miércoles, agosto 6, 2025
Home Blog Page 165

El Mundial más violento de la historia

Por Matías Benítez

El 22 de Mayo de 1960 Chile sufriría el terremoto más potente registrado en la historia de la humanidad, alcanzando la cifra de 9.5 en la escala de Richer. La tragedia provocó más de 2000 muertes, 3000 heridos y 2 millones de damnificados.

A lo largo de la historia, estudios han señalado que no fue un solo sismo, sino que fue la suma de 37 terremotos en una superficie de 1500km y que devastó una zona de más de 400.000 km2. Japón, Hawái y filipinas sufrieron decenas de muertos y heridos a causa de un tsunami provocado por el temblor ocasionado en Chile.

El día previo a la tragedia, el país había sufrido dos terremotos, uno de 7.1 a la mañana y el otro de 7.8 a la tarde. Al día siguiente, diez minutos después del histórico sismo, Chile sufriría un tsunami que arrasó con todo lo que se le ponía enfrente. Olas de 25 metros destruyeron edificaciones, dejaron miles de personas sin hogar y hundieron decenas de aldeas.Teníamos que ir al almacén en bote”, decía Milda Ovando, nacida en Valdivia en 1942.

El ‘Riñihuazo’ es considerada una de las hazañas más grandes del hombre en su lucha para dominar a la naturaleza. El terremoto provocó el derrumbe de diversos cerros que bloquearon el desagüe del lago Riñihue, que desagua en el río San pedro que recorre varias localidades chilenas, entre ellas Valdivia. Los bloques hicieron que el nivel de las aguas de este lago aumentaran tres metros cada día, lo que significaría que un inmenso alud bajara por el río destruyendo todo lo que se interpusiera en su camino. Para evitar la continuidad de la tragedia, diversos batallones del ejército y cientos de ingenieros y obreros arriesgaron sus vidas durante varias semanas.

El 27 de julio, tras muchos días de trabajo, los incansables hombres lograron liberar el bloqueo y el agua comenzó a correr evitando lo que sería una catástrofe más para el pueblo chileno.

La devastación de más de la mitad del pueblo chileno pondría en duda la organización del Mundial. Pero el gobierno decidió no renunciar y Carlos Dittborn, presidente del comité organizador, dejó una frase que quedaría para la historia: “porque no tenemos nada, queremos hacerlo todo”.

Estaba planeado que el Mundial se jugara en ocho sedes y solo Santiago, la capital, se mantendría firme. Las ciudades de Talca, Concepción, Talcahuano y Valdivia fueron descartadas tras el terremoto, mientras que Antofagasta y Valparaíso no lograron autofinanciar sus estadios.

Finalmente la competencia se disputaría en tan solo cuatro sedes: Santiago, Arica, Viña del mar y Rancagua. Esta sería la segunda cita mundialista más pequeña de la historia, luego de Uruguay 1930.

El 30 de Mayo de 1962 comenzó a rodar la pelota y parecía dejar toda la violencia y los accidentes atrás para que se empezara a disfrutar del fútbol. Pero durante la competencia la sangre estaba intacta.

El Mundial de Chile dejaría más de 50 lesionados y entre los más destacados se encuentra el argentino Alfredo Di Stéfano, que iba representar a España y un problema en su rodilla derecha le impidió disputar su primer Mundial a los 36 años. A la lista se sumaría Pelé, que había sido figura en Suecia 1958, y su lesión le daría lugar a Garrincha, que sería el líder y la gran figura que tendría Brasil para conseguir su segundo título mundial.

Los accidentes permanecían en el pueblo chileno. El certamen fue anfitrión de “la batalla de Santiago”, partido entre Chile e Italia que es considerado uno de los más violentos y polémicos del fútbol. También se disputó el encuentro entre Yugoslavia y la Unión Soviética, en el que la sangre fue abundante y la lesión de Eduard Dubinsky desembocaría posteriormente en su muerte.

Así finaliza el mundial más violento de la historia, donde la tragedia, la sangre, las lesiones y el caos serían los protagonistas en la previa y durante el certamen.

A 70 años de la primera carrera de Fórmula 1

Por Lucas Accinelli

El 13 de mayo pasado se cumplieron 70 años del primer Gran Premio en la historia de Fórmula 1 que fue disputado en el mítico circuito de Silverstone en 1950 y ganado por el italiano Giuseppe Farina con su Alfa Romeo, quien se mantuvo constante en la carrera de principio a fin.

Sin dudas, fue un acontecimiento que cambió lo que se conocía como automovilismo debido al gran impacto que tuvo a nivel global. A pesar de que ya existían otras competiciones como la NASCAR en Estados Unidos o el Turismo Carretera en Argentina, ninguna trascendió al nivel mundial como lo hizo la que hoy conocemos como “La categoría reina del automovilismo”.

La primera temporada de la Fórmula 1 dio inicio en Silverstone, una pista creada sobre lo que solía ser una base militar de la Real Fuerza Aérea Británica durante la Segunda Guerra Mundial, con un trazado de 4,649 km.

Curiosamente, la carrera fue celebrada un sábado, debido a que los ingleses respetaban estrictamente que los domingos eran para descansar. Como consecuencia de esto, la clasificación se tuvo que hacer el viernes.

Todos los equipos se presentaron en el circuito con sus pilotos menos uno: Ferrari, que había preferido ser parte de unos tests de Fórmula 2 en Mons. Hasta el día de hoy, es el único Gran Premio en la historia del que la escudería de Maranello no participó.

En total hubo 22 competidores, aunque uno no se clasificó a la carrera. Italia llevó 10 autos para competir: 4 Alfa Romeo, entre los que se encontraba el argentino Juan Manuel Fangio, y 6 Maserati. Por su parte, Francia se presentó con 5 Talbot-Lago, mientras que el resto de la grilla fue conformada por monoplazas ingleses.

La qualy fue dominada por los Alfa Romeo, quienes ocuparon los primeros cuatro puestos de partida. Farina consiguió la pole position con un tiempo de 1 minuto con 50 segundos. Por su parte, Fangio quedó tercero, a sólo 4 décimas del tiempo del italiano.

Al día siguiente, los 21 corredores fueron presentados por el entonces rey de Inglaterra, Jorge IV, y su hija, la princesa Isabel II, actual reina del país. La familia real siguió el evento desde su palco de honor y acudieron más de 200.000 personas a ver el evento.

En la largada, los Alfa Romeo liderados por el “Nino” Farina mantuvieron sus respectivas posiciones y marcaron una gran ventaja sobre el resto. A lo largo de las 70 vueltas, la primera posición fue alternada entre 3 de los 4 pilotos de la escudería de Milán, más específicamente, entre la “triple F”: Farina, que estuvo primero durante 61 vueltas, Luigi Fagioli, que lideró por 8, y Fangio, que estuvo al frente solamente en la vuelta 14. Sin embargo, el oriundo de Balcarce tuvo que abandonar en el giro 62 por una fuga de aceite.

