tres medallas olímpicas de oro, en Múnich 1972, Montreal 1976 y Moscú 1980. Conocido como“Pirolo” . 

Símbolo de la Cuba de Fidel Castro y admirado por Nelson Mandela, nunca compitió en el profesionalismo, Pese a recibir millonarias ofertas para entrar al pugilismo profesional e incluso combatir contra Muhammad Alí, Stevenson las desestimó y prefirió continuar en el amateurismo. 

Con sólo 20 años comenzó a imponerse como principal peso pesado del mundo durante los Juegos Olímpicos de Munich, al derrotar por el oro al Norteamericano Duane Bobick, conocido como “La esperanza blanca”  quien tenía en su haber 62 victorias consecutivas y estaba en espera de una oferta millonaria en el Boxeo profesional. 

Regla Torres

Fue nombrada mejor jugadora de voleibol del mundo en el siglo XX por la Federación Internacional. Esta integrante del equipo conocido como las “Morenas del Caribe” obtuvo en los 12 años que se mantuvo activa tres títulos olímpicos consecutivos, en Barcelona 1992, Atlanta 1996 y Sídney 2000.

Su debut con el equipo nacional cubano, también conocidas como las Morenas del Caribe, se produjo en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 portando el dorsal número 10. 

Fue una estrella en un conjunto plagado de talento, alcanzando la medalla de oro, ganando todos los partidos de la competición, ante el equipo de la Comunidad de Estados Independientes, CEI, el equipo unificado de los estados miembros de la antigua URSS. De esa manera se convirtió, con 17 años, en la jugadora más joven de la historia en ganar una medalla de oro olímpica en el volley y ostenta el título de mejor jugadora del siglo XX.

Desde 1976 hasta 2004 siendo parte de los 10 mejores del medallero olímpico

En Montreal 76, por primera vez en la historia de los Juegos Olímpicos, hubo un boicot oficial, al que adhirieron 32 estados, en su mayoría de África. La razón fue que los países pidieron la exclusión de Nueva Zelanda, porque su selección de rugby había jugado frente a los Springboks en Sudáfrica, país excluido del COI por su política racista del apartheid. El COI no cedió a las presiones y mantuvo a la delegación neozelandesa. Cuba en estos juegos se colgaría 6 medallas de oro, terminando en el puesto 8 del medallero.

En los juegos de Moscú 1980 se dio una situación todavía más peculiar. En el auge de la Guerra Fría, Estados Unidos inició un boicot que fue acompañado por un total de 66 estados, lo que hizo que solo 80 se presentaran, la menor cifra desde Melbourne 1956. La actuación de Cuba daría como resultado 8 oros y su mejor ubicación en el medallero, alcanzando un histórico 4to lugar.

Para los Juegos de Los Ángeles de 1984, la Unión Soviética quiso replicar lo hecho por Estados Unidos 4 años antes e intentó boicotear los juegos. 17 países se unirían a la URSS y rechazaron la invitación del Comité Olímpico Internacional. Entre ellos estuvo Cuba que era el mayor socio de los soviéticos en la región y un protagonista clave en el conflicto de las dos potencias de esa época.

En los Juegos de Seúl 1988 se daría una situación similar, el conflicto entre las dos coreas daría paso a una nuevo debate político en el evento. El Centro Internacional para Académicos Woodrow Wilson reveló  que los norcoreanos reclamaban una olimpiada compartida al 50 % entre Seúl y Pionyang, a lo que el COI se negó por cuestiones logísticas.​ Los surcoreanos no estaban dispuestos a ceder más de lo imprescindible y Corea del Norte decidió no participar. Cuba se unió al boicot en solidaridad con su aliado, Etiopía y Albania tampoco fueron parte de la competición. 

Luego de 12 años sin participar en el evento, Cuba volvería en todo lo alto para Barcelona 1992, realizando su mejor desempeño a nivel medallas con 14 doradas y un total de 31, permitiendo al país latino llegar al 5to puesto del medallero.

Cuba dejaría de lado por el momento las tensiones históricas con Estados Unidos y se hizo presente en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, teniendo otra gran actuación con 9 medallas doradas y un total de 25. Esto dejaría a los centroamericanos en el puesto 8 del medallero, logrando una muy meritoria gesta ante los ojos del mundo.

Para Sidney 2000, Cuba seguiría demostrando ser el país más poderoso de América solo por detrás de Estados Unidos, en estos juegos realizaría una gran cosecha de 11 oros olímpicos y un total de 29 preseas, consiguiendo un 9no puesto.

Atenas 2004 podría catalogarse como el fin de la era dorada del olimpismo cubano, siendo este su última gran actuación, con 9 triunfos sobre un total de 27 distinciones, Cuba saldría del TOP10 pero solo por un puesto, finalizó 11vo con la misma cantidad de oros que el 10mo, Gran Bretaña.

En este ciclo Cuba obtendría 145 de sus 226 medallas en sólo 6 participaciones, siendo este período el más valioso del país a nivel olímpico, pudiendo competir codo a codo con los países más poderosos a nivel deportivo.

Época en las sombras y resurgimiento post Revolución Cubana

Así como Cuba tuvo su momento más brillante, también tuvo su momento de penumbra y eso fue un largo ciclo que sin un gran desarrollo y algunas abstenciones, Cuba estaría más de 60 años sin colgarse una medalla dorada. Este período inicia en Londres 1908 y da fin en Munich 1972 con la obtención de 3 preseas de oro. 

Un hecho trascendental en Cuba es la revolución que marcó la llegada al poder de Fidel Castro, desde el INDER (Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y la Recreación) afirman que el verdadero esplendor deportivo comenzó a partir del 1959 (coincidiendo con el triunfo de la Revolución Cubana). 

“Los clubes aristocráticos y las instalaciones deportivas fueron puestas al servicio del pueblo. Miles de maestros recibieron cursos de capacitación para impartir clases de educación física”

“En esa época también se creó el INDER con el fin de promover, organizar y dirigir las actividades deportivas en el país, como la Escuela Superior de Educación Física Comandante Manuel Fajardo, escuelas de iniciación deportiva, escuelas provinciales de educación física y el Instituto de Medicina Deportiva”

“Se fundó la industria de implementos deportivos, inexistente en el pasado. Gracias a este esfuerzo gigantesco, Cuba pasó a ocupar un puesto de vanguardia en los eventos deportivos internacionales en oposición al pobre papel que anteriormente desempeñaba”

Estos son fragmentos del propio INDER hablando del origen del gran ciclo olímpico que vivió Cuba durante los 70, 80, 90 y parte del nuevo siglo.

No todo brilla en la gimnasia

Por Micaela Delzart

Entre saltos, piruetas y brillos se escondían abusos, trastornos alimenticios y malos tratos. La gimnasia es considerada uno de los deportes donde más se muestra la perfección y la pulcritud, pero detrás de eso, atrás de niñas de 10 años que comienzan a competir por sus sueños y que, en la mayoría de casos, no tienen la magnitud de lo que están haciendo, hay adultos que se aprovechan y que las utilizan para sus beneficios personales.

Uno de los casos más conocidos empieza en Estados Unidos, país campeón de 102 medallas de gimnasia en los Juegos Olímpicos, con el documental Atleta A de Netflix que hizo salir a la luz que Larry Nassar, jefe médico del equipo estadounidense, durante tres décadas abusó de al menos 368 niñas de entre 6 y 19 años. El ex médico osteópata del equipo nacional de Gimnasia estadounidense (USAG) fue condenado a mínimo 40 años y con un máximo de 175 años en prisión.

“A nivel internacional, la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) a partir de esto que sucedió con las gimnastas de Estados Unidos, tomó varias medidas para proteger a las deportistas como, por ejemplo, se formó la comisión de atletas para que su voz sea escuchada” explicó la jueza internacional Paola D’Aloia.

Carlos Franch, ex entrenador de gimnasia artística del Club Gymnàstic de Betxí, un pueblo de España de no más de 5700 mil habitantes, fue condenado en noviembre a 15 años de prisión después de que se confirmara que había abusado de menores de 13 durante más de 20 años.

La Federación Nacional de Gimnasia de Holanda sacó un informe titulado Barras Asimétricas en donde les hicieron entrevistas a 2.200 gimnastas menores de edad y 3.083 adultos. El 66% dijo haber padecido humillaciones, coacción, incitación a que perdieran peso por debajo de lo saludable y, a veces, violencia física. También, señala que un 7% de las atletas adultas y un 2% de las menores de edad declararon haber sufrido abusos sexuales. Además, al solo responderse un 17% de la encuesta, lo calificaron como resultados ilustrativos y que podría tratarse solo de la punta del iceberg.

Un grupo de ex gimnastas británicas también hicieron públicas acusaciones de abusos y maltratos por parte de sus entrenadores. Entre estas denuncias explicaron que eran obligadas a entrenarse hasta sangrar, recibir golpes con palos, ser encerradas en armarios y ser sometidas a regímenes de entrenamientos inhumanos, que les provocaron daños físicos y mentales.

Gracias a que alzaron su voz, algunas gimnastas australianas denunciaron tratos similares en el programa de gimnasia de élite de ese país. Entre las acusaciones aparecían presiones para mantener el peso (esto llevó a muchas a sufrir anorexia y bulimia) también para entrenarse y competir con lesiones, aún con fracturas de huesos, realizar ejercicios para los que no estaban preparadas y tener que aguantar las críticas constantes y los distintos abusos.

Claudia Jaimez, ex integrante del equipo nacional de gimnasia rítmica de España, denunció que siendo menor de edad (15) ella y su compañera Carla Vilasánchez (16) sufrieron tratos de abuso verbal y acoso por parte de Ruth Fernández, entrenadora de gimnasia rítmica del Centro de Alto Rendimiento (CAR) de León y de su cuerpo técnico (Nuria Castaño, Eva Pelayo y Beatriz Brito), insultándolas por su peso, cuerpo y hasta comparándolas.

Las comparaciones y el problema con el peso no son algo nuevo en la gimnasia. La gimnasta artística y representante de la Argentina en los Juegos Olímpicos 2016 Ailen Valente expresó: “El peso siempre fue un problema grande en la gimnasia por parte de los entrenadores y del sistema que está hace muchos años. Ellos te quieren ver de una determinada manera, delgada, para ponerte una malla y que quede mejor estéticamente, pero al no competir por peso, entonces no tenía sentido que te quieran ver tan flaca. Esto viene de un sistema desde hace años. Creo que hoy eso se está modificando y que no tiene que ver si una es más delgada o no”.

La anorexia y la bulimia son dos de los desafíos que más enfrentan y atormentan a las gimnastas por las exigencias que se les da con el peso. “El problema es que nunca te opones de chico. Crees que eso es así y está bien. De grande empezás a cuestionar más, pero lamentablemente cuando estás adentro con muy pocas cosas te das cuenta que están mal. Uno cree que eso es lo correcto y que tiene que ser así”, finaliza Valente.

La ex gimnasta y entrenadora de Argentina Daniela Conde contó su experiencia de las gimnastas con los problemas en la alimentación y la exigencia por el peso: “Yo me sentaba en el avión y mi entrenadora me sacaba los panes para comer a los 10/11 años o iba al hotel de la delegación y te sacaban la comida y te daban una manzana. El sistema también somos nosotros y eso es algo que tenemos que cambiar”.

También explicó: “Estaba todo muy naturalizado, nadie se planteaba la opción de hablarlo porque nos parecía que era algo natural porque todas estábamos en la misma. No es que yo no comía y otra sí, nadie comía. Entonces comíamos todas a escondidas y nos guardábamos los papeles de los chocolates. La verdad que en ningún momento se me cruzó por hablarlo por eso nunca lo hice. El trastorno alimentario que yo tuve que fueron los atracones, te da vergüenza, pero es algo de lo que no tenés control”.

“Todo estaba muy naturalizado, no es que no recibimos apoyo, es que no se veía como algo para necesitar apoyo. No sé si alguien lo dimensionaba y si lo hacían no notaban las consecuencias que pueden tener en el largo plazo”, sentenció.

La gimnasta argentina y competidora de los Juegos Olímpicos de 2012, Valeria Pereyra, respondió: “Al ser un deporte muy visual, uno nunca deja de pensar en cómo se ve ante los jueces y eso obviamente repercute directamente en el peso, en si me veo flaca o no, y eso desde ya que no es sano para la psiquis de uno”.

En Argentina, el Comité Olímpico Argentino (COA) presentó una denuncia contra el entrenador de gimnasia e integrante del cuerpo técnico desde 1986 hasta el 2013 Alejandro Sagreras. Fue el 8 de abril del 2018 a partir del testimonio de ocho víctimas, tres de ellas siendo menores de edad. La causa nunca avanzó y Sagreras ya no vive en el país. 

Ayelen Tarabini, ex número 1 del ranking mundial en 2015 en viga y piso, anunció su retiro a fines de abril del año pasado con una carta en la que también denunció hechos de maltratos por parte de la Confederación Argentina de Gimnasia y del brasileño Roger Medina, head coach del equipo argentino desde 2019. 

La Federación Alemana de Gimnasia (DTB, por sus siglas en alemán) se opuso a la sexualización en la gimnasia y a los abusos, haciendo que sus gimnastas compitan en el Campeonato Europeo de Gimnasia Artística con un traje de cuerpo entero en abril del 2021, desafiando a los trajes convencionales. 

Hasta el momento solo se habían cubierto las piernas en competencias internacionales por razones religiosas. Esto ayuda a viralizar las distintas incomodidades que tienen las deportistas con el tema de mostrar su físico o al ser tan jóvenes, tener sus primeros periodos de menstruación.

En el deporte en donde todo es perfecto, se oculta la realidad. Muchas de estas niñas y mujeres tuvieron sus primeros encuentros sexuales con pedófilos, tuvieron que esconderse para poder comer o para vomitar, tuvieron que callarse para no discutir, tuvieron pudor de mostrar sus piernas o de mancharse por su primera menstruación, todo esto repercutiendo en su vida de niñas y de adultas. Hoy las adultas que soportaron eso se están revelando para cuidar y proteger a las niñas que vendrán.

El fútbol en medio del conflicto entre Israel y Palestina

Por Tomás Randazzo y Pedro Pérez 

¿Paz en Gaza? Bombardeos y rol del deporte

Aunque se firmó una tregua entre Palestina e Israel, no se pueden olvidar todas las víctimas que fallecieron en los bombardeos, todas las personas que perdieron a seres queridos, sus casas y la posibilidad de ir a dormir sintiéndose seguras.

Todo empezó con la represión israelí hacia los palestinos que marchaban de forma pacífica en la anual “Marcha del Gran Retorno”, los palestinos la describen como una manifestación para llamar la atención hacia “la lucha de los cientos de miles de ellos que han sido expulsados de sus hogares”. El gobierno israelí, por su parte, asegura que la llamada Gran Marcha del Retorno, la manifestación iniciada en la frontera con Gaza es una “peligrosa provocación” que puede “estar poniendo en riesgo vidas”. Esto dio inicio a una escalada de violencia que se llevó muchas vidas, destruyó miles de hogares e incluso para muchos esto es un “genocidio” perpetrado por Israel hacia Palestina.

Muerte del futbolista palestino Moaz Zaanin

Moaz Nabil Al Zaanin murió como consecuencia de los ataques aéreos israelíes en el vecindario Beit Hanoun, al norte de Gaza. Tenía 23 años y jugaba en el equipo Ben Hanoun de la Liga de Fútbol de la Franja de Gaza.

La Federación Palestina de Fútbol fue la encargada de anunciar el fallecimiento. Asimismo, en el comunicado lo describieron como un joven que poseía un gran talento y entusiasmo por el deporte.

Varios expresaron su tristeza y mandaron sus condolencias para la familia, entre ellos Ibrahim Al Jalifa presidente de la Confederación Asiática de Fútbol. Lo más emotivo fue el mensaje de su padre: “Crecerás. Levántate, hijo mío, y venga la sangre libre de tu padre”.

Situación actual de las competencias domésticas deportivas en ambos estados

El 14 de mayo, en vista de los acontecimientos sobre el terreno y de las difíciles condiciones actuales del pueblo palestino, la FIFA lanzó un comunicado en el que anunció la interrupción de la actividad deportiva hasta nuevo aviso.

El Estado de Palestina cuenta con dos ligas: la Liga Premier de Cisjordania y la Liga de Fútbol de la Franja de Gaza.

La Liga Premier de Cisjordania está regida por la agrupación Fatah, presidida por Mahmoud Abbas. Cuenta con la particularidad que desde su fundación en 1977, solamente pudo terminarse en 7 ocasiones debido a las dificultades con la ocupación israelí de Cisjordania y otros conflictos internos dentro de la Federación de Fútbol de Palestina.

La Liga de Fútbol de la Franja de Gaza está controlada políticamente y militarmente por Hamás, que es un Movimiento de Resistencia Islámico. Esta competencia se fundó en 1984.

En el Estado de Israel, aún se están disputando los partidos de fútbol y este fin de semana hubo actividad de la Liga Premier de Israel. Actualmente cuenta con dos jugadores argentinos: César Marcelo Meli que juega en el Hapoel Be’er Sheva y Eial Strahman que se encuentra en el equipo Hapoel Bikat haYarden de la Liga Alef, que sería la tercera división del país hebreo.

Las competiciones relacionadas al básquet también se mantienen en actividad. Recientemente, en un partido proveniente a la Liga Leumit, la segunda división israelí, el partido entre Maccabi Raanana y el Maccabi Kiryat Motzkin se interrumpió por la alarma anti-misiles y esto obligó a los jugadores a echar cuerpo a tierra en el campo de juego para no ponerse en riesgo ante el comienzo de los bombardeos. En la Ligat Ha’al (primera división), los jugadores estadounidenses Elijah Thomas, Justin Tillman, Othello Hunter y Reggie Upshaw firmaron un papel para anunciar que volvían a sus países de procedencia debido al conflicto. Además, solicitaron el cancelamiento de la competencia por las condiciones en las que están jugando en pleno conflicto: “Por nuestro interés, seguridad, familia y salud mental, la Liga debe ser cancelada”, manifestaron.

Figuras reconocidas del deporte alzaron la voz

Los jugadores del Manchester United, Paul Pogba y Amad Diallo, al terminar el partido de su equipo en la Premier League, dieron una vuelta completa al estadio con una bandera del Estado de Palestina. Lo mismo pasó en el King Power Stadium, campo de juego del Leicester City, Wesley Fofana y su compañero Hamza Choudhur se mostraron también con una bandera palestina.

Otros deportistas se comprometieron en la causa, como es el caso de los futbolistas Mohamed Salah, Rihad Mahrez y la estrella de la UFC, Khabib Nurmagomedov, quien se expresó mediante su Instagram personal y dejó el siguiente mensaje: “No tienes que ser musulmán para poder defender Gaza, solo necesitas un sentido de humanidad”.

Yossi Benayoun, ex jugador israelí, utilizó su cuenta de Instagram para publicar un duro mensaje y manifestar que su país no necesita el permiso de nadie para defenderse: “¡A todos los que van en contra de Israel los invito a vivir con nosotros solo por un día bajo la realidad de estar bajo ataque con misiles! ¡No necesitamos la aprobación de nadie para defendernos!”.

Omri Casspi, basquetbolista del Maccabi Tel Aviv de la Ligat ha’Al, publicó un video en su cuenta de Twitter mostrando bombas que caían en su país proveniente desde la Franja de Gaza.

Masacre de Múnich 1972

Mientras se realizaban los Juegos Olímpicos en Alemania, que buscaban ser un lavado de cara para el país luego de la Segunda Guerra Mundial, ocurrió uno de los sucesos que marcaron para siempre a los juegos y a la memoria de todos los que estuvieron allí.

Entre el 5 y el 6 de septiembre, un grupo terrorista palestino llamado “Septiembre Negro”,  ingresó a la Villa Olímpica donde se encontraban todas las delegaciones y asesinaron a 11 deportistas israelíes en una toma de rehenes.

La noticia del secuestro se dio a conocer por la mañana, el líder de los secuestradores pidió ser llamado “Issa”, tuvieron todo el día a los deportistas cautivos y mientras negociaron con la policía alemana, exigieron la liberación de 236 presos que estaban en Israel. Los fedayines, para ese momento, habían asesinado a dos atletas. Este acto luego fue adjudicado a una facción de la ya mencionada OLP.

Al mediodía llegó a los germanos la noticia de que el Gobierno de Israel no iba a liberar a ningún preso, esta información no fue entregada a los árabes y se pidió más tiempo para negociar, el objetivo era ingresar al edificio. Ese plan falló porque, a través de la cobertura televisiva del hecho, los palestinos vieron el plan de rescate y se anticiparon para evitar que las fuerzas de seguridad pudieran entrar.

El último pedido fue un avión para poder viajar hasta Egipto, la idea era volar con los rehenes y seguir negociando desde allá. Fueron al aeropuerto de Fürstenfeldbruck, allí los francotiradores, sin experiencia, trataron de dispararle a “Issa”, pero fallaron. Se inició el fuego cruzado que terminó con el terrorista lanzando una granada a la cabina donde estaban los olimpistas que murieron en la explosión ya iniciado el día 6. Cinco de los ocho terroristas murieron, entre ellos el líder, también un policía alemán, dando un total de 17 fallecidos entre víctimas y victimarios.

Historia

Israel:

El sionismo fue el movimiento promotor y responsable de su creación. Apareció en Europa central y oriental a finales del siglo 19. Su fundador fue el periodista austro-húngaro de origen judío Theodor Herzl como respuesta a la ola antisemita que recorrió Europa en esos años. El movimiento tuvo como objetivo fomentar la emigración judía a Palestina y alcanzó su objetivo principal con la fundación del Estado de Israel en 1948. Hace medio siglo, entre el 5 y el 10 de junio de 1967, Israel se enfrentó en tres frentes a los ejércitos de Egipto, Siria y Jordania propinándoles una derrota fulminante.

El conflicto, conocido desde entonces como la Guerra de los Seis Días, transformó el tablero geopolítico de la región y muchos de sus efectos aún se sienten. Israel multiplicó el tamaño del territorio bajo su control al quitarle a Egipto la península del Sinaí y la franja de Gaza; los Altos del Golán a Siria; y Jerusalén Este y Cisjordania a Jordania.

Las violaciones de derechos humanos y las políticas expansionistas de Israel a las que se opone la comunidad internacional, las organizaciones de derechos humanos y la voluntad global, causan menos reacción debido a que todos los ojos están enclavados en Siria. El lanzamiento de proyectiles contra Israel desde Gaza ha dejado decenas de fallecidos. La zona se encuentra a punto de una guerra abierta. durante 75 años han sucedido conflictos bélicos y cortos periodos de paz que han puesto en jaque la estabilidad internacional. La maniobra respaldada por Estados Unidos pero con el grueso de las naciones rechazando y repudiando la maniobra expansionista.

La amplísima mayoría de organizaciones de cultura judía repartidas mundialmente. Ellas coinciden con el expansionismo israelí. Son pocos los judíos que se oponen a estas políticas y ante ello, son acusados de traidores o judeofobos. Hace unos años, más de 300 judíos sobrevivientes del Holocausto y algunos de sus descendientes condenaron el “genocidio” de Israel al pueblo palestino en Gaza. Esto fue en un comunicado emitido por la Red Internacional de Judíos Antisionistas que también fue publicado como un anuncio en el New York Times, piden que se levante el bloqueo a Gaza y se boicotee a Israel. Los firmantes también se muestran alarmados “por la colonización histórica de Palestina” y condenan la “deshumanización racista de los palestinos en la sociedad israelí, que ha alcanzado su punto máximo”.

Para Israel, toda la ciudad es su capital y esto no es negociable. La ciudad ha cambiado mucho demográficamente a lo largo de los años. Las movilizaciones comenzaron en Jerusalén, durante semanas en diferentes puntos, y Gaza finalmente se unió más tarde. Del lado israelí, se ve que, debido al auge de la derecha y de la extrema derecha, una gran parte del cuerpo político y ciudadano aboga por una anexión plena y entera de gran parte de Cisjordania.

En cierta forma, un Estado binacional ya existe. En todo ese territorio hay un solo ejército en acción, una moneda, el séquel y una sola frontera, la israelí.

Palestina:

Palestina se conoce como el territorio entre el Mar Mediterráneo y las áreas bajas del río Jordán (de oeste a este), y también se conoce como el territorio entre el Líbano y ciertas áreas del río Litani y ciertas áreas del Negev.

Desde un punto de vista histórico, el espacio territorial ocupado por Palestina es importante porque es una ruta comercial valiosa entre todos los continentes y por lo tanto conlleva una variedad de culturas y formas de pensar.

Durante la misión británica, debido a la amenaza del sionismo, las tribus palestinas comenzaron a suavizar las cosas y se vieron a sí mismas como una nación única, tuvieron que enfrentar la intervención británica y la expansión del colonialismo del sionismo.

El período de autorización del Reino Unido duró hasta 1948, cuando Naciones Unidas acordó dividir estos territorios en dos países, uno para judíos y otro para árabes, con aproximadamente la misma extensión territorial.

Palestina tiene dos fuerzas políticas principales. Por un lado, bajo el liderazgo del fallecido líder palestino mítico Yasser Arafat, la Organización de Liberación de Palestina (OLP) fue establecida en 1964 por una coalición de organizaciones palestinas para establecer un estado palestino. Libia. La OLP fue reconocida por la Liga de Estados Árabes (LAS) y luego reconocida por las Naciones Unidas como el único representante legal del pueblo palestino. Lo que más tarde le permitió obtener la calidad oficial de observador en la Asamblea General (AG) de la ONU.

El representante político de la OLP es el partido Fatah, que tiene una tendencia nacionalista laica. Su característica es que está más abierto al diálogo y al arreglo a través de la negociación. Su líder y representante actual es Mahmoud Abbas. También está el movimiento Hamas, que tiene el mismo nombre político. Surge como contraparte de la OLP y de Al Fatah, gracias al apoyo de una parte de la población que se encontraba decepcionada por la ineficacia de estos en lograr la independencia palestina y la notable influencia ideológica de la revolución iraní del Ayatola Jomeini.

Hamás se caracteriza por un Islam conservador, yihadistas y nacionalistas, el líder actual es Khaled Mashal. Durante un tiempo, el pueblo palestino estuvo bajo el mandato de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), surgida tras los Acuerdos de Oslo de 1993. Esta institución se fragmentó debido a los enfrentamientos entre la OLP y Hamas en 2006-2007. El resultado fue la división de Palestina en dos gobiernos, la Franja de Gaza liderada por Hamas y Cisjordania liderada por la OLP. Jurídicamente Palestina no es un país porque carece de reconocimiento internacional, porque solo algunos países del mundo lo reconocen, y algunos países tienen reservas sobre este reconocimiento.

Durante siglos, tanto por la ubicación geográfica estratégica como por la importancia religiosa de las dos naciones, estas dos naciones han ocupado estos territorios. Especialmente la ciudad de Jerusalén. Históricamente, la comunidad judía es una minoría. Fue privado de ciertas libertades, derechos de representación, derechos de participación y derechos políticos. Pero después de que el general egipcio Ibrahim Falla conquistó Israel en 1833, la situación cambió. El general Farah otorgó mayores derechos a las minorías judías y cristianas, entre las que destacan el tránsito libre y la participación política representativa. Este hecho permitió la expansión de la comunidad judía y luego provocó la realización de la vieja idea de establecer su propio territorio israelí independiente, es decir, la implementación y realización del plan sionista.

En la fase final del mandato británico, las denominadas Transjordania y los territorios palestinos, surgieron las condiciones ideales para lograr este objetivo. La desorientación logística administrativa del mandato británico, debido al proceso de transición de la Liga de las Naciones a la actual Organización de las Naciones Unidas y el final de su mandato, cataliza la oportunidad israelí.

El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 181.2,  la resolución determinó el período final de la misión del gobierno británico y propuso un plan para dividir el territorio en tres partes: un estado palestino, un estado judío y un estado palestino. La ciudad de Jerusalén tendrá un estatus legal especial y será administrada por las Naciones Unidas.

La propuesta asignó el 46% del territorio a los palestinos y el 54% restante a los judíos. La propuesta fue rechazada. El 13 de mayo de 1948, el día antes del final de la misión británica, los israelíes declararon la independencia del Estado de Israel. El accidente enfureció a los árabes, quienes a través de la denominada Alianza Árabe intentaron invadir los territorios israelíes otorgados por el plan de la ONU.

Este conflicto se extendió por alrededor de 15 meses provocando cientos de miles de refugiados y desplazados. La situación constituyó un fenómeno particular, donde una gran cantidad de palestinos quedaron literalmente atrapados dentro de los límites israelíes, mientras otros se vieron forzados a trasladarse a las zonas de Cisjordania y Gaza, quedando en un estatus de refugiados que hasta hoy en día provoca debates. Mientras el conflicto continuaba, Israel ocupaba más terreno de lo que originalmente el plan de la ONU le otorgaba.

Ante la negativa de los países árabes de retirar sus tropas, Israel decide utilizar la fuerza militar, con lo que comienza la conocida Guerra de los Seis Días. En ese corto espacio de tiempo Israel logró conquistar la franja de Gaza, Cisjordania, Jerusalén del Este, la península del Sinaí y los altos del Golán. Un saldo de cientos de muertos y miles de heridos, así como alrededor de 300,000 palestinos desplazados fue el resultado del choque bélico. Ante el hecho, por primera vez el Consejo de Seguridad de la ONU actúa directamente en torno al conflicto, emitiendo la Resolución 242 de fecha 22 de noviembre de 1967.

La resolución ordena, entre otras cosas, el retiro inmediato de las fuerzas israelíes del área ocupada, exige que la situación de los refugiados se resuelva de manera justa y reconoce la inviolabilidad territorial y la independencia política de los estados en el área. Esto significa el reconocimiento mutuo entre Palestina e Israel. Palestina rechazó la resolución alegando que violaba los derechos de sus ciudadanos.

El acuerdo más relevante es el Tratado de Oslo. El acuerdo se firmó en la capital española en 1991, con la participación de delegaciones palestinas de Líbano, Siria, Israel, Egipto y Jordania. El tratado inició una serie de nuevas negociaciones. Cabe señalar que el Tratado de Oslo prevé la retirada de las fuerzas israelíes y los territorios ocupados y el establecimiento de un estado palestino, entre otras cosas. El tratado también fue un canal a través del cual se permitió a los palestinos reconocer al Estado de Israel y a los israelíes para unirse a la Autoridad Nacional Palestina en 1993. Sin embargo, la aplicación real del Tratado de Oslo nunca ha funcionado, y su propuesta territorial colocó a Palestina en una posición inviable para mantener la ubicación geográfica de un país.

Cuál es el papel de Estados Unidos

Israel siempre fue un aliado estratégico para el país americano, los hebreos fueron el retén más importante para detener las ideas marxistas en la región. Durante la Guerra Fría, Israel, junto con otros países no árabes de la zona – Irán, Turquía y Pakistán- se convirtieron en los guardianes de los intereses de EEUU, cuando la URSS apoyó a los nacionalistas árabes en Egipto, Irak, Siria, Libia y Argelia.  Israel ha conseguido militarizar la región, provocando una carrera armamentística que ha disparado la venta de armas de EEUU a Oriente Próximo. Así, Washington emplea a 10 millones de ciudadanos en la industria armamentística, gana miles de millones de dólares, y controla, a través de las necesarias “piezas de recambio”, el sistema defensivo de los clientes durante años.

Alianza militar: estos lazos que se han fortalecido con la instalación de la primera base militar de EEUU en el desierto del Néguev de Israel en septiembre del 2017, como un “mensaje a la región y a nuestro entorno de que nuestra asociación con nuestro amigo Estados Unidos es importante”, dijo el general israelí Tzvika Haimovitch. EEUU ha garantizado la superioridad militar a su socio en la región: es el único país que posee armas nucleares, entre otros artefactos de destrucción masiva.

Afinidad ideológica entre la derecha belicista de EEUU, representada por el Partido Republicano y el Likud israelí de extrema derecha judía. Hermandad religiosa: La mirada del sionismo cristiano de EEUU hacia Israel como el lugar donde se realizará la segunda venida de Cristo a la Tierra Santa. Por otro lado, la mayoría de los 6 millones de judíos de EEUU se declaran judío étnico que no religiosos.

Así, Estados Unidos ve en Israel un aliado que funciona como su propia célula regente en la zona, funcionando como brazo armado en defensa de los intereses estadounidenses (por año, EEUU aporta a Israel más de 3.000 millones de dólares para compra y mejoras armamentísticas).

Principio de paz

Luego de 11 días de bombardeos se llegó a una tregua que marcó el cese al fuego entre hamas e Israel, esto se logró gracias a la intervención de Egipto como mediador y el apoyo de Estados Unidos que fue de los primeros países en celebrar la tregua. Así, se espera una gestión Biden más imparcial, a diferencia de Trump que se mostró completamente del lado israelí.

Palestina vio morir a 243 de los suyos, entre ellos a 66 niños, Israel por su lado sufrió un ataque de más de 3 mil cohetes que dejó un total de 12 fallecidos. Esto tal vez no sea un acuerdo permanente, pero al menos se detendrán los ataques y se buscarán nuevos acuerdos y nuevas vías de negociación para dar un final a este conflicto que se llevó tantas vidas.

Brian Nieva, pasta de goleador

FTP CLARIN - independiente012.jpg - Z FTP HPascucci - pascucci - foto hugo pascucci rafaela - independiente rafaela 21-09-2011

Por Santiago Laporte

Todo futbolista profesional anhela una retirada perfecta. Que ese día llegue cuando él elija, bajo los parámetros o circunstancias que él crea y no de forma prematura ni imprevista. Que llegado el momento, esté feliz y orgulloso por haber disfrutado durante muchos años de aquello que siempre lo entusiasmó. Un deseo que, lamentablemente, muy pocas veces se cumple. Ya sea por frustraciones, por decisiones contractuales con un club, porque ya nadie requiere de sus servicios o por una lesión tan inoportuna que logró hacerlo desistir y tirar la toalla.

Y al día siguiente se despierta y se da cuenta de que comienza una nueva vida, ya no habrá más entrenamientos, más fútbol, más goles. Una nueva vida en la que muy pocas veces se piensa de antemano como para llegar preparado. Como si se volviera a nacer.

Uno de estos tantos ejemplos es el de Brian Emanuel Nieva. El delantero, de 31 años -nació el 18 de abril de 1990-, surgió de la cantera de Independiente y era una de las grandes promesas de la institución ya que, hasta el día de hoy, ostenta un récord histórico para el club: es el goleador de las divisiones inferiores con más de 100 gritos. Lo que hacía presuponer que había futuro, tanto para él como para Independiente, pero en realidad no sería muy promisorio.

‘Braca’, como lo apodaron de chico por su parecido con Héctor Bracamonte, lleva la pasión por el fútbol, como bien se dice, desde la cuna hasta el cajón. “Aprendí a caminar gracias a la pelota, mis hermanos me la tiraban para algún lado y yo iba atrás”, comenta Nieva.

Desde su llegada al Rojo en prenovena, pasaron más de 10 años hasta que finalmente tuvo una oportunidad en la Primera División. Su debut en el plantel profesional fue la derrota 4 a 1 ante Godoy Cruz en el Apertura 2010, con Ricardo Pavoni como técnico, cuando ingresó a los 24 minutos del segundo tiempo en reemplazo de Patricio Rodríguez. Sin embargo, los cosas no se dieron como él esperaba: de los dos años que estuvo en Primera jugó solamente 14 partidos, alternando como titular y suplente.

Si bien no fue una pieza fundamental en el equipo, formó parte de los planteles que disputaron la Copa Sudamericana 2010 -que luego obtendrían venciendo en la final a Goiás por penales- y la Recopa Sudamericana 2011. “Viví muchas más cosas de las que me imaginé en Independiente y, hoy en día que no estoy más, me doy cuenta que fueron momentos increíbles”, recuerda Nieva con una sonrisa de oreja a oreja como la que tiene un niño cuando llega su cumpleaños. Luego, con el paso del tiempo y el cambio de entrenadores, no tuvo muchas chances en el plantel profesional del Rojo y decidió irse del club en busca de más rodaje.

Quizás no fue el momento indicado. El contexto tampoco ayudó, ya que el plantel de Independiente en ese entonces estaba repleto de estrellas y las oportunidades para los chicos de la cantera eran muy pocas, casi nulas. Al día de hoy, pasa totalmente lo contrario. El Rojo se encuentra repleto, pero no de estrellas, sino de deudas, lo que dificulta la llegada de jugadores con renombre y por esto en los últimos años han surgido muchos ‘pibes’ de las inferiores que han dejado boquiabiertos a todos.

Y, como si fuera poco, el final de la película no fue el mejor; o tal vez no fue el esperado para él. Más bien fue de esas que tienen un inicio y un desarrollo atrapantes, pero en el cierre ocurre algo inesperado que te deja totalmente impactado. Luego de una extensa trayectoria por el ascenso argentino, en abril de 2018, jugando para El Porvenir de la Primera C, sufrió la rotura de ligamentos cruzados de su pierna derecha en un entrenamiento. Intentó superarla, trató de aprovechar todo el tiempo posible para poder continuar, así como uno le exprime hasta la última gota a una naranja o como cuando usás esa remera que tanto te gusta hasta que las manchas o los agujeros te dicen “hasta acá llegué”. Sin embargo, no pudo, y finalmente tomó la decisión más difícil de su vida: colgar los botines.

Pero Brian no abandonó el fútbol. Eso es algo que no se deja nunca y él mismo lo recalca: “El futbolista siempre va a ser futbolista. Aunque ya no juegue de forma profesional trato de estar bien físicamente para cuando haya partido con los pibes, je”.

Actualmente, Brian trabaja en la fábrica de pastas Don Alfonso, un negocio familiar ubicado en San Francisco Solano, donde vivió toda su vida. Allí ayuda a sus padres y ellos lo ayudan a él dándole trabajo. Además, a través del ‘Patito’ Rodríguez, un enorme amigo que le dejó el fútbol, conoció a un representante que le ofreció la oportunidad de trabajar con él, ayudándolo y dándole una mano, para ir poco a poco aprendiendo y meterse en el mundo de la representación. Algo que lo tiene muy motivado y contento porque, poco a poco, vuelve a estar cerca del deporte que ama.