martes, septiembre 9, 2025
Home Blog Page 126

Fantasmas, sombras y presencias, y su rara aparición en el fútbol argentino

Por Lucas Giampetruzzi

La aparición de un fantasma es común en series o películas, pero aunque no parezca, el fútbol argentino se convirtió en un nuevo lugar para avistarlos. Y entre cientos de historias, las nuevas tecnologías intentan darle un marco empírico a la actividad paranormal en el fútbol argentino: tres episodios que quedaron registrados.

En el 2018, un encargado del Club Atlético Huracán se encontraba cuidando el estadio Tomás Adolfo Ducó por la noche, cuando comenzó a escuchar ruidos provenientes de un vestuario. Luego de haber ido dos veces a chequear qué era lo que pasaba, decidió ir una tercera y grabar lo que veía.

Cuando llegó al lugar, observó cómo una puerta no paraba de golpearse contra el marco, para descubrir que el vestuario se encontraba vacío.

Ese mismo año, y habiendo transcurrido muy poco tiempo, el club Asociación Deportiva y Cultural Aranguren de Entre Ríos fotografió otro hecho paranormal. Durante una práctica nocturna de los jugadores, los cuidadores de la cancha activaron el sistema de riego y lo fotografiaron. Mientras esto ocurría, los jugadores dijeron haber visto cómo alguien caminaba por el costado del campo de juego. Cuando las fotos fueron subidas al grupo de WhatsApp del club, se veía la silueta de una mujer que pasaba caminando, apareció sólo un momento, para luego desaparecer.

Por último, un hecho que fue captado por las cámaras de televisión en un partido de la Primera División del fútbol argentino. En un clásico Racing – River el 23 de noviembre de 2014, se detectó cómo una silueta de un jugador que hacía “el calentamiento” a un costado de la cancha mientras transcurría el juego. Era una imagen continua que recorría todo el campo de juego de un lado al otro. Algunos lo definieron como un ex jugador de La Academia de principios del siglo XX, pero nunca se supo qué fue eso que dijo presente.

Un partido de fútbol por la TV Pública, canal que tenía los derechos de televisación en ese momento, generó que eso llegara a mucha más gente que los primeros dos casos. Algunos hinchas de River y de Racing charlaron con El Equipo y contaron cómo fue ver al fantasma en pleno partido: “Me acuerdo de haber visto una figura rara, pero la confundí con un alcanzapelotas. Cuando a los dos días vi que se trataba de un supuesto fantasma en el partido, no entendía nada, era algo muy de película para ser verdad”, comentó Tobías Citarella un hincha de Racing, mientras que Tomás Gonsalves, aficionado de River, mencionó: “En el momento del partido no vi nada. Al otro día mi viejo me dijo algo sobre un fantasma y no le creí mucho, lo vi más como un error televisivo que otra cosa”.

Creer o reventar: brujerías, mitos y maldiciones en el fútbol argentino

Fantasmas, sombras y presencias, y su rara aparición en el fútbol argentino

La bruja Dora Bertucci y su eterno vínculo con Quilmes

Un asesinato, la Llorona y los extraños eventos que se viven en el club 9 de Julio Olímpico de Freyre

A Instituto de Córdoba le hicieron “un trabajo” en el predio La Agustina

La bruja Dora Bertucci y su eterno vínculo con Quilmes

Por Dylan Bujman

Luego de varios merodeos en el ascenso argentino, Quilmes y, por sobre todo, su técnico en ese momento, Humberto Zucarelli, sabían perfectamente que no se les podía escapar la oportunidad de lograr el ascenso a la máxima categoría en 1993, y ahí es donde la Bruja Dora entra en acción.

Dora Bertucci fue contactada por el club para favorecer espiritualmente a los cerveceros y hacer caer a su máximo competidor Gimnasia y Esgrima de Jujuy, que le peleaba el ascenso golpe a golpe. Cuatro mil pesos totales fueron los que les pidió la señora Bertucci para realizar el trabajo: dos mil de anticipo y el resto, cuando el hechizo estuviera completo.

Muy segura de lo que realizaba, Dora les dejó dicho que Gimnasia perdería y que Quilmes iba a ganarle a Deportivo Morón. Llegó el sábado y, efectivamente, los jujeños perdieron, pero el partido de Quilmes se suspendió por una bomba de estruendo arrojada desde la tribuna. Y ahí fue cuando arrancó el problema en el que la bruja de Chascomús exigió el resto de la plata y la dirigencia, al estar preocupada por los problemas en AFA, rechazó el pedido de Bertucci que, enojada, les advirtió que su equipo iba a estar 13 años sin ascender.

El partido se reanudó y Quilmes, efectivamente, perdió 3-2 y en la fecha siguiente lo mismo, quedándose con las manos vacías. Después de abandonar el escepticismo, los quilmeños intentaron localizarla para que desanudara la maldición que les había arrojado, pero para ese entonces ya era tarde: Dora había fallecido y tras su muerte se construyó el mito. En su tumba recibió visitas, ofrendas y hasta pedidos para que perdonase a Quilmes. Pero nada de eso cambió y, para colmo, su sobrina le exclamó a las visitas con frialdad: “Mi tía se murió, pero con mi tía también se murió Quilmes. Suerte y buen viaje”.

Desde 1999, el Cervecero perdió cinco finales y sufrió varias eliminaciones durísimas, hasta que apareció en escena Rodolfo Acosta, un devoto fanático cansado de las derrotas que decidió ir a la tumba de la bruja y le reclamó que los hinchas de Quilmes no tenían la culpa de nada y que, en caso de darles el ascenso, le iba a arreglar con los colores de Quilmes su tumba abandonada. Cuenta la leyenda que Luego de ese día el Cervecero cosechó seis triunfos al hilo, tres empates y una derrota. Triunfó en la final con Argentinos y volvió a Primera con un Acosta desbordado de felicidad y con visitas frecuentes a Dora, ya con su tumba pintada de azul y blanco, tal como le había prometido.

