domingo, agosto 17, 2025
Home Blog Page 214

Australia se impuso frente a Brasil por 3 a 2

Por: Santiago Ballatore 

El gol de Marta en su regreso, los caños de Tamires, el partidazo de las jugadoras australianas. Muchos hechos podrían haberse llevado los focos del increíble juego en el que Las Matildas le ganaron 3-2 a Brasil, habiendo estado 0-2 en el marcador; pero todas las cámaras son para otro protagonista, uno del que bastante se viene hablando en el mundo del fútbol en el último tiempo: el VAR.

Su primera aparición fue a los 20 minutos del primer tiempo, cuando la mediocampista australiana Tameka Yallop recuperó una pelota perdida por Kathellen a metros del área y, sola contra el mundo, corrió hacia adelante. Pero antes de siquiera poder patear fue derribada adentro de la zona del penal por Thaisa, dueña de la mitad de cancha brasilera. La falta no fue cobrada, pero en el momento en que la jueza Esther Staubli fue a revisar la jugada a la pantalla del VAR, tanto las jugadoras que estaban en cancha como los espectadores que estaban afuera de ella, pensaron que cobraría penal. Pero el fútbol es una caja de sorpresas, y esta no fue la excepción. ¿Qué pasó? En el momento en que Staubli estaba viendo la jugada, apreció una mano de Yallop al recuperar el balón. Eso hizo que Brasil pasara, en segundos, del infierno al cielo. De penal en contra a tiro libre a favor.

Seis minutos después el VAR volvió a brillar, aunque esta vez por su ausencia. Leticia Santos llegó al área rival y fue agarrada levemente por Elise Kellond-Knight, lateral izquierda australiana. Como seis minutos antes la árbitra había revisado una jugada similar, se caía de maduro que lo haría de nuevo. Pero no, esta vez la pantalla descansó, y Marta cambió el penal por gol.

Ya en el segundo tiempo, más específicamente a los 23 minutos del mismo, volvió a convertirse en la estrella del partido. Claro, ya había pasado mucho tiempo sin que se hablara de él. De hecho, había habido tres goles desde su última participación, por lo que el encuentro iba 2-2. Después de un centro frontal por parte de Australia, la defensora Mónica cabeceó mal y metió la pelota en su propio arco. Pero la delantera Sam Kerr estaba en posición adelantada, y como la jueza de línea interpretó que había tenido participación en la jugada, levantó el banderín. Pero la árbitra principal no dejó seguir el juego, ya que alguien estaba hablándole por el comunicador. La llamaron desde la cabina del VAR y le recomendaron que fuera a revisar la jugada. Al hacerlo, interpretó que la delantera en realidad no había interferido en el error de Mónica, por lo que sancionó el gol que le daba la pincelada final a la remontada. Al ser una jugada de interpretación, no hay una certeza sobre si estuvo bien o mal sancionado, por lo que este gol puede ser asignado a dos personas: Mónica, en contra, y Staubli, apoyada por el VAR.

Pero habría una situación más en la que se haría presente. En realidad, ausente. Luego de un centro de las sudamericanas en el minuto 92, la australiana Catley derribó, sin pelota, a Andressa. Pero la jueza ni siquiera fue a la pantalla, por lo que la aparición del VAR quedó pendiente para quienes esperaban verlo una vez más.

Australia, que había perdido en la primera fecha ante Italia, le dio vuelta un partido increíble a Brasil, que había vencido a Jamaica. La mejor jugadora fue Chloe Lagarzo, pero la figura fue el sistema implementado por la FIFA, que todavía deja muchas dudas sobre cómo debe ser utilizado.

Selección de Catar: entre la Copa América y el Mundial 2022

Por: Iván Zigzag 

El Seleccionado catarí será uno de los dos países (junto a Japón) invitados a participar de la Copa América en Brasil, con la dirección del barco hacia la organización del próximo Mundial como objetivo en medio de enfrentamientos políticos con países limítrofes y la cara del poder como el principal artífice.

Es el ambiente oscuro por el que transita el deporte de nuestros tiempos, en donde los intereses económicos y diplomáticos son los que salen a traslucir y se destacan como los protagonistas de una obra que enturbió, intencionalmente o no, el marco escénico. Es que a pesar del sentimentalismo que generan los eventos deportivos en espectadores y críticos, en los últimos años países con un escaso recorrido en la historia del fútbol fueron tomando poderío por debajo de la mesa.

Estados Unidos y China, quienes realizaron una gran inversión para la profesionalización de sus Ligas (Major League Soccer y Superliga, respectivamente) con las contrataciones de jugadores de renombre internacional, y Catar que apunta al Mundial 2022, sobreponiéndose ante las miradas de reojo de otras Federaciones en su elección.