Luego de más de 2 horas, se agitó la bandera a cuadros consagrando a Giuseppe Farina como el primer ganador en la historia de un Gran Premio de Fórmula 1, quien al final de ese año se convertiría en el primer campeón de la categoría. El italiano estuvo implacable durante todo el fin de semana: se llevó la pole position, marcó la vuelta rápida y ganó la carrera: un hat-trick.

Fagioli finalizó en segunda posición a sólo 2 segundos y medio de su compatriota, mientras que Rog Parnell, el otro Alfa Romeo, completaría con su tercer puesto el primer podio en la historia de la Fórmula 1. Los restantes pilotos que obtuvieron puntos fueron los franceses Yves Giraud-Cabantous y Louis Rosier que terminaron en cuarta y quinta posición y a dos vueltas de los monoplazas italianos.

Se terminó la relación de Vettel con Ferrari

Por Tomás Guido

Ferrari es una de las marcas más reconocidas en el automovilismo y, más precisamente, en la Formula 1. Dominó la máxima categoría durante décadas, pero desde el 2007 que no logra alcanzar la gloria, año en el que obtuvo el último campeonato del mundo de la mano del Finlandés Kimi Räikkonen. Desde ahí se le hicieron muy esquivas las chances de consagrarse de nuevo. Uno de los encargados de arrebatarles los títulos fue quien hoy es el centro de atención por comunicar su desvinculación del equipo de Maranello, Sebastian Vettel, el alemán que logró su primer título de F1 en el 2010 y que luego ganó absolutamente todo con el equipo Red Bull en el 2011,2012 y 2013.

El germano llegó a la Scuderia Ferrari en 2015 para renovarles las ilusiones a los “Tifosi” de volver a consagrarse. Tras la ida de Fernando Alonso al equipo McLaren, la incorporación de Vettel generaba un buen augurio en los italianos, pero llegaría otra pesadilla para ellos: el equipo Mercedes. En su primer año, el expiloto Red Bull logró tres victorias: Malasia, Hungría y Singapur. Sin embargo, al año siguiente Ferrari atravesaría una de sus peores temporadas dentro de la F1, ya que no conseguiría ninguna victoria en las 21 carreras del calendario y obtendría un cuarto puesto en el campeonato final.

El 2017 arrancaba mejor y el alemán logró ganar en el inicio del campeonato el Gran premio de Melbourne, Australia, y luego sumaría a Bahréin, Mónaco, Hungría y Brasil dentro de sus victorias.

Australia, Bahréin, Canadá, Gran Bretaña y Bélgica serían en 2018 sus cinco triunfos, igualando la cantidad del año anterior. Sin embargo, en 2019 solamente triunfó en el Gran Premio de Singapur.

Pero en todos estos años y con una buena cantidad de carreras ganadas, podios y demás, ¿Qué fue lo que hizo que ni Ferrari ni Vettel lograran alzarse con un título? La respuesta es clara: Mercedes y Lewis Hamilton. Estos dos factores son los que les arrebataron todos los títulos tanto al piloto como al equipo italiano. Con una gran consistencia, los del equipo de la estrella de tres puntas se llevó todo lo que estuvo en juego desde 2014 hasta 2019, (seis títulos de pilotos y constructores).

Sin dudas, esto puso en juego la confianza y empezaba a ser una incógnita la continuidad del múltiple campeón dentro de Ferrari. Además, la llegada del joven monegasco Charles Leclerc en 2019 fue fundamental para su inminente salida.

El tetracampeón llegaba a esta temporada muy cuestionado tras un final de campaña que le costó sus opciones en el campeonato de pilotos. Su error en el Gran premio de casa, en Hockenheim, donde iba liderando y se despistó por lo que quedó de carrera, le hizo cuestionarse si de verdad estaba pilotando al nivel que debería y el que se espera de un piloto de su clase y talla. Este gran premio marcó un antes y un después para Vettel, que encadenó una serie de errores pocas veces vistos en él. Acabó el año a 81 puntos de Hamilton, dudando de estar en el equipo adecuado y de ser el hombre correcto para liderar a Ferrari hacia la cima de la máxima categoría.

Hubo varias polémicas en la temporada, como la del Gran premio de Rusia en la que Vettel tenía que dejar pasar a su compañero y no lo hacía, ya que desobedecía las ordenes que le llegaban por la radio. La situación fue resuelta cuando lo hicieron parar antes en boxes a Leclerc, lo que le permitió saltar al primer lugar y finalmente el alemán abandonó la competencia. Otra hecho importante fue el choque que protagonizaron en Brasil que dejó afuera a los dos pilotos. La tensión contenida que traían Charles Leclerc y Sebastián Vettel a lo largo de la temporada terminó de estallar en Interlagos, con un accidente entre ambos que no les permitió seguir corriendo ese día. Los hechos ocurrieron a pocas vueltas del final cuando el monegasco, con neumáticos más nuevos, atacó Vettel en la primera curva, pero en la recta siguiente el alemán lo superó e hizo un movimiento extraño que provocó el accidente que los dejó a fuera de combate.

En su lucha interna, el joven francés le ganó en números a Vettel. En su primer año bajo el techo de Ferrari logaró culminar en la cuarta posición de la temporada, mientras que el alemán finalizó quinto. En cuanto a las pole position hay una amplia diferencia de siete contra dos del multicampeon y, por último, Leclerc obtuvo dos victorias (Italia y Bélgica), una más que su compañero de equipo en ese momento.  

En fin, el futuro de Sebastián Vettel dentro de la Formula 1 es una incógnita. Con la llegada del español Carlos Sainz al equipo italiano y la de Ricciardo que firmó con McLaren, queda una butaca libre en Renault. Entonces, ¿irá Vettel al equipo francés?

Saint Pauli, el club que relaciona al fútbol con la política

Por Thomas Somoza

El sábado 16 de mayo volvió el fútbol en Alemania —suspendido en todo el mundo por la pandemia provocada por el coronavirus— y el Saint Pauli venció el domingo por 1 a 0 a Nürnberg por la fecha 26 de la segunda división. El equipo de Hamburgo se fundó el 15 de mayo de 1910 (cumplió 110 años), tiene una historia ligada a la militancia social y sus directivos e hinchas se reconocen como antifascistas, antihomofóbicos, antiracistas y antisexistas. Un club progresista y de una ideología de izquierda que hace flamear banderas de Ernesto Che Guevara.

Nació por obra de trabajadores del puerto de Hamburgo —el Río Elba penetra en esa ciudad y desemboca en el Mar del Norte, centro de la piratería en el pasado, por lo que sus hinchas llevan el apodo de piratas y usan el dibujo de la típica calavera— y marineros mercantes. Sus fundadores jugaban al fútbol con su vestimenta laboral de tonalidades marrones, de modo que ese es el color del uniforme del equipo.