Horacio, hincha de Quilmes, dialogó con El Equipo y contó cómo, hasta el día de la fecha, el nombre de la bruja Dora sigue escuchándose en las tribunas de la cancha: “Siempre se habló del tema y sonaba su nombre por las calles del estadio, pero cada uno elegía creer o no. Si alguno siente que aportó algo para que podamos volver a festejar, le agradezco y, si la historia la elegís creer, es todo culpa de la dirigencia de la época por no pagarle lo que faltaba”.

Creer o reventar: brujerías, mitos y maldiciones en el fútbol argentino

Fantasmas, sombras y presencias, y su rara aparición en el fútbol argentino

La bruja Dora Bertucci y su eterno vínculo con Quilmes

Un asesinato, la Llorona y los extraños eventos que se viven en el club 9 de Julio Olímpico de Freyre

A Instituto de Córdoba le hicieron “un trabajo” en el predio La Agustina

Creer o reventar: brujerías, mitos y maldiciones en el fútbol argentino

Por María Sol Garzia

Desde hace tiempo, el deporte y los rituales esotéricos se relacionan, y se presentan en distintas situaciones. Las cábalas, el mufar al rival, lanzar frases en contra de este, provocar o agredir al oponente son algunas de las costumbres que reúnen a estos dos mundos. Este tipo de acciones aumenta en situaciones complejas y, en el caso específico del fútbol, aparece en finales, torneos, partidos contra contrincantes difíciles, clásicos y ante estos percances y momentos de desesperación, surgen las brujas, los magos y adivinos. Y se naturalizan algunas costumbres que oscilan entre el ocultismo y la fe.

Uno de los casos más conocidos es el del Brujo Manuel Valdez, mejor conocido como El Mágico, quien falleció en mayo del 2021. Durante gran parte de su vida se dedicó a la astrología y recibía en su casa de La Plata a muchas personas, entre ellos una gran cantidad de jugadores y dirigentes del fútbol argentino, a quienes ayudaba a través de “la magia”.

Es reconocido por sus distintas aventuras. Estudiantes fue uno de los clubes que declaró que el brujo fue el amuleto de la suerte para que el equipo de Alejandro Sabella pudiera ganar la Copa Libertadores del 2009. En el 2017 ayudó a la Selección argentina en el partido decisivo de Eliminatorias ante Ecuador, en Quito, para clasificar al Mundial de Rusia 2018: “Había energía negativa. Le di una mano a la Argentina porque estaba mal”, fueron las palabras de Manuel en conferencia, haciendo referencia a que el seleccionado estaba “trabado” y no podía hacer goles. Tiempo después, fue a Río de Janeiro y ayudó a Independiente a ganar la final de la Copa Sudamericana, en la que el Rojo venció a Flamengo. Otras personas destacadas dentro del rubro son los brujos Antonio, Arnaldo y Pepe, entre otros.

Además de que hay expertos que realizan estos rituales, brujería o magia negra, existen las famosas promesas a distintas figuras, como es el caso de la Virgen de Copacabana del ´86. Se cree que esta misma persigue a la Argentina con una maldición, la cual habría comenzado hace 35 años. Ocho jugadores que fueron parte del seleccionado campeón mundial en México 1986 como Oscar Garré, José Luis Brown, Nery Pumpido, Carlos Tapia, Héctor Enrique, Sergio Batista, Julio Olarticoechea y Ricardo Giusti jugaron un partido de exhibición en la ciudad de Tilcara y, a partir de ahí, comenzó la condena. Según los habitantes, los jugadores del equipo dirigido por Carlos Bilardo habrían hecho una promesa a la Virgen que decía que, si lograban el título, volverían a agradecerle, algo que no cumplieron y, desde entonces, esta maldición les impidió a los albicelestes levantar otro título mundial. Recién con la obtención de la Copa América se cortó una sequía de 28 años sin festejos.

Otros rituales que cada vez son más habituales en el mundo deportivo son los pactos o trabajos que se hacen a través del sacrificio de ciertos animales para perjudicar o maldecir a un equipo contrario, los cuales son hechos por expertos en la materia, generalmente brujos o integrantes de una secta. Una muestra de la práctica de estos es la historia del grupo de hinchas de Independiente que enterró siete gatos en el césped del estadio de Racing, detrás de uno de los arcos.

Como consecuencia de esto, la Academia comenzó a obtener resultados futbolísticos negativos y se acabaron todos los logros. Tiempo después, fueron desenterrados seis de los gatos, pero como la maldición continuaba, el club decidió retirar el antiguo pasto, cambiar todo el césped de la cancha y a esto le acompañó una serie de ritos y misas que lograron revertir el trabajo, ya que en 2001, después de 30 años, Racing se consagró campeón.

Creer o reventar: brujerías, mitos y maldiciones en el fútbol argentino

Fantasmas, sombras y presencias, y su rara aparición en el fútbol argentino

La bruja Dora Bertucci y su eterno vínculo con Quilmes

Un asesinato, la Llorona y los extraños eventos que se viven en el club 9 de Julio Olímpico de Freyre

A Instituto de Córdoba le hicieron “un trabajo” en el predio La Agustina

Pasión por nadar

Por Axel Rossi

Agustin Gazzano y Agustín Bortolotto son dos jóvenes apasionados por la natación que integran la Selección Argentina de atletas con Síndrome de Down y están entrenando muy duro para competir en el próximo Mundial de Natación que se realizará en Portugal 2022. Además sueñan con llevar la camiseta celeste y blanca a los Juegos Trisómicos de Antalaya 2024 en Turquía .

Ambos tienen marcas excelentes en 50, 100 y 200 metros libres, espalda, pecho y mariposa. Estas marcas las lograron compitiendo con mucho esfuerzo con atletas convencionales porque en Argentina no hay competencias específicas para atletas con Síndrome de Down .

La gran noticia es que después de muchos años de trabajo de las familias , jóvenes y profesores, el 1 de junio de 2021 se formalizó FADASD “Federación Argentina de Deportes para Atletas con Síndrome de Down “.Esto dice su comunicado oficial: “Se podrán hacer competencias nacionales con atletas que tengan la misma condición genética para que sean considerados en una categoría única, propia y específica y así participar de competencias equitativas donde se contemplen las características físicas e intelectuales particulares de este Síndrome genético”.

