miércoles, noviembre 5, 2025
Home Blog Page 228

Análisis táctico: Argentina – Inglaterra

Foto: fifa.com

Por Roberto Aboian

Carlos Borello volvió a apostar a un planteo defensivo para generar superioridad numérica en la defensa y anular a la poderosa Inglaterra, pero no contó con el potencial individual del conjunto europeo que, después chocar numerosas veces ante Vanina Correa y la defensa argentina, pudo llevarse el triunfo por la mínima.

Argentina formó nuevamente con un 4-5-1 compuesto por: Vanina Correa en el arco; en la línea defensiva se ubicaron Adriana Sachs, Agustina Barroso, Aldana Cometti y Eliana Stábile; Florencia Bonsegundo, Linda Bravo, Lorena Benítez, Miriam Mayorga y Estefanía Banini conformaron el mediocampo quedando como única referencia en ataque Soledad Jaimes.

Inglaterra se paró con un 4-1-4-1 conformado por: Carly Tefford como la arquera; Lucy Bronze, Stephanie Houghton, Abbie McManus y Alex Greenwood en la primera línea; como volante central defensiva se posicionó Jade Moore; por delante de ella, las interiores Jill Scott y Francesca Kirby acompañadas por las extremos Nikita Parris y Bethany Mead; por último, como referencia de área la centrodelantera Jodie Taylor.

Inglaterra fue predominante en todo el primer tiempo. La Argentina se mantuvo replegada constantemente en defensa haciendo lo posible para anular los ataques de las inglesas, que se desplegaban por las bandas desbordando con sus extremos junto a las laterales para luego buscar la cabeza de Taylor o Scott, o filtrando por dentro gracias a los arrastres de marca por parte de la centrodelantera para lanzar en ataque a las mediocampistas.

En esta imagen, en la primera jugada del encuentro, se puede observar la sociedad Kirby – Parris en la que la mediocampista recibe, espera y descarga hacia la extremo que seguirá hasta el fondo para luego centrar buscando la cabeza de alguna de sus compañeras.

Inglaterra arrancaba casi todas sus jugadas con sus zagueras que, considerando el repliegue de las argentinas, podían adelantarse sin riesgos. Estas se sumaban en las triangulaciones entre las interiores y las extremos para llegar a la línea del fondo.

Se puede apreciar en la primera imagen a McNanus jugando hacia Mead, quien luego descarga para Kirby (imagen 2) que luego descarga al vacío (remarcado en amarillo) para que Maed reciba a la carrera y profundice hacia el fondo.

Hubo reiteradas situaciones en las que, estando la Argentina muy replegada, las laterales inglesas (Bronze en este caso) podían llegar hasta el fondo sin problemas y tener varios metros de libertad para poder pensar la jugada.

Taylor, a su vez, solía retrasarse para arrastrar la marca de las zagueras argentinas así Scott o Kirby tenían vía libre para filtrarse.

La jugada del penal, instantes más tarde, llegó gracias al aporte de Greenwood, la lateral por izquierda. Mead había recibido un cambio de frente segundos antes que la posicionó sobre la línea del arco defendido por Correa. Sin espacios, la extremo esperó la llegada de Greenwood y jugó al espacio para que pudiera encarar hacia el arco. Ya con el balón en su poder, fue interceptada por Bravo cometiéndole la falta que desembocaría en el penal que luego Correa atajaría.

Inglaterra siguió generando situaciones por las bandas como por adentro, pero fueron anuladas por la solvencia defensiva de las argentinas o por las paradas claves de Correa que, con el paso de los minutos, se iba consolidando como la jugadora del partido.

La presión por parte de las inglesas también era sofocante para la defensa argentina, dado que solían cerrar las distintas opciones de pase que podían llegar a tener.

Esta presión generó un error en la salida argentina y culminó en una situación mano a mano entre Mead y Correa en la cual, la arquera volvió a responder magistralmente.

En el comienzo de la segunda mitad, Inglaterra siguió generando sus ataques por las bandas, buscando la cabeza de sus jugadoras, y por el medio, pero la Argentina seguía siendo efectiva en la anulación de estos gracias al trabajo de la defensa y Correa. Todas las jugadas comenzaban, como en la primera parte, de la mano de Houghton.

Las volantes por afuera, Bonsegundo y Banini, junto a Jaimes y Benítez comenzaron a pararse mucho más adelante que en el primer tiempo para poder ejercer una presión más alta ya pensando en atacar el arco rival, considerando que en la primera mitad no hubo llegadas claras de conjunto Albiceleste.

Sin embargo, este nuevo posicionamiento de la Argentina fue participe en la gestación del único gol del encuentro. Gracias a esta presión, Jaimes había conseguido recuperar el balón y varias volantes se sumaron al ataque junto a las extremos. Algo impensado en el planteo táctico del inicio, pero a la hora de considerar la poca llegada del conjunto nacional, era una opción sumamente factible.

La realidad es que las inglesas aprovecharon la recuperación y con la igualdad numérica, las chances se tornaron sumamente favorables para las europeas que lograron, finalmente, marcar el tanto que les daría la victoria.

Kirby comandó la contra y llegó hasta la última línea de las defensoras argentinas. Mead se liberó dado que Gómez se sumó a la marca de Kirby por lo que esta descargó hacia la extremo que instantes después jugó para Taylor que solo tuvo que empujar la pelota al arco ante una Correa ya rendida luego de haber querido cortar aquel pase.

Luego del gol, Borello decidió sacar a Banini para que ingrese Mariana Larroquete. La idea de este cambio en primer lugar, fue de preservar a la capitana para el duelo por la clasificación ante Escocia y, en segundo lugar, generar una mayor ida y vuelta de la volante perdiendo en contraposición la generación de juego que puede aportar la capitana.

Argentina siguió siendo inofensiva en ataque, pero pudo preservarse bien en defensa manteniendo en mínima la diferencia de gol, cuestión clave en la pelea por la clasificación como mejor tercera.

A veinte minutos del final, Argentina producto de la distracción pudo haber sufrido un segundo gol. En un tiro libre en la puerta del área, Kirby merodeaba la zona del balón desentendiéndose de la jugada, pero instantes antes de que la árbitra pite, se ubicó a la derecha de la barrera, mientras que las argentinas, concentradas en el balón, no supieron verla. Luego Kirby, al recibir la pelota, desaprovechó la situación clara que la Argentina le había regalado.

Pasados unos instantes, Borello sacó a Benítez e hizo ingresar a Vanesa Santana. Un cambio de puesto por puesto de renovación de piernas en el mediocampo para seguir defendiéndose como lo venían haciendo.

Inglaterra buscó el segundo gol con constantes centros a la cabeza Taylor o Scott, por la gran altura que ambas tienen en relación a las defensoras argentinas. Aunque existió un peligro inminente, las dos jugadoras malograron en su totalidad las posibilidades de marcar mediante el juego aéreo.

Argentina, más allá de la derrota, mostró nuevamente un gran funcionamiento defensivo y la actuación de Correa le valió para recibir el premio de la MVP del encuentro. Considerando el favoritismo del equipo inglés, el conjunto nacional vendió cara la derrota y al mismo tiempo, el hecho de perder por la mínima, saben que, logrando una victoria ante Escocia, las depositaría automáticamente en la segunda fase.

Inglaterra, por su parte, se mostró nuevamente como el equipo top que es. Un planteo táctico bien amplio, recubriendo toda la cancha sin quedar partidas, para luego atacar por las bandas y centrar buscando el gol gracias a la gran altura de sus delanteras. A su vez, la polivalencia de sus jugadoras para interpretar los distintos dibujos tácticos como la capacidad individual de las mismas, ubican a las inglesas como una de las candidatas por el título.

Australia se clasificó a los octavos de final

Foto: fifa.com

Por Lucas Torretta

El primer tiempo fue todo de las australianas. Iniciado el partido, Nicole McClure (arquera de Jamaica) contuvo un remate de Kerr, que ya demostraba lo metida que estaba en el partido. Y a los 10 minutos, Kerr anticipó un centro desde la izquierda y con un cabezazo venció el arco jamaiquino.  Luego de ese gol, Australia encontró espacios por la derecha del campo de juego gracias a los desbordes de Ellie Carpenter y Emily Gielnik, y sobre el final de la primera mitad, otra vez la capitana marcó de cabeza.

En el complemento, Hue Menzies, entrenador de Jamaica, movió el banco y sacó a Tiffany Cameron y en su lugar puso a Havana Solaun. Este cambio le dio resultado, ya que, cuatro minutos después de haber ingresado, Solaun anotó el descuento para las Reggae Girlz y, de esta forma, convirtió el primer gol en la historia de Jamaica en un Mundial Femenino.  El partido se emparejó y las jamaiquinas tuvieron la posibilidad de empatar el duelo de la mano de Khadija Shaw, que tuvo tres tiros que se fueron desviados.

Ya en los 20 minutos finales, las dirigidas por Ante Milicic, tomaron otra vez el control del juego, y tras un error defensivo, Kerr definió de zurda y logró el hat-trick. Minutos después, presionó a McClure y le robó la pelota para conseguir el cuarto gol personal y del partido. Con estos tantos, la capitana australiana igualó a Alex Morgan como goleadora de esta Copa del Mundo y, además, la delantera consiguió el récord de ser la primera australiana en marcar cuatro goles en un Mundial.

Marta hizo historia

Foto: fifa.com

Por Santiago Ballatore

19 de febrero de 1986, Dos Riachos, Brasil. Muchas cosas habrán pasado esa fecha alrededor del mundo. Incluso en ese pueblo de poco más de diez mil habitantes. Pero con el diario del lunes, 33 años después, se puede afirmar que hay uno que destaca: el nacimiento de Marta Vieira da Silva, o como es conocida popularmente, Marta, a secas.

Por una lesión en el muslo izquierdo, la futbolista brasilera no había podido disputar el partido del debut de su seleccionado en el Mundial de Francia ante Jamaica pero, a pesar de no estar aún recuperada al 100%, decidió jugar los otros dos encuentros del grupo. Ante Australia convirtió un gol de penal, aunque al equipo no le alcanzó ni siquiera para rescatar un empate, y frente a Italia volvió a marcar desde los doce pasos, y sin dudas fue vital para el futuro cercano de Brasil, ya que fue el único gol del partido y clasificó al plantel a los octavos de final.

El gol que marcó contra Italia no fue solamente uno más para la futbolista. Gracias a la combinación que tuvo con su compañera Debinha, que sirvió para conseguir la falta dentro del área, y la posterior ejecución del tiro, se convirtió en la máxima goleadora de la historia de los Mundiales con 17 goles, superando a Miroslav Klose. Así que con este tanto, Marta no hizo historia nada más en el fútbol femenino, sino que dejó una fecha marcada para la historia de este deporte.

Es verdad que en cierto punto es decepcionante para las jugadoras brasileñas haber clasificado como terceras en el grupo C, pero teniendo en cuenta las grandes actuaciones de Australia e Italia, es entendible. Y es más positivo si se tiene en cuenta que Bárbara, la arquera de la Verdeamarela, le sacó un disparo en el área chica a la otra Bárbara, Bonansea, que entraba sola por el segundo palo para cambiar el rumbo del partido.

A cuatro partidos está Marta de conseguir lo que tantas veces se le frustró, la Copa del Mundo. Quedó afuera en cuartos de final en Estados Unidos 2003, perdió la final en China 2007, otra vez no pasó los cuartos en Alemania 2011 y se quedó en los octavos de final de Canadá 2015. Teniendo en cuenta que esta puede ser la última copa para varias jugadoras de una generación histórica, como ella y la mediocampista Formiga, sabe que deberá utilizar todos los cartuchos que le queden en los partidos que vengan.

Las tenistas reclaman sus derechos

Por Micaela Delzart

El movimiento feminista dio un giro a la mirada de las personas y cambió casi todo el sistema machista. Casi, porque en muchos ámbitos la superioridad del hombre sobre la mujer sigue existiendo. En Argentina, algunos deportes todavía son a beneficio del hombre, como el tenis. Por eso, un grupo de jugadoras, mediante las redes sociales, busca sponsors y organizadores de torneos internacionales por la falta de apoyo económico e institucional.