¿Cómo un club que tiene como mayores logros un décimo puesto en la Bundesliga de la temporada 1988-1989 y una victoria ante el Bayern Múnich en 2002 puede ser reconocido mundialmente? Quizá los títulos no sean todo.

La asamblea de socios del club aprobó en 2009 por “abrumadora mayoría” una carta de principios fundamentales. En el escrito remarcan que St. Pauli, formado por socios, empleados, aficionados y voluntarios, forma parte de la sociedad que lo rodea y se ve afectado directa e indirectamente por los cambios sociales en las áreas políticas, culturales y sociales. También se afirma que el club tiene una responsabilidad social y política hacia el distrito y las personas que viven en él y tienen protocolos de prevención hacia la violencia sexual.

St. Pauli realiza campañas sociales —a través de Fanlaren, la organización que manejan sushinchas—, como ocurrió con un proyecto creado en la temporada 2002-2003 llamado KiezKick, que, al recaudar fondos con un partido amistoso ante Hamburgo, se intentó que niños y niñas con problemas económicos y de exclusión pudieran jugar fútbol gratis y, al mismo tiempo, alejarlos de las calles y los peligros que estas convellan.

Corny Littmann, un empresario teatral, fue presidente de la institución entre 2002 y 2010. Se declaró abiertamente homosexual y militante LGTB (lesbianas, gays, transgénero y bisexuales). Las paredes hablan en el Mil lerntorStadion, porque en una yacen dibujados dos hombres besándose debajo de la frase Lo único que importa es el amor. Pero no todo fue perfecto, porque Littmann permitió en 2002 la publicidad masculina de la revista Maxim y los hinchas exigieron que fuera retirada del estadio por reflejar una imagen sexista de la mujer, y así sucedió.

En 1991, St. Pauli adoptó posturas antifascistas y antihomofóbicas en su estatuto. También prohibió los cantos xenófobos de su hinchada. Todos los 27 de enero, aniversario de la liberación de Auschwitz, los piratas acuden al estadio para los partidos con banderas con la esvástica nazi tachada. En la platea hay un cartel en el que se lee: “No hay fútbol para los fascistas”.

Su máximo rival es Hansa Rostock, un club ubicado a 150 kilómetros de Hamburgo y epicentro del electorado con mayor relación a la extrema derecha alemana. Los ultras de este equipo se reconocen como neonazis. Una rivalidad futbolística, pero que por sobre todo es ideológica.

En 2006, mientras en Alemania se disputaba el Mundial que coronó a Italia, se organizó en el territorio del Saint Pauli la FIFI (Federación Internacional del Fútbol Independiente) Wild Cup. La idea fue que asistieran Selecciones que no eran reconocidas por la FIFA. El club alemán participó con el nombre de República de St. Pauli junto a Gibraltar (territorio británico de ultramar que limita únicamente con España, hoy admitida por la FIFA), Groenlandia (nación constituyente del Reino de Dinamarca ubicado en la zona nororiental de América del Norte), Tíbet (región autónoma de China), Zanzíbar (isla semiautónoma de Tanzania) y el a la postre campeón Chipre del Norte.

El Saint Pauli demuestra que la relación entre la política y el fútbol es totalmente posible y puede ser fructífera. De hecho, en el caso del club alemán, establece un vínculo mucho más afianzado entre los hinchas y la institución, que representa los pensamientos e ideología de los piratas. También porque, como mencionó Ignacio Bogino, futbolista de Brown de Adrogué, en una charla con alumnos de Deportea, “siempre se hace política”. Tener una postura o no tenerla es hacer política.

Una goleada, la tapa negra de El Gráfico y la vuelta del ídolo

Por Rodrigo Cabrera

Exactamente el 5 de septiembre de 1993 yo fui a la cancha, al gallinero, al Monumental, como un hincha más. Con mi camiseta número diez, pero a ver Argentina-Colombia desde la platea. Era un paseo más: Argentina le llevaba un punto a Colombia y ganando uno a cero la cosa estaba, la cosa estaba… Pero empezaron a llegar los goles de ellos, uno atrás del otro, hasta llegar a cinco, y yo no lo podía creer”. El que describe ese partido es Diego Armando Maradona en su biografía Yo soy el Diego, escrita por el periodista Daniel Arcucci.

Ese 5 de septiembre no iba a ser un día más. En la previa del partido, Alfio Basile, técnico de la Selección que hasta la derrota 2 a 1 ante el mismo rival en Barranquilla el 15 de agosto llevaba un invicto de 33 partidos, dijo, con cierta tranquilidad, que él “en Europa sería Gardel”. Consumada la histórica goleada por 5-0la presencia en el Mundial de Estados Unidos del año siguiente pendía de un hilo. Y todo podría haberse desvanecido si, al mismo tiempo que los colombianos desplegaban su mejor fútbol en la cancha de River, Paraguay le hubiese ganado a Perú. Ese encuentro terminó en empatado 2 a 2 y los guaraníes estuvieron a un gol de clasificar al Mundial y sentenciar a la Argentina.

Un hecho singular también sucedió minutos antes de que el partido comenzara. Un avión de Aerolíneas Argentinas pasó sobre la tribuna Belgrano, cruzó todo el estadio en un vuelvo más bajo de lo normal y por centímetros no chocó contra la bandeja alta de la platea San Martín. Según se supo después, el piloto intentó que los pasajeros tuvieran una visión privilegiada de ese día que iba a quedar en la historia. Lo que quedó en la historia, al igual que el encuentro, fue su trabajo, ya que terminó siendo despedido.

En el 5 a 0 marcaron Freddy Rincón y Faustino Asprilla en dos oportunidades y agrandó el marcador Adolfo Valencia. Además, se destacó Carlos Valderrama, que tuvo un gran partido y le dio el pase a Rincón para que corriera y marcara el primero del encuentro. Los aplausos irónicos de los hinchas argentinos y el pedido por la vuelta de Maradona comenzaron a bajar desde las tribunas. Del otro lado, los visitantes gozaban y gritaban ‘oleee’ cada vez que su equipo pasaba la pelota y dejaban pintados a los de celeste y blanco.

“Y me volví a mi casa llorando, esas diez cuadras llorando… Yo lloraba y la gente me decía: ¡Volvé, Diego; ¡volvé, Diego! ¡Y yo no había ido a la cancha para que me pidieran que volviera, viejo!”. Además de las súplicas para el retorno del Diez, las críticas le llovieron al entrenador: los hinchas que acudieron al partido lo acusaban de vendido, de decirle gordito a Maradona y pedían su renuncia.

La tapa de la revista El Gráfico del día siguiente también fue histórica: con un fondo negro, titulaba grande y en letras amarillas ¡VERGÜENZA!, seguido de unos puntos donde detallaban que desde el Mundial de Suecia de 1958 la Selección no sufría una goleada tan grande (6 a 1 ante Checoslovaquía), ponían en duda la continuidad de Basile, se preguntaban por si Maradona tuvo alguna responsabilidad en la derrota y la última chance que tenían de clasificar al mundial.