Para Andrea Cabrol, mamá de Agustín Gazzano, fue un día de mucha emoción . “La Federación es un logro de muchos años de lucha .Los atletas van a poder competir en igualdad de condiciones.A  través  de una federación propia, buscar ayuda y apoyo de instituciones y gobierno para ir a competir a nivel nacional o internacional es más fácil que hacerlo de manera individual”. Además dijo que después de la gran desilusión y frustración por la suspensión y  postergación de los Juegos Trisómicos , haber concretado la Federación fue una alegría inmensa y les da más esperanzas para las próximas competencias mundiales.

Los Juegos Trisómicos son las Olimpíadas para atletas con Síndrome de Down y Argentina iba competir en natación, nado sincronizado, tenis de mesa y atletismo. La primera competencia se hizo en julio del 2016 en Florencia, Italia y participaron 1000 atletas de 36 países diferentes.En Turquía iban a participar 50 países y más de 2000 atletas. 

La delegación argentina, compuesta por once deportistas y seis entrenadores, estaba con las valijas ya preparadas, a punto de subir al avión y viajar a Turquía el 24 de Marzo del 2020 para participar de los Trisomic Games que se iban a realizar en la ciudad de Antalaya del 31 de marzo al 7 de abril.Pero llegó la cuarentena y con la pandemia por el COVID los Juegos se pasaron para 2024.

Postergar cuatro años una competencia es mucho tiempo para los atletas. Sin embargo  después de esa noticia que nadie quería escuchar, de ese baldazo de agua fría, ”de esa cachetada del destino” , como dice Andrea, el enojo y la bronca se transformaron en el motor y la energía para seguir entrenando .

“Entreno de lunes a viernes. Me levanto solo a las 5:30 o 6 de la mañana y corro 20 minutos en la cinta.  Después me ducho y me preparo el desayuno”cuenta  Agustín Gazzano, que tiene 21 años y es de Ramos Mejia. Dice que antes, cuando  terminaba el colegio iba solo a entrenar a la pileta, pero con la cuarentena se complicó y el papá lo pasa a buscar, lo lleva y lo trae. Agustín se entrena en dos piletas distintas, en el Club Italiano de Ramos Mejía y en Claridad de Ciudadela.

 Empezó a nadar cuando era muy chiquito porque lo operaron del corazón y los médicos le recomendaron hacer natación.Tuvo varios profesores, pero el entrenador que le armó  una rutina más fuerte fue Marcelo Hernández. Lo entrenó durante mucho tiempo y con él empezó a competir. “Nos conocimos en Castelar. Yo era profesor en el gimnasio de la pileta donde Agustín iba a nadar” dice Marcelo y relata que empezó a trabajar como si fuera un juego.

 Marcelo sabía que las personas con Síndrome de Down tienen menos coordinación y menos tono muscular. Entonces le enseñó a saltar la soga,cajones, aros, saltar de una plataforma a otra. A hacer ejercicios de musculación. Siempre jugando. Hacían campeonatos de pulseadas para medir la fuerza y así Agustín fue cambiando su cuerpo y teniendo mucha masa muscular y muy buena coordinación. Con el tiempo, se hizo una rutina y se acostumbró a hacer los ejercicios solo. Después de dos años de trabajo  decidieron ir a los Juegos Trisómicos y competir en natación.

 Para Marcelo, para participar de un juego así, hay que ser un atleta de élite,entrenar muy duro, acostarse temprano, hacer una dieta para tener más fuerza y aguantar los entrenamientos. También hay que competir para lograr los tiempos para clasificar a los juegos. Entonces Agustín arrancó a entrenar más fuerte, a comer muy sano:fruta, almendras, nueces, pastas con mucha verdura y mucha comida que le prepara su mamá como los muffins de zanahorias. “Muchas veces no podía salir con sus amigos porque tenía que acostarse temprano para ir a un torneo”, recuerda Hernández  . 

Los entrenamientos en la pileta eran de una hora todos los días. ”A Agustín le costaba mucho concentrarse una hora dentro de una pileta, entonces yo le decía que nade bien 20 minutos y después que descanse.Le pedía que se enfoque en la calidad. Para ir a un mundial se necesita mucho tiempo de calidad y mucha concentración y así de a poco fue logrando una hora de calidad dentro del agua“ cuenta el entrenador . Además  cuando ya   estaban por ir a competir a Turquía entrenaban tres veces por día y Agus estaba siempre dispuesto a dar lo mejor .

Hernández se emociona hasta las lágrimas  cuando habla sobre Agustín. “Es un toro, es la persona que más fuerza física y mental tiene para lograr los objetivos que se propone. Él siempre va para adelante, sabe que tiene sus limitaciones por tener Síndrome de Down, él lo sabe y entonces sabe que tiene que hacer un mayor esfuerzo. Agustín tiene un ángel, un talento que ningún atleta de élite convencional  tiene.Tiene una magia única, un corazón y un amor enorme, una garra impresionante”. 

Cuando comenzó la cuarentena, tuvieron que cambiar de entrenador y ahora es Rubén Maldonado, amigo de Marcelo. Conoció a Agustín hace dos años, lo entrena 3 o 4 veces a la semana y sigue la misma rutina que antes .

En toda esta historia  de esfuerzo y trabajo están Andrea y Omar, los papás de este gran atleta. Ellos siempre lo alientan, apoyan y acompañan a todos lados. Una gran anécdota que cuentan es cuando nadó en aguas abiertas, en el río Paraná y en Córdoba. Cuando tuvo que nadar en el Paraná compitió con  125 nadadores y tenía que nadar 3 kilómetros, pero cuando vió el color del agua dijo “yo acá no me tiro ni loco”, pero se tuvo que tirar igual. Tardó media hora y llegó en el lugar 94, recuerda con orgullo su papá.

 Los dos entrenadores piensan que Agustín es un atleta con todas las letras y que tiene un futuro hermoso. Marcelo dijo “es un atleta de élite como se merece la República Argentina, va a competir en Portugal y va a traer una medalla, va a ser un medallista Paralímpico, un medallista mundial”.   