El seleccionado dirigido por el español Félix Sánchez Bas, último campeón de Asia, será el equipo del primer país árabe en recibir la Copa Mundial de fútbol, con la experiencia a sus espaldas en la organización de espectáculos deportivos con los Juegos Asiáticos de 2006 y con el valor agregado de convertirse en la Sede del Mundial de Clubes 2019 y 2020 (los últimos dos que mantendrán el actual formato de competencia).

El país del golfo arábigo es uno de las regiones con más poder económico del mundo debido a la obtención de petróleo y gas, ese poderío se traslada actualmente al peso que tiene en FIFA la familia Al Thani, que está a cargo del Estado asiático en una monarquía constitucional desde 1868. Con Hamad, padre del ahora príncipe y jefe político (Emir) Tamin Hamad al Zani, que derrocó en el 95’ al gobierno de su abuelo y 18 años después abdicó al mando a Tamin, estableció aún más la imagen de una dinastía familiar como la ideología implementada, en la que no se permite ninguna clase de oposición política.

En un paisaje que poco a poco fue cubriendo de nubes grises el cielo, se generó la elección de Catar como el próximo anfitrión mundialista entre la nubosidad de los cuestionamientos y críticas, con el foco de la conflictividad social y diplomática con sus vecinos (Arabia Saudita, Baréin y Emiratos Árabes Unidos), y otros del norte africano y Mar Arábigo (Libia, Yemén y Egipto), apartado a un lado. Esta problemática condujo al Estado catarí a un bloqueo que con el fin de aislarlo, cortaron con ellos vías de comunicación y rutas fronterizas, provocando una crisis que lo convirtió en el país con la mayor renta per cápita del continente.

Las relaciones entre estos países y Catar se rompieron por distintas causas, el primer motivo se basa en las acusaciones (con el aval de Trump y el gobierno estadounidense) por un supuesto financiamiento a grupos terroristas del Estado Islámico, hecho que el país asiático negó; el segundo es por el acercamiento político con Irán (ambos países comparten South Pars North Dome, el mayor yacimiento de gas licuado del planeta), y por último, un ciberataque a la Agencia de Noticias oficial catarí, Al Jazeera, por parte del Ejército Electrónico Sirio que provocó la prohibición de su señal en varias regiones por el contenido de mensajes en alusión al terrorismo y al extremismo.

El panorama de una fotografía que no permite distinguir su ya descolorida imagen, con las sombras de un ambiente que esconde sus escombros bajo la alfombra y refleja como cara y cruz de una misma moneda, por un lado, la invitación a la presente Copa América y la del 2020 (Junto a Australia) acrecentando el proyecto futbolístico encabezado por Sánchez Bas, y por el otro, el rumbo al cual se dirige el timón de una embarcación que navega ya no hacia La Meca, sino en dirección al océano del fútbol, en un trayecto rodeado de intereses que sobrepasan al entorno deportivo y ensucian con violencia la marea.

Brasil protesta y juega

Por Fernando Bajo

A lo largo de la historia varios jugadores que nacieron en las Favelas (asentamientos precarios) como Garrincha, Romario, Adriano, Ronaldinho,Rivaldo y Gabriel Jesús integraron la selección de Brasil. Sin embargo, esos barrios están asociados solamente al narcotráfico y la delincuencia.

¿Qué hubiera pasado si el actual Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, hubiese asumido antes a su cargo y realizaba (aún puede hacerlo en el futuro) la mayoría de los deseos que manifestó durante toda su carrera política como por ejemplo: “Hay que dar seis horas para que los delincuentes se entreguen, si no, se ametralla el barrio pobre desde el aire”?

El primer mandatario del país que organizará la máxima competición subcontinental a nivel de selecciones ha efectuado en varias ocasiones declaraciones discriminatorias, misóginas y racistas. “Es una desgracia ser patrón en este país, con tantos derechos para los trabajadores”, afirmó hace poco tiempo. Antes de su asunción, Brasil acarreaba una crisis política y económica, sin embargo, hasta ahora el problema no pudo remediarse y el ex militar, con sus medidas, acentúo el descontento del pueblo.

El viernes, cuando las selecciones de Brasil y Bolivia salgan al campo de juego del Estadio Morumbí para disputar el primer partido de la Copa América, en las calles de varias ciudades como Brasilia, Rio de Janeiro e incluso San Pablo, organizaciones sociales llevarán a cabo movilizaciones para repudiar el recorte de presupuesto en la educación, la reforma jubilatoria que busca modificar la edad mínima de aportes de 30 años en las mujeres y 35 en los hombres, que rige actualmente, y aumentarla a 62 y 65 años de vida respectivamente. Además, también se reclamará por la liberación del ex mandatario Luiz Inácio Lula Da Silva.

No será la primera vez que las calles del pentacampeón del mundo se copen de manifestantes. En 2013 durante la Copa Confederaciones también hubo movilizaciones, aunque en aquellos tiempos la protesta era, entre otras cosas, por las grandes inversiones que habían realizado para la celebración de eventos deportivos.