Las tapas de los otros diarios del país eran similares, pero no tan impactantes como esa en fondo negro. Clarín lo describió como ‘papelón ante Colombia’, con una foto del entrenador marcando con sus dedos el resultado de Paraguay y Perú, acompañado de la noticia de que la Dirección General Impositiva (DGI) podría buscar evasores argentinos en Estados Unidos y de cuatro marcas de vino que fueron adulteradas, provocando 9 muertos. Diario Popular tituló como ‘papelón histórico’ y más abajo ponía la leyenda ‘gracias Perú’. Crónica fue un poco más duro y redactó ‘Barajar, dar de nuevo y que juegue Maradona’, acompañado de un ‘vergonzoso’ en letras grandes. Y la revista Goles, con una foto del ex Nápoli, dejó en claro que ‘la hinchada pidió a Maradona’.

El partido fue el tema central en los medios de comunicación y se dio una polémica que quedó para la posteridad en el programa Tiempo Nuevo, que conducía Bernardo Neustadt. Sergio Goycochea, que días antes había padecido a los colombianos, fue invitado a la mesa. Y fue entonces cuando José Sanfilippo, exdelantero que se destacó en San Lorenzo, criticó la actuación del arquero, le graficó todos los errores que cometió y le dijo el famoso “pibe, usted se comió todos los amagues”.

Pero no terminó ahí: Carlos Bilardo, el predecesor de Basile en el banco, que estaba en su casa viendo el tenso momento, decidió ir hasta el estudio para defender a Goyochea y a los jugadores del seleccionado. Discutió con Sanfilippo y con Hugo Gatti, leyenda de Boca que también estaba en la mesaya que éste dijo que “el fútbol es una diversión y hay que aplaudir lo que hizo Colombia”. Para culminar, le recomendó a Goycochea que se levantara y se fuera del programa.

Por otro lado, la vuelta de Maradona a la Selección estaba cerca. Con la última chance del repechaje ante Australia y la presión que había sobre él, Basile decidió convocarlo. Diego, que días después de la goleada fichó para Newell’s, se centró en realizar la mejor puesta a punto posible. El ídolo tenía 33 años y había estado sin equipo, por lo que su estado físico no era el mejor.

En un mes de entrenamientos logró bajar 15 kilos y demostró que todavía estaba vigente. Oscar Ruggeri fue el capitán albiceleste en la ausencia de Maradona. Como describió en su biografía, se reunió con él para limar todas las asperezas que tenían y el defensor le devolvió la capitanía. El 31 de octubre en Sydney se dio el esperado regreso. El partido terminó 1 a 1 y su desempeño fue muy bueno: fue el autor del gran centro para que Abel Balbo marcara de cabeza la ventaja parcial.

Pero el encuentro decisivo fue el 17 de noviembre, otra vez en el Monumental. En el túnel, antes de que el equipo saliera a la cancha, el Diez, que encabezaba la fila de jugadores fue el que dijo las palabras de aliento: “Por esta gente muchachos. ¡Huevos! Y por nosotros también”. El resultado es conocido, victoria 1 a 0 con un gol que fue desviado por el defensor Alex Tobintras tras un centro de Gabriel Batistuta. Argentina iba a jugar el mundial del año siguiente –y le iban a “cortar las piernas” a Maradona-. La tapa de El Gráfico del día siguiente decía, con una foto del capitán festejando, “Vamos al mundial, ¡Gracias a Dios!”.

“El fútbol femenino no es profesional”

Por Sol Pochettino, jugadora del club Gimnasia y Esgrima de La Plata

El fútbol es uno de los innumerables ámbitos de Argentina en el que todavía, nada más y nada menos que en el siglo XXI, existe una clara desigualdad entre el hombre y la mujer. La rama femenina de este deporte no se asemeja ni en lo más mínimo al reconocimiento e importancia que se le da a la masculina.

El 16 de marzo de 2019 se “profesionalizó” el fútbol femenino. Pero en realidad se trata de una semiprofesionalización, ya que son la minoría de las jugadoras las que cuentan con un contrato que las vincule con sus clubes (aproximadamente el 40%) y, quienes lo tienen, cobran un sueldo que ronda entre los diecisiete mil y veinticinco mil pesos, una cifra que imposibilita vivir solo de esta actividad.

El no poderse dedicar exclusivamente al fútbol es uno de los tantos motivos por los cuales el rendimiento del femenino es menor al del masculino y los éxitos internacionales conseguidos son escasos. En la actualidad, las futbolistas no podemos enfocarnos de lleno en el deporte, porque a raíz de que los salarios son bajos y de que solo unas pocas cuentan con ellos, también necesitamos invertir tiempo y energía en otro trabajo o en estudios. Si pudiéramos dedicarnos solo a entrenar, al igual que los hombres que compiten en la máxima categoría, tendríamos un nivel más alto dentro de la cancha.

Florencia Sánchez, delantera asalariada del club Gimnasia y Esgrima de La Plata que días atrás publicó una carta en la que critica la incertidumbre con la que se maneja la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) respecto a nuestra disciplina, ejerce su profesión de abogada en un estudio jurídico durante ocho horas por día, previo a los entrenamientos. Además, trabaja en la Subsecretaría de Políticas Culturales.

Otro ejemplo es el de Juana Bilos, defensora sin contrato del equipo platense, quien es parte del staff de un gimnasio de rehabilitación y transita el segundo año de la carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría en la universidad situada en la localidad de Florencio Varela, a 32 kilómetros de la “Ciudad de las diagonales”.

La causa inicial de las diferencias futbolísticas es que las mujeres carecemos de las posibilidades de formación que tienen los varones. Los niños cuentan con divisiones infantiles y desde pequeños pueden integrar un equipo, entrenarse y competir, por lo tanto, cargan con muchos más años de aprendizaje, en una etapa clave para el desarrollo del cuerpo y de las habilidades físicas y mentales. En cambio, recién aparecen equipos femeninos a partir de los 13 años, por lo que el comienzo en la actividad y exigencia se da ampliamente más tarde.

Los medios de comunicación deben encargarse de brindar el servicio a la información y tienen el rol más importante de todos a la hora de impulsar apoyo o interés. Además, la visibilización y divulgación es esencial en el desarrollo de un deporte y en su camino a la masividad.

TNT Sports posee los derechos televisivos del Torneo Rexona de Primera División, aunque solo transmitía, y dentro del paquete pago, dos de los ocho partidos de cada fecha y siempre de los mismos equipos, los denominados “grandes”, River, Boca, Racing y UAI Urquiza y, por supuesto, de SAT (Social Atlético Televisión). En la Copa América 2018, las jugadoras de la Selección Argentina hicieron el gesto del “Topo Gigio” en la foto de la formación inicial, reclamando ser escuchadas. Este hecho hizo ruido y atrajo miradas, lo que generó que el canal deportivo emitiera el clásico ante Brasil.

La AFA enumera una lista interminable de decisiones desafortunadas y desacertadas a lo largo de sus 127 años. Un ejemplo reciente fue el boletín oficial de cinco páginas en el que se comunicó la finalización de los campeonatos y demás medidas tomadas con motivo de la pandemia del COVID-19. En ellas se anunciaron las determinaciones referidas a la Superliga, Primera Nacional, Primera B Metropolitana, Primera C, Primera D, Federal A, Copa de la Superliga, CONMEBOL Libertadores y CONMEBOL Sudamericana. La resolución del certamen de mujeres fue notificada recién en la quinta hoja, debajo de todo, en ocho líneas, en el último párrafo.

Otra corriente situación que posiciona a la disciplina femenina minimizada una vez más frente a la masculina es que no tengamos permitido disputar partidos en los estadios principales de los clubes y debamos hacerlo en las canchas auxiliares o en diferentes predios de las instituciones. La razón es que nuestro fútbol no genera, ni por asomo, las mismas ganancias que el de hombres, a tal punto que incluso ocasiona pérdidas para las dirigencias.

Ahora, el caso es, sin remediar ni siquiera uno de todos estos puntos de disparidad, ¿cómo pretenden que el fútbol femenino rinda más? ¿Cómo esperan equiparar las diferencias entre ambas disciplinas? ¿Cómo quieren que el fútbol femenino crezca? ¿O quizás, y tal como marca la historia, es justamente lo que no quieren? Dejarnos ser parte.

Pero ya no podrán.

Foto: Instagram

Spinelli, docente de toda cancha

Por Facundo De Lillo

Antonio Spinelli es director técnico y coordinador de fútbol femenino de Racing. Disfruta de ayudar a sus dirigidas en su desarrollo personal y social. Se preocupa por motivarlas, buscando siempre lo mejor para ellas y sus futuros.

Spinelli contó que al principio a las jugadoras les duele no ser reconocidas, pero entienden que es un proceso que recién inicia en el fútbol argentino. A su vez declaró que cada vez que una persona de sexo masculino agrede a una futbolista verbalmente, no hace más que acrecentar la desigualdad de género. “El hombre tiene que darse cuenta que el fútbol femenino llegó para quedarse, es un hecho sociocultural de nuestros tiempos que está conectado con la igualdad de género”, señaló ex entrenador de la categoría 2002 de Deportivo Español. Profundizó expresando: “El fútbol de mujeres es un movimiento, tiene intereses propios”.

El Tano, también licenciado en comunicación social, admitió que demostrar empatía con la deportista es clave para poder dirigir a un equipo, “si no transmitís cuando comunicás, de nada sirve”. Además, confesó emplear herramientas que utiliza en el aula de la Escuela de Comunicación (ETER) cuando dicta clases que después las pone en funcionamiento en los entrenamientos y viceversa, “me siento un formador de los alumnos” reveló el director técnico. En ese contexto, para el coordinador el fútbol es como una cebolla, “ganar es solamente la cáscara y el jugo está adentro“. Es por eso que a la hora del juego se pone en rol de docente, le da más importancia al aprendizaje de la futbolista que a la victoria: “A las chicas les digo que busquen aprender y no solo el triunfo”.

Cuando el entrenador de 39 años arribó a Racing en 2017, el fútbol femenino aún no era profesional y la Academia no contaba con un equipo de mujeres, “tuvimos que armar las categorías desde cero”, confesó. Comenzaron en la división B (antes había A y B, en 2019 se incorporó la C). Spinelli reveló que había equipos en los cuales las jugadoras pagaban de sus bolsillos el micro para poder jugar de visitante y así no perder los puntos. Además, si alguna sufría una lesión por la cual era necesaria una intervención quirúrgica, el plantel hacia rifas o vendía cosas para poder costear la operación.

Todo cambió a partir 16 de marzo de 2019 cuando se profesionalizó el fútbol femenino (aunque no todas las jugadoras tengan contratos y haya varias cosas por mejorar). Hoy el club situado en Avellaneda tiene a 14 de 28 chicas con contrato. Sin embargo, las que no tienen cuentan con ese respaldo cobran un viático, tienen obra social, una beca universitaria y ropa de entrenamiento. “Desde la estructura hay un cambio, lo que llevó a que haya un cambio en el nivel de juego, se ven mejores espectáculos ahora y creo que va hacer cada vez mejor”, abordó el oriundo de Morón.

Spinelli considera que la formación de la jugadora no va por fuera de la formación como persona, fue por eso que cuando llegó al club se encargó de que todas las mujeres estuvieran escolarizadas.

Lo que hizo fue hacer un seguimiento de cada futbolista, sobre todo las de la categoría sub 14/16. Se corroboraban cada trimestre los boletines. Cuando alguna integrante del plantel tenía más de dos materias bajas se consensuaba con los padres para que no participen del equipo hasta levantarlas. “Partidos hay millones, perder un año de colegio secundario es una pérdida irreparable”, remarcó El Tano.

A su vez, a las chicas de primera división se les dio la chance de tener becas universitarias, cursos, terciarios o escolarizar a las que no habían terminado el secundario. Hoy hay 10 que están haciendo cursos. “Es mentira que el o la futbolista no quiere estudiar, sino que no les damos las herramientas”.

Con respecto a cómo está sobrellevando el plantel la situación de la pandemia del COVID-19, Spinelli indicó que están trabajando de forma disciplinaria por la plataforma Zoom basándose en las cuatro áreas que para el cuerpo técnico son fundamentales; la parte técnico-táctica, rutinas de entrenamiento y trabajos de neurociencia. Asimismo, el entrenador manifestó: “Para mí la parte más importante en esta cuarentena es la nutrición, el cuidado físico es la herramienta de trabajo para la deportista”. Luego hizo mención al trabajo que hacen con los psicólogos: “Se trata la parte emocional de las chicas para que puedan controlar la ansiedad y angustia que genera el estar encerrado”.

Por último, el ex entrenador de Los Dogos (2015 y 2016), seleccionado gay de fútbol argentino, aseguró que la selección es el lugar donde los jugadores se sienten contenidos, emparentados a través de la pasión por el juego y también desde el dolor de haberse sentido excluidos. En ese contexto, se refirió a los vestuarios en el fútbol masculino y los catalogó como “opresores”. Además, sostuvo que están lejos de ser inclusivos, “si un jugador revela que es homosexual, parecería que es un jugador de peor calidad”. Sin embargo, tiene la esperanza que la generación venidera modifique este estereotipo.

Aimar, jugar y desdramatizar

Por Ian Rodríguez

Gambeteó defensores como a los periodistas, presiones y polémicas. El cordobés Pablo Aimar nunca se consideró un payaso a pesar de haber entendido que al fútbol se juega disfrutándolo pues no es un trabajo de oficina. Una visión calmada de un deporte muy intenso, ya sea a los 16 años cuando debutó en River Plate o en sus actuales 40, con el buzo de técnico de la Selección Argentina Sub 17.

Si bien en la derrota se ofuscaba para revertir la situación, Aimar siempre prefirió tener la pelota, tirar caños y encarar. Fue su forma de expresarse. Así fue a sus 14 años (febrero de 1994), cuando en su primera prueba en Ciudad Universitaria para quedar en River, el pequeño riocuartense eludió a otro chico, quien se enojó y fue a buscarlo para pelearlo. Jorge Busti, el director técnico de juveniles por aquel entonces en Núñez, frenó la situación. “Para mí, el carácter es pedirla siempre pero para otros es pegar 10 patadas”, exclamó a sus 18 años.

Los cracks– según Pablo- son esos que eligen bien, entienden cuando ir para adelante y cuando para atrás. “Los grandes jugadores de toda la historia nunca dejaron de ver al fútbol como a un juego” y fue él mismo quien, en la previa de su último partido profesional con Estudiantes de Rio Cuarto frente a Sportivo Belgrano en 2018 por Copa Argentina, arengó a sus compañeros diciéndoles que esa sensación que se vive dentro de una cancha no se encuentra en ningún otro lado. Pero de ello hablaremos más tarde…

*

¿De qué sirve saber de fútbol sin poder expresarlo? El enganche entendió el juego y el rol que ocupan los medios de comunicación en el fútbol desde que es un pibe. De un domingo al otro – según Aimar- , pasas de ser el mejor de los dioses al peor de los diablos en base a un resultado deportivo. A veces la condena se lleva a cabo antes, un miércoles. El riocuartense manifestó que se sobre analizaban 90 minutos de juego, buscando polémicas y despotricando jugadores: “No daba muchas notas porque a veces uno te criticaba y al fin de semana siguiente, en el cual andaba muy bien, me pedía una entrevista. Creía que, no dándosela, ése cambiaba. Pero no”.

Su filosofía siempre fue intentar de no dar títulos. “Yo soy un embole para dar notas”, reconoció Pablo. A pesar de esto, la dinámica en una entrevista conduce al lugar que el interrogado muchas veces no puede controlar y la gambeta verbal debe estar entrenada: “A veces el entrevistado, si lo dejas entre el ‘Si’ o ‘No’ como si fueran dos alas, agarra vuelo”. Aimar juega por el piso.

“Es imposible saber -explica con su acento cordobés- qué hubiera pasado si dos jugadores no contemporáneos hubieran nacido en la misma época y luego decidir quién hubiese sido mejor”. No obstante, considera que estas discusiones son divertidas entre amigos y duran horas porque el fútbol acepta todas las opiniones, aunque no se llegue a ninguna resolución.

Su hermana Laura lo describió, en su juventud, como alguien que odiaba los puntajes de los diarios. Andrés, por su parte, admitió que de lo que menos habla con su hermano es de fútbol porque se ponía de muy mal humor. Sin embargo, tanta exposición que tienden a manejar los futbolistas profesionales logró que el cordobés tenga la posibilidad de poder decir las cosas que él consideraba necesarias en los momentos justos: “Es una gran responsabilidad tener voz. No se puede faltar el respeto, hay numerosos ejemplos de personas respetuosas que realizan buen periodismo”. No se lanzó de joven a las cámaras ni a los flashes. Nunca dejó de dar respuestas contundentes para evitar mal entendidos.

*

Desde 2018 ocupa el rol de entrenador de juveniles en la Selección Argentina. Hay una idea muy clara que va más allá del fútbol, que los chicos se diviertan. No le gusta llamar trabajos a lo que hace con sus jugadores:“Queremos tratar de retrasarles el momento en el que esto deja de ser un juego puro”, reconoció quien fue dirigido por Marcelo Bielsa y Jorge Jesús, sus entrenadores favoritos ya que son los que – a su criterio- más potenciaron a los planteles en los que él estuvo. Además, remarca Aimar que quiere desdramatizar al deporte desde que son más jóvenes porque no sabe si se puede hacer una vez llegados a Primera.

Dentro del mundo complejo de la estrategia, el riocuartense busca ganar cuidando el balón y tomando los riesgo necesarios para que el juego sea más por el piso. Se indigna cuando esta metodología es criticada pero considera que hay mucha gente la cual no entiende que es más difícil meter la pelota dentro del arco que sacarla del mismo. Esta discrepancia tuvo con su ex entrenador, Claudio Ranieri, cuando lo dirigió en 2004 en Valencia, que prefería jugar menos con la posesión y más a defenderse. Si bien no compartía, nunca la desmereció.

De esta manera entiende quien ganó cinco campeonatos locales en Portugal como jugador de Benfica, los juveniles serán capaces de amoldarse a cualquier tipo de sistema táctica que luego les exijan, ya sea el mismo o uno como el de Ranieri. En esta estricta formación de jugadores también esperan que puedan llegar a la Selección mayor con más de 60 partidos jugados y, si es posible, algún Mundial.

El sentido común también se entrena. Ha inculcado la noción de que hay otro en la vida y que no se debe pensar siempre en uno mismo: “Hacemos hincapié en cosas básicas porque cuando uno incorpora en la vida que hay un otro, es más fácil entender todo. Si llegamos al vestuario con los botines llenos de barro, el que limpia es una persona, no un extraterrestre”.

Lejos de ser un conservador de las viejas ideas, Aimar busca aprovechar el mundo moderno, a través de los celulares, y hacer que sus jugadores se vinculen más entre ellos. De esta manera, logra que pasen el tiempo y se conozcan más sus dirigidos. En una entrevista con Iván Noble aclaró: “Busco se expresen y dejen de pensar que están haciendo algo más que jugar”. Notó también que la pasión, las ganas e ilusión, a la hora de entrenar, que tienen sus dirigidos son las mismas que cuando él estaba en el lugar de ellos. En 2019, en el Sudamericano Sub 17 en tierras peruanas, su selección se coronó campeón.

*

Aimar no es ningún payaso, nunca le gustó el apodo que en el Sudamericano Sub 17 en Chile 1997, le asignó la prensa pues interpretaba que, por la forma que tenía de jugar el volante, divertía a las aficiones de modo tal que lo suelen hacer los protagonistas del circo. Otro apodo, quizás menos conocido, es el de Payito, similar al anterior. Surgió de que a su padre, Ricardo Tomás Aimar, le decían Payo en Córdoba por su rubia cabellera. “Yo soy el hijo de en Río Cuarto”, manifestó Pablo sobre su viejo, tan futbolero, que convenció a Estela María de Aimar, la madre del enrulado joven, en llamarlo César en honor al técnico argentino campeón del mundo en 1978, César Luis Menotti, año y monedas después de que haya conseguido dicho logro (nació 3 de noviembre del 79).

El futuro 10 de River se forjó pateando la pelota todo el día, estando o no en Estudiantes de Rio Cuarto, club que vio sus primeras gambetas, junto a su hermano Andrés, quien ahora es manager de la institución. Su hermana Laura convivió con él hasta que se fue a Núñez para escribir su historia. Hoy está casado Ana Belén Ordoñez, con quien tuvo 4 hijos: Agustín (16), Sara (13), Juana (10) y Eva (7). Los primeros dos nacieron en la ciudad española Valencia, cuando su padre defendía la camiseta de los Ches desde 2001 hasta 2006. Las otras dos, en la capital de Portugal pues allí Pablo jugó en Benfica de 2008 a 2011.

A Núñez llegó en febrero de 1994, año mundialista en el cual a Diego Maradona le dio positivo el control antidoping y Argentina perdió en octavos de final 3 a 2 contra Rumania. En un principio a Pablito le costó optar por vivir solo en Capital Federal, simplemente quería probarse, ver el nivel, pero lo hizo sin altas expectativas de quedar en River. Tampoco las tenían sus padres. El plan inicial era ir, jugar y volver a terminar el secundario en su ciudad natal. Quedó y fue toda una compleja decisión, hasta que fue el mismo Daniel Passarella quien llamó a su papá para convencerlo de que se quedase. En septiembre, el muchacho cuyo ídolo era Néstor Gorosito, recibió el llamado del entrenador de selecciones juveniles José Néstor Pekerman para competir en el Mundial Sub 17 de 1995 en Ecuador.

En dicha competencia mundial hizo dupla con el volante César La Paglia en la creatividad del juego. No consiguieron pasar a la final tras perder 3 a 0 en el clásico de las Américas frente a Brasil, con Julio César en el arco. Dos años después, con la Sub 20, tuvo otra oportunidad. En La Serena, Chile, Argentina se coronó campeón con Aimar galardonado como el mejor jugador del certamen. Meses más tarde, junto a Diego Placente, Esteban Cambiasso, Juan Román Riquelme, por nombrar algunos, consiguieron el campeonato del mundo sub 20 en Malasia tras vencer en la final 2 a 1 a Uruguay. Solo en ese partido Pablo César no fue titular pero ingresó a los 10 minutos del segundo tiempo.

Las lágrimas atormentaban a un niño que vivía a 600 kilómetros de su hogar, en la pensión de River, detrás de la pileta del club, con 6 compañeros en búsqueda de un sueño que nadie le garantizaba que se iba a cumplir. Una ventaja era que, al ejercitarse todos los días y los sábados tener partido, los juveniles llegaban muy cansados, ergo no tenían fuerzas para la nostalgia. Se levantaban a las 7, iban al colegio para luego ir al entrenamiento, en el caso de Aimar, debía ir a Ezeiza muchas veces para estar con la Selección Sub 17. Sus padres lo visitaban una vez al mes. “El primer año se me hizo larguísimo”, recordó en una entrevista con el periodista Diego Borinsky para El Gráfico.

Pero mereces lo que sueñas como repetía el músico argentino Gustavo Cerati y con 16 años fue Carlos Babignton, ex entrenador de juveniles del conjunto riverplatense, quien lo hizo entrenar con la Primera con tipos como Enzo Francescoli, Ariel Ortega, Hernán Crespo, Marcelo Gallardo, entre otros. No le esquivó a la adversidad y en esa tarde, bajo los ojos de Ramón Díaz, Aimar gambeteó a Ricardo Negro Altamirano, quien fue con vehemencia en reiteradas ocasiones, durante toda la práctica.

*

Crónica del último show.

En el marco de una definición por la segunda fase de la Copa Argentina entre Sportivo Belgrano y Estudiantes de Rio Cuarto, Pablo Aimar, con 38 años, se ponía una vez más los botines para despedirse como siempre lo soñó, jugando. Habían transcurrido 2 años y medio desde que anunció que no iba a seguir más con su etapa de retorno en River, allá por 2015, donde jugó menos de un tiempo en total (43 minutos en dos partidos). Pero en ese día, el 23 de enero de 2018, no le importó nada al enganche que anheló siempre terminar su carrera y vivir en la ciudad que lo vio nacer .

Fueron locales los celestes, en el estadio Antonio Candini, en donde no entraba ni un alfiler ya que iban a ver a ese pichón que se volvió crack en Europa y en la Selección Argentina. No obstante, esto no era un partido homenaje. Era la vuelta de una serie que, en la ciudad de San Francisco (Córdoba también), había terminado 2 a 1 a favor de Sportivo Belgrano, por ende todas las emociones se aglomeraban en las gradas que, entre sus espectadores, tuvo al maestro Marcelo Bielsa, que fue a ver cómo uno de sus jugadores del Mundial 2002 dejaba la profesión que hizo que sus caminos se entrelazaran.

“Les voy a decir una cosa: esas 9.000 o 10.000 personas que están acá quieren ser uno de ustedes. Yo quiero ser uno de ustedes mañana. Se van a levantar para ir a entrenar, los voy a envidiar con maldad. La sensación que vamos a sentir ahora al salir a la cancha llena no está en otro lado. No está. Búsquenla en donde quiera: no está en la falopa, ni en la noche, ni en las minas. No está en ningún lado. No tiene igualdad. Disfrútenlo. Y háganme disfrutar a mí”, esa fue la arenga que hilvanó Pablo Aimar, con una camiseta que decía “El final es donde partí”, en alusión a la canción de la banda rockera La Renga, a sus compañeros, entre ellos, su hermano Andrés.

Poco más que un caño del Payito ocurrió en el primer tiempo, sin embargo nuestro protagonista se las ingenió para, tras un rechazo de centro, controlar la pelota afuera del área con pie izquierdo acomodándosela para su perfil más hábil en la típica posición de enganche que, con el paso del tiempo y las distintas estrategias, se ha ido derrumbando aunque es el mismo Aimar uno de los últimos referentes de la materia. Sacó un disparo entre cinco defensores el cual no fue esquinado pero lo picó antes al arquero Federico Consentino, quien declaró después que fue “soñado haberle tapado un remate a Aimar”.

La primera parte concluyó y dio lugar a la segunda, cuando a los cinco minutos ocurrió el final de uno de los partidos. Pablo César Aimar fue sustituido y así concluyó su carrera como profesional. Así lo decidió el entrenador Marcelo Vázquez y en su lugar hizo que ingrese Bruno Spúlveda quien 10 minutos después provocó que lo choquen en área contraria para que el árbitro, cordobés también, Fabricio Llobet cobrara penal para los locales. No estaba el cumpleañero para soplar las velitas, en su lugar fue Juan Reynoso quien se encargó. No le bastó con ahogar el grito de Aimar que también atajó la pena máxima a Consentino y mantuvo el 0 a 0 que envió a Sportivo Belgrano a la segunda fase del certamen.

Eliminados los de Rio Cuarto, los micrófonos corrieron hacia la boca de quien dejaba el profesionalismo a un lado para dar inicio a una nueva etapa. Como de costumbre, Aimar estuvo calmado y dejó su testimonio:

“Pudimos jugar un rato junto a mi hermano con mi familia en la tribuna. Sé que vino Marcelo Bielsa, uno de los mejores entrenadores que he tenido y que no ponía el resultado por delante de otras cosas menos importantes. No tenía ni idea de que iba a venir, es una emoción muy grande para mí. Hubiese estado mejor pasar de ronda para que los muchachos puedan seguir jugando partidos pero tienen con qué ascender a Estudiantes. No sé si hay algún futbolista que se despida del deporte sin cuentas pendientes, hasta a Messi puede ser que le falte algo, pero nos llevamos un buen recuerdo, sobre todo la gente que conoces acá. Este es mi último partido, no me voy a olvidar nunca más de esto”.

Así fue como Pablo Aimar, que nunca se consideró un payaso, dio su último show. Donde siempre quiso volver, con quienes siempre quiso jugar en público, de la forma soñada, sin el resultado deportivo a su favor pero disfrutando del proceso, como alguna vez le enseñó Bielsa, su plateísta más enfocado de aquella noche.

 

 

Los Jaguares preparan la vuelta

Por Joaquin Montenegro

El rugby es un juego colectivo y, como el resto de los deportes, necesita entrenarse, y con regularidad, algo que por la pandemia mundial y la cuarentena no están permitido al día de hoy en el país.

La única franquicia argentina en el Súper Rugby, hoy, es Jaguares, y eso es lo que marca la diferencia con las franquicias de Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica. Por eso que, en caso de que se le permita entrenar y posteriormente jugar, no podrá tener rivales de talla similar previo al reinicio del torneo que une a los mejores equipos del hemisferio sur.

Desde la parte mental también tiene su influencia, cada vez con el pasar de las semanas, se fue haciendo cada vez más complicado, pero los entrenadores y preparadores físicos nos mandan tareas y rutinas que las tenemos que cumplir, y eso ayuda mucho a la organización y al despeje” dice el apertura de Jaguares, Joaquín Díaz Bonilla.

Sostiene que el entrenamiento es diferente en cada uno, y que todos tienen situaciones distintas, pero que siempre intentan, en conjunto con los entrenadores, buscarle la vuelta para, por lo menos, no perder la técnica en lo que respecta a sus funciones en la cancha y a las destrezas que tienen que desarrollar para mejorar su juego.

“Las mermas en los rendimientos físicos van a ser no solo para Jaguares, sino para todos los deportistas del mundo, y cuando se pueda volver a entrenar, se tendrá que hacer una mini-pretemporada para volver a estar a tono” aporta Fernando Mendonca, preparador físico de Jaguares, acerca de lo que se avecina en cuanto a un calendario deportivo que aún está en duda.

El actual miembro del staff de Gonzalo Quesada cuenta que, independientemente de tener materiales o no, el rendimiento de un deportista desde lo muscular, baja de manera considerable y afirma que “el trabajo físico de la cuarentena es más un mantenimiento o una no pérdida, que una ganancia”.

La franquicia argentina va a tener que adaptarse a esta situación, al igual que todos, pero el trabajo mental que hagan los jugadores va a ser importantísimo en relación a los resultados que se quieran ver en un futuro.

Martina Dominici: la gimnasia de entrenarse y esperar

Por Micaela Delzart

“No sé cuántas medallas tengo, creo que más de 100”, expresa la gimnasta artística Martina Dominici, quien con tan sólo 18 años ingresó a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, que por la pandemia no se pudieron realizar.

Entre barras y paredes se colgaba la deportista cuando tenía apenas seis años, nadie la podía frenar. Le gustaba tanto que un día, mientras se balanceaba en el pasamano de una plaza, a su abuela se le ocurrió llevarla a que se probara al Circuito Gimnástico Norte de Vicente López.

Todo había empezado como un hobby, pero cuándo fue creciendo se dio cuenta que era a lo que quería dedicarse. Ahí fue cuando comenzó uno de sus sueños: ingresar en la Elite, uno de los niveles más altos para aspirar en la gimnasia. Con el tiempo lo logró y fue por más.

Su horario siempre fue muy apretado por el deporte. Iba a la mañana, y a la tarde a la primaria. Después entrenaba de 17 a 20.30, por lo que debió cambiarse de colegio y estudiar solo a la mañana para poder prepararse desde las 13 a 18, hasta que ya no podía con los tiempos y decidió, a los 15 años, hacer los estudios por internet y dedicarle todo el día al deporte, ya que, además, empezó a viaja con su entrenadora, Agustina Mignone, para las competiciones.

En 2018 participó de su primera competición importante en los Juegos Odesur en Cochabamba, en los cuales la gimnasta logró seis medallas. Entre ellas, oro en All Around Invidividual, su medalla más importante, plata en All Around por equipos y cuatro de bronce en las pruebas individuales de Salto, Paralelas, Viga y Suelo.

En el momento que pasó de juveniles a mayores, sintió un gran cambio, pero afirma que con el nivel que hay ahora en Argentina, ya no hay tanta diferencia en las categorías.

Luego compitió en los Juegos Panamericanos de 2019 en Lima y, aunque no pudo subirse a ningún podio, terminó sexta en Suelo, Salto, Barras y Quinta en All Around y en cuarto lugar por equipo, pero eso la ayudó para que en tres meses pudiera disputar el Mundial (World Artistic Gymnastics Championships) de Alemania y le diera la clasificación a los Olímpicos de Tokio. “Fue una emoción muy grande clasificar a los Juegos, no caía. Era un sueño que tenía desde muy chica y  no podía creer que lo había logrado”, cuenta.

Con más de 100 medallas, el único sueño que le quedaba por cumplir era clasificar y disputar los Juegos Olímpicos. La primera parte ya la logró, pero por ahora le queda pendiente la segunda. “Fue medio difícil al principio porque yo pensaba después de Tokio poder aflojar, empezar a entrenar más tranquila y arrancar la facultad, pero todo pasa por algo. Por eso tuvimos que modificar los planes”, comenta.

Ahora Dominici entrena en su casa con instrumentos que le dio el club, habla todos los días con su entrenadora y le pasa videos de su preparación. “Creo que sirve para relajar un poco y para pensar en todo lo que se viene porque yo venía muy presionada y no estaba disfrutando mucho. Para eso necesito saber qué es lo que quiero”, confiesa.

Dominici, en consonancia con su ídola, la estadounidense Simone Biles, expresa su preocupación sobre la salud mental de la gente en cuarentena: “Al principio fue difícil porque los primeros días no sabía que iba a pasar y cómo iba a seguir todo esto, pero creo que en este momento ya me acostumbré y tengo mi rutina. Ahora hay que esperar a que se normalice todo y podamos volver a entrenar, pero ya no sabemos cuánto puede durar la cuarentena así que no tenemos expectativas de nada”.

La gimnasta que más medallas ha ganado representando a la Argentina en los últimos tiempos, se entrena en su casa aguardando la oportunidad de obtener la única pieza de metal que le falta: La de los Juegos Olímpicos.