La  Selección Argentina de atletas con Síndrome de Down tiene otro gran nadador, Agustín Bortolotto. Es de Mar del Plata, tiene 18 años  y en 2018 ganó la medalla de plata en el Mundial de Canadá. “Me dió mucha bronca que se suspendieran los Juegos Trisómicos. Primero se habían pasado a octubre del 2020, era justo para mi cumpleaños y pensaba festejarlo en Turquía”, dijo Agustín. “Pero igual sigo entrenando fuerte para mejorar mis marcas y seguir compitiendo en el mundo”.

Alejandra Altube, su mamá, cuenta que el objetivo para el año que viene a nivel internacional, en octubre del 2022, es ir al mundial de natación en Portugal, pero tiene que dar con los tiempos. El marplatense empezó a nadar a los 4 años en la escuela y recién a los 11 años arrancó en el equipo deportivo de Integra Sport. Me gusta mucho competir, me pone muy contento, pero también nervioso. Mi entrenador me alienta mucho antes de la largada y me dice que nade con mucha fuerza”. Para ir a Canadá,entrené mucho. Viajar me encanta”expresó Agustín.

Al mundial lo acompañó toda su familia y cuando ganó la medalla estaba muy feliz y recuerda ese momento con mucha alegría :”Me puse la bandera argentina en la espalda y festejé. Estaba muy emocionado. Salí subcampeón”. El estilo crawl y pecho son los que más le gustan y con pecho ganó la medalla de plata en los 100 metros en el mundial.

Su mamá relata la rutina diaria del atleta “Se levanta temprano, desayuna, va a la escuela y después del almuerzo lo pasa a buscar la combi para ir a entrenar. Entrena todos los días de lunes a sábados. Hace pileta dos horas todos los días de 14 a 16 y los sábados de 9 a 13. Tiene una agenda muy complicada, pero el deporte le da mucha energía para poder llevar adelante la demanda académica que tiene en el colegio”. Para la familia, todas estas actividades deportivas son muy importantes porque ayudan a mantener la concentración, la atención y energía para el colegio, asegura Alejandra. Porque también Agustín juega al fútbol y básquet y en los torneos Bonaerenses compite en atletismo.

Para hacer todo esto, como muy sano. No tengo una dieta especial.Tomo mucha agua y toda mi comida es muy saludable, bananas, cereales, almendras, nueces, yogur y muchas verduras” expresa Agustín.

La familia de un atleta de alto rendimiento tiene que organizarse para acompañarlo y apoyarlo y también para ayudar a reunir el dinero para los viajes y las inscripciones a los torneos. Con referencia a esto, Alejandra explica que en Mar del Plata, el Ente Municipal de Deportes da una beca anual a los atletas que compiten afuera. Es una sola vez al año.También el ENDER les subsidia la cuota para que el equipo de natación pueda entrenar ahí. Es la pileta que se hizo para los Juegos Panamericanos y es de 50 metros, es olímpica y está buenísima para entrenar para los mundiales o los Juegos Trisómicos, porque todas las otras piletas son de 25 metros.”Por eso, lograr tener una federación propia es tan importante, porque desde FADASD tenemos la esperanza de tener más visibilidad y conseguir más apoyo” expresó Altube .    

El  entrenador de Bortolotto  es Jonathan Laspina y lo entrena desde hace siete años, cuando en 2013 se unió al equipo de Integra Sport. Jony, como le dice Agustín, cuenta que Integra Sport es una escuela multideportiva para chicos y adolescentes con discapacidad. Se hacen diferentes actividades y los grupos son por edades y por discapacidad. Hay  grupos para discapacidad visual, auditiva,motriz y para discapacidad intelectual. En la Selección Argentina de natación, Agustín integra en la selección mayor formada por Bortolotto de Mar del Plata, Agustín Gazzano de Buenos Aires, Bautista de Bahía Blanca y Nicolás Améndola de Necochea.

El entrenador relata cómo fue el comienzo de Agustín en la escuela. “Cuando arrancó , lo hacía de forma recreativa en natación y en otras actividades deportivas. Después empezó a entrenar más fuerte para competir. Un día de entrenamiento de Agustín es entre 2 horas y 2 horas y media. Empieza con una preparación física donde hace acondicionamiento físico, hace fuerza de brazos, abdominales, tríceps, ejercicios específicos con goma para natación, sentadillas, o sea una preparación física general con peso y después va al agua para hacer una hora, hora y media de natación. Los miércoles también hace actividades multideportivas donde siempre se va rotando el deporte en las canchas. Y los sábados hace preparación física, actividades deportivas y natación, o sea hace 3 horas de entrenamiento”

“Agustín es muy constante, tiene mucha voluntad para entrenar, no falta nunca-agrega el profesor Laspina- Los torneos lo motivan muchísimo, estoy seguro que ganará otra medalla” comentó Jonathan y también dijo: ”Agustín tiene muchísimas condiciones para el deporte no sólo para la natación, sino también anda muy bien en los deportes en equipo, fútbol, básquet, así que le veo mucho futuro. Lo veo muy bien el año que viene ya que éste es su último año de secundaria y  quiere estudiar profesorado de educación física. Lo veo muy bien con eso y lo vamos a estar apoyando.”

Pero Agustín no sólo nada en piletas. “Me gusta mucho ir a la playa, me encanta nadar en el mar, pero no me gusta cuando el mar está sucio” confiesa.  En su ciudad, en el verano hay varios eventos y competencias en el mar. Integra Sport siempre participa y hay un clásico que se llama entre dos escolleras, nadan 1200 metros en el mar, tienen que pasar por tres boyas y volver a la costa, cuenta Alejandra, pero el año pasado ese día había mucho viento y el mar estaba muy revuelto, lleno de algas y el agua estaba muy fría. Para  Agustín fue muy feo: “Me dió mucho asco. Salí todo sucio, con la piel llena de algas y morado del frío. No me gustó para nada “

Los dos nadadores tienen muchas cosas en común además del nombre. Tienen una familia que los acompaña y entrenadores que los alientan siempre. Son grandes atletas ,” atletas de élite”, que se esfuerzan mucho para lograr sus metas y sueñan con llevar la bandera Argentina donde haya una pileta para competir. Son dos personas muy felices que contagian alegría. Tienen una magia única y sus sueños se van a hacer realidad. 