Muchas mujeres están dejando de jugar por la falta de apoyo y de torneos que sí tienen los tenistas hombres, ya que tienen torneos de primera categoría internacional y las mujeres solamente torneos nacionales. “Somos muchas las mujeres que juegan bien al tenis y tienen talento. La falta de tenistas argentinas en el top 100 no es por falta de talento sino por falta de oportunidades”, expresó la jugadora de 18 años Emma Kiernan, una de las líderes en las redes sociales de @tenis_femenino.

Hay una cultura errónea del deporte femenino que le saca reconocimiento a las tenistas. Creen que la solución es que aparezca una crack pero es solamente una excepción”, comentó la tenista Kiernan. Gabriela Sabatini, ex tenista profesional en Argentina, es la tenista más ganadora en el país pese a que se retiró en 1996.

Queremos potenciar la disciplina para que las chicas no dejen de jugar por no tener dinero y también conseguir todo el apoyo necesario para la organización de torneos”, dijo Kiernan. Una jugadora que se quiera meter en el mundo del tenis y no cuente con sponsors tendrá que tener dinero para pagar sus viajes, llevar a su entrenador o ir sola, su uniforme y complementos. Además, el circuito femenino de la Federación Internacional de Tenis redujo los cuadros de las clasificaciones, por lo que una tenista que está en el puesto 500 tiene que hacer tres o cuatro giras para sumar puntos, a diferencia de los hombres, que pueden entrar en el top 200 sin salir de la región.

En una nota de El Gráfico en 2003, Natalia Gussoni, integrante del equipo de la Copa Federación y tenista que llegó a estar en el puesto 174 del ranking, dijo que por la falta de sponsor se le complicaba poder venir al país entre torneo y torneo para ver a su familia.

Por otro lado, Luciana Moyano, ganadora del Sudamericano Sub 14 en Cali y única argentina en el Top 10 de la Confederación Sudamericana de Tenis, contó ahora que aún así se le complica mucho obtener los recursos para viajar afuera.

La Asociación Argentina de Tenis, que preside desde 2008 Agustín Calleri, tiene un plan de seis años con el Programa Integral de Desarrollo del Tenis Femenino. El proyecto (2019-2025) consiste en abarcar todas las etapas de desarrollo de las jugadoras argentinas, que comienza con el Programa “GEN1OS” destinado a niños y niñas menores de diez años. El conflicto aparece cuando muchas jugadoras no pueden esperar a llegar a esa edad y tienen que dejar el deporte por la falta de dinero.

Las mujeres todavía sienten el peso del género en los deportes, y aunque se profesionalizó el fútbol femenino, solo tienen contrato ocho jugadoras por club y no les alcanza para dedicarse plenamente. Natalia Espinosa, ex jugadora de vóley, comentó que una jugadora no puede vivir del vóley como su único trabajo. Sofía Puchot, una de las seleccionadas para el Mundial de hockey subacuático en Inglaterra, publicó un tweet en busca de sponsors para poder pagar los elementos que necesita para jugar y las situaciones se repiten en más deportes.

Tenemos que seguir soñando en grande y así empoderar a la siguiente generación de mujeres a perseguir sus metas”, dijo Serena Williams, jugadora de tenis profesional que estuvo en la primera posición del ranking Asociación Femenina de Tenis por 300 semanas, en una carta abierta para la edición “Mujeres increíbles”, de la revista Porter. En Argentina, las mujeres empezaron a ser escuchadas y la situación empieza a revertirse, aunque falta más apoyo desde hace años. “Porque hay una historia que no está en la historia y que sólo se puede rescatar aguzando el oído y escuchando los susurros de las mujeres”, escribió la periodista Rosa Montero en Historias de mujeres. Vale también para el tenis y para todo el deporte argentino.

Chiamaka Nnadozie, la arquera récord

Por Daniel Melluso

Como no podía ser de otra manera, Francia ganó y clasificó a octavos de final con puntaje ideal. La defensora Wendie Renard, como siempre, convirtió el único tanto del equipo dirigido por Corinne Diacre en la victoria ante Nigeria por 1 a 0, pero esta vez de penal y no de cabeza.

Ahora bien, esta historia no se centra ni en el conjunto galo ni en la nacida en Martinica, como quizás la lógica indicaría. Este relato se focaliza en Chiamaka Nnadozie, la arquera del combinado africano.

La guardameta fue clave en el desarrollo del encuentro, no solo porque evitó que las europeas aumentaran el marcador, sino porque también le dio una chance más a Renard, quien no la desaprovechó.

Tras la sanción de la pena máxima, la central pateó desviado, luego de que el balón impactara en el poste derecho, pero, al adelantarse la portera, se repitió. Por su error, Nnadozie recibió una tarjeta amarilla y un gol, ya que la futbolista del Olympique de Lyon no perdonó y marcó en la reiteración.

Tanto el resultado como el hecho que derivó en el gol son anecdóticos, es más, se podría decir que son las excusas que motivan otra cosa.

En el partido anterior, frente a Corea del Sur, la nigeriana que actúa en Rivers Angels de su país, se transformó, a los 18 años y 186 días, en la más joven en mantener el cero en su arco en la Copa Mundial Femenina. “Me dije a mí misma que antes del final del torneo, por la gracia de Dios, debía mantener el gol en un partido“, le contó la guardameta a la página oficial de la Federación de Fútbol Asociado (FIFA), previo al encuentro de hoy. “Estaba un poco asustada, me animé y me dije: ‘Vamos, lo has estado haciendo durante los partidos amistosos, así que tienes que hacerlo ahora’“, recordó Nnadozie.

No solo eso, había padecido, en abril del año pasado, ocho tantos por parte de Les Bleues. En un amistoso, disputado en el MMArena de Le Mans, Francia le ganó a Nigeria por 8 a 0 y ella fue titular. “Sé que se sentirán relajadas, piensan que tal vez marcarán más de ocho goles“, esgrimió Nnadozie. “Va a ser un juego difícil. Son uno de los mejores equipos de la competencia, pero les estamos diciendo que no volverá a ser así. Vamos a hacer que nuestro país se sienta orgulloso“, agregó.

La joven, que comenzó a practicar la disciplina cuando tenía 12 y que, además de participar en el combinado mayor, jugó para los equipos nacionales sub-17 y sub-20, buscará, si su selección continúa en la competencia, acrecentar su leyenda y, desde su lugar, dejar a su nación en lo más alto.

Noruega no brilló pero pasó a octavos de final

Foto: fifa.com

Por Santiago Feldman

Gracias a dos penales otorgados por la árbitra canadiense, Marie Soleil Beaudo, uno muy polémico y otro lícito, la Selección de Noruega derrotó 2-1 a Corea del Sur y pese a no haber sido superior en el juego como se preveía, continuó con su racha y logró clasificarse a los octavos de final del mundial como en las anteriores siete ediciones.

La selección de Corea del Sur, dirigida por Yoon Deok-Yeo, estaba obligada a obtener sus primeros tres puntos para poseer la posibilidad de seguir en el certamen como mejor tercero. Fueron superiores a lo largo de todo el partido tomando la iniciativa y generando situaciones pero por un penal polémico luego de un agarrón en el área, la jueza canadiense decidió, sin la ayuda del VAR, cobrar penal y Hansen fue la encargada de encaminar la victoria.

Con el partido a su favor, la selección de Martin Sjögren, no tuvo la idea de generar peligro sino de defender el resultado y a los 50 minutos, se encontraron nuevamente con un penal y Herlovsen puso el 2-0. Sobre el final, Minji Yeo descontó para las asiáticas pero no les alcanzó para seguir con vida en el mundial ya que no consiguieron ningún punto.

Noruega deberá esperar la finalización del resto de los grupos para determinar a que selección enfrentará el próximo sábado 22 de junio a las 16 en Niza por los octavos de final. La expectativa de este conjunto será mejorar lo realizado en el 2015, cuando salieron derrotadas 2-1 por Inglaterra en esa misma instancia. Y como máximo objetivo, lograr equiparar lo realizado en Suecia 1995, donde se coronaron campeonas.

Clasificación histórica de España

Por: Paula Serricchio 

Por primera vez en su historia, la Selección española de fútbol femenino jugará los octavos de final del Mundial  Francia 2019, tras el empate sin goles frente a China en el estadio Stade Océane de Le Havre. De esta manera, el conjunto dirigido por Jorge Vilda aseguró la segunda posición del Grupo B, con cuatro puntos. Por esta razón, se metió entre las 16 mejores Selecciones, en su segunda participación en una Copa del Mundo.

En su último encuentro de fase de grupo, España volvió a dejar en evidencia las carencias de falta de gol, a pesar que tuvo las mejores ocasiones del partido, la falta de acierto y la gran actuación de la portera china, Peng, acabó llevando a la Roja a firmar un empate que le sirvió para conseguir el pase a octavos de final.

La intención del cuerpo técnico y de las jugadoras españolas fue: conseguir una segunda victoria en el Mundial, frente a China. Este último, es un rival al que se lo respeta por su potencial y dureza que pudo alcanzar una final mundialista en 1999, a pesar de que perdió cierto grado de potencial en los últimos años, hasta el punto de ceder su hegemonía en el continente asiático a Japón.

La Roja ha propuesto el partido que ha querido y por eso ha sido el equipo que se ha encontrado cómodo sobre el campo de juego, su dominio fue absoluto, abrumador, ante un conjunto asiático que apenas pasaba del centro del campo.

El conjunto chino, por su parte, se destacó en tanto en la recuperación de balón y las salidas veloces y peligrosas de contragolpe, como también la eficaz actuación de la arquera Shimeng Peng ante buenos remates de Patri Guijarro y Jennifer Hermoso.

A ambas Selecciones les valía el empate, y así finalizó el encuentro. Sin goles, y eso que España fue dueña del encuentro y lo intentó durante los 90 minutos. Ahora, la Roja tendrá que esperar hasta el jueves para conocer la que será su rival en octavos, esta saldrá del duelo entre: Estados Unidos y Suecia.

La Selección Española obtuvo la primera victoria en un Mundial, luego de derrotar a Sudáfrica con dos goles de penal de Jennifer Hermoso, siendo así la primera futbolista que marca esa cantidad en un mismo partido, y uno de Lucía García, dejando en el pasado el empate ante Costa Rica y las derrotas con Brasil y Corea del Sur en la Copa del Mundo de Canadá 2015.

Incluso perdiendo la Selección Española tendría muchas opciones de pasar, en este caso como una de las mejores terceras. Tendría, eso sí, un rival duro pero más terrenal que las norteamericanas.

Pero en la Roja tienen claro que no van a salir a jugar con la calculadora en la mano. La prioridad es sacar el billete histórico para ser uno de los dieciséis países en la fase de eliminatorias. Luego, si el primero en cruzarse en el camino es Estados Unidos, ya se hablará. España no va a especular con el resultado.

España, que venció 3 a 1 a Sudáfrica en el debut, cometió errores en el centro del campo de juego. Estos últimos, le pudieron costar más goles en el partido a las dirigidas por Jorge Vilda. De todas maneras, pudieron plasmar el buen rendimiento logrado en el partido inicial. Con este resultados las españolas se ubican en el segundo puesto del grupo B con 3 puntos.

Ya avanzada la parte complementaria, el nivel de presión y de llegadas fue decayendo, los cambios en el conjunto alemán no cumplieron con las expectativas. En España, el nivel de la número 10 Jennifer Hermoso, la mejor jugadora española, y de la mediocampista Virginia Torrecilla no fue igual al de la parte inicial y ese decaimiento no les permitió conectarse bien con el ingreso de Lucía García.

Alemania goleó a Sudáfrica y clasificó a los octavos de final

Por Ignacio Garavello

Las Banyana Banyana no pudieron contra el poderío de las europeas que les ganaron 4 a 0 y así consiguieron pasar a la siguiente ronda con 9 puntos. Esta es la cuarta vez en la que lo logran. También, lo habían hecho en los Mundiales de 1991, 2003 y 2011, aunque solo en el primero de los tres y en el de este año no concedieron goles. Por su parte, las sudafricanas cierran su tan soñada primera Copa del Mundo con una aceptable presentación frente a una Selección candidata al título.

Desde el comienzo las dirigidas por Martina Voss-Tecklenburg, ex futbolista alemana, tomaron la iniciativa y llegaban de modo muy fácil al arco de Andile Dlamini. Tardaron 13 minutos en anotar el primer gol mediante un cabezazo de Melanie Leupolz. Al descanso, se fueron 3 a 0, los otros tantos los marcaron: Sara Däbritz y Alexandra Popp. El cuarto, fue convertido por Lina Magull a los 58 minutos.

En los dos primeros partidos, Alemania había vencido a sus rivales por la mínima y sin mucha participación clave de su goleadora Alexandra Popp. Contra las africanas, no solo demostró un gran funcionamiento en el mediocampo, sino que también Popp pudo convertir su primer gol en el Mundial.

Además, no contó con la presencia de una de sus figuras, Dzsenifer Marozsán, quien se quebró el dedo del medio del pie izquierdo en el primer encuentro contra China y el cuerpo médico cree que tampoco podrá jugar en los octavos de final. La reemplazante de Maroszán en este cotejo fue la mediocampista de 24 años, Magull. La jugadora del Bayern Múnich estuvo presente en todos los partidos de la fase de grupos. Contra China y España ingresó a los 65 minutos y contra Sudáfrica fue titular. Alemania buscará pasar a los cuartos el sábado 22  de junio a las 12:30 (hora de Argentina) en el Stade des Alpes, Grenoble frente a una de las mejores terceras.

En Sudáfrica sorprendió que su mejor jugadora, Thembi Kgatlana viera el primer tiempo sentada en el banco de los suplentes. Cuando entró en el segundo, generó las jugadas de gol más claras de su equipo. Igualmente, fueron sometidas durante los 90 minutos por Alemania que pudo haber macado más goles.

Las dirigidas por Desiree Ellis dejaron una muy buena imagen en Francia, incluso habiendo perdido los tres partidos. En el primero asombraron a muchos cuando se pusieron 1 a 0 frente a una España con altas expectativas. Luego concedieron dos penales por errores defensivos y fueron derrotadas 3 a 1. Después, contra China por momentos fueron superiores, pero perdieron por un gol de Li Ying a los 39 minutos. En su primera participación en un Mundial, las Banyana Banyana no pudieron obtener ningún punto, sino que consiguieron algo más importante, cumplir un sueño.

Brasil lo fortalece

Por Enzo Azzolina

Una vez más Luis Suárez demostró que la garra Charrúa  sigue intacta en él y quiere conquistar un nuevo título con su país. Esta vez arrancó por el sueño frente a Ecuador en Belo Horizonte por la Copa América. El delantero sufrió la operación de meniscos de su rodilla derecha el 9 de mayo pasado por problemas que arrastraba desde el año 2017, con el fin de dejar atrás los dolores y disputar el certamen al 100%.

No es la primera vez que el Pistolero saca fuerzas inhumanas para recuperarse de una cirugía en poco tiempo, ya que en 2014 cuando se aproximaba la cita mundialista en Brasil sufrió la misma intervención pero en la rodilla izquierda. El delantero del Barcelona se retiró en sillas de ruedas y le prometió a su gente que llegaría a la competencia. Cuando el seleccionado arribó en tierras brasileñas, el 9 del equipo no podía ni entrenar con el resto de sus compañeros.

El torneo más importante del mundo era un hecho y para el debut de La Celeste frente a Costa Rica, Suárez no aparecía ni en el banco. Cristhian Stuani era su reemplazante. Muchos creían que su entrenador lo cuidaba para arriesgarlo frente a Inglaterra e Italia. Los centroamericanos dieron el golpe y vencieron a los uruguayos por goleada.

Óscar Washington Tabárez lo incluyó desde el arranque frente a los ingleses y Luisito respondió. Dos goles para darle vida a más de 3 millones de personas. El propio cuerpo técnico aseguró que el delantero estaba para  jugar tan solo 45 minutos, pero que siguió en cancha porque estaban convencidos de que él les iba a dar la victoria. A falta de cinco minutos para el final marcó el segundo gol y concretó el triunfo por 2 a 1.

Volviendo al 2019, la decisión de operarse causó mucha polémica en Barcelona, ya que fue a días de la fatídica eliminación a manos del Liverpool por semifinales de Champions League. Por lo tanto no disputó la final de la Copa del Rey frente a Valencia en la que el equipo Culé fue superado y sumó otro duro cachetazo en pocas semanas. El uruguayo fue el ojo de las críticas por medios y  simpatizantes catalanes debido a su ausencia.

Ahora llegó el turno de la Copa América y Uruguay debutó con el pie derecho. Victoria inobjetable frente a Ecuador por 4 a 0 con una gran actuación de su delantero centro, el que siempre da todo por ese bendito color celeste.  Tal como en 2014, llegó con lo justo físicamente y respondió con hechos. Asistió a Nicolás Lodeiro en lo que fue el primer gol del partido cuando tan solo transcurrían cinco minutos del encuentro y sentenció la historia con el tercer gol cuando faltaba poco para finalizar el primer tiempo. Edinson Cavani fue quien anotó el segundo gol restante y, en el complemento, llegó el cuarto gol a través de un gol en contra de Arturo Mina.

Uruguay y su gente ponen toda su ilusión en Luis Suárez para esta competencia ya que es clave su participación en el equipo titular. Además es el máximo goleador de la historia del seleccionado con 57 goles en 102 encuentros disputados. La celeste intentará sumar su Copa América n°16 y demostrar que es el dueño del continente a base de garra, buen fútbol y la unión de un equipo que es dirigido por El Maestro Tabárez, un hombre que desde 2006 está a cargo del puesto.

Almoez Ali, el conquistador

Por Francisco Di Giusto

Enmarcado en un opaco Maracaná, con asientos que brillaban por su escaso público, Ali Almoez recibió la pelota en el borde del área y, con una calidad propia de un jugador virtual, la colgó de un ángulo para descontar el marcador ante Paraguay. Nadie se imaginaba el desenlace que, unos minutos después, llegaría luego de que el mismo Ali devuelva una pared para que Catar termine llevándose un empate valioso ante un conjunto guaraní que, a priori, parecía hacerse con el partido. Todos los focos quedan puestos en este delantero que brilla en, quizás, la sorpresa de esta copa. Y que ya supo brillar en cuatro continentes.

Hace casi 23 años, en Jartum, capital de Sudán, Almoez Ali llegaba al mundo. Podemos decir que, a pesar de haber desarrollado su formación como futbolista en el continente asiático, el pie de Ali se hizo firme en tierras africanas. A sus 7 años abandonó un país que litigaba con su par del sur por una lucha independentista, y arribó a Qatar para crecer como niño y como futuro deportista. Su paso por la Academia Aspire de reclutamiento, en el que se calzó la casaca del Lekhwiya, le valió el pasaporte a Europa, más precisamente al Eupen belga. Una oportunidad que no desaprovechó.

Con algunos destellos en el país flamenco, y su debut como profesional en un equipo austríaco, Ali captó los ojos de la Cultural Leonesa, equipo español. Un desafío difícil, pero que daría sus frutos. Ante el Arandina, marcó el 1-0, único tanto del partido, y así se convirtió en el primer jugador catarí en marcar en el país ibérico. Su paso por allí fue corto ya que regresó a su club de origen, pero Ali se las arregló para hacer historia en el viejo continente.

Luego de una gran temporada 2016-17, pasó al Al Duhail, donde su rendimiento lo llevó a la Selección. Allí, con un promedio de más de medio gol por partido, fue el principal emblema de su seleccionado en la Copa Asia 2019, en la que se consagró campeón y goleador del certamen con 9 dianas. No solo se dio el gusto de marcar un póker frente a Corea del Norte, si no que le anotó un gol en la final a Japón para levantar el trofeo. Nacido en África, letal goleador en Asia,  historia para su país en Europa. Pero Ali no se contentó. La invitación a su Selección para disputar la Copa América, como antesala del Mundial 2022 que albergará su país, le dio la oportunidad de pisar fuerte en tierras lejanas, las tierras que le faltaban. Y hoy, volvió a hacer historia.

Aquel derechazo quedará enmarcado en la historia catarí, la historia asiática y la historia de la Copa América. Paraguay, atónito mirando esa parábola que se coló por encima del golero Fernández. Argentina y Colombia, preocupados porque quizás Catar no es aquel débil equipo que imaginaban. Y todo el público de esta copa, con los ojos en Ali, el conquistador.