miércoles, noviembre 5, 2025
Home Blog Page 171

Los Knicks y su silencio sobre las protestas por racismo

James Dolan comenzó como administrador deportivo en 1999, último año en el que los Knicks disputaron una final.

Por Tiago Vidal

Los New York Knickerbockers son una franquicia de la National Basketball Association (NBA) fundada en 1946 con sede en Nueva York. Junto con los Boston Celtics, poseen la mayor antigüedad en la liga y su estadio es el mítico Madison Square Garden, que está situado en el distrito de Manhattan. 

Los Knicks tienen dos títulos de NBA (1970 Y 1973) en 74 temporadas disputadas y, pese a sus pocas coronaciones y a sus seis finales perdidas, son considerados como uno de los equipos más importantes en la NBA. Ellos cuentan con una gran cantidad de aficionados puesto que Nueva York es la ciudad con mayor población en Estados Unidos superando los 8 millones y medio de habitantes. La otra franquicia en La Gran Manzana es la de Brooklyn Nets, que se encontraban en Nueva Jersey hasta el 2012 y, al mudarse, la rivalidad con los de Manhattan se incrementó.

El 25 de mayo del 2020 se produjo el asesinato a George Floyd por parte del policía Derek Chauvin en Minneapolis, lo que generó repudio y manifestaciones tanto en el país norteamericano como en todo el mundo. La mayoría de las franquicias de la NBA se mostraron en contra de lo sucedido y emitieron varios mensajes repudiando la discriminación, pero uno de los equipos que no realizó ningún comunicado fueron los Knicks. El silencio llamó la atención de sus fanáticos, ya que en Nueva York se declaró toque de queda por primera vez en 77 años. 

El motivo de no dar opiniones sobre la situación se debe a que su propietario, James Dolan, tiene una buena relación con el presidente Donald Trump. El empresario de 55 años también es dueño del equipo de hockey sobre hielo “New York Rangers”, que tampoco hizo declaraciones sobre la muerte de Floyd. 

Dolan, que apoyó la campaña del actual mandatario de los Estados Unidos en 2016, envió un aviso dirigido a los empleados solicitando que no hagan declaraciones en nombre de la franquicia: “Sabemos que algunos de ustedes han preguntado si nuestra compañía hará una declaración pública sobre el asesinato de George Floyd a manos de un oficial de la policía de Minneapolis. Quiero que sepan que me doy cuenta de la importancia del problema. Por lo tanto, quiero que entiendan nuestra posición interna. Este es un momento turbulento en nuestro país. El coronavirus y los disturbios civiles han afectado nuestra forma de vida. En Madison Square Garden mantenemos nuestros valores como un lugar de trabajo respetuoso y pacífico. Siempre lo haremos. Como compañías inmersas en el negocio del deporte y el entretenimiento, no estamos más calificados que nadie para ofrecer nuestra opinión sobre asuntos sociales. Lo importante es cómo operamos. Nuestras empresas están comprometidas a mantener nuestros valores, que incluyen la creación de un lugar de trabajo respetuoso para todos, y eso es algo que nunca cambiará. Cómo nos comunicamos entre nosotros es importante. Cómo nos tratamos unos a otros es importante. Y eso es lo que nos ayudará a superar este momento difícil”, concluyó el comunicado.

Uno de los máximos ídolos en Manhattan, Patrick Ewing, manifestó a través de sus redes sociales su descontento y mencionó la responsabilidad de hablar en contra del racismo y la injusticia. 

Un día más tarde, tras ver los comentarios negativos que se generaron, el dirigente volvió a emitir un mail al personal de la franquicia aclarando su postura en rechazo de la vehemencia contra cualquier tipo de racismo. Por otro lado, el equipo dos veces campeón en La Gran Manzana publicó en sus redes una foto en negro mostrándose a favor del movimiento antirracista llamado Black Lives Matter (Las vidas negras importan).            

“Me pareció una vergüenza. Siendo una de las franquicias más importantes, había una responsabilidad muy grande de enviar un mensaje de algo que no debería causar controversias”, opinó uno de los creadores de la cuenta de Twitter @NYKnicksArg, Patricio Cesar. Además, el aficionado de 21 años contó que a los fanáticos les generó molestias que el accionar del propietario involucre al conjunto neoyorquino. El usuario que posee más de 1.200 seguidores se refirió a Dolan como “el ancla” del equipo y lo consideró la principal razón por la cual los de la Conferencia Este no son candidatos hace más de dos décadas. “No es una persona bien vista”, agregó. 

Los Knicks no clasifican a playoffs desde la temporada 2012/2013, cuando fueron eliminados en semifinales por Indiana Pacers. Sin embargo, Cesar aseguró que desde hace dos años se empezó a seguir un proyecto pensando en el futuro, dejando de lado el éxito inmediato. “Es un grande no por sus logros, sino por su condición histórica. Tiene el estadio más icónico de la NBA y no pierde convocatoria a pesar de los malos resultados. En Nueva York se respira básquet”, completó el administrador de la página.

“Si no salía, mínimo llegábamos a la final”

Por Tomás de Seta

Roberto Abbondanzieri, el arquero argentino es adorado por los hinchas de los clubes en los que transitó pero que hoy en día sigue siendo recordado y cuestionado por una lesión frente a Alemania, en los cuartos de final del Mundial 2006. El Pato sufrió un golpe en la parte lateral del tórax que derivó en su salida del campo de juego y en la posterior eliminación del torneo en la tanda de penales, donde era especialista. Un choque que generó un pensamiento negativo sobre él en la sociedad argentina pese a las declaraciones del propio jugador. “Yo no podía seguir. Cuando me lesionaron nadie me preguntó cuantos meses estuve parado en el Getafe”.