“Cuando me subo al auto me olvido de todo, hasta de quién es mi papá”

Por Dante Panigazzi

Agustín Martínez, hijo de Omar Gurí Martínez, lleva un apellido que tiene su propio peso específico en la historia del Turismo de Carretera. El chino hizo su debut en las categorías de la ACTC en el TC Mouras durante la temporada 2019 cuando tenía apenas 16 años. Dos años después y con un subcampeonato en el bolsillo, el nacido en Paraná, Entre Ríos, corre en el TC Pista con un Ford del equipo de su padre y quiere escribir su propia historia dentro del automovilismo argentino.     

-¿A qué edad arrancaste a correr?

-Medio tarde a comparación de todo lo otro. A los doce empecé a correr en karting, cuando muchos comienzan a los ocho o nueve años. A los 16 años salté a la Fórmula Metropolitana, estuve un año en la categoría y en el 2019 debuté en el TC Mouras.  

-¿Cuánto influyó tu papá en que vos quisieras ser piloto?

-A los dos años ya lo acompañaba a mi viejo a las carreras y, según él, ya me gustaban los autos. Los primeros recuerdos que tengo de mi niñez son en un autódromo.

-¿Cómo fue el momento en que le dijiste al Gurí: “Quiero ser piloto”?

-Él tomó la iniciativa, yo no le tuve que decir nada. En una navidad, Papá Noel me trajo mi primer karting. Con siete años empecé a girar y girar, hasta que un día mi papá me dijo: “Che, ¿no querés correr?”. Obviamente le dije que sí y así fue como empezó todo.

-¿Alguna vez pensaste en dedicarte a otra cosa?

-Nunca se me pasó por la cabeza nada que no sea el automovilismo, siempre quise ser piloto. De todas formas, cuando termine la secundaria voy a hacer un test vocacional. Muchas ganas no tengo, prefiero correr y estar en el taller, pero sé que tener un título me puede ayudar en un futuro.

-¿Cuán importante es la compañía de tu familia?

-Más cerca o más lejos, siempre me apoyaron. Cuando empecé con el karting, me venían a ver todas las carreras. En la Fórmula iban mi mamá y mi hermana, porque a mi papá le coincidía con otras carreras. En el TC Mouras y ahora en el TC Pista volvió la familia completa. 

-¿Te costaron los primeros pasos en el Turismo de Carretera?

-El primer año en el Mouras fue durísimo. No anduvimos tan bien, salvo la última fecha. La temporada siguiente salimos subcampeones y ganamos dos carreras, fue muy positivo.

-¿Qué te dijo tu padre antes de tu debut en el Mouras?

-Que me divierta y que esté tranquilo, que no me apresure y que no intente salir primero a toda costa, porque los resultados llegan con trabajo.

-¿Recibís consejos por parte del Gurí

Todos los días me dice algo, a veces lo escuchó y otras no. Lo que me aconseja más o menos lo sé y lo voy aprendiendo con el tiempo. Quizás en el momento de la carrera le consulto dudas con respecto al circuito o por donde conviene hacer los sobrepasos. 

-¿Sentiste presión en algún momento?

-No le doy importancia a lo que dicen. He recibido críticas y comparaciones absurdas, pero no me interesan ni me desenfocan. Hay veces que hasta me río. El no sentir presión me ayuda y es un beneficio a la hora de salir a la pista. Mi objetivo es hacer mi camino, sin importar lo que haya logrado mi papá.

-¿Te genera ansiedad conseguir resultados rápidamente?

-Sin dudas que sí. Soy competitivo y quiero salir adelante todas las carreras, pero a veces no se puede porque el auto no está preparado de la mejor forma. En una carrera en el TC Mouras iba primero y se me rompió la batería. Me agarró mucha calentura y hasta hoy me duele, porque con ese triunfo quedaba a las puertas de lograr el campeonato.

-Ganaste tu primera carrera en San Nicolás con 17 años, ¿Qué recordás de ese momento?

-No soy muy expresivo de mis emociones. Después cuando estoy solo y pienso en lo que logré ese día, me pongo muy contento y orgulloso.

-¿Sentís que te transformás arriba de un auto de carreras?

-Cuando me subo al auto me olvido de todo, hasta de quién es mi papá. Lo poco expresivo que soy afuera, lo canalizo en energía cuando agarro el volante. Una vez me lesioné el tobillo jugando al fútbol con amigos, me dolía mucho y a los pocos días tenía una carrera. Cuando empecé a manejar no sentía ninguna molestia, como si nada hubiese pasado.

-¿Quiénes son tus referentes en el automovilismo?

-En Argentina era hincha de mi viejo, nunca miré a otro piloto. En la Fórmula 1 seguía mucho las carreras de Sebastian Vettel, que en ese momento ganaba siempre.

-¿Tenés alguna proyección internacional?

-Estaría bueno, aunque hoy lo veo muy lejano. Mi sueño es llegar al TC, afirmarme en la categoría y disfrutar, pero correr en la Fórmula 1 sería muy lindo.

-¿Objetivos a corto plazo?

-De entrada, dije que quería sumar experiencia e intentar completar las carreras. Ni loco me imaginaba entre los primeros cinco del campeonato, a lo sumo te decía los primeros quince. Ahora quiero seguir creciendo y ser competitivo en cada carrera. Me encantaría conseguir una victoria antes de fin de año y sé que no tengo que regalar nada, para ser cada vez más competitivo dentro de la pista. 

La primera fue en Misiones

Agustín Martínez se preparaba para subir al segundo escalón del podio en la décima final del año del TC Pista, pero en la recta final se impuso por una trompa al Ford de Agustín De Brabandere y se llevó el triunfo en la última fecha de la etapa regular. 

En la carrera disputada en el Autódromo Rosamonte de Posadas, Misiones, el hijo de Omar Gurí Martínez se adjudicó su primera victoria en la categoría, una semana después de que su padre hiciera lo propio en la TC Pickup. Además, el entrerriano de 18 años, terminó tercero la etapa regular, por detrás de Federico Iribarne y Elio Craparo, y se clasificó a la Copa de Plata. 