Pese a esto, el torneo, hasta ahora, se desarrollará con normalidad: “Las áreas de operación y seguridad han trabajado en cooperación con las instituciones gubernamentales. Las acciones deben tomarlas los entes públicos, no tenemos autoridad para impedir nada esperemos que todo suceda de forma pacífica, sin ningún problema”, afirmó el director general del comité organizador local, Agberto Guimarães.

A pesar de los reclamos de los trabajadores, Bolsonaro, fanático del Palmeiras, solo se interesará en el inicio de la Copa, ya que para él los más necesitados poseen nada más que una función en la sociedad: “El pobre solo tiene una utilidad en nuestro país: votar”.

 

Wendie Renard, la jugadora de El Fin del Mundo

Por Daniel Melluso

“Ya estabas pateando en mi vientre antes de que incluso vinieras a este mundo”, le repite la mamá de Wendie Renard a su hija. Esta frase extraída de la nota La vida en el fin del mundo, que la defensora gala escribió en The Players Tribune, describe lo que es el fútbol para ella. En la publicación narra su historia en Martinica, una isla que depende de Francia,  donde nació.

Desde muy temprana edad, le gustó el deporte y lo practicó, algo raro para una niña por esas latitudes. Tuvo que superar un escollo muy difícil como lo fue la muerte de su padre, de quien era muy compinche. “Me aferré a él. Donde él iba, yo también necesitaba ir. Yo era su sombra. Todos los días, cuando iba a su auto a trabajar, yo estaba justo detrás de él”, recuerda Renard.

La autora de dos goles en el debut ante Corea del Sur tuvo un momento desafortunado en la victoria de hoy, 2 a 1, ante Noruega en el estadio Allianz Riviera de Niza. El gol del empate transitorio para las nórdicas fue convertido por ella en contra. Una de cal y una de arena, se podría decir, pero no, no para esa niña que jugaba a la pelota en El Fin del Mundo.

“El mar y el fútbol, ​​así era en Martinica”, rememora la jugadora del Olympique de Lyon. Su vida con la redonda bajo el brazo con el sueño de llegar lejos con él. Recibió el apoyo de su familia, fiel compañera en el camino que la consagró en capitana del combinado galo en el Mundial Canadá 2015 y una referente del actual plantel.Era raro que las niñas jugaran fútbol en Martinica, por lo que era aún más raro que fueran las mujeres de mi familia las que me empujaban a hacerlo. Ellas eran las que amaban el fútbol tanto como yo”, recapitula la joven de 28 años.

Cuando Renard tenía 8 años, el temprano deceso de su padre cambió su vida por completo, le dio un propósito: “Antes de que mi padre muriera, él me sentó. Fue uno de las últimas conversaciones que tendríamos. No iba a estar pronto, me dijo. Y finalmente empecé a entender. Pero cuando salí de su habitación, supe que él se habría ido. Ahora sabía lo que eso significaba. Sabía que la vida sería diferente. Y lo que quería hacer con eso”.

Al ver a Renard con sus 1,87 metros de estatura (lo que la convierte en la jugadora más alta del certamen), se entiende lo que es el deporte para ella, que lo juega como si estuviera en su casa, como si fuera el último partido en El Fin del Mundo.

Carlos Borrello, una vida junto al fútbol femenino

PARIS, FRANCE - JUNE 10: Carlos Borrello, Head Coach of Argentina gives his team instructions during the 2019 FIFA Women's World Cup France group D match between Argentina and Japan at Parc des Princes on June 10, 2019 in Paris, France. (Photo by Catherine Ivill - FIFA/FIFA via Getty Images)

Por Federico Bajo

La participación de la selección argentina de fútbol femenino en un Mundial luego de 12 años es un logro exclusivo del propio plantel. Las mismas jugadoras que hace unos días sorprendieron al mundo al conseguir un empate frente al último subcampeón, Japón, y muchas otras a las que el paso del tiempo no les permitió pisar el césped del Parque de los Príncipes, fueron quienes pelearon por ser visibilizadas y poder vivir de su profesión. Y fue durante todo ese período que, junto a ellas, se mantuvo, en silencio, una persona que tiene un gran mérito en el presente del equipo nacional. 

La cara de José Carlos Borrello resulta demasiado anónima para tratarse de un argentino, que en cuya profesión conviven palabras como entrenador, selección y fútbol. El director técnico transita, desde julio de 2017, su segundo período al frente del equipo nacional femenino; antes había ocupado el cargo entre 2003 y 2012. Sin embargo, su primer vínculo al frente de un grupo se produjo en 1996, gracias a que  en una mañana fría, en la estación de servicio que su familia tenía en Adrogué, le respondió a su papá, José Borrello -futbolista profesional entre las décadas del ‘40 y ‘60, que pasó por Boca y Estudiantes de La Plata-, de forma muy poco convincente: “Bueno, qué sé yo. Voy”. En aquel momento, su padre comandaba el conjunto femenino de San Martín de Burzaco, pero ese día no podía ir a la práctica y por eso le pidió a su hijo, recién graduado en el oficio, que lo reemplace. Así lo contó el mismo Carlos, en un texto que publicó el sitio The Coaches’ Voice.

Allí, ante las jugadoras de Burzaco, el hombre de 63 años comenzó un camino que tiempo después, lo llevaría a ser el único técnico que ha dirigido al seleccionado femenino argentino en una Copa del Mundo, ya que además de Francia 2019, estuvo en Estados Unidos 2003 y China 2007. Incluso, Borrello también fue parte de dos sucesos inéditos: la clasificación por primera vez a los Juegos Olímpicos en Pekín 2008, y la obtención de la Copa América 2006, el título más importante que ganó hasta ahora el equipo nacional, que interrumpió las cuatro consagraciones consecutivas de Brasil, desde la creación del certamen. Hazaña que no se repitió nuevamente, debido a que la Verdeamarela volvió a ganar las tres competencias siguientes. El desenlace de aquel torneo pudo ser sorpresivo para muchos, pero Borrelo ya lo había insinuado. Una entrevista publicada en la página de FIFA tres años antes del campeonato subcontinental evidencia las acertadas conclusiones que elaboraba el entrenador por aquellos años, cuando advertía: “Hemos reducido las distancias con Brasil”.

De todos modos, la incidencia del técnico no se limita a los resultados históricos alcanzados. Conocer su papel dentro del fútbol femenino es fundamental para entender la actualidad del equipo nacional. No sólo por su regreso al seleccionado en julio de 2017, cuando el conjunto nacional llevaba 722 días sin siquiera disputar un amistoso, sino porque estuvo a cargo del seleccionado Sub20 en los mundiales de Rusia 2006 y Japón 2012. En el primero de ellos, dirigió a Belén Potassa y Gabriela Chávez, y en el otro a Mariana Larroquette, Agustina Barroso, Adriana Sachs, Yael Oviedo y Florencia Bonsegundo. Hoy todas ellas son parte de las 23 convocadas a Francia 2019.

Los dos años sin actividad en la selección produjeron un quiebre en el proceso de desarrollo del fútbol femenino en el país. Cuando Borrello volvió a la dirección técnica del conjunto nacional, luego de haber obtenido dos títulos locales al mando de la UAI Urquiza, encontró una motivación en medio del desorden: “Lo más problemático es que se cortó la cadena de formación. Pero ahí está lo lindo del desafío, debemos reconstruir todo. Confío en el plus que siempre tuvo la jugadora argentina para compensar el desfase que hubo”, explicó.

Sin embargo, hay una escena que sirve mucho más para graficar quién es ese hombre que, de pie al lado del campo de juego, le da indicaciones a Estefanía Banini y compañía. Inmediatamente después del empate en el debut, cuando las jugadoras se fundían emocionadas en profundos abrazos, Borrello se paró ante los micrófonos a reflexionar: “Ojalá este sea el inicio del camino a un fútbol argentino integral, profesional, desde las bases y que entusiasme, para que empecemos a crecer”, declaró expresando su apoyo a la lucha de las futbolistas, aquellas a las que banca desde que inició su carrera de forma inesperada un día frío en Adrogué.

Análisis táctico: Argentina-Japón

Foto/FIFA

Por: Roberto Aboian 

Argentina logró su primer punto en la historia de los mundiales frente a Japón, actual seleción subcampeona del mundo, gracias al acierto en el planteo táctico defensivo de Carlos Borello que anuló los ataques japoneses.

Borello formó con un 4-5-1 compuesto por: Vanina Correa en el arco.Virginia Gómez, Agustina Barroso, Aldana Cometti y Eliana Stabile en la línea defensiva. El mediocampo tuvo a Florencia Bonsegundo, Linda Bravo, Lorena Benítez, Miriam Mayorga y Estefanía Banini. Por último, como única referencia en la delantera, Soledad Jaimes.

Sin embargo, cuando Argentina tuvo espacios para defenderse, se paró 4-1-4-1 quedando Benítez como la única volante tapón. En los repliegues, respetó el 4-5-1 del inicio.

Japón se paró con un 4-4-2 conformado por: Ayaka Yamashita en el arco. Risa Shimizu, Saki Kumagai, Moeka Minami y Aya Sameshima en el fondo. Emi Nakajima, Hina Sugita, Narumi Miura y Yui Hasegawa en el medio campo. En la delantera se ubicaron Yuika Sugasawa y Kumi Yokoyama.

Japón fue dominante en el encuentro en casi su totalidad. Argentina se mostró replegada en su cancha, con la misión de mantener su arco en cero y trató de encontrar alguna contra de la mano del buen pie de Banini y la potencia física que ofrecía Jaimes.

El juego de las japonesas se basó en atacar por las bandas, utilizando a sus laterales para generar el dos a uno a las carrileras argentinas en las espaldas de Bonsegundo y Banini para luego buscar a sus delanteras el gol.

Borello, para anular estos ataques, encomendó a las dos volantes externas a dar una mano en la defensa. Por su parte, Bonsegundo aportó en la presión defensiva como en la vuelta para darle apoyo a Gómez. Banini, como también tenía el rol de generadora de juego y faltas, su espalda fue la zona por la cual Japón atacó más, dado que al quedar mas lejos que la misma línea de cinco, tardaba en hacer la vuelta.

En esta imagen, se puede observar como Bonsegundo ya está en la línea de las mediocampistas mientras que Banini todavía no llegó dejando a Shimizu, la lateral de Japón, sola.

Sin embargo, la Argentina pudo defenderse sólidamente generando errores en las japonesas en sus ataques tanto que no hubo situaciones peligrosas en el arco de Correa hasta pasada la hora de juego.

La recuperación por parte de Japón luego de sus perdidas era muy agresiva. Solían marcar a las argentinas que tenían el balón en ese momento con hasta tres jugadoras al mismo tiempo.

Argentina en su repliegue, no pudo aprovechar las recuperaciones de Bonsegundo o Jaimes en el mediocampo japonés dado que el equipo se encontraba muy retrasado.

Una mala salida de Japón aprovechada por Bonsegundo, aunque a la ausencia de sus compañeras, no pudo nacer la contra.

El segundo tiempo fue diferente, Japón salió del vestuario a buscar el gol desde el arranque de la segunda mitad. Empezó a recurrir a los pelotazos, pero sin dejar de probar por las bandas. El cansancio en las chicas argentinas comenzó a notarse por lo que las dirigidas por Takakura aprovecharon los espacios, aunque siguieron sin marcar.

Tuvo que llegar el minuto 56 para que Japón pudiera plasmar su juego (clara virtud defensiva de la Argentina que hasta el momento lo había impedido). La triangulación por las bandas para que las laterales llegaran a la línea del fondo era la fórmula.

Aunque la ocasión terminó siendo desperdiciada, Japón comenzaba a sentirse cómoda en el encuentro y tuvo reiteradas oportunidades más de abrir el marcador, pero, nuevamente, malogró las chances.

Pasaban los minutos y Japón se desesperaba más ante su falta de eficacia en materia de goles, y la Argentina viendo esta situación, se animó en la búsqueda del arco rival y el partido se tornó de ida y vuelta.

La Argentina generó contras de la mano de Banini y Jaimes, y fue en el minuto 72 recién llegaron al arco de Yamashita. Japón por su parte recurrió a todo tipo juego, pelotazos, pases entre líneas, pero siempre fueron anulados por la defensa argentina, que fue el punto más alto del partido.

Argentina logró su primer punto en la historia de esta competición gracias a su defensa, evitando la fluida generación de juego por parte del conjunto japonés. Hay que remarcar también la gran concentración que tuvo el conjunto argentino a lo largo de todo el encuentro para no ceder en lo más mínimo ante la capacidad y el talento de las jugadoras japonesas.

En la próxima fecha, Argentina se medirá ante Inglaterra, otro equipo muy complicado, con el sueño intacto de la clasificación a la segunda fase.

La experiencia alemana le da el triunfo ante España

Por Tobías Chere 

Alemania cumplió el objetivo de ganarle a La Roja, su clásico europeo, por 1 a 0 con gol de Sara Daebritz. Con este resultado las alemanas lideran el grupo B con 6 puntos y quedaron matemáticamente clasificadas a los octavos de final de la Copa del Mundo. Las dirigidas por la ex futbolista alemana, Woss – Tecklenburg no demostraron fluidez en su juego y pese a los ingresos de Schweers, Oberdorf y Goessling en el equipo el rendimiento no se modificó.

La lluvia fue la gran protagonista del primer tiempo, en el mismo, España fue amplio dominador del juego con pelotazos en la espalda de las defensas centrales del equipo rival. Esto le permitió a la delantera Nahikari García quedar mano a mano con la arquera de Alemania. La Roja arrinconó a las alemanas hasta los 35 minutos, en ese instante salió el sol en el estadio metropolitano de Valenciennes. Las germanas dejaron de ser tan erráticas en los pases, crecieron en eficacia y en la primera chance clara de gol, Sara Daebritz, tras un rebote de la portera Paños, convirtió el 1 a 0 a los 42 minutos de la parte inicial y estas se fueron victoriosas al descanso.

En el segundo tiempo, España, que venció 3 a 1 a Sudáfrica en el debut, cometió errores en el centro del campo de juego, esto le permitió contraatacar más rápido a las jugadores alemanas.

Esos errores le pudieron costar más goles en el partido a las dirigidas por Jorge Vilda. De todas maneras, pudieron plasmar el buen rendimiento logrado en el partido inicial. Con este resultados las españolas se ubican en el segundo puesto del grupo B con 3 puntos.

.Ya avanzada la parte complementaria, el nivel de presión y de llegadas fue decayendo, los cambios en el conjunto alemán no cumplieron con las expectativas. En España, el nivel de la número 10 Jennifer Hermoso, la mejor jugadora española, y de la mediocampista Virginia Torrecilla no fue igual al de la parte inicial y ese decaimiento no les permitió conectarse bien con el ingreso de Lucía García.

Almuth Schult fue clave para mantener sin goles el arco alemán con buenas salidas para cortar los centros, achicando los espacios que dejaban las defensas centrales y grandes atajadas en el cierre del partido cuando acechaba el empate.

Alemania mantuvo su invicto ante La Roja, ya se habían enfrentado en cuatro ocasiones: dos amistosos y los restantes en la clasificación a la UEFA Euro Femenina, con un balance de dos victorias para La Mannschaft y dos empates.

Ambas selecciones deberán sellar su clasificación el lunes próximo desde las 13. España se jugará la clasificación mano a mano con China. Mientras que, Alemania disputará su último partido en esta fase de grupos ante Sudáfrica.

Nigeria volvió al gol y cosechó su primera victoria

Por Santiago Feldman

La selección nigeriana, comandada por el entrenador Thomas Dennerby, cortó la racha negativa de 273 minutos sin convertir goles en mundiales y por primera vez desde que juegan esta competición, lograron apropiarse de los tres puntos en su segundo partido de la fase de grupos.

Gracias al gol en contra de la jugadora coreana Kim Do-Yeon, que intentó despejar la pelota luego de un centro frontal de Chikwelu para habilitar a Oparanozie, y a la estupenda jugada personal de Oshoala a pura potencia y velocidad por el costado derecho, las Super Falcons vencieron 2-0 a Corea del Sur y se ubicaron terceras en el grupo, por debajo de Francia y Noruega, que aún les falta jugar.

Sin dudas, el nuevo aire que les dio el técnico sueco Dennerby al plantel nigeriano cuando asumió en enero de 2018, sirvió y mucho de cara a esta Copa del Mundo. Tuvo un año para prepararlas e inculcarles su forma de juego: un equipo que mueve la pelota por todos los sectores del campo y a la hora de atacar o defender, hacerlo juntas, como una unidad.

Esta idea se vio plasmada dentro del césped del estadio Los Alpes durante aproximadamente todo el partido. La Selección Nigeriana dominó sin inconvenientes el encuentro, con Asisat Oshoala y Desire Oparanozie como las principales figuras.

La jornada próxima, las Super Falcons tendrán un partido durísimo con Francia pero intentarán llevar a cabo las ideas de su entrenador y potenciar al máximo sus físicos para quedarse con la victoria y tener la posibilidad de clasificar a los Octavos de final como mejor tercero y así tener como objetivo llegar a los Cuartos de final, etapa máxima alcanzada por esta selección en la Copa del Mundo de Estados Unidos 1999.

Claves de una goleada estadounidense

Por Federico Di Fabio y Bautista Romaniuk

El seleccionado femenino estadounidense hizo historia. Apabulló esta tarde al débil equipo de Tailandia por 13 a 0 por la primera fecha del Grupo F del Mundial de Francia. Además de haber conseguido el triunfo más abultado en los registros de las Copas del Mundo, confirmó su candidatura y consolidó aún más su estructura como equipo. Sin embargo, este tipo de hazañas no se consiguen de un día para el otro. A continuación, los 13 puntos más importantes de la mejor selección femenina de la actualidad para entender aún más el por qué de esta victoria inolvidable.

1-  HISTORIA: Es la actual campeona del Mundo y la que más títulos tiene con tres conquistas -1991, 1999 y 2015-. Además posee cuatro medallas de oro olímpicas.  El soccer femenino norteamericano basa su fuerza y constancia en el sistema universitario que está regido bajó el “Title XI”, ley promulgada en 1972 que obligó a las universidades a crear programas deportivos exclusivamente dedicados a las mujeres.

2-  DIRECCIÓN TÉCNICA: La británica/estadounidense Jillian Anne Ellis es un pilar fundamental en este conjunto nacional. Con una extensa carrera dentro del fútbol universitario y juvenil de su país, tomó las riendas del seleccionado mayor oficialmente en 2014 y desde allí obtuvo tres campeonatos consecutivos -el más importante, el último Mundial disputado en Canadá-.  Además fue nombrada la mejor entrenadora del mundo de la FIFA y CONCACAF en el año 2015.

3-  MENTALIDAD GANADORA: Su destreza física y táctica van de la mano con su avasallante mentalidad deportiva. Los goles tempraneros no detuvieron a las norteamericanas que sabían de su potencial y capacidad, para ir en busca de aún más y llevarse en el debut la mayor goleada histórica en el certamen.

4-  RESPETO POR EL RIVAL: El abultado marcador no incidió en el juego de las estadounidenses.  Siempre mantuvo el respeto por el rival y en ningún momento sobró el partido. Sólo fluyó con su filosofía de juego que exige sobresalirse lo máximo posible.

5-  ALEX MORGAN: La estrella del equipo, aquella que sobresale sobre el resto.  Debutó con 22 años en un Mundial -Alemania 2011-  y se convirtió en la más jóven en la historia en lograrlo. En el debut ante Thailandia se lució anotando 5 tantos y de esta manera igualó la marca de Michelle Akers  -también norteaméricana- en la máxima cifra convertida por una misma jugadora en un partido por Copa del Mundo.

6-  POTENCIA OFENSIVA: Con Morgan como figura indiscutida, Estados Unidos también cuenta con delanteras de pura calidad que garantizan jerarquía, buen juego y, sobre todo, goles. Por nombrar solo a algunos ejemplos de este poderío en ataque de las norteamericanas están Carli Lloyd, que lleva 267 partidos y 106 goles, Megan Rapinoe, que posee 147 apariciones con 42 tantos, Christen Press, que tiene 109 encuentros y 47 gritos, Tobin Heath, que alcanzó los 144 partidos con 25 goles y Mallory Pugh, que lleva 46 apariciones y 14 tantos.

7-  JUGADORAS ESTRELLA: Además de contar con la goleadora del encuentro, Estados Unidos tiene entre sus filas una gran cantidad de futbolistas que empezaron el Mundial de la mejor manera. La mentalidad Y el liderazgo de su capitana Megan Rapinoe, la experiencia de Carli Lloyd y el constante desequilibrio de Tobin Heath son algunas de los pilares del seleccionado americano para Francia 2019.

8-  PROYECTO A FUTURO: La número 16, Rose Lavelle, nacida hace 24 años en Cincinatti, es la gran apuesta para este Mundial. Las constantes lesiones que sufrió en los isquiotibiales, no la han podido asentar en el equipo en los últimos años. Sin embargo, esta tarde debutó en una Copa del Mundo nada más ni nada menos que anotando dos de los trece tantos del partido ante Tailandia.

9-  DEBUTS SIN DERROTAS: Con el encuentro de hoy, Estados Unidos completó la asistencia perfecta en los Mundiales de la rama femenina. Pero, además, cuenta con la perlita de no haber perdido en ninguno de sus debuts. 3 a 2 a Suecia en China 1991, 3 a 3 ante China en Suecia 1995, 3 a 0 a Dinamarca en Estados Unidos 1999, 3 a 1 a Suecia en Estados Unidos 2003, 2 a 2 frente a Corea del Norte en China 2007, 2 a 0 a las coreanas en Alemania 2011, 3 a 1 a Australia en Canadá 2015 y el apabullante 13 a 0 a Tailandia de hoy, en Francia 2019.

10-  PURA EXPERIENCIA: El plantel que conformó la última campeona del Mundo es la más longeva de todas las selecciones participantes del Mundial femenino. Tiene un promedio total de 29 años. La arquera Ashlyn Harris con 33 años, las defensoras Becky Sauerbrunn y Ali Krieger con 34 y las delanteras Carli Lloyd y Megan Rapinoe, con 36 y 33, respectivamente, son las exponentes de este rango de edad.

11- DUEÑAS DE LA ESTADÍSTICA: La Selección femenina de Estados Unidos no cansa de superarse a sí misma. Tal es así que es el seleccionado número 1 en el ránking de la FIFA, en Mundiales, con 125 tantos, es el equipo más goleador de la historia (superó hoy a Alemania, que quedó con 112), no perdió ningún partido en su debut en Copas del Mundo, disputó todas las ediciones y siempre llegó, al menos, a semifinales y, por si fuera poco, ante Tailandia, consiguió la victoria más amplia en la historia de esta competencia internacional.

12- INVICTO MUNDIAL: El equipo dirigido por Jill Ellis lleva 11 partidos sin conocer la derrota en este certamen. En esta racha, obtuvo 8 victorias (6 de ellas de manera consecutiva) y sólo 3 igualdades. La última caída fue en Alemania 2011, cuando en la tercera fecha de la Fase de Grupos perdió ante Suecia por 2 a 1.

13- APOYO POPULAR: Las últimas campeonas cuentan con una rueda de auxilio fundamental para que las jugadoras lo único que tengan que hacer es lo que mejor saben: jugar. Este sostén permanente es su hinchada. Esta tarde, el Stade Auguste-Delaune de Reims, en Francia, estaba repleto de estadounidenses que se deleitaron con una brillante e inolvidable actuación del equipo norteamericano. En 2018, la National Women´s Soccer League (Liga Estadounidense de fútbol de mujeres) tuvo un récord de asistencia a los estadios con más de 650.564 espectadores, con un promedio final de 6.024 personas en las tribunas, superando, por ejemplo, a la W-League de mujeres en Australia, que finalizó con una media de 2.139. Así, queda demostrado el creciente apoyo con el que cuenta el fútbol femenino en Estados Unidos.

La lluvia y dos goles arruinaron la ilusión chilena

Foto: fifa.com

Por Salvador Rifourcat

Suecia se impuso por 2-0 ante Chile en un partido donde la protagonista principal fue la tormenta eléctrica que se desató en Francia y suspendió las acciones en el Roazhon Park por casi media hora a partir del minuto 72. El seleccionado chileno estuvo cerca de la hazaña en su debut mundialista, un malentendido en la defensa a 7 del final y un gol en tiempo de descuento lo separaron de lograr el empate ante nada más y nada menos que las medallistas de plata en los Juegos Olímpicos de Río 2016.

No iba a ser un partido fácil para el equipo sudamericano, ya que se enfrentaban ante una selección que suena como clara favorita a ganar este Mundial y que tiene jugadoras de experiencia en grandes equipos de Europa como el Chelsea, el París Saint Germain o el Bayern Múnich. No sólo los nervios pesaban, sino también el hecho de representar por primera vez a su país en una Copa del Mundo, las jugadoras chilenas se “atrevieron a brillar”, como dice el eslogan que eligió la FIFA para este certamen.

El partido comenzó con las europeas atacando con una 4-2-3-1 con Stina Blackstenius como 9 de área. Aprovecharon mucho su envergadura física y supieron arrinconar al rival en su área. Pero Chile ya había pasado por situaciones similares en sus últimos amistosos ante Alemania y Portugal, la diferencia fue que en este partido supieron cómo salir de los intensos primeros 20 minutos sin ningún gol en contra y dar pelea.

José Letelier, el director técnico de La Roja dispuso un 4-3-3 en ataque que a la hora de defender se convertía en un 4-5-1 donde las que jugaban por los extremos, Daniela Zamora por derecha y Rosario Balmaceda por izquierda, bajaban a ayudar convirtiéndose en dos mediocampistas más. Aunque si a alguien hay que atribuirle que el arco chileno haya terminado en cero en la primera etapa es a la arquera del PSG, Christiane Endler. Firme en el juego aéreo, despejando cada balón que llegaba a su área, y cuando no pudo hacerlo las jugadoras suecas se volvieron a encontrar ante su presencia. Un cabezazo desviado cerca su palo izquierdo fue la jugada que más levantó a las gradas, que estaban a medio llenar.

Con el correr de los minutos del segundo tiempo comenzó a aparecer una nueva protagonista, la lluvia. Primero no molestó mucho, hizo que el juego se vuelva un poco más rápido y que la pelota parezca casi incontrolable, pero no influyó tanto. Todavía bajo bastante lluvia, María José Urrutia salió entre lágrimas de la cancha debido a una lesión e ingresó Yessenia Huenteo, lo que hizo que la intensidad del juego bajara un poco y el equipo chileno se pueda rearmar un poco.

Ya pasados los veinte de esta etapa fue cuando lo que parecía una lluvia normal y corriente se transformó en una tormenta eléctrica. Tras varios rayos que cayeron y retumbaron por todo el estadio, la encargada de arbitrar el encuentro, Lucila Venegas decidió suspenderlo hasta nuevo aviso.

Media Hora más tarde se reanudó, y se encontraban una selección que nunca se perdió ninguna edición de los mundiales femeninos empatando ante una que estaba debutando. Con los ingresos de Hurtig y Anvengard el equipo sueco había tomado un poco de aire pero no lograban romper la muralla chilena. Tuvieron que esperar hasta el minuto 83 para festejar ese tan ansiado gol que parecía que nunca iba a llegar. Una pelota aérea, y una serie de rebotes, dejaron libre a la Kosovare Asllani, que con un disparo potente anotó el 1-0. Lo que desconcertó a las sudamericanas y las puso por debajo en el marcador.

Los últimos minutos fueron parecidos al desarrollo del juego entero, Suecia con el balón y Chile aguantando. Todo se terminó faltando uno de los cuatro minutos adicionados. Una definición perfecta de Madelen Janogy sentenció la historia y puso el 2-0 final.

No hay mucho para hacer para las chilenas, más que tratar de corregir algunos errores defensivos para su próximo encuentro este domingo ante Estados Unidos, potencia mundial y clara favorita a salir campeona.