A sus 47 años, Abbondanzieri sigue recordando y lamentando el episodio que provocó la mala opinión hacia él de muchas personas. “Si no salía, mínimo llegábamos a la final. No lo digo por Leo Franco que entró, sino porque teníamos una mística en la defensa y justo cuando salí nos hicieron un gol a la jugada siguiente”, declaró el ex arquero rosarino en una entrevista con Fox Sports Radio el mes pasado.

El Pato debutó en Rosario Central en 1994 y fue campeón de la Copa Conmebol. Dos años más tarde, su pase fue comprado por el Club Atlético Boca Juniors. Entre idas y vueltas para concretar su titularidad, Abbondanzieri pudo consolidarse en el equipo de la Ribera. Lo contrario le sucedió en la Selección argentina ya que a pesar de haber conseguido un Torneo Apertura y una Copa Libertadores un año antes de la frustración en el Mundial de Corea/Japón, no fue suficiente para que Marcelo Bielsa lo convoque a él en lugar de Germán Burgos, Pablo Cavallero y Roberto Bonano.

Su galardón como el sexto mejor portero del mundo en 2003, al igual que la segunda Copa Libertadores y sus atajadas decisivas en los penales ante Andrea Pirlo y Alessandro Costacurta en su primer Copa Intercontinental ante Milan, llevaron a que el “Pato” sonará muy fuerte en la convocatoria de la Selección argentina. A pesar de la llegada de José Pekerman como director técnico tras la renuncia de Marcelo Bielsa, Abbondanzieri no perdió su lugar. Debutó el 6 de junio de 2004 frente a Paraguay en el estadio Monumental. La fecha siete de las eliminatorias sudamericanas fue su punto de inicio y sus buenas actuaciones y su regularidad fueron las causas para que se convirtiera en uno de los jugadores imprescindibles en el ciclo de Pékerman.

Argentina estaba clasificada y tenía la oportunidad de hacer un buen papel en el Mundial de Alemania, borrando y dejando de lado la eliminación temprana en 2002. Abbondanzieri ya estaba asentado como el arquero titular de Pékerman pero Leo Franco (Atlético de Madrid) y Oscar Ustari (Independiente) le pisaban los talones. A pesar de ser el más veterano del plantel, el Pato, a sus 33 años, participó de su primer mundial, con el objetivo de seguir demostrando sus grandes reflejos, su presencia y su habilidad para detener tiros desde el punto de penal, que jugarán una mala pasada un mes después.

La selección partió desde Barcelona hacia Hamburgo. La prensa y los hinchas todavía dudaban si Abbondanzieri tenía que ser titular o no. Las discusiones estaban a la orden del día. El equipo de Pékerman inició en la fase de grupos con seguridad y tranquilidad. Recibió un sólo gol en la victoria 2-1 ante Costa de Marfil. Lionel Messi estaba siendo la cara de todos los portales por su ausencia en el primer partido pero el arquero argentino empezó, de a poco, a sonar muy fuerte.

Un día antes de la goleada por 6-0 ante Serbia y Montenegro que permitió la clasificación de Argentina a la siguiente instancia, el presidente del Getafe le confirmó al diario deportivo Olé que quería contratar al arquero de Boca Juniors. Al día siguiente, tras el partido, Abbondanzieri confirmó la existencia de contactos y a pesar de que le quedaba un año más de contrato, declaró: “Sería hermoso jugar en España”. Sin el arquero argentino, el último partido sería frente a los Países Bajos. Con ambos países clasificados, el 0-0 levantó sospechas en los neutrales. “Pareció un amistoso, como si se hubiera establecido un pacto de no agresión, uno de esos partidos jugados pensando en el futuro”, escribió Cristina Cubero, enviada especial del diario catalán Mundo Deportivo.

En octavos de final, luego de igualar 1-1 en los 90 minutos, una volea de Maxi Rodríguez, a los 8 minutos de la primera prórroga le permitió a la Argentina vencer 2-1 a México y pasar a cuartos de final. El rival sería Alemania, el país local. Un partido que no sólo quedará en el recuerdo de los hinchas, sino que también en la cabeza del arquero argentino. En un estadio colmado, una jugada que lo marcó.

El 30 de junio de 2006, en el estadio olímpico de Berlín, Argentina comenzaba ganando 1-0 con un gol de cabeza de Roberto Ayala. De un momento a otro, se desvirtuó completamente. Faltando 20 minutos, un choque dentro del área de Abbondanzieri con el delantero alemán Klose, obligó al arquero argentino a pedir el cambio por un fuerte dolor en la zona del estómago. Con su sustitución por Leo Franco, el equipo perdió la seguridad en el fondo y Alemania igualó el marcador faltando 4 minutos. Tras el alargue, llegó la definición por penales, que ganó el equipo local 4-2.

Apenas terminó el encuentro, en el vestuario, le realizaron estudios rápidos para determinar la gravedad del golpe. No salió nada en la imagen, no había ninguna lesión. Pero no fue así. Tenía un desgarro en el intercostal. No tardó en aparecer la pregunta en los medios de por qué había pedido el cambio si no había salido nada en las imágenes. Un error de Donato Villani, médico de la Selección, en el momento de la tomografía influyó en el cuestionamiento y en el mal pensamiento sobre el arquero.