“Faltando 100 metros se me rompió algo en la transmisión y llegué con el envión”, declaró De Brabandere, quien sufrió una sorprendente merma en su rendimiento previa a la bandera de cuadros.

“Fue todo muy repentino, no sabía ni que decir. Yo ya me veía segundo”, aseguró en pocas palabras Martínez. 

 

Como en casa

El debutante Agustín Martínez en la quinta fecha del TC Pista se subió por primera vez a un podio en Paraná, Entre Ríos, su ciudad natal. 

“En los entrenamientos me había sentido muy cómodo y sabía que iba a tener un buen fin de semana. Una sola vez había corrido en Paraná cuando estaba en la Fórmula Metropolitana, pero después nunca más. Largué sexto en la final y sabía que, si no pasaba nada raro en la carrera, conseguir un podio iba a ser muy complicado”, recordó con alegría el piloto de 18 años. 

“Fue algo muy lindo hacer el primer podio en mi ciudad y con toda mi familia presente. La copa la tengo en la mesita de luz de mi pieza, me levanto y la veo todos los días”, aseguró el hijo del Gurí.

CASI-SIC: un clásico que mantiene su vigencia en el rugby de Buenos Aires

Por Yanella Palacios

Cuando llega la fecha marcada por el fixture, todo el mundo de la ovalada sabe que San Isidro se va a paralizar y dividir en dos por el superclásico entre el Club Atlético de San Isidro (CASI) y el San Isidro club (SIC). Son dos viejos conocidos con mucha historia y legado en el rugby argentino, sobre todo en el de Buenos Aires.

La creación del CASI se remonta a 1902 con una fusión entre dos clubes, el CLUB DE FOOT-BALL SAN ISIDRO y el SAN ISIDRO ATHLETIC CLUB. Mientras que el Zanjero nació en 1935, en un Tercer Tiempo de CASI, en el que hubo acciones mal interpretadas, seguido de sanciones por actos indebidos, hechos que ahondaron la tajante relación entre la Comisión Directiva, allegados y jugadores de rugby. Esto decretó la separación definitiva de dichos jugadores  y la posterior fundación del SIC.

El 9 de mayo de 1937 se dio el primer choque entre ambos equipos, siendo La Academia quien sufrió una derrota por 0 – 3 de local. Si bien este partido, sin precedentes, es muy importante en la línea de tiempo, existieron también otros cruces que quedaron marcados a fuego en la retina de quienes los presenciaron y los disputaron dentro del campo de juego. 

En octubre de 2003 definieron por primera vez, entre ellos, una final. La del torneo de la URBA, en el Buenos Aires Cricket & Rugby Club. Allí, los de Boulogne, bajo la dirección técnica de Alejandro Conti y Miguel Cutler, se consagraron bicampeones venciendo por 20 – 9  al CASI. 

¿Qué pasó dos años después? Mismo cruce, misma instancia, misma cancha, pero distinto resultado. En este caso, y con un penal sobre la hora, La Academia se impuso por 18 – 17 y volvió a gritar campeón tras una larga racha de 20 años.

En lo que respecta a la actualidad y previo a la pandemia, se enfrentaron el 27 de julio de 2019 por la fecha 16 del Top 12 de la URBA, siendo el Club Atlético de San Isidro en dueño del clásico, por 16 – 9. Sin embargo fue el SIC quién se convertiría campeón al vencer en tiempo complementario a Belgrano Athletic.

El pasado sábado 11 se volvieron a ver las caras tras más de dos años, en lo que fue un encuentro con doble festejo para La Zanja. No sólo obtuvieron una gran victoria por 41 – 15, sino que además se subieron a lo más alto de la tabla de posiciones (quedando primeros por diferencia de puntos a favor). Con todas las particularidades y protocolos que rige para el público, hubo hinchadas de ambos lados. El SIC con su gente en las tribunas, mientras que la gente del CASI alentó a sus jugadores y vivió el encuentro desde arriba de un camión. 

El historial marca 132 partidos, de los cuales 69 veces ganó el CASI, contra 53 del SIC, en tanto que sólo igualaron en 10 ocasiones.

¿Seguirá Messi los pasos de Ibrahimovic, Pirlo y Villa?

Por Tomás Randazzo

Lionel Messi sigue siendo noticia por su reciente traspaso al París Saint-Germain, equipo donde se retiró David Beckham en la temporada 2012/13. En la actualidad, el ex futbolista inglés es uno de los mayores accionistas y el responsable de la parte deportiva del Inter Miami FC. La buena relación que el ex mediocampista de Los Ángeles Galaxy mantiene con los dirigentes del cuadro parisino podría hacer que la Pulga, cuando finalice su contrato en Francia, en donde firmó por dos años, con opción a extenderlo por uno más, desembarque en la MLS.

En una entrevista que brindó en diciembre del 2020, el astro argentino le abrió la puerta a la posibilidad de continuar su carrera en el país norteamericano en un futuro: “Yo siempre tuve la ilusión de poder disfrutar y vivir la experiencia de vivir en Estados Unidos, de vivir lo que es esa liga, lo que es la vida allí. Me gustaría. Después, si pasa o no, no lo sé”. En el caso de que Messi llegue a la MLS en unos años, no sería el primer jugador de calibre mundial en dicha competición, ya que hay ejemplos recientes como los de Zlatan Ibrahimović, Andrea Pirlo y David Villa.

El sueco arribó en la temporada 2017/18 a la franquicia de Los Ángeles, proveniente del Manchester United. En su debut, anotó un hat-trick en la victoria 4-3 frente al otro equipo de la ciudad, Los Ángeles FC. Uno de los tantos, más precisamente el cuarto, fue elegido como el mejor gol de los 25 años de la historia de la MLS. La presencia de Zlatan en la competición estadounidense marcó un antes y un después, ya que en 58 partidos disputados, anotó 53 goles y repartió 15 asistencias. Permaneció dos temporadas, hasta su partida al Milan, en 2019.

Por su parte, el mediocampista italiano llegó en 2015, tras quedar libre de la Juventus a sus 36 años. Pirlo decidió rechazar otras propuestas para seguir en el viejo continente y se incorporó al New York City FC, en donde recibió el apodo de El Maestro. El ex jugador del Milan e Inter se destacó por su calidad dentro del campo de juego y su excelsa pegada. El campeón del mundo se retiró en 2017, luego de haber estado dos años en la liga norteamericana, en la cual jugó 62 partidos, marcó un gol y dio nueve asistencias.

Otro campeón del mundo que vivió la experiencia de la Major League Soccer fue el ex atacante español Villa, que desembarcó en el 2015 para jugar en el New York City FC, tras su paso por el Melbourne City, equipo que también es parte del City Football Group. El Guaje fue un habilidoso delantero, ya que fue importante en todos los equipos en los que jugó, destacándose por su capacidad goleadora y adaptación a los diferentes puestos del ataque. En la MLS jugó durante tres temporadas y tuvo un muy buen rendimiento: anotó 80 goles en 125 encuentros.

A pesar de que la llegada de las jóvenes promesas incrementó con el paso de los años, aún hay casos de jugadores que están al borde del retiro. Villa y Pirlo son dos ejemplos claros, mientras que Ibrahimovic dio vuelta esa tendencia y volvió a Europa para jugar en el conjunto rossonero, al cual ayudó a volver a la UEFA Champions League tras siete años de ausencia.

El progreso de la MLS a lo largo de los años y la influencia argentina

Nicolás Del Grecco y la evolución de la MLS desde adentro

¿En qué se diferencia la MLS con respecto a las ligas latinoamericanas?

Matías Almeyda, el fénix que resurge de las cenizas a sus equipos

¿Seguirá Messi los pasos de Ibrahimovic, Pirlo y Villa?

Matías Almeyda, el fénix que resurge de las cenizas a sus equipos

Por Gianluca Cimino

Luego de que el Atlanta United despidiera a Gabriel Heinze, únicamente quedan dos técnicos argentinos en toda la Major League Soccer y uno de ellos es Matías Jesús Almeyda. Con su perfil bajo y humildad, es reconocido por ser un benefactor de Azul, su ciudad natal, ubicada en la provincia de Buenos Aires, a pesar de que actualmente vive y se desarrolla profesionalmente en San José, al sur de San Francisco.

La experiencia del Pelado en la MLS comienza a tomar dimensión positiva, ya que pasó de agarrar al peor equipo de la liga en el 2018, a llevarlo a posiciones de acceso a los playoffs en medio de una buena racha que se extiende desde hace semanas. En poco tiempo, el ex DT de Banfield cambió por completo la cara y el espíritu de los Earthquakes. Se podría decir que quien fue el capitán de River Plate es un entrenador especial, un técnico que ha mostrado en más de una ocasión ser capaz de levantar muertos.

El estratega argentino confirmó que desde siempre tuvo una obsesión con el campeonato de los Estados Unidos, ya que cree que “algún día será el mejor del mundo”. Cada día trata de ser un mejor entrenador y señala que “el fútbol no marca un lugar que sea ideal, sino que eso depende de cómo lo traten y el proyecto que le brindan”.

El ex mediocampista de la Lazio de Italia formó un grupo de trabajo en el que, a pesar de las discusiones, confía plenamente, producto de todo su sacrificio y trabajo durante sus etapas en Argentina y México. Entre sus colaboradores, aparecen nombres que hablan de tareas en conjunto, amistad y hasta de vínculo con más de uno de sus ayudantes. Siempre trata de manejarse con sus valores y su creencia en la cultura samurái, y, desde hace tiempo, su sueño es dejar un legado en el fútbol.

Benjamín Galindo y Omar Zarif como entrenadores asistentes; Carlos Lechuga Roa a cargo del trabajo con los arqueros, y Guido Bonini y Fabio Álvarez, como responsables de la preparación física y la kinesiología, respectivamente.

Además, mantuvo cerca y comprometidas a algunas piezas que ya estaban en la estructura deportiva del conjunto de San José, como Alex Covelo, director de metodología.

“A Matías lo definiría como una persona valiente, que se anima a todo. Él persigue un ideal y lo defiende de la mejor manera, que es laburando, arriesgando y apostando a nuevos proyectos todo el tiempo. Es honesto, sentimental y prioriza la parte afectiva, lo que genera un ámbito muy cómodo, en el cual uno se puede desarrollar”, declaró Bonini, quien lo acompaña desde sus comienzos en el Millonario, en diálogo con El Equipo, acerca de la calidad humana del DT que logró cinco títulos con Chivas de Guadalajara.

Su carisma y su apertura a la hora de trabajar revolucionan y ahora son los Quakes los que las experimentan. Su cuerpo de colaboradores borra todo tipo de jerarquías en el trato diario, por lo que sus equipos son verdaderas comunidades futbolísticas y él es un entrenador que se pone al servicio de sus jugadores. La actitud del técnico de 46 años va más allá de tener el gesto de preparar un asado para todo su plantel, lo que lo convierte en un verdadero catalizador anímico del equipo.

El progreso de la MLS a lo largo de los años y la influencia argentina

Nicolás Del Grecco y la evolución de la MLS desde adentro

¿En qué se diferencia la MLS con respecto a las ligas latinoamericanas?

Matías Almeyda, el fénix que resurge de las cenizas a sus equipos

¿Seguirá Messi los pasos de Ibrahimovic, Pirlo y Villa?

¿En qué se diferencia la MLS con respecto a las ligas latinoamericanas?

Por Agustín Salto

Sin dudas, una de las ligas a la que no hay que subestimar es a la Major League Soccer. Es un campeonato que en los últimos años cambió y se podría decir que lo tiene todo: infraestructura, jugadores estrella, dinero, centros de entrenamiento y, un detalle no menor, el marketing. Estas son algunas de las tantas diferencias entre el fútbol de los Estados Unidos con el de Latinoamérica.

Alan Franco, actual jugador del Atalanta United, con pasado en Independiente, dialogó con El Equipo y contó cómo se vive desde adentro: “Llama la atención el fanatismo que existe. Se ven muchas familias yendo a la cancha y eso es muy lindo, pero el hincha estadounidense lo vive de otra forma”. Además, definió a la afición como tranquila, ya que gane o pierda, disfruta al máximo.

