martes, mayo 13, 2025
Home Blog Page 69

El presente y lo que se espera de Los Pumas, por Matías Biagi

Por Luca Quagliatini

Los Pumas perdieron 27-10 ante Inglaterra  en el debut del Mundial de Rugby. Matías Biagi, director técnico del Club Atlético San Isidro, confesó horas antes del debut ante Inglaterra que el fuerte de Los Pumas tiene que estar en la defensa, esto en base a los partidos previos al Mundial y el Championship.

La selección inglesa venció por 17 puntos al seleccionado dirigido por el australiano Micheal Cheika, pero en ningún momento sumó con un try. Esto explica el buen juego de pies de los europeos y, sobre todo, la buena contención de Argentina en los metros cercanos al in goal. “Creo que se están focalizando en fortalecer las formaciones fijas y todo el sistema defensivo, que fue lo que mejor se vio en los partidos”, declaró Biagi y además agregó que el rugby tiene equipos menos agresivos. El entrenador del CASI analizó el juego de Argentina preMundial: “Es un equipo muy balanceado, tanto los forwards como los backs son buenos jugadores, no son unos más fuertes que otros. Por eso el fuerte del equipo va a estar en la defensa, cuanto más fuerte estén en ese aspecto del juego más sólido va a estar el equipo”.

 ¿Qué se espera de los Pumas en el Mundial?

 -Muchos jugadores de este plantel mundialista estuvieron en Inglaterra 2015 siendo los más jóvenes del plantel y fue un gran torneo para Los Pumas llegando al 4to puesto. Por otro lado, muchos también repitieron en el Mundial 2019 ya como líderes del equipo si bien la experiencia no fue buena, creo que fue un aprendizaje para esos jugadores que hoy por hoy son líderes más asentados y con gran experiencia. Los Pumas pueden tener un gran Mundial, que es lo que todos los amantes del rugby queremos. El jugar en Francia tiene un plus ya que es uno de los principales lugares donde se practica este deporte y muchos de nuestros rugbiers jugaron ahí. Creo que van a cumplir con las expectativas que todos tenemos, que sea un gran Mundial.

Estadísticamente y en la historia, Inglaterra es la mayor potencia del grupo y no es sorpresa si consigue un puntaje perfecto en esta ronda, aunque no esté pasando por un buen momento a nivel de juego. Por otro lado, ante la mirada especialista de Biagi: “Japón en el partido con Chile no demostró mucho, el partido clave ahora es contra Samoa”. Igualmente, destacó que ambas selecciones tienen un nivel menor que los Los Pumas pero que son rivales de cuidado. Además, en favor de Los Pumas, Inglaterra venció a los japoneses por 34-12.

Focalizando en lo que habías comentado del sistema de juego centrado en la defensa, ¿cómo viste el debut de Los Pumas?

-A nivel defensivo no fue un mal partido, sí hicieron muchas infracciones. Los Pumas no pudieron plasmar su plan de juego. No se vio nada, un equipo sin rebeldía. No sé bien cuál fue el planteo, seguramente no lo pudieron llevar a cabo, más que nada cuando eran un hombre más. Por otro lado, los Ingleses estuvieron más fuertes en los puntos de contacto.

Biagi analizó el partido defensivo del combinado argentino y destacó las pocas jugadas de peligro que tuvo Inglaterra. En términos técnicos de rugby, Argentina permitió pocas situaciones de quiebre inglés, además de defender bien cualquier intento de try. Sin embargo, las infracciones cometidas por los argentinos derivaron en penales convertidos en puntos europeos, en adición a los puntos sumados a través de drops. Para el próximo partido contra Samoa, el entrenador del equipo de San Isidro espera que haya un cambio en la alineación, al menos en la pareja de medios.

¿Crees que esa maduración por la que pasaron los jugadores de esta camada le va a servir en el Mundial?

-No tengo dudas que les va a servir no solo en el Mundial sino que les sirvió en el camino previo. Creo que les sirvió de experiencia todo eso que aprendieron antes en los procesos mundialistas tanto de 2019 como de 2015 a varios de estos jugadores.

Antes de que comience el máximo torneo internacional de rugby, Biagi opinó acerca de esta camada de Los Pumas, que está en proceso de renovar el equipo con jóvenes. Jugadores como Pedro Rubiolo, Santiago y Mateo Carreras o Santiago Chocobares, que jugarán su primer Mundial de Rugby, forman parte de esta nueva camada interesante según el análisis del técnico de rugby. “Son esta clase de jugadores, y algunos más que se les sumarán post Mundial, los que deberán tomar un poco las riendas del equipo y guiar a las nuevas generaciones que vengan. Todo esto cuando jugadores como Agustín Creevy, Matías Moroni o Tomás Cubelli, jugadores de mucha experiencia, por un tema de edad van a dejar Los Pumas” comentó Biagi.

Durante toda la historia mundialista, el seleccionado argentino debió enfrentar al menos una selección potencia en rugby, ya sea del Championship, del Seis Naciones europeo o Japón, en la fase de grupos. Siempre que Los Pumas jugaron contra dos de estos países el pasaje a la segunda fase se le hizo esquivo al seleccionado nacional. En el último Mundial Inglaterra y Francia salieron primera y segunda, respectivamente, mientras que Argentina quedó tercera y eliminada.

¿Qué fue más importante el tercer puesto en 2007 o la medalla de bronce en Tokio?

-El tercer puesto en 2007, ya que el rugby de 15 es lo que más refleja el deporte del rugby, el más popular, y el que más gente práctica y más seguidores tiene. Ojo, el bronce en Tokio fue un gran logro también.

¿Qué opinas de Los Pumitas?

-No tuvieron un buen Mundial, hicieron un partido bueno contra Italia y otros no tan buenos contra países como Georgia. Sufrieron mucho el contacto, y por ejemplo contra equipo como Georgia si no ganás los puntos de contacto se hace muy difícil tu juego, no tenes obtención, hay mucha pérdida de pelota, habría que hacer un ajuste. Antes del Mundial del año que viene Los Pumitas van a jugar el Championship contra los M20 de Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica. Así tiende a que se emparejen las cosas y como este año Los Pumas fueron de menor a mayor, yo creo que les va a venir bien.

El Club Atlético San Isidro es el máximo ganador del torneo Urba. Sin embargo, desde el regreso post pandemia y luego de cambios  en el torneo el equipo termina en puestos alejados de los playoff.

¿Qué le falta al CASI para salir campeón?

-El CASI es un equipo en formación con jugadores jóvenes y de gran calidad que aprende tanto de los triunfos como de las derrotas, capitalizando las distintas experiencias. Si hoy por hoy me preguntás qué le falta para ser campeón o para competir cada vez más arriba, es tiempo de maduración porque capacidad y entrega tienen.

Similar al momento de Los Pumas, el club de San Isidro pasa por una renovación de nuevos jugadores. Sin embargo, las estadísticas del equipo muestran resultados para mejorar, apenas dos puntos por bonus defensivo y 3 por bonus de ataque. Por la juventud del equipo es algo que se puede mejorar, como explicó Biagi. El equipo está a 14 unidades de Belgrano Athletic, cuarto clasificado de la tabla y pasando a las semifinales.  

-¿Cuál es tu expectativa en este Top 12? 

-Es un torneo muy exigente, no hay posibilidad de relajarse y todas las semanas jugás una final. Mi expectativa es competir todos los partidos y de esa forma terminar lo más alto posible para que los años siguientes el objetivo siempre sea superarse.

Así como los pumas alguna vez salieron terceros y el CASI supo dominar el Top 12 y torneos de la URBA, ¿creés que hace falta o es necesario cambiar para volver a esos tiempos?

-La respuesta es similar a la primera pregunta, solo agregaría el tema de la historia del CASI, que es el club más ganador de torneos de la URBA, con lo cuál tiene una historia muy rica. La historia del club sirve para conocerla y estar orgullosos de lo que implica en la historia del rugby de Buenos Aires; pero hoy es el presente y los jugadores tienen que focalizarse más en su propia historia y no cargarse de peso. Sin dudas que como dije antes tienen todo el material para poder escribir su propia historia, por lo cual creo que focalizándose en eso y entregándose en cada entrenamiento y partido van poder lograr cosas importantes similares a otros tiempos.

 

Elecciones en Ferro y el recuerdo para sus desaparecidos

Por Matteo Vignapiano

La dictadura cívico-militar de 1976 marcó una página oscura en la historia de Argentina, donde se cometieron numerosas violaciones a los derechos humanos contra la población civil. Se estima que el número total de desaparecidos superó los 30.000. Muchos fueron detenidos ilegalmente, sufrieron abusos y luego fueron liberados por militares como parte de una estrategia de terror. Aunque no existe un registro específico de la cifra exacta, se especula sobre estos números.

Uno de los fenómenos más significativos en Argentina es el fútbol y los genocidas pretendieron utilizarlo para ocultar los terribles acontecimientos que se llevaron a cabo. Mientras la gente festejaba el campeonato mundial, el 25 de junio de 1978, en el estadio de River, a 1.300 metros se ubicaba el mayor centro de detención clandestino. Mientras un puñado de argentinos gritaba los goles de Kempes y Bertoni desde las tribunas, otros lo hacían mientras eran torturados y privados de su libertad.

Equipos de fútbol como Argentinos Juniors, Huracán, Estudiantes de La Plata, Banfield, Ferro, Defensores de Belgrano, Boca, Racing y River les restituyeron en los últimos años, de forma simbólica, los carnets de socios a aquellos que fueron detenidos y desaparecidos durante la última dictadura. El Club Atlético Banfield realizó un mural en homenaje a los hinchas que aún no fueron encontrados. Julián Scher, en el libro “Los desaparecidos de Racing”, explicó cómo fue el procedimiento utilizado para recopilar las historias de los hinchas de la Academia desaparecidos que fueron honrados con su carnet honorífico. Huracán y San Lorenzo dejaron de lado sus rivalidades dentro del campo de juego y se unieron en un emotivo gesto hacia las víctimas del golpe militar.  El Globo le otorgó a ocho socios desaparecidos sus carnets. Uno de ellos es Norberto Morresi, quien fue secuestrado a los 17 años, hermano de Claudio Morresi, un exfutbolista y exsecretario de Deportes. Por su parte, San Lorenzo instaló dos baldosas en la vereda de su sede en Avenida La Plata. Una dedicada a aquellas víctimas del terrorismo de Estado y otra al Viejo Gasómetro, debido a que fue vendido por coacción cívico-militar y recuperado por la la lucha de los hinchas y socios. 

Además, durante esta época, se han documentado 220 deportistas desaparecidos, de los cuales 19 son futbolistas. Estos números surgieron de la investigación de Gustavo Veiga para su libro “Deporte, Desaparecidos y Dictadura”, en el que inicialmente enumeró 26 casos. En la segunda entrega, la cifra se elevó a 35, y finalmente, con el prólogo de Claudio Tamburrini, en la tercera edición, se llegó a la cifra de 220 casos documentados.

Uno de ellos es Ernesto Rojas, un delantero de San Salvador de Jujuy, que cumplió su sueño de jugar para Gimnasia de Jujuy en 1970, marcando un gol clave. Más tarde, actuó en otros equipos y estudió abogacía en Tucumán. Una lesión lo llevó a buscar tratamiento en La Plata, donde fue secuestrado y asesinado en marzo de 1976 por la Concentración Nacional Universitaria (CNU), una organización terrorista. Rojas nunca pudo cumplir sus sueños de operarse y graduarse como abogado.


Equipos de fútbol como Argentinos Juniors, Huracán, Estudiantes de La Plata, Banfield, Ferro, Defensores de Belgrano, Boca, Racing y River les restituyeron, de forma simbólica, los carnets de socios a aquellos que fueron detenidos y desaparecidos durante la última dictadura.

Ferro Carril Oeste se convirtió, en noviembre de 2019, en el primer club del país en instalar baldosas en honor a sus desaparecidos y se sumo a la iniciativa de Banfield al restablecerle la condición de asociado/a a todas aquellas personas que fueron víctimas del terrorismo de estado y habían sido socios. Además, en marzo de 2021, se inauguró un mural en la Puerta 6, ubicada en Avenida Avellaneda 1240, que tiene la foto de cada uno de los desaparecidos y las desaparecidas. Este mural reemplazó al anterior, que fue vandalizado en febrero de ese mismo año.

El domingo 17 de septiembre de 2023, se realizaron las elecciones para elegir las autoridades de Ferro, luego de 9 años. En estas se les brindó un homenaje a los 16 hinchas desaparecidos. Tuvieron su espacio cuando familiares de ellos fueron a votar con carteles que tenían sus rostros, sus nombres y la fecha de su desaparición, con el objetivo de que estén presentes, que no figuren desaparecidos porque ellos no se fueron por voluntad propia. Oscar Leguizamón, quien perdió a su hermano Eduardo el 5 de febrero de 1977, luego de que fuera secuestrado y desaparecido por la dictadura militar, se presentó con el carnet de socio de su hermano y una foto de él colgada en su cuello. Además, llevó el pañuelo que su madre utilizó en la búsqueda de su hijo, cuando se convirtió en una de las Madres de Plaza de Mayo.

El 10 de diciembre se cumplirán 40 años desde que Argentina recuperó su democracia. Todavía hay personas desaparecidas y familiares buscando conocer qué fue lo que pasó con ellos, con una herida que nunca sanará.

Memoria para nunca olvidar lo que ocurrió, verdad para saber realmente lo que pasó y justicia para que los culpables cumplan y sigan cumpliendo la pena que les corresponde por lo que hicieron.

 

Por qué la Champions no vuelve a Italia

Por Gustavo Rodríguez López, Tomás Allami, Federico Cáceres, Manuel Carmona y Valentín Romang

El fútbol italiano ha dejado mucho que desear en la última década. Historias extraordinarias como la del Milan de Arrigo Sacchi a fines de los 80s y la del Inter de Helenio Herrera en los 60s, fueron las que hicieron al calcio una competencia de alto calibre internacional. El nivel competitivo que mostró el fútbol italiano era tan alto que durante la década del 90´ sólo hubo un año en el que Italia no tuvo a un equipo que lo representara en la final de la Champions League. Sin embargo, estas gloriosas campañas del siglo pasado no son más que un simple recuerdo, ya que desde hace 13 años que Italia no consigue el máximo logro del fútbol europeo a nivel clubes.

El último campeón italiano de la Champions fue el Inter, con José Mourinho como entrenador en 2010, luego de vencer al Bayern de Múnich con un doblete del argentino Diego Milito. Desde entonces, la Juventus fue el único equipo del país en acercarse a levantar la “orejona”, perdiendo dos finales, una en 2015 ante el Barcelona y otra en 2017 frente al Real Madrid.

¿A qué se debe esta decadencia? En una entrevista en ‘El Confidencial’ junto a Jesus Garrido, Arrigo Sacchi, histórico entrenador campeón de Europa con el Milan, afirmó: “Somos un país al que le cuesta renovarse. Somos una cuna de las cultura: tenemos a grandes escritores, poetas, pintores y escultores. Vivimos un gran momento entonces, y en el fútbol también lo vivimos. Y ahora pagamos no haber renovado la historia”. Sacchi expuso lo potente que fue su liga en su época y el poco interés internacional que tiene ahora.

Además de lo apuntado por Sacchi, el dominio de la Juventus en Italia fue desmesurado, ganando 9 ‘Scudetti’ consecutivos. Esto hizo que la liga se volviera muy monótona y poco atractiva. El equipo de Turín fue el único club en tener una dirección deportiva que gestó una buena economía y jugadores importantes en el fútbol europeo, y así, quedándose con todo el talento de Italia. Mientras que la competencia, como el Milan, Inter o Napoli, vivían en crisis y no lograban disputarle ningún título a “la Vecchia Signora”.

Irati Prat, periodista español e historiador acerca del fútbol italiano, comentó sobre la superioridad ‘bianconeri’ en los últimos años: “La Juventus fue el único equipo que supo remodelarse desde la llegada de Andrea Agnelli (presidente del club) y Fabio Paratici (ex director deportivo del club), y se armaron proyectos competitivos. Ganaron muchos títulos consecutivos y llegaron a las fases finales de la Champions League, pero se cruzaron a los mejores equipos de Europa tales como el Real Madrid con Cristiano Ronaldo o el Barcelona con Lionel Messi, con el fútbol español en su auge para esos años”.

Como un factor externo, el dinero que mueve la liga inglesa o española sobrepasan al presupuesto, tanto como para traspasos de jugadores como para administración de las instituciones, de la liga italiana. Esta desventaja hace que la Serie A no pueda ponerse a la par de las ligas más competitivas, por el simple hecho de que los equipos no pueden formar planteles con jugadores con mayor nivel que los demás clubes europeos. “Las estrellas no van a la Serie A, van a la liga española o inglesa, en Italia es poco probable conseguir jugadores de talla mundial. Hay jugadores jóvenes que explotan en esta liga pero que tarde o temprano se marchan, tales casos como Khvicha Kvaratskhelia y Rafael Leão, que llamaron la atención en Europa, o Sandro Tonali, que ya está casi cerrado con el Newcastle United”, exclamó Irati Prat.

El promedio de edad actual de la Serie A es de 26 años, y el éxodo y la falta de estrellas de la liga fue masivo, con un 62,7% de sus jugadores que son extranjeros, y según ‘Transfermarkt’ es la tercera liga con mayor valor de mercado respecto a los futbolistas: con alrededor de 4,63 mil millones de euros, superada por La Liga, con un valor de 5,01 mil millones de euros y la Premier League, que se encuentra por encima de todos, con un valor aproximado de 8,64 mil millones de euros.

Todo este empobrecimiento del calcio afectó indirectamente a la selección italiana, debido a que la Azzurra no ha pasado de fase de grupos del Mundial de Brasil 2014, y no ha logrado clasificar para el Mundial por dos veces consecutivas. Más allá de su gran victoria en la Euro 2020 (disputada en 2021 por la pandemia), su no clasificación a la Copa del Mundo fue un fracaso rotundo. 

En relación a la última nacionalización de argentinos de parte de Italia, el periodista, Irati Prat, afirmó: “Los jugadores que sobran de las listas de Lionel Scaloni son citados para Italia ya que sobran para Argentina. Mateo Retegui ha sido llevado por Roberto Mancini debido a que hay mejores opciones por delante suya, y que ya ha sus 23 años le falta su explosion como jugador. Este verano parece que es un jugador que lo buscaran equipos de Italia y se verá cómo se desarrolla ahí en Europa”.

A día de hoy existen equipos muy competitivos, y poco a poco se está renovando ese fútbol con nuevas ideas y bases para salir de esta mala racha que arrastra desde hace más de una década. Abundan proyectos y direcciones interesantes, tales como la Atalanta de Gianpiero Gasperini, que figura en Europa hace años, o el Napoli, que formó una dupla letal con Victor Osimhen y Khvicha Kvaratskhelia.

Contra todo pronóstico, el Inter, la Roma y la Fiorentina alcanzaron las 3 finales europeas posibles en 2023, y compitieron con mucho nivel, pero no les alcanzó para llevarse un título. Asimismo, se adhiere el hecho de que Italia llegó a la final del Mundial Sub-20, donde cayó frente a Uruguay. Se duda si la Serie A podrá competir por ser la mejor, como lo fue hace muchos años, pero de a poco lograron recortar distancias, acercándose a podios que nadie esperaba.

La marca y el deporte

Por Enzo Dattoli

El jueves 14 de septiembre se realizó la décimo tercera edición del Forum Sport Marketing a cargo de Economía Deportiva encabezada por Leo Morales, autor de los libros “Marketing y Deporte” y “Messi The Boss”. 

El evento tuvo sede en el LOI Suites Recoleta Hotel y comenzó oficialmente a las 9:30 de la mañana primero en voz de Leo Morales, dando una cálida bienvenida a todos los asistentes e inmediatamente le abrió paso a la primera exposición de Guadalupe Ries Centeno en representación de la marca Schneider, una de las principales marcas que sponsorean a la Selección Argentina desde el año 2019. “Fútbol y cerveza van de la mano” comenzó diciendo Guadalupe que luego afirmó que en base a estudios “el 70% de los consumidores regulares de cerveza asocian a Schneider con la selección”. Y tal vez con eso tenga que ver el hecho que afirmó la propia Guadalupe cuando dijo que “nos subimos a una selección en 2019 que, casualidad o no, de ahí en adelante ganó todo”.

A las 10 en punto fue el turno de Sofía Loisi, gerente de marketing de San Lorenzo y fanática del club blaugrana. Sofía contó cómo fue su llegada a la institución en medio de la pandemia y mostró con imágenes las diversas campañas que encabezó para cambiar la cara del club en un momento complicado: “La pertenencia se logró gracias a no depender de un resultado deportivo”. Además, marcó las dificultades respecto de estar en un ambiente dominado por hombres: “Ser un mujer en un ambiente principalmente masculino dificulta el proceso de ganarte la confianza de tus pares”.

A las 10:30, cerrando el primer bloque habló Pablo Barat de Noblex. Como sponsor de la Selección Argentina, la charla estuvo enfocada principalmente en las campañas mundialistas que ofrecían devolver el dinero de los televisores si Argentina no clasificaba al mundial (2018) y si salía campeón (2022) y confesó que en este último caso ganaron en un día lo mismo que en cuatro meses (un millón de dólares) y que al día siguiente de la consagración en Qatar se contactó a todos los beneficiados para tramitar la devolución de la plata. Y como no podía ser de otra manera cerró hablando del boom que generó la película de “El Gerente”, en homenaje a Marcelo Romeo, quien ideó la campaña previa al Mundial de Rusia 2018.

Luego de un descanso, a las 11:20 fue el turno de Carlos Menendez Behety de la Asociación Argentina de Polo que justo ese mismo día cumplió 101 años desde su fundación. En primera instancia realizó una presentación general de la asociación y mostró los avances de la aplicación de la Universidad del Polo, en la que capacitan a las personas para realizar los distintos oficios relacionados al deporte. “Por cada 100 jugadores de élite hay 35.000 puestos de trabajo generados detrás”, afirmó. También bromeó con respecto al público que asiste a ver los partidos de la Triple Corona y dijo que “a veces en esos partidos hay tres PBI de la Argentina. Todos quieren estar ahí, entiendan o no el deporte”.

Una vez terminada la charla de Carlos Menendez Behty, tomó el micrófono Mike Leeson en representación de la Asociación Argentina de Golf que destacó, entre otras cosas, el nivel del centro de alto rendimiento por el que pasaron golfistas como por ejemplo Emiliano Grillo. “Tenemos gente desde los 6 años hasta pasados los 90 jugando el deporte”, dijo. También habló sobre el golf adaptado y los jugadores de muy buena calidad que lo practican y con alto handicap. Para cerrar habló de las nuevas plataformas y se sinceró diciendo que “Yo soy una Asociacion de Golf, ¿Qué le puedo aportar a alguien en Tik Tok? Bueno, ese es nuestro desafío y estamos trabajando en eso”.

A las 12:30, el cierre estuvo a cargo de César André Vidal Scasso para hablar del gaming. El presidente de la Asociación de Deportes Electrónicos y Electromecánicos Argentina habló sobre cuál va a ser el futuro cercano del gaming en Argentina y el mundo. “No estamos yendo a un lugar… ya estamos bastante ahí. Estamos metidos en las pantallas, como por ejemplo con los celulares, solo que con los nuevos dispositivos podemos estar más ahí todavía”, dijo César.

Ante las preguntas de las dificultades de crear un juego, afirmó: “Crear un juego cuesta desde los 5.000 dólares hasta los 300 millones de dólares como fue el caso del GTA V”. Y terminó el evento pronosticando que en diez años, o tal vez menos, casi todos tendrán “unos anteojos que nos darán información constante y nos permitirá hacer una gran variedad de cosas, como por ejemplo comprar artículos”.

Al final del evento, el propio Leo Morales charló en exclusiva con El Equipo y afirmó que este tipo de eventos son muy importantes porque los mismos protagonistas y expositores enseñan y aprenden todo el tiempo por las dinámicas de las charlas y las preguntas. Y que además les sirve a ellos para generar nuevas relaciones y pactar acuerdos y convenios con otras marcas y personas que tal vez antes del evento no conocían.

¿Es posible maternar y ser veloz en las pistas?

Por Azul Berasategui

Como cada fin de semana, pilotos mujeres amateurs de todas las provincias de la Argentina se trasladan a distintos circuitos del país para disputar una carrera por la que se entrenaron y mentalizaron. Pueden variar sus nombres, pero no las rutinas deportivas: trabajan en la semana por la mañana para mantener su hogar y su hobbie, a la tarde alternan entre ejercitarse e ir al taller; viajan el viernes, clasifican el sábado, y el domingo buscan rendir lo mejor posible en la pista. Sin embargo, las fanáticas de la velocidad que siguen esta rutina son la minoría: hay un promedio de tres mujeres sobre cada 20 vehículos en las listas mixtas del deporte motor. Si ya es un grupo reducido, en el automovilismo se puede distinguir otro subconjunto que posee una característica no menor: de ese 15% solo una corredora por grilla es madre.

“Lo que se hereda no se roba”, reza un dicho popular al hablar de las cualidades que los hijos e hijas adquieren de sus progenitores. Tanto es así que, en el ambiente del motociclismo y automovilismo, las mujeres que participan de la mecánica lo hacen desde muy pequeñas gracias a familiares o cercanos que las llevaron a sentir la adrenalina motriz. “Es una pasión que siempre se transmite y se porta de generación en generación”, dice Luisina Pazos, única corredora de la clase GTC de Viedma, quien descubrió el entusiasmo por el deporte desde temprana edad al acompañar al taller a su padre, un amante de las maquinarias que participó de varias carreras automovilísticas a lo largo de su vida.

Desde su primera experiencia en la clase Fiat Uno Pista en 2022, Pazos jamás se había vuelto a subir a un auto de competición. Según Luly le llegó la convocatoria por un conocido dos días antes de la carrera de la Copa Bora y aceptó inscribirse sin dubitar por ser “una oportunidad única en la vida”. Al mismo tiempo, es vendedora de ropa por las mañanas y portadora de un título relevante en su cotidianeidad: es madre de Homero y de Sofía. Desde que dio el “Sí” a animarse por su afición, su familia la acompaña todos los fines de semana al autódromo -de la misma manera que lo hacía ella con su padre- y confiesa ser la mujer más feliz del mundo al poder compartir sus resultados con sus seres queridos.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Escape Libre (@escapelibreok)

Pero no siempre se puede cumplir con la compañía de la familia en la trayectoria de las deportistas que maternan y, frente a la imposibilidad, deben despedirse de sus hijos e hijas por un par de días. La salud mental de las pilotos cobra un papel fundamental para perseguir las aspiraciones por fuera del rol materno que ocupan. Ailén Anchordoqui -piloto chubutense miembro de Kosten Racing Team y madre de dos niños y de una niña-, además de viajar para las diversas carreras, entrena toda la semana en su ciudad, Esquel, y cada 14 días viaja 600 kilómetros en tren hacia Comodoro Rivadavia a practicar con su equipo de viernes a domingo, debido a la falta de autódromo en su zona.

Si bien arrancó a competir en 2022 y ya es parte del Campeonato Superbike Argentino, Anchordoqui compartió que no es fácil organizarse y dividir su tiempo entre el trabajo en su comercio de ropa, las carreras, los entrenamientos y el pasatiempo con su familia, sin sentir culpa. A pesar de asegurar que se frustra al no poder cumplir siempre con todas sus obligaciones, la China cuenta con el apoyo de su pareja para delegar roles y trata de dar el máximo de sí al diagramar las jornadas con semanas de anticipación. De igual manera, para Anchordoqui lo más pesaroso de su rutina es el perderse actos escolares, festividades y cumpleaños, lo que la desestabiliza emocionalmente y le impide concentrarse físicamente. Es por este motivo que empezó a tener sesiones con una psicóloga deportiva, que la ayuda a canalizar el sentimiento de irresponsabilidad y abandono que no sólo disminuye su crecimiento profesional, sino que también su desarrollo individual.

Un estudio realizado por WIN Américas, empresa internacional de investigación de opinión pública a nivel continental, asegura que el 71% de las madres argentinas considera que tiene poco o nada de tiempo libre para ellas debido al papel que cumplen en su hogar y las horas dedicadas a su trabajo. Por otro lado, una encuesta realizada en 2022 por la cuenta de Instagram “Mami Tasking” establece que nueve de cada diez mujeres se siente “mala madre” en alguna ocasión por llevar a cabo una actividad personal. Según María Isabel Caldú, académica de la Universidad Ibero de México, el sentimiento de culpa presente en muchas madres se relaciona con una neurosis provocada por no cumplir con las expectativas sociales. “Dentro del imaginario colectivo, ellas son las responsables de la crianza, de la educación y de todo aquello referente a los hijos”, explica la terapeuta.

Así, la carga de conciencia jugó un punto crucial en la carrera de Jorgelina Daporta, directiva de la Asociación Argentina de Volantes, quien en 1999 decidió interrumpir su camino deportivo durante una década para dedicarse a criar a su hijo. Jorgelina empezó a anotarse en las carreras a sus 30 años -una edad grande, según ella- a causa de la falta de apoyo que tuvo por parte de su familia, ya que en la década del 70 era inusual ver a las mujeres cruzar la bandera a cuadros. Al estar siempre pendiente de los fierros, se enteró en 1993 que se realizaba una convocatoria para pilotos femeninas que quisieran correr en el Autódromo Roberto José Mouras. Las 200 aspirantes que se presentaron no tenían ningún tipo de experiencia, solo ganas e ilusión por tener un espacio en el que pudieran desenvolverse. Después de pasar la instancia chica en La Plata y la decisiva en el Autódromo de Buenos Aires, Daporta quedó tercera en las pruebas selectivas para disputar en 1994 la Copa Damas, categoría argentina en la que participaron sólo mujeres con autos Nissan Sentra 1.6 que tuvo lugar desde ese año hasta 1999.

Al volver del período de descanso post parto, Jorgelina se encontró con el panorama más complicado para cualquier piloto: la falta de sponsors. Los patrocinadores siguen siendo un tópico indispensable por los gastos fijos que acarrean los deportes motores, ya sean por los repuestos, el combustible, los neumáticos y el pago de licencias médicas, entre otros elementos que componen la lista obligatoria que debe ser seguida a rajatabla por los equipos. A la complejidad que trae el conseguir financiamiento en un ambiente no profesional, se le suma el hecho de ser mujer y de tener menos reconocimiento y convocatoria. Esto se debe a que al ser una categoría no tan difundida y conocida como las masculinas, más aún las profesionales, las empresas no siempre se interesan en brindar sus productos o servicios y darles la oportunidad de seguir creciendo.

El costo económico presupone no sólo conseguir patrocinadores, sino adaptarse a sus requisitos, que también traen su complejidad. Así lo vive la piloto de karting Fiamma Tabella, quien dio a luz a su hija Malaika en mayo de 2023. Para no dejar de lado el automovilismo en su tiempo de reposo, la corredora de la Copa Bora se abocó a trabajar en el área de Seguridad Vial y a concentrarse de lleno en su licenciatura de Economía. Frente a las distintas responsabilidades, Tabella cuenta con el apoyo de su padre a la hora de conseguir financiadores. Según ella, su padre tiene una de las labores más difíciles por el tiempo que lleva concretar sus pedidos de líquidos y repuestos. Los corredores deben vender una cierta cantidad de productos que los sponsors les brindan y, una vez que llegan al número acordado, los auspiciadores invierten un porcentaje de lo recaudado a los deportistas. Por el contrario, antes los pilotos pedían publicidad a los financiadores y los mismos le daban dinero a cambio de resultados.

“Que mis hijos vean el sacrificio que hago para poder hacer lo que me gusta creo que es una de las mejores enseñanzas que les puedo dar”, enfatiza Anchordoqui con orgullo. Las corredoras que maternan son peones difíciles de encontrar por el bajo porcentaje que hay en pista, ya sea por mandatos sociales, por culpa, por prioridades, por falta de apoyo o por querer ser un sostén para su familia. Poco -o nada- se habla de su amor por el deporte motor y los altibajos que deben sobrellevar para poder disfrutar de su pasión: el dejar de lado creencias impuestas y el luchar por los sueños de las niñas que alguna vez fueron. Tal como dice Luisina Pazos: “¿Cómo me voy a arrepentir? Si cuando estoy corriendo es cuando más humana soy”.

Ganar el Mundial no implica solo fútbol

Por Maitén D’Alessio Rodolico 

España se consagró campeón del mundo, por primera vez en su historia, en la novena edición del Mundial de fútbol femenino, y de esta manera, se convirtió en el quinto país en ganar la Copa.

Conquistar la cima del mundo en el fútbol femenino no implica sólo fútbol; si bien la selección española dominó desde el juego y tuvo la efectividad necesaria para plasmarlo en los resultados, detrás del éxito obtenido se encuentra un triunfo en la planificación y organización de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) y una lucha constante de las jugadoras para no parar de crecer.

En primer lugar, cabe destacar que España logró un hito histórico para el fútbol femenino mundial y para la historia de la FIFA: es el segundo seleccionado que logró ser, en la misma temporada, campeón del Mundial Sub 17, Sub 20 y de mayores. La primera vez lo logró Brasil con sus seleccionados masculinos en el 2002.

Esta dominación absoluta de las competencias mundiales de la FIFA habla del trabajo de planificación y de la estructura que hay RFEF en relación al fútbol femenino. Como así también, demuestra la apuesta de Jorge Vilda, entrenador de la Selección, por las jugadoras jóvenes. Entre ellas, Salma Paralluelo, jugadora de 19 años que ya ganó tres mundiales, con la Sub 17 en 2018, con la Sub 20 el año pasado y recientemente con la Mayor, donde además ganó el premio a la mejor jugadora joven del Mundial. 

Pero este éxito estuvo ligado también a la lucha de las jugadoras por defender sus derechos y a los reclamos para obtener mejores condiciones para el desarrollo del deporte. Porque en comparación con el fútbol masculino siempre quedan partes por mejorar y eso fue lo que plantearon en septiembre de 2022 las futbolistas denominadas por la prensa española como “Las 15”. Ellas realizaron un reclamo a la RFEF, vía mail, en pos de mayor igualdad y mejoras para profesionalizar la Selección, además del pedido de  la renuncia del director técnico Jorge Vilda. En ese mismo comunicado dejaron en claro que hasta que no se realicen los cambios, ellas no volverían a jugar para la Roja. 

 


Hermoso lanzó un comunicado en sus redes sociales donde expresó:  “Me sentí vulnerable y víctima de una agresión, un acto impulsivo, machista, fuera de lugar y sin ningún tipo de consentimiento por mi parte. Sencillamente, no fui respetada”.

 

Entre los reclamos de las jugadoras se encontraban: la regularización de los contratos de trabajo, la incorporación de nutricionistas, más fisioterapeutas para el plantel, la realización de amistosos de preparación contra equipos de jerarquía y la incorporación del acompañamiento familiar durante las concentraciones para aquellas jugadoras con hijos.

Ante esta situación la Real Federación Española de Fútbol respaldó al director técnico y lanzó un comunicado donde expresó: “La RFEF no va a permitir que las jugadoras cuestionen la continuidad del seleccionador nacional”. Este conflicto derivó en la separación de las 15 futbolistas del plantel y en una reacción mediática contra ellas, entre las que se destacó el titular del diario Marca: “el chantaje es inaceptable”. 

Tras las críticas, solo tres jugadoras volvieron a la selección para disputar el mundial, ellas fueron Aitana Bonmatí, ganadora del Balón de Oro del Mundial, Ona Batlle y Mariona Caldentey, quien tras pasar a la final expresó que si ganaban el mundial “todo ha merecido la pena”, en relación al rechazo mediático que tuvieron que soportar.

A pesar de este conflicto, con la excepción del despido de Vilda, la RFEF acató la mayoría de los reclamos solicitados: las jugadoras obtuvieron su deseada compañía familiar en ciertos momentos de la concentración mundialista y avanzaron en una mayor profesionalización en el día a día.

Por último, al igual que lo fue en el 2010 cuando España se consagró campeón mundial del certamen masculino, el FC Barcelona tuvo un papel fundamental en la formación y potenciación de jugadoras que terminarían por conformar la mayor parte del plantel de la Selección.  Fueron nueve las jugadoras campeonas del mundo que pertenecen al club blaugrana, ganador de la última edición de la Women’s Champions Leagues, ellas son: Cata Coll, Laia Codina, Irene Paredes, Salma Paralluelo, Aitana Bonmatí, Ona Batlle y Mariona, María Pérez y Alexia Putellas, ganadora de los últimos dos balones de oro de la revista France Football. El club lo manifestó en sus redes sociales bajo el lema “la influencia del Barca gana mundiales”.

Pero más allá de los aciertos organizativos y estructurales, y de  la gran inversión realizada por la Real Federación Española de fútbol, la falta de respeto y el abuso a las jugadoras sigue presente en el ámbito del fútbol femenino. En esta ocasión, fue Luis Rubiales, presidente de la RFEF, quien durante la premiación del Mundial  agarró a la goleadora de la final Jenni Hermoso y le dió un beso en la boca sin su consentimiento.

Luego de lo ocurrido, Rubiales intentó tergiversar los hechos y afirmó que la acción  fue consentida. Frente a estas declaraciones, Hermoso lanzó un comunicado en sus redes sociales donde expresó:  “Me sentí vulnerable y víctima de una agresión, un acto impulsivo, machista, fuera de lugar y sin ningún tipo de consentimiento por mi parte. Sencillamente, no fui respetada”.

Ante esta situación, la RFEF emitió un comunicado donde se exigía la renuncia de Rubiales como presidente por su conducta inapropiada. Además, se anunció una revisión de las actuales estructuras organizativas para garantizar que estos comportamientos no se repitan. Como consecuencia de este hecho, también fue despedido de su cargo el entrenador campeón del mundo, Jorge Vilda, el cuál tenía una fuerte vinculación con el presidente de la federación. Rubiales, por su parte, se encuentra inhabilitado, por tres meses, de ejercer la presidencia tras recibir una suspensión de la FIFA.

La actualidad del fútbol femenino está cruzada por conflictos y  presenta estos aspectos contradictorios: si bien la federación cumplió con ciertas facetas de inversión y proyección del fútbol femenino, su presidente Luis Rubiales falló en el eje principal que planteaban las jugadoras de base: el respeto a su persona y el trato como profesionales del deporte. “Creo que como sociedad no debemos permitir que haya abuso de poder en una relación laboral, así como tampoco debemos consentir las faltas de respeto”, expresó Aitana Bonmati luego de ganar el premio de la UEFA a la mejor jugadora de Europa.

Ganar un mundial no es solo cuestión de fútbol y más aún en la rama femenina donde muchas naciones no pueden competir por falta de infraestructura, inversión y desarrollo del deporte. Se trata de eso y España lo hizo, tanto a nivel Selección como a nivel clubes. Como también, se trata de mujeres dispuestas a defender sus derechos en un deporte dominado por hombres. Y las jugadoras españolas lo hicieron a pesar del atraso que significan los abusos de poder como los ejercidos por Rubiales. Por esa lucha, por la planificación aplicada al desarrollo del deporte y por el gran nivel futbolístico demostrado a lo largo del certámen, con jugadoras muy técnicas y una acertada combinación entre la experiencia de las más veteranas y la rapidez de las jóvenes, España levantó la Copa del Mundo por primera vez en la historia, en Sydney, Australia. 

 

Sudamérica se tira a la pileta

Por Sol Almeida

El Campeonato Sudamericano Juvenil 2023, organizado por la Confederación Sudamericana de Natación (CONSANAT), reunirá a los mejores nadadores de toda la región en la pileta olímpica del Parque Roca. El torneo se desarrollará del 14 al 21 de septiembre en Villa Soldati y la Confederación Argentina de Deportes Acuáticos (CADDA) será la responsable de su organización.

La competencia estará compuesta por eliminatorias y finales, en las categorías juveniles A (de 15 años o menos, cumplidos al 31 de diciembre de este año) y juveniles B (de 16, 17 y 18 años de edad, también cumplidos al 31 de diciembre del año de la competencia).

Juveniles en Río de Janeiro. Guadalupe Angiolini, Laureano Hopmeier, Máximo Aguilar Macchiom, Cecilia Dieleke, Sabina Montiel y Leonel Silva.

Finalizados los selectivos, Argentina confirmó los deportistas que tendrán su lugar en el Campeonato Sudamericano Juvenil 2023 de natación. El plantel argentino está conformado por 12 nadadores, de cada género y categoría; Walter Rodríguez y José Luis Weigandt técnicos de CADDA categoría juvenil; Andrés Fuentes encargado de biomecánica y preparador físico; Nicolás Ciampoli fisioterapeuta y 6 entrenadores convocados por calidad: Federico Andersen Diez, Sebastián Montero, Aníbal Gaviglio, Pablo Malvacio, Juan Alterman y Gustavo D´andrea. 

Equipo Juveniles B varones

  • Ignacio Stambuk Echesortu Football Club (EFC) Libre
  • Fernando Arce Natación Sagvb (NSAGVB) Combinado
  • Ulises Cazau Academia de Natación (ADN) Mariposa
  • Mateo Tolusso Club Atletico Once Unidos (CAOU) Mariposa
  • Ulises Saravia Club Atletico Once Unidos (CAOU) Espalda
  • Francisco Carrocia Club Atlético River Plate (CARP) Espalda
  • Martín Maglione Club Mendoza De Regatas (CMR) Combinado
  • Sosa González Madre de Ciudades (MDC) Pecho
  • Sironi Rolón Sociedad Alemana de Gimnasia de Villa Ballester (SAGVB) Mariposa
  • Nicolás Retrive Club Atlético Velez Sarsfield (CAVS) Libre
  • Lucas Salinas Bucor Natacion Cba (BNC) Libre
  • José Gramajo (CAAB) Libre-Combinado
Pileta Parque Roca.

Equipo Juveniles B damas 

  • Mattieli Castro Club Atlético Vélez Sarsfield (CAVS) Libre
  • Fiama Carrillo Sierras Libre-Pecho-Mariposa
  • Magdalena Portela Natación Sagvb (NSAGVB) Mariposa-Combinado
  • Julia Christen Lawn Tennis Club Esperancino (LTCE) Pecho
  • Iara Fernández Club Atlético River Plate (CARP) Espalda
  • Juana Ortíz Club Atlético Once Unidos (CAOU) Espalda
  • Candela Raviola Club de Pescadores y Náutica de San Pedro (CPYNSP) Espalda
  • Martina Urgelles Sierras Libre
  • Milagros Amione Gimnasia y Esgrima de Santa Fe (GYSF) Combinados
  • Mónaco Suarez Club Atlético Provincial (CAP) Mariposa
  • Chiara Medun Club de Regatas Rosario Mariposa
  • Emma Bertotto Municipalidad De San Isidro (MSI) Libre
Laureano Hopmeier, Atlético Echagüe Club (AEC) Mariposa.

Equipo Juveniles A varones

  • Leonel Silva E. Echeverria Espalda
  • Francisco Ponce Estudiantes de La Plata (EDELP) Espalda
  • Ciro Conrad Natacion Power Swim (NPS)
  • Laureano Hopmeier Atletico Echagüe Club (AEC) Mariposa
  • Matías Chailiou Club Atantis de Mar del Plata (CANMP) Mariposa
  • Felipe Berbel García Natación Sagvb (NSAGVB)
  • Machio Aguilar Estudiantes de La Plata (EDELP) Libre
  • Tomás Jouglard Club YPF Neuquén (YPFN)
  • Santino Gontero Bucor Natacion Cba (BNC)
  • Assef Luna BNC
  • Pradolino Ruiz Club Deportivo Hispano A (CDHA)
  • Gusman Hillkirk Club Nautico Zarate (CNZ)
Mujeres Juveniles Parque Roca.

“Nunca pensé poder ir a un Sudamericano, es mucha alegría. Estoy muy contenta de poder participar y representar a mi país“, Sabina Montiel, nadadora del Municipio de Lomas de Zamora.

 

Equipo Juvenil A mujeres

  • Malena Santillán Sport Automóvil Club de San Francisco (SACSF) Espalda
  • Guadalupe Angiolini Club Huracán (CHN) Mariposa
  • Cecilia Dielike Natación Sagvb (NSAGVB)
  • Agostina Hein Club Independiente de Zárate Libre
  • Olivia Guillermo Natación SAGVB (NSAGVB)
  • Chiara Colaneri Racing Club Balcarce (CRBAL) Combinado
  • Tania Ferreira Club de Regatas Corrientes (CRCTES) Pecho
  • Eugenia Acosta Club Atlético Empalme Central (CAEC) Pecho
  • Sabina Montiel Municipio Lomas de Zamora (MLZ) Pecho
  • Dana Fernández García Club Deportivo Hispano A (CDHA) Combinado
  • Digiuseppe Núñez Atlético Echagüe Club (AEC)
  • Sofia Garces Atlético Echagüe Club (AEC) Libre
Relevos Nacional juveniles.

Además, la CADDA confirmó el programa de pruebas que se llevará a cabo en el Parque Roca y la baja de la deportista Olivia Guillermo, quien será reemplazada por Lucia Pereyra del Club Atlético San Lorenzo de Almagro. 

  • 1ra Jornada: 16 de septiembre 9hs (e) y 17.30hs (f).
  • 200m Libre Femenino Juv A 
  • 200m Libre Masculino Juv A 
  • 200m Libre Femenino Juv B
  •  200m Libre Masculino Juv B 
  • 200m Combinado Femenino Juv A 
  • 200m Combinado Masculino Juv A
  • 200m Combinado Femenino Juv B 
  • 200m Combinado Masculino Juv B 
  • 100m Espalda Femenino Juv A 
  • 100m Espalda Masculino Juv A 
  • 100m Espalda Femenino Juv B
  •  100m Espalda Masculino Juv B 
  • 100m Pecho Femenino Juv A
  • 100m Pecho Masculino Juv A 
  • 100m Pecho Femenino Juv B
  • 100m Pecho Masculino Juv B 
  • Relevos 4x100m Libre Femenino Juv A
  • Relevos 4x100m Libre Masculino Juv A 
  • Relevos 4x100m Libre Femenino Juv B 
  • Relevos 4x100m Libre Masculino Juv B

2da Jornada: 17 de septiembre 09.00Hs (e) y 17.30Hs (f)

  • 50m Mariposa Femenino Juv A 
  • 50m Mariposa Masculino Juv A
  • 50m Mariposa Femenino Juv B
  • 50m Mariposa Masculino Juv B 
  • 200m Espalda Femenino Juv A 
  • 200m Espalda Masculino Juv A
  • 200m Espalda Femenino Juv B 
  • 200m Espalda Masculino Juv B
  • 400m Libre Femenino Juv A 
  • 400m Libre Masculino Juv A
  • 400m Libre Femenino Juv B
  • 400m Libre Masculino Juv B
  • Relevos 4x100m Combinado Mixto Juv A
  • Relevos 4x100m Combinado Mixto Juv B

3ra Jornada: 18 de septiembre 09.00Hs (e) y 17.30Hs (f)

  • 50m Libre Femenino Juv A 
  • 50m Libre Masculino Juv A 
  • 50m Libre Femenino Juv B 
  • 50m Libre Masculino Juv B 
  • 200m Mariposa Femenino Juv A 
  • 200m Mariposa Masculino Juv A 
  • 200m Mariposa Femenino Juv B
  •  200m Mariposa Masculino Juv B 
  • 1500m Libre Masculino Juv A 
  • 1500m Libre Masculino Juv B
  •  Relevos 4x100m Libre Mixto Juv A
  •  Relevos 4x100m Libre Mixto Juv B

 

4ta Jornada: 19 de septiembre 09.00Hs (e) y 17.30Hs (f)

  • 100m Libre Femenino Juv A
  •  100m Libre Masculino Juv A 
  • 100m Libre Femenino Juv B
  •  100m Libre Masculino Juv B
  •  50m Espalda Femenino Juv A 
  • 50m Espalda Masculino Juv A
  •  50m Espalda Femenino Juv B
  •  50m Espalda Masculino Juv B
  •  50m Pecho Femenino Juv A 
  • 50m Pecho Masculino Juv A
  •  50m Pecho Femenino Juv B
  •  50m Pecho Masculino Juv B 
  • 400m Combinado Femenino Juv A 
  • 400m Combinado Masculino Juv A 
  • 400m Combinado Femenino Juv B
  • 400m Combinado Masculino Juv B 
  • Relevos 4x200m Libre Femenino Juv A 
  • Relevos 4x200m Libre Masculino Juv A 
  • Relevos 4x200m Libre Femenino Juv B 
  • Relevos 4x200m Libre Masculino Juv B

 

5ta Jornada: 20 de septiembre 09.00Hs (e) y 17.30Hs (f)

  • 100m Mariposa Femenino Juv A 
  • 100m Mariposa Masculino Juv A 
  • 100m Mariposa Femenino Juv B
  • 100m Mariposa Masculino Juv B
  • 200m Pecho Femenino Juv A 
  • 200m Pecho Masculino Juv A 
  • 200m Pecho Femenino Juv B
  • 200m Pecho Masculino Juv B 
  • 800m Libre Femenino Juv A 
  • 800m Libre Femenino Juv B 
  • Relevos 4x100m Combinado Femenino Juv A
  • Relevos 4x100m Combinado Masculino Juv A 
  • Relevos 4x100m Combinado Femenino Juv B 
  • Relevos 4x100m Combinado Masculino Juv B

 

El trabajo y el compromiso de Brian Aguilar para volver a la Selección Argentina

Por Luis Climenti

La Selección Argentina Sub20 quedó afuera del mundial organizado en nuestro país tras caer 2 a 0 con Nigeria en los octavos de final. Brian Aguilar siguió los partidos por televisión como cualquiera de nosotros, pero él no es como cualquiera de nosotros. 

Aguilar estuvo muy cerca de jugar el mundial juvenil en Argentina; integró la prelista de 37 futbolistas que Javier Mascherano seleccionó. Tan cerca estuvo de poder vestir la camiseta celeste y blanca en el mundial juvenil que eso lo motivó a ir por más. Se propuso trabajar muy duro para volver a defender la camiseta argentina.

El jugador creció en Spegazzini y dio sus primeros pasos en el fútbol en Barrio del Plata y después jugó en El Tanque, ambos clubes de su barrio. Con El Tanque jugaron un mundialito organizado por el Club Lanús. Desde el Granate lo vieron y no dudaron en captarlo. Se probó durante una semana en Lanús, quedó y desde ahí no paró. El 25 de abril de 2022 debutó en la primera de Lanús frente a Godoy Cruz.

Llegar a la Primera División y jugar en la Selección Argentina debe ser lo que sueña cualquier pibe que juega al fútbol en las inferiores de un club. Aguilar se formó en las inferiores de Lanús y salió bicampeón con la novena división.  

Aguilar se ganó su lugar en el fútbol a fuerza de buenos rendimientos que lo llevaron a la Selección Argentina, jugó el Torneo Esperanzas de Toulon y fue campeón en L ́Alcudia en 2022 con la Sub-20.

“Vestir la camiseta de la selección es un orgullo. La primera vez que fui, estaba muy contento. Desde chico soñás con eso. Sentís orgullo y una felicidad muy grande”, afirmó el defensor de Lanús.

El amor por la Selección Argentina se le nota a la distancia. Aguilar recuerda que, cuando no le tocaba estar entre los citados, redoblaba el esfuerzo para lograr ser un jugador de selección. Como premio a ese esfuerzo le llegó la citación y atesora ese momento: “Me dio mucha alegría”. 

Aguilar reconoce que tiene una gran relación con sus compañeros del equipo nacional Sub-20: “Los pibes que quedaron en la lista para el mundial son unos genios. Hace un par de meses estuvimos todos juntos en el Sudamericano, pero ahora les tocó a ellos”

Además de ser un jugador de fútbol profesional, no deja de ser un chico que disfruta de jugar a la pelota con amigos. Igual que los juveniles argentinos que ya brillan en el exterior: “Los chicos que juegan en Europa son muy talentosos y por algo están donde están. Pero sobre todo son muy buenos chicos. Me tocó compartir la Selección con Alejandro Garnacho, con Matías  Soulé, con Luka Romero. Y soy muy amigo de Facundo Buonanotte, me llevó muy bien”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Brian ✨ (@brian_aguilar29)

Uno de los posteos más likeados en la cuenta de Instagram de Brian Aguilar es una foto con Messi en el predio de AFA en Ezeiza, ambos vestidos con ropa de la selección. La imagen es de 2022, mientras los juveniles argentinos entrenaban, desde afuera observaban la práctica Leo Paredes, Ángel Di María y Leo Messi: “Quería que terminara el entrenamiento para ir a saludarlos”.

Aguilar respira fútbol, así lo reconocen en Lanús. Con 11 años, iba las tardes de sábados a ver jugar a las categorías juveniles y a tomar mate en las tribunas. Lateral derecho temperamental que prefiere hacer un buen quite antes que hacer un gol. Eso habla del compromiso que tiene con el equipo y con su puesto.

Marcelo Arcorace es dirigente del club Lanús y conoce muy bien a Brian Aguilar. Lo conoció en prenovena y acompañó el crecimiento del jugador: “Es un chico muy bueno y respetuoso, le tocó ser suplente en su categoría y después se impuso a fuerza de buenas actuaciones. Cuando le dieron la oportunidad, no la desaprovechó. Se afianzó en inferiores, llegó a reserva y debutó en el primer equipo”.

Arcorace reconoce en Aguilar la condición de ser un defensor agresivo en la marca y muy rápido en los cruces. Además, asegura que tiene muy buen salto, juego aéreo y se destaca en los duelos uno a uno. 

Dolores Lator es amiga de Brian y destaca su perseverancia y su fuerza mental: “Le gusta ir para adelante y nunca baja los brazos. Quería llegar a primera para ayudar a su familia. Cada cosa que él hace, lo hace pensando en los demás, eso marca una diferencia. Ayudar a su mamá a terminar la casa era algo que tenía como objetivo”

El denominador común entre los que conocen a Brian Aguilar es que es muy compañero y está atento a todo lo que pasa en su entorno. Siempre que lo necesitan, está disponible para ayudar a su familia o a sus amigos. Lo que en el barrio se conoce como “un buen pibe”. Esa es su mayor virtud y seguramente lo hará llegar muy lejos.

Sus máximos sueños hoy son ganar algo con el club Lanús y volver a vestir la camiseta de la Selección Argentina.

La “locura” de De La Peña: hacer resurgir el tenis sudamericano desde Sudamérica

Por Alejo Llorente

En las últimas décadas, en el circuito de la Asociación de Tenis Profesional (ATP) se daba una situación que al fin y al cabo era una desventaja para los tenistas sudamericanos. Esto que sucedía no se catalogaba como algo que estuviese mal o fuese injusto. Pero desde siempre, los jugadores del sur de América se encontraban aislados, prácticamente sin oportunidades. 

Vivían una realidad muy dispar a lo que sucedía en Europa. Debían viajar miles de kilómetros a los Estados Unidos, al Viejo Continente o a diversas partes del mundo muy alejadas, con el fin de sumar puntos ATP. Sin embargo, para nadie era inusual, ni estaba mal visto, sino que era lo habitual, porque así estaba estipulado.

Uno de los jugadores argentinos que vivió esa época en carne propia fue Horacio el Pulga De La Peña, quien graficó todo ese sacrificio al señalar que eso que les tocaba vivir a él y a sus pares, “era lo normal”: “Por eso nos tomó tanto tiempo hacer algo al respecto”. Siempre tuvo la cabeza puesta en ayudar al tenis de la región.

En 2020, el coronavirus aisló aún más a los tenistas de esta región, las restricciones imposibilitaban a todos los deportistas a poder viajar al exterior para disputar giras en los circuitos europeos y, por lógica, aumentaba la escasez de competencia.

De La Peña tuvo una buena carrera en los años ochenta cuando consiguió diez títulos, seis de ellos en dobles y el resto como singlista. Su carrera fue más corta de lo habitual, ya que se terminó a los 28 años debido a una lesión crónica. Desde su retiro, ejerció muchos años como entrenador y hace más de una década que está radicado en Chile.

Durante la pandemia comenzó a hacer entrevistas a través de Instagram, y así, logró matar el tiempo en aquella larga cuarentena. Dentro de esas interesantes charlas que surgían con diferentes colegas suyos, se sumaban tenistas foráneos como los españoles Carlos Moyá o Juan Carlos Ferrero, quienes catalogaban como “inhumano” el esfuerzo y la pasión de los sudamericanos en los circuitos ATP. 

Esos extensos viajes y esa inusual inversión era algo totalmente irreal para ellos, ya que los europeos no estaban acostumbrados a hacer tal desgaste, tanto en lo físico como tampoco en lo económico.

Esto despertó algo en De La Peña. Sintió que era el momento de hacer algo, de darles a los tenistas actuales, las chances que él y su generación no tuvieron. “Todos me remarcaban que el tenis sudamericano corría con desventaja por la lejanía y los pocos torneos que existían en la región”, confesó. 

Luego de varios meses de organización, el 16 de marzo de 2021, con el apoyo de la Asociación Argentina de Tenis (AAT) se presentó el circuito “Legión Sudamericana”, con un total de 36 torneos en 9 países diferentes, divididos tanto en el tenis masculino como en el femenino.

Ya pasaron más de dos años de su lanzamiento, y a raíz de esta iniciativa, el circuito ha dado sus frutos. Por ejemplo, en 2021 Argentina fue el país que más títulos consiguió dentro de la Federación Internacional de Tenis y Challengers junto a Estados Unidos (50). Además, la suma de tantas competiciones previas a los torneos de Grand Slam, generaron que Argentina presente 14 jugadores en el cuadro principal de Roland Garros, algo que no se conseguía desde 2009. 

Asimismo, esto generó un gran desempeño en los tenistas de nuestro país, como es el caso de Sebastián Báez, Francisco Cerúndolo o Federico Coria, quienes han escalado posiciones en último tiempo dentro del top 100 del ranking ATP.

-¿Qué pensaste cuando escuchabas a los grandes tenistas europeos hablar del esfuerzo que debían hacer los sudamericanos?

-Me hizo mucho ruido, porque yo como jugador lo tenía instalado y cuando entendí la importancia de poder tener torneos cerca de casa, dije: tengo que hacer algo y por eso convoqué a la legión sudamericana.

El pulga reconoció que en las primeras reuniones donde se encontraba gente de la AAT y muchos ex jugadores como David Nalbandián, Guillermo Coria o Gabriela Sabatini, sorprendió su idea del nuevo circuito: “Pensaban que era una locura de las mías, luego vieron que era posible y desde ahí, todos brindaron su apoyo y aportaron ideas para que el circuito sea un éxito”.

Si bien esto ha ayudado a muchos jugadores a dar el paso al siguiente nivel de tenis y meterse en los principales cuadros de la ATP, De la Peña destacó la ayuda que este nuevo formato brinda hacia los jóvenes, para quienes la barrera de lo económico “era muy difícil de vencer”

Además, confirmó que a los 16 torneos Challengers que se disputaron en la región el año pasado, le sumarán otros cuatro con el fin de llegar a 20 en este 2023.

“Lo primero que tratamos de brindarles, es torneos en el momento exacto del circuito para que cuenten con la chance de conseguir puntos para entrar a los Grand Slam. Buscamos preparar giras antes de ir a Roland Garros en polvo de ladrillo, o torneos en cemento antes del US Open o del Abierto de Australia”, agregó De la Peña, quien suele acompañar a sus pupilos en sus torneos o en las competiciones en Europa.

“Soy como un padrino, tengo la suerte que sean todos jugadores muy agradecidos de las oportunidades que les dimos y de cómo los tratamos para que tuvieran un paso mucho más cómodo y ordenado al circuito ATP”, relató respecto del vínculo que mantiene con los nuevos talentos.

Detalló también, cómo fue la primera vez que presentó el proyecto a gente de la ATP: “Al principio no entendían nada, pensaron que era un proyecto demasiado ambicioso, pero en la actualidad valoran mucho nuestro esfuerzo y están convencidos que es el camino para la resurrección del tenis de nuestra región, o de cualquiera en algún momento bajo”.

Hoy por hoy, El Pulga disfruta de poder ayudar al deporte que tanto le dio y del que se considera un “apasionado”. Consciente o inconscientemente, De La Peña, se convirtió en uno de los mayores responsables de la resurrección del tenis sudamericano.

Padecer una lesión para cambiar la forma de pensar

Por Santiago Rodríguez

“Fue un cambio muy grande en mi vida, más allá del fútbol. Laburé con una psicóloga que me ayudó y me sigue ayudando, y empecé a ver las cosas desde otro lado, la vida de otro lado también”. Quien pensaría que algo que nadie desea, podría cambiar la manera de ver el deporte que más ama. Casi toda la vida de Pedro de la Vega se fundó a base de uno de los deportes más queridos en todo el mundo. Desde los 14 años que está en Lanús, pero lamentablemente el alto rendimiento tiene un pequeño detalle, que puede arruinar, o en este caso, ayudar al jugador: las lesiones. 

Graves o leves, lesiones al fin.

“Daño o detrimento corporal causado por una herida, un golpe o una enfermedad”, así define la Real Academia Española a la palabra “lesión”. ¿Pero realmente es algo exclusivamente físico?.

“La pregunta de: ¿Y ahora qué pasa?, Volveré a sentirme como me sentía antes… tenía vista la lesión cómo algo muy malo, cómo lo que no querés ni nombrar”. Lesionarse es algo que cualquier deportista de alto rendimiento puede sufrir, al ponerse frente a frente con la exigencia física al límite en cada entrenamiento, cada partido, todo puede pasar. Pero no solo afecta al cuerpo, pega sin escala en la confianza de cada uno, que para poder rendir y mantenerse al más alto nivel, no es algo que se quiera perder.

La cabeza debe ser fuerte, para aguantar la exposición, para mantener ese ritmo de vida, para comprender el estar lejos de tu familia, cómo la de Pedro, que desde Olavarría, un pueblo en la provincia de Buenos Aires, se encuentran a más de 350 kilómetros de donde se entrena, en el Estadio Ciudad de Lanús. “Mi familia, mis amigos, mucha gente que estaba en ese momento me acompañó, creo que una lesión es muy personal, pero la compañía es muy importante siempre, estuvieron en ese momento, y están ahora, tengo un circulo ahí que está en todo momento”.

Pero que algo físico se meta directamente en la seguridad que un futbolista debe tener en sí mismo, deja de ser una cuestión exclusivamente física. Cuando De la Vega se rompe el ligamento cruzado anterior de la rodilla derecha, a principios de 2022, comienza un proceso no solo de recuperación, sino de apreciación al lugar en donde está. Porque no fue un momento fácil para él, y tampoco para el club. Por un lado las redes de Lanús comenzaron a mostrar los avances de la lesión de su mediocampista carismático y buena onda, para llevar buenas noticias al hincha y así darle aliento al jugador de 21 años. “Un año complicado para todo, yo desde afuera como hincha, como jugador, no fue un año positivo, y capaz en ese momento era mostrar algo distinto en un momento difícil”

Y luego de todo un proceso de ejercicios de rehabilitación, de entrenarse aparte del resto, de estar separado del grupo, o más como hincha a la hora de ver los partidos, llega el gran momento de volver a las canchas. Que dificil, otro proceso más que pasar, acomodarse al juego y a un ritmo de vida que hace meses no llevaba. Para este chico de pueblo de metro 72 los primeros partidos fueron para la Reserva, mostrando que la calidad no se había extinguido al clavar un golazo de tiro libre contra Estudiantes en octubre del 2022. “Estaba muy bien técnicamente, pero de lo físico en velocidad de juego y de acción, me veía un poco más lento, pero después con el entrenamiento y la pretemporada me fui acomodando, me costó al principio el ritmo de juego, llegaba tarde, o tardaba algo más en patear”

Volver a sentirse bien dentro de la cancha no es fácil para un jugador que estuvo ausente por más de seis meses, y todo por lo que Pedro luchó en ese tiempo, comenzó a reflejarse en los partidos de este año. El sentirse cómodo con el plantel es fundamental para que el ambiente te ayude en el proceso que estás atravesando. “Yo le doy mucha importancia a la lesión en ese cambio, en valorar más las cosas, en disfrutar mucho más, hoy soy mucho más feliz, disfruto en la cancha, en el entrenamiento, estoy re contento donde estoy y todo eso fue gracias a la lesión, que lo pude ver”

-¿Previo a la lesión, pensabas en quedarte en el club, o estabas con ganas de probar en otro lado o en otra liga? 

-Creo que hoy soy más consciente de esas cosas, eso cambió también, en su momento, siempre me iba, en los mercados algo aparecía, que algo siempre iba a cambiar, si me iba o no, era muy chico también, entonces lo llevé como pude y no era para nada consciente de lo que estaba pasando, no sabía ni donde estaba, la cabeza era un quilombo.

Cómo va a saber dónde estaba parado, si era convocado para la selección sub-20, tenía que concentrarse en lo que Lanús atravesaba, después llegaba una oferta de Europa que capaz pasaba como capaz no, y todo esto en un chico de 17/18 años, que si bien podía llegar a pensar que la tenía clara (como a todos les pasa cuando son chicos), las preguntas eran infinitas y todo era incertidumbre. Gracias a todo lo que pasó en esos años, Pepo pudo comprender que, aunque claramente quiera jugar en Europa y hacer carrera en otro lado, no está desesperado por eso, y ahora logró concentrarse en todo lo que tiene con el club que lo albergó desde chico. “Hoy puedo separar eso; antes era un quilombo, capaz estaba pensando más en el futuro en donde voy a ir, que va a pasar, y después cuando no pasaba nada de eso, era como un bajón, como un fracaso, más siendo chico”

“Si bien el pensamiento negativo fue al principio, hoy lo veo todo positivo, no pienso ni en pedo en que me perdí un año de jugar; me hubiese encantado jugar, obvio, pero creo que hice otras cosas re importantes que hacen que hoy disfrute”. En el presente de Lanús, una gran campaña 2023, a semanas de un clásico más, que desea ganar como hincha y como jugador, junto a los mates “perfectos” de Orozco o los del uruguayo Boggio, como dice De la Vega. Este chico que puso esfuerzo y pasión logró de cierta manera, transformar una lesión, algo que nadie desea, en algo que realmente ayudó para cambiar la manera de ver el deporte que más ama.