De un momento a otro,  todo se difundió muy rápido. Las críticas no tardaron en aparecer. Trece días después se vieron reflejadas en las declaraciones de Diego Armando Maradona: “Para salir en un momento así, tenes que estar quebrado o tener una cruz en cada ojo”. Una rápida y falsa información que seguirá influyendo en el pensamiento de cada una de las personas que tildan a Abbondanzieri por “abandonar la cancha sin tener lesión alguna”. Un karma que aún persigue al arquero.

Vuelve la NBA

Por Tomás Lucero

La NBA se caracterizó siempre por ser una de las ligas más modernas del mundo y ni siquiera una pandemia podrá frenarla. Por lo tanto, comenzaron a buscar lo más rápido posible medidas adecuadas para el retorno y finalización de la vigente campaña, contemplando la posibilidad de contagio.

Tras el anuncio de un protocolo con 113 páginas de medidas de sanidad y seguridad y 33 de manual que tendrán que tener en cuenta tanto jugadores como resto de integrantes de una franquicia, los 22 equipos que tienen chances de clasificar a playoffs se trasladarán a Orlando para disputar los ocho partidos restantes de la temporada regular y la postemporada completa desde el 30 de julio.

En el caso de que algún jugador o integrante de alguna franquicia diera positivo en Covid-19, se lo aislará inmediatamente, se le realizará una segunda prueba y, de ser positiva también, deberá hacer una cuarentena de 14 días. Además, si los jugadores niegan su presencia sufrirán sanciones económicas, pero los equipos pueden protegerlos si los consideran de riesgo o si están lesionados y no perderían dinero. A su vez, aquellos equipos que tengan bajas podrán incorporar agentes libres para llenar el cupo.  

Habrá muchas prevenciones para evitar casos positivos: los involucrados estarán divididos en tres hoteles y no podrán socializar entre ellos, ni entrar a habitaciones de otros jugadores. Asimismo, contaran con anillos que monitorizan el estado físico y probabilidad de riesgo y, además, sonarán cuando pasen más de cinco segundos cerca de otra persona.

Se trasladarán 37 personas por equipo con un máximo de 17 jugadores y los familiares y amigos podrán ir a visitarlos una vez que termine la primera ronda de playoffs. Los clasificados a la segunda podrán reservar habitaciones para invitados que realizarán cuarentena y test para ingresar. Los deportistas podrán irse por emergencias luego de avisar a la NBA y en caso de querer retornar deberán hacer una cuarentena de cuatro días, aunque deberán ser diez si se van sin informar.

Los partidos se jugarán en tres estadios vacíos. Los jugadores llegarán vestidos desde el hotel y, una vez finalizado el encuentro, se bañarán en el hotel para evitar el uso de vestuarios. Los suplentes estarán distribuidos en dos filas y en la segunda deberán utilizar barbijo.

Hohberg, el goleador que volvió de la muerte

Por Franco Welter

Juan Eduardo Hohberg nació en Córdoba, Argentina pero de pequeño se instaló con sus padres en Montevideo. En 1948 debutó en la primera de Peñarol y no tardó en convertirse en ídolo de la parcialidad “Manya” gracias a su potencia, su despliegue y su entrega. Hohberg festejó como un uruguayo más la épica consagración en el Maracaná y fue el amor brindado por el público de Peñarol el que lo llevó a aceptar la convocatoria hecha por Juan López, entrenador uruguayo, para defender los colores celestes en el Mundial de Suiza 1954. Sin saberlo el cordobés estaba por escribir  el capítulo más grande de su historia futbolística.

Fue Hohberg, el protagonista de uno de los hechos más insólitos vividos en la historia del fútbol mundial. Revivió tras haber sufrido un paro cardiaco durante la semifinal disputada contra Hungría en el mundial 1954 jugado en Suiza.

El 30 de junio de 1954, la ciudad de Lausana fue el foco de la atención mundial, allí se enfrentaban Uruguay y Hungría. La lluvia le puso un marco mucho más emotivo al que ya de por si se vivía en las gradas. Los húngaros agotaron sus entradas, mientras que por el lado uruguayo no había más de cien personas aunque contaban con todo el apoyo del público local que se inclinaba por ellos.

La Selección uruguaya intentaba volver a obtener el título ya conseguido en el Mundial 1950 y para ello debía superar a la temible Hungría, que estaba conformada con grandes jugadores como Ferenc Puskas y Sándor Kocsis, y era clara favorita para hacerse con el trofeo.

Desde el principio, todo fue cuesta arriba para los orientales. En el comienzo del segundo tiempo ya caían por 2-0 en un estadio repleto de fanáticos europeos. Fue en ese momento cuando apareció Juan Hohberg. Era su debut en la selección uruguaya. Sus dos goles, a los 75 y 86 minutos, le dieron esperanzas al conjunto de Juan López. Pero fue en el segundo, el momento cuando se produjo la llamativa y exótica anécdota.

La defensa húngara formó un estructura sólida, el 1-2 parecía impasable, hasta que Hohberg logró sobreponerse a la marcación de la defensa que abundaba en el área. Después de evadir al portero Gyula Grosics, y convertir a puerta vacía, el ex futbolista levantó las manos y comenzó a festejar. El relator saltó de su butaca, y dejó salir de su garganta el sonido más emotivo que jamás haya emitido. Ese efusivo grito de  “Gol, gol uruguayo, Hohberg, a los 43 minutos”  que Carlos Solé soltó en Suiza, paralizó el corazón de miles de uruguayos que seguían la transmisión por radio.

Juan Hohberg, el héroe de la tarde, se puso de pie y totalmente embarrado salió disparado en una carrera alocada. Algún compañero detuvo su marcha con un abrazo que se pareció más a un tackle que a un gesto afectuoso, y así se sumaron uno, dos, tres… diez. De pronto el héroe de la jornada se vio tapado por una avalancha celeste. Y al culminar el festejo, todos se pusieron  de pie menos uno, Juan Hohberg. El heroico delantero, que había quedado literalmente sepultado por sus compañeros, estaba tirado en el césped y  sin signos vitales evidentes.

Rápidamente llegó a atenderlo Carlos Abate, el kinesiólogo de aquella selección. El estadio enmudeció,  la alegría pasó a ser incertidumbre, el éxtasis fue desesperación y  todas las miradas y los flashes fueron para ese hombre que recostado contra las tribunas recibía masajes cardiacos, respiración boca a boca. Tras varios segundos intentando reanimarlo a base de masajes en el pecho, Abate le suministró Coramina oral, un medicamento que estimula las funciones vasomotoras y respiratorias. Fue en ese momento cuando revivió.

Con el empate sellado, el encuentro debió ir a tiempo suplementario, y Hohberg ya milagrosamente repuesto, a pesar de las indicaciones del personal médico, se reincorporó al elenco celeste y decidió entrar nuevamente al campo para completar lo que había empezado. Uruguay no tenía más cambios y debían defender, como sea, la racha de 21 partidos invictos entre Mundiales y Juegos Olímpicos.

Hungría sin embargo, logró marcar dos veces más y ahogó las ilusiones orientales de volver a disputar una segunda final mundialista consecutiva. Austria iba a ser su rival en el partido por el tercer puesto, mientras que Alemania Federal se consagraría campeón al vencer por 3-2 a los húngaros. El último lugar del podio tampoco quedó en manos de los charrúas, que cayeron 3-1 ante Austria. Lo destacable de ese encuentro es que Juan Hohberg lo disputó y marcó el gol del descuento, a pesar de lo que había sucedido con su corazón.

Pese a que lo apodaban el “Cordobés” por haber nacido en esa provincia de la Argentina, Juan Hohberg dejó más que claro dentro de un campo de juego, que pese a lo que diga su documento, su corazón era charrúa, ese que se paralizó de la emoción.

Tras abandonar el futbol por un breve lapso a raíz de un accidente, en 1958 retorno a Peñarol, club en el cual obtuvo tres campeonatos uruguayos y la Copa Libertadores de 1960. Luego pasó por Cúcuta y Racing de Montevideo, institución en la que se retiró jugando su último partido oficial frente a Fenix en 1967.

Finalizada su carrera como futbolista, Hohberg inició su etapa como entrenador en la que dirigió clubes como Cúcuta, Atlético Nacional de Medellín, Peñarol y Racing de Montevideo. Fue el director técnico de la Selección uruguaya en la Copa Mundial de 1970, obteniendo el cuarto lugar. En 1977 dejó el ámbito futbolístico para radicarse en Lima, Perú donde vivió y murióa en 1996.

Alejandro Hohberg, nieto de Juan y actual jugador de Club Universitario de Deportes, de Perú fue entrevistado en #AlÁngulo, un programa televisivo de ese país y aseguró: “Conocí poco a mi abuelo, realmente estoy orgulloso de él y lo que hizo, pero no soy de golpearme el pecho para sobresalir gracias a ese hecho. Cada vez que se nombre al apellido Hohberg, al primero que recordarán es a mi abuelo y no a mi. Creo que el más orgulloso está es mi padre”.

¿Cómo vive la pandemia un futbolista del ascenso?

Foto: Telesolidario

Por Nicolás Santarcieri

Franco Caballero, delantero de Acassuso, contó en una videollamada vía WhatsApp cómo atraviesa la cuarentena, su futuro como profesional, su amor por la música y comparó su situación con la del fútbol español.

El sanjuanino también mencionó el amor que siente por San Martín: “Ahí hice inferiores y por el club tengo un amor diferente. Lo veo y sufro cuando pierde”. El jugador de 27 años expresó el deseo de volver a vestir la camiseta del “verdinegro”, aunque todavía busca su rumbo en la B Metropolitana.

El contrato de Caballero vence a fin de mes, pero el delantero manifestó que tiene acordada la extensión de su vínculo con el conjunto sanisidrense debido a la charla que mantuvo con la dirigencia en marzo, antes de que arrancara el aislamiento preventivo, social y obligatorio.

El exfutbolista de Unión San Felipe comentó el trabajo que realiza el plantel: “Nos entrenamos todos los días, pero los miércoles vía Zoom con los muchachos. El profe nos envía la rutina y cuando no hacemos las videollamadas nos grabamos para que el cuerpo técnico vea en qué forma nos encontramos”. Aunque también explicó que, al vivir en un departamento, no posee mucho espacio disponible, pero logra hacer intermitente, potencia, ejercicios de aceleración y coordinación en un pasillo.

Por otra parte, el sanjuanino hizo referencia a los videos que compartió el club en las redes sociales, en los que se lo ve cantando mientras toca la guitarra y el teclado: “La música es una de las facetas ocultas que tenía. Nunca me enseñaron ni fui a un profesor, siempre fue de oído. Es la misma pasión que con el fútbol, va acompañado de la mano. Pero ahora con esto de la cuarentena estoy tocando los instrumentos todo el día”.

Además, también sostuvo que la suspensión de la temporada perjudicó a Acassuso, que se encontraba a tres puntos de Tristán Suárez, puntero del Clausura, con la diferencia de que el conjunto “Quemero” tenía un partido pendiente contra Argentino de Quilmes y de conseguir una victoria se hubiera colocado en lo más alto de la tabla de posiciones junto con el equipo “Lechero”.

Del mismo modo, afirmó que el “95% del plantel se queda después de junio” y la idea de la dirigencia es firmar los contratos lo más rápido posible, antes de que cualquier otro club intente llevarse a los, hasta ahora, jugadores de “Ssuso”, equipo con el que Caballero tiene el “sueño pendiente de ascender”.

En comparación con el fútbol español, el ex Sportivo Peñarol explicó que las condiciones de cada jugador son diferentes. “Pasaban la casa de Messi y tiene un gimnasio enorme, no deja de entrenarse nunca y debe estar permanentemente en contacto con su cuerpo técnico con más lugar. Tiene espacio para hacer trabajos con pelota, es otra la condición. No tenemos comparación con eso”. 

Por último, el goleador del equipo dirigido por Rodolfo Della Picca opinó sobre los entrenamientos clandestinos de Deportivo Riestra: “Está mal desde el lado que es obligación estar adentro y no salir y no entrenar, pero después yo estoy igual que ellos, quiero salir a entrenar. Es una locura estar encerrados, pero si sos fuerte de cabeza lo entendés. Igualmente, tengo a mi mujer, a mi nena que nació hace dos meses y un nene de 4 años. Primero me tengo que cuidar yo y después los cuido a ellos, no puedo contagiarme ni traer el virus a la casa porque no sé cómo puede reaccionar el cuerpo de cada uno”.

Cuando Maradona plantó a la FIFA en Alemania

Por Francisco Garrido

Diego Armando Maradona debía ser una de las estrellas de la ceremonia inaugural del Mundial de Alemania 2006 pero no apareció en el acto, pese a que la FIFA confiaba en contar con su presencia. Después de 14 años se puede afirmar que es mentira que el mejor jugador había confirmado su asistencia al evento, como varios medios mencionaron, y el motivo de su ausencia fue por las denuncias que venía haciendo en ese momento contra Joseph Blatter por corrupción. Los hechos sucedieron en el estadio Allianz Arena de Múnich, el 9 de junio del 2006.

Comenzaba el 18 º Mundial en la historia y en la tradicional apertura los organizadores tuvieron una idea distinta a lo que se venía mostrando. Brindarles un homenaje a todos los planteles campeones del mundo a partir del Mundial de Inglaterra 1966. Participaron los dos equipos argentinos consagrados, el de 1978 dirigido por César Luis Menotti y el de 1986 entrenado por Carlos Salvador Bilardo.

La presencia de tantas figuras desfilando por la alfombra roja del Allianz Arena se convirtió en el momento más emotivo de la fiesta. Primero hubo el típico show, coreografías en las que se vieron bailes de la región de Baviera. Luego, un espectáculo musical de un conjunto alemán y minutos después, Pelé y la modelo Claudia Schiffer ingresaron el trofeo. Acto seguido comenzó el emotivo desfile, lo que todo el público y televidentes esperaban.

Arrancó el campeón del 66´, Inglaterra en este caso, y así sucesivamente. Todo argentino se estremeció cuando aparecieron los héroes del 78´ y del 86´. El estadio moderno de Múnich contaba con 52.000 personas, un contexto que paralizó a los ex jugadores de la Selección argentina. Ingresaron de la mano de unos niños alemanes vestidos con los colores celeste y blanco, en primera fila se vio a Nery Pumpido, Mario Alberto Kempes, Alberto Tarantini y Pedro Pasculli. También se observaba la presencia de Daniel Bertoni, Ricardo Giusti, José Luis Brown, René Houseman, Osvaldo Ardiles, Ricardo Bochini, Julio Olarticoechea y varios más. Pero el gran ausente fue el astro del fútbol.

En el centro del campo se encontraban Blatter, presidente de la FIFA, Franz Beckenbauer, presidente del Comité organizador del Mundial y el presidente alemán, Horst Kohler; quien dio formalmente el inicio de la competición. Posteriormente, música, sonido, fuegos artificiales y algunos impactos emotivos. El “rito” finalizaba con la entonación del himno del mundial, “Es hora de que algo cambie”, a cargo de Herbert Gronemayer, el cantante más popular y exitoso de Alemania en esa época. Incluso, actuó el cuarteto de tenores Il Divo, que interpretó la canción oficial del campeonato, “El momento de nuestras vidas”. El Mundial de Alemania 2006 estaba listo para comenzar.

Catorce años después, desde la oficina de prensa de Maradona, le confirman a El Equipo que Diego no fue a la ceremonia porque en ese momento venía revelando lo que se terminó confirmando: la denuncia por corrupción contra Blatter. Cuando “El 10” realizó esa acusación varios lo trataron de loco, pero luego, el tiempo le dio la razón. También había mandado algún mensaje contra Michel Platini, que luego se terminó constatando. Ese fue el principal motivo de la ausencia del futbolista.

Del mismo modo, se puede afirmar que no asistió al evento por su ira o molestia con la FIFA. Este enfrentamiento está vinculado con el Mundial de Estados Unidos 1994. El ídolo argentino fue sancionado cuando le dio positivo el control antidoping y la AFA lo retiró de la competición por pedido de la Federación Internacional de Fútbol Asociado. Otra de las causas fue su rivalidad histórica con Pelé. Según la prensa argentina, el autor “de la mano de Dios” quería llevar la Copa hasta el círculo central, pero la máxima entidad de este deporte se lo otorgó a la modelo alemana Claudia Schiffer y al ex jugador de Brasil. Y no solo se ausentó del campo de juego, sino que tampoco se hizo presente en el salón vip del estadio, donde fueron recibidas las glorias del fútbol mundial.

“Diego ya había salido como mejor jugador de la historia votado por la gente y la FIFA seguía poniendo a Pelé por encima de él. Claramente para hacerlo calentar, sabiendo que el argentino iba a reaccionar. Entonces decidió no participar de esa ceremonia inaugural, para evitar cualquier tipo de conflicto. A ninguna cabeza un poco centrada se le ocurre que Maradona iba a ir hacerle de partenaire al brasilero. Se puede discutir quien es el mejor jugador, pero no existe que Maradona le haga de partenaire a Pelé”, añadieron desde la oficina de prensa del “Pelusa”. Su alejamiento en la fiesta se debió al excesivo protagonismo que le dieron al crack brasileño.

Maradona había sido contratado por el canal 4 de España para comentar los partidos. La prensa de Diego afirmó: “Agarró la última parte de la inauguración. Cuando estuvo Pelé en la ceremonia él no había llegado al estadio todavía, llegó al final del acto. No estuvo presente la apertura, solamente fue a la cabina para trabajar.” Maradona comentó el primer partido del Mundial, entre Alemania vs Costa Rica, y estaba satisfecho al término del encuentro porque cuando se vieron las mediciones la mayoría de los españoles había visto el partido a través de esa cadena televisiva. Al finalizarse los 90 minutos se fue a Hamburgo para acompañar a la Selección.

Días antes del Mundial, Blatter: “Se lo esperaba ya en el cierre del Congreso y espero que esté en la inauguración. Siempre lo hemos invitado a participar en nuestros congresos y a la gala de los mejores jugadores, pero la última vez que participó fue en 2002”. El presidente de la FIFA mostraba un cierto vínculo con el argentino, pero todavía su participación no estaba confirmada.

Después de que el mayor ídolo del fútbol argentino estuviera ausente a la ceremonia, un representante de la Institución de fútbol mundial sostuvo: “No tenemos nada contra Diego Maradona”. Y confesó: “No teníamos ninguna información al respecto. Hablamos con su representante, parece que estaba en el hotel y ahora está en camino al estadio para su trabajo de comentarista televisivo”, luego de un llamado con personas próximas a él.

Markus Siegler, director de Comunicación de la Federación Internacional de fútbol, en una conferencia de prensa en Berlín, luego de enterarse de que personas relacionadas al círculo de Maradona expresaron que el enojo estaba por no haber sido elegido para llevar la Copa, declaró: “De saberlo, podríamos haberlo pensado. Contar con Diego y Pelé en el campo hubiera sido fantástico. La FIFA no tiene nada contra Maradona y en el futuro esperamos que acepte nuestras invitaciones.”

Aunque Siegler se contradice: “Maradona fue invitado por la FIFA a participar en la ceremonia, pero hasta último momento no tuvimos confirmación de su asistencia.” Se puede afirmar que Maradona nunca confirmó su concurrencia ya que desde su oficina de prensa lo afirmaron: “Es mentira que Diego plantó a la FIFA, él ya había anunciado que no iba a participar.”

Algunos dichos del futbolista estrella fueron registrados. Días antes del Mundial los medios le preguntaron sobre un eventual encuentro con el ex futbolista brasilero o con el presidente de la FIFA, y contestó: “Seguramente los voy a saludar, pero no vengo a robar nada. Vengo a disfrutar”. Con su llegada a Múnich, sentenció: “He venido a ver a la Argentina, a disfrutar y a comentar los partidos de España. Yo no vengo a ver ni a Pelé ni a Beckenbauer…”.

Minutos previos al conflicto que se desató, el ex capitán de la Selección albiceleste explicó: “Veré la apertura y luego viajaremos para presenciar el partido de la Selección. Quiero ver todos los partidos que pueda, siempre y cuando los tiempos y las distancias me lo permitan. Tengo muchas ganas de ir a ver a los muchachos argentinos y ver algún entrenamiento de Brasil, y creo que con un poco de esfuerzo lo vamos a poder hacer.”

En fin, luego de tanta información en circulación y sin saber el por qué, catorce años después, El Equipo pudo obtener las verdaderas razones de la ausencia de Diego en aquella ceremonia inaugural del Mundial de Alemania 2006.

San Lorenzo, ese campeón en el último capítulo

Por Pedro Duffau, Leandro Gambino y Marcelo López Aspuru

“Hasta el día de hoy, la gente de San Lorenzo nos hace acordar de aquel título conseguido”, dice Claudio Biaggio, goleador de ese inolvidable equipo campeón del Torneo Clausura 1995, dirigido por Héctor Veira.

Todo comenzó el 26 de febrero, cuando San Lorenzo y Gimnasia y Esgrima La Plata igualaron 1 a 1 en el Nuevo Gasómetro. Nadie iba a suponer que esos dos equipos iban a ser los animadores del campeonato.

Biaggio cuenta que “en el Apertura 94, San Lorenzo peleó el campeonato hasta el final. Ahí ya se había armado el equipo. Teníamos a Oscar Ruggeri y al brasileño Paulo Silas, grandes jugadores y de experiencia”.

Tras perder con Argentinos Juniors en la segunda fecha, el Ciclón venció de local por 2 a 0 a Ferro y fue el puntapié inicial de nueve victorias sobre diez partidos entre la tercera y la duodécima fecha, con importantes triunfos ante Independiente y Racing Club, ambos de visitante.

Uno de los goles más recordados fue el que anotó Esteban González en el último minuto frente a Belgrano de Córdoba en la fecha 6, el día después del fallecimiento de su padre, que sirvió para ganar 1 a 0 y conseguir su cuarta victoria consecutiva. “Hubo varios partidos difíciles – recuerda Biaggio – uno contra Belgrano en la cancha de San Lorenzo con ese gol del Gallego. La mayoría de los encuentros que tuvimos fueron muy complicados porque, en realidad, todos los equipos eran competitivos. Pero tuvimos una racha donde ganamos muchos partidos seguidos y eso nos dio la posibilidad de pelear ahí arriba”.

La derrota ante River por 3 a 2 en el Monumental, no frenó al equipo. Continuaron los triunfos en fila hasta la fecha 12 inclusive, instancia en la que llegó a la punta del torneo. En la fecha siguiente, Platense le empató sobre la hora (1 a 1), y el conjunto azulgrana volvió a quedar segundo.

Entre la fecha 14 y 16, San Lorenzo ganó tres partidos consecutivos, victorias de local en los clásicos ante Huracán y Boca y triunfo en Córdoba frente a Talleres, que le posibilitaron llegar a la punta nuevamente.

Sin embargo, en la fecha 17 perdió inesperadamente con Vélez 1 a 0 en Liniers y las dudas empezaron a caer sobre el plantel. El Pampa al respecto agrega: “En la victoria sobre Boca en la cancha de San Lorenzo por 2 a 0, uno se esperanzó muchísimo porque después quedaban sólo tres encuentros nada más (Vélez, Lanús y Central). Pero el golpe con Vélez nos desilusionó un poco”.

En la fecha siguiente, San Lorenzo venció a Lanús y Gimnasia hizo lo propio con Ferro, así que todo quedó a definir en la última fecha. En La Plata, el equipo que lideraban los mellizos Barros Schelotto recibía a Independiente, mientras que los de Veira viajaban a Rosario en busca del milagro.

El 25 de junio fue aquella jornada final, que estuvo marcada por el dramatismo y fue para el infarto. San Lorenzo estaba a un punto del Lobo y necesitaba una mano de un alicaído Independiente, que con un recordado gol de Javier Mazzoni venció a los de Griguol, mientras que San Lorenzo, acompañado por una multitud, se impuso ante Rosario Central por 1-0 en el estadio Gigante de Arroyito con un recordado cabezazo de Esteban González que desató el delirio de los hinchas cuervos.

“Cuando fuimos a Rosario – revela Biaggio – ya veíamos muchas personas alentando en la ruta y la gente nos acompañó hasta el hotel. La vuelta fue algo espectacular y emocionante. No volvimos enseguida ya que esa noche nos quedamos en Rosario y regresamos al otro día. Fue muy bueno ver tanta gente de San Lorenzo en la calle, nos paraban por todos lados. Insisto, fue muy emocionante porque volvieron a gritar campeón”.

San Lorenzo ganó 14 partidos, empató dos y sólo perdió tres (quedó invicto de local). Convirtió 31 goles, solamente le marcaron 12 y fue la valla menos vencida del torneo. Fue un conjunto muy sólido: desde su arquero, Oscar Passet, una defensa que salía de memoria y en la que sobresalía toda la experiencia de Ruggeri. Tenía un mediocampo con un estilo de juego con la elegancia de Fernando Galetto y la habilidad de Silas, más el despliegue de Roberto Monserrat y Carlos Netto y al que sumaron la capacidad goleadora del pampa Biaggio y el Gallego González en la delantera.

Fue un equipo que luchó contra los rivales y contra su propia historia de frustraciones. Sin embargo, los hinchas azulgranas, tras 21 años y en una final de antología, pudieron gritar campeón y en Boedo volvió la fiesta.

Atenas 2004

  • Se llevaron a cabo desde del 11 al 29 de agosto y se disputaron 301 eventos en 34 deportes.
  • Participaron 201 países y un total de 10.560 atletas (6.257 hombres y 4.303 mujeres).
  • La delegación Argentina contó con 152 deportistas (106 hombres y 46 mujeres) y tuvo participación en 86 eventos de 22 deportes.
  • Argentina obtuvo 6 medallas en total (2 de oro en básquet y en fútbol y 4 de bronce en natación, hockey sobre césped, vela y tenis). Quedó en el puesto 35 en el medallero general.
  • 
Ganó sus 2 medallas doradas el mismo día, luego de 52 años sin lograr ganar ninguna.
  • El equipo de básquet masculino venció al Dream Team de Estados Unidos en la semifinal, para luego superar a Italia en la final y coronarse con la dorada.
  • Estados Unidos se posicionó en lo más alto del medallero con 101 medallas (36 oro, 39 plata, 26 bronce). Rusia ocupó el segundo lugar con 90 (28 oro, 26 plata, 36 bronce), seguido de China, quien obtuvo 63 (32 oro, 17 plata, 14 bronce).
  • El nadador estadounidense Michael Phelps ganó seis medallas de oro y estableció un récord con un total de ocho medallas en una sola edición de los Juegos.
  • En esta edición fue inscripta la lucha femenina por primera vez en el programa.
  • La holandesa Leontien Zijlaard-van Moorsel se convirtió en la primera ciclista femenina en ganar seis medallas de las cuales cuatro fueron de oro.
  • Los medallistas fueron coronados extraordinariamente en el podio con una corona de laurel, en homenaje a los Juegos de la Antigua Grecia.
  • Félix Sánchez, vallista dominico-estadounidense, le dio su primera medalla de oro a República Dominicana.

Redacción: Sol Zucchiatti y Brian Beltran

Producción: Tomas Dos Santos

Los Ángeles 1984

  • Estados Unidos, con 83 medallas doradas, 61 plateadas y 30 de bronce se quedó con el primer puesto. Alemania Occidental (17-19-23) y Rumania (20-16-17) ocuparon el segundo y tercer lugar.
  • Argentina volvió a participar de unos Juegos Olímpicos luego de de 8 años, tras ausentarse a Moscú 1980 por el boicot que impulsó Estados Unidos y al que se adhirieron la mayoría de los países occidentales.
  • La delegación Argentina estuvo compuesta por 86 atletas y por segunda vez consecutiva no consiguió medallas. Fueron 14 los deportes en los que participaron los argentinos, sin éxito.
  • La actuación más destacada de Argentina la consiguió el seleccionado de vóley masculino que obtuvo el sexto puesto, dos años después de haber sido tercero en el Mundial.
  • El remero belga Philippe Cuelenaere fue el atleta más joven de la competición con 12 años. En el otro extremo estuvo el español Luis del Cerro que con 60 años fue el de mayor edad.
  • Compitieron 6798 atletas de 140 países diferentes. 5224 hombres y 1567 mujeres fueron los que participaron.
  • Los Juegos se volvieron a disputar en la ciudad estadounidense luego de 52 años. El evento se llevó a cabo desde el 29 de julio al 12 de agosto de 1984.
  • Hubo 221 eventos en 26 deportes diferentes. Se destacan la inclusión del béisbol, natación sincronizada y la gimnasia rítmica como nuevas disciplinas.
  • Los atletas con más medallas de oro fueron la gimnasta rumana Ecaterina Szabo y el atleta estadounidense Carl Lewis, con 4 conquistas cada uno. El chino Li Ning con 6 medallas (3-2-1) fue el deportista que más veces se subió al podio.
  • La Unión Soviética no asistió y argumentó su razón desde la preocupación por la seguridad de sus atletas, debido a las “actividades antisoviéticas y anticomunistas” que se desarrollaban en el país anfitrión.
  • Además de la URSS, la mayor parte de Europa del Este se unió al boicot y se cree que fue como revancha a lo sucedido en Moscú 1980. También se destaca la ausencia de Cuba para la competición.
  • Rumania, a pesar de pertenecer a Europa del Este, compitió en el evento y su delegación fue ovacionada por los aficionados. El único otro país de esa zona que participó fue Yugoslavia.

 

Redacción y producción: Gerónimo Paileman y Aymara Vera

Los Ángeles 1932

  • Llamados los Juegos de la X Olimpiada, fueron los primeros que se desarrollaron en 16 días: del 30 de julio hasta el 14 de agosto.
  • Se dieron muchos progresos técnicos como la utilización de cronómetros eléctricos, un sistema de megafonía del cual se pudo escuchar los himnos de los países y la fotografía en línea de meta.
  • Compitieron 1332 atletas de 46 países con 1206 hombres y 126 mujeres quienes compitieron en 14 deportes y 117 especialidades.
  • La participación de Argentina fue la tercera oficialmente organizada por el Comité Olímpico Argentino con 36 atletas y sin contar con ninguna mujer dentro de la delegación.
  • Estados Unidos lideró el podio con 44 medallas de oro, 36 de plata y 30 de bronce. Italia (12-12-12) ocupo el segundo lugar y Finlandia (5-8-12) el tercero.
  • Argentina ganó tres medallas de oro y una de plata. De estas, dos de oro fueron conseguidas por Santiago Lovell en boxeo peso pesado, y otra Carmelo Robledo en peso pluma.
  • El argentino Juan Carlos Zabala consiguió la medalla de oro en el maratón y estableció un nuevo récord olímpico completando el recorrido en 2 horas, 31 minutos y 36 segundos.
  • El boxeador del peso mediano Amando Azar logró quedarse con la única medalla de plata dentro de la delegación argentina.
  • La estadounidense de 18 años Mildred Didrickson ganó las medallas de oro en lanzamiento de jabalina y la prueba de 80 metros con vallas con récords mundiales.
  • El japonés Kusuo Kitamura con 14 años venció en los 1500 metros libre consagrándose como el campeón olímpico más joven en una prueba individual.
  • En estos Juegos Olímpicos se superaron o empataron 18 récords mundiales en diferentes competencias.

 

Redacción y producción: Gerónimo Paileman y Aymara Vera