De la misma manera se refirió a la exigencia en las prácticas: “En lo que respecta a los entrenamientos, no hay diferencias porque Heinze (Gabriel) es un técnico muy estricto y, gracias a sus métodos, logra sacar el máximo potencial de cada jugador”. A pesar de las declaraciones del joven zaguero central, el ex entrenador de Vélez fue despedido de su cargo y, en gran parte, fue por una seguidilla de malos resultados, algo que sucede seguido en Argentina.

A pesar de que en la MLS se siguen contratando estrellas, tal como se hizo en su momento con jugadores de la talla de Thierry Henry, David Villa, Steven Gerrard y Wayne Rooney, entre otros, ahora se apuesta mucho más por jóvenes promesas, con el fin de ser más competitivos y, así, llamar la atención de las demás competiciones, mientras que en las ligas de Latinoamérica, más precisamente en la Argentina, donde se forman estos futbolistas, el principal objetivo es vender futuras estrellas por las necesidades que tienen los clubes actualmente.

Para el fanático, la diferencia más notoria entre el fútbol norteamericano y el sudamericano es, nada más ni nada menos, que la forma de vivirlo. Emiliano Insúa, actual jugador de Aldosivi de Mar del Plata, con pasado en 2019 en Los Ángeles Galaxy, se refirió a la forma de vivir los partidos que tienen los aficionados: “La pasión de la gente es distinta que en Argentina. Acá somos de los hinchas más pasionales del planeta y allá son hinchas que van a divertirse. Todo es más show en la MLS, al igual que todos los deportes en Estados Unidos”.

Tienen todo el potencial del mundo para crear un campeonato realmente competitivo: instalaciones, como predios y estadios, de primer nivel, y dinero para poder gestionar todo”, declaró, por último, el ex defensor de Boca en relación a la gran variedad de recursos que maneja la liga con el objetivo de ser una de las principales a nivel mundial en un futuro no muy lejano.

Tal es así como dice Insúa, que lo económico provoca la diferencia más significativa y abrumadora con respecto al resto de las ligas de Latinoamérica. Esto se refleja en los estadios, que están aclimatados para un excelente show, con calefacción y excelente ventilación, buen drenaje para los días de lluvia, y vestuarios demasiado grandes, con toda la comodidad que necesitan los jugadores y más aún.

Además, no sólo eso, sino que también tienen grandes centros de entrenamiento que contienen todos los lujos posibles, ya sea desde piletas climatizadas post entrenamientos, hasta una salón de juegos. A pesar de que hay quienes siguen mirando de reojo al fútbol de los Estados Unidos, cada temporada muestra querer dar el golpe y competir en el ámbito internacional, dando de qué hablar año tras año.

El progreso de la MLS a lo largo de los años y la influencia argentina

Nicolás Del Grecco y la evolución de la MLS desde adentro

¿En qué se diferencia la MLS con respecto a las ligas latinoamericanas?

Matías Almeyda, el fénix que resurge de las cenizas a sus equipos

¿Seguirá Messi los pasos de Ibrahimovic, Pirlo y Villa?

Nicolás Del Grecco y la evolución de la MLS desde adentro

Por Ezequiel Altmark

Uno de los tantos futbolistas argentinos que pasó por la Major League Soccer fue Nicolás Del Grecco, quien, durante 2018, estuvo en el Chicago Fire, en donde compartió plantel con el ex mediocampista alemán Bastian Schweinsteiger. El defensor de 27 años dialogó con El Equipo y se refirió a la experiencia que vivió en la liga de los Estados Unidos.

El actual futbolista de Villa Mitre de Bahía Blanca contó cómo ve la realidad del fútbol estadounidense, luego de haber sido parte de él, cuando jugó para el conjunto de Chicago. El jugador surgido de las divisiones inferiores de Boca destacó que cuando llegó se encontró con una liga muy organizada en cuanto a logística e infraestructura, pensando a largo plazo en proyectos jóvenes y no sólo en las grandes figuras que hicieron conocida la liga que, por lo general, iban para vivir la última etapa de sus carreras.

Otro aspecto que remarcó fue el hecho de que los jugadores jóvenes se vuelquen al fútbol de Estados Unidos para terminar de desarrollarse: “Se debe al orden de los proyectos y algo que también ayuda mucho es el poder económico que tienen los clubes allá”. Para fortalecer la etapa de desarrollo de los futbolistas juveniles, el presidente de la liga, Mark Abbott, confirmó la creación de un nuevo torneo, el cual servirá como una especie de nivel intermedio entre las academias formativas y los equipos profesionales.

En cuanto al vínculo con sus compañeros, el ex zaguero de Libertad de Sunchales destacó que “es otra la relación, en comparación a la que se acostumbra en Argentina, ya que es todo un poco más distante o frío, siempre con mucho respeto y compañerismo, aunque no pasa eso de juntarse tanto como acá”. Con respecto a los hinchas, dijo: “Son muy respetuosos y van a ver los partidos como si fuesen al teatro”.

A raíz del trato que reciben los jugadores por parte de los aficionados y a la evolución que está viviendo el fútbol allá, Del Grecco marcó que “seguramente van a ir exigiendo más. Aparte, hay cada vez más latinos, que son más pasionales y autoexigentes”. Además, afirmó que todavía sigue siendo un deporte periférico para el común de las personas, ya que “ellos priorizan otros deportes, como el fútbol americano, el básquet o el béisbol”.

Invierten en jóvenes talentosos para lograr elevar el nivel de la liga, nutriéndola de gente joven que se pueda desarrollar más años ahí y, de ese modo, con las herramientas que poseen, buscan potenciar a los juveniles estadounidenses para poder venderlos a Europa”, declaró en relación a la evolución futbolística que están viviendo los clubes. Por otro lado, también marcó que tienen planificado todo a largo plazo, lo que hace que no sea casualidad todo lo que está pasando: “Lo vienen planificando hace mucho tiempo y ahora cobra más visibilidad”.

Para concluir, se refirió a una de las trabas que tiene el ascenso de la MLS y dijo: “El país logra igualar y, hasta en ciertos casos, superar a clubes europeos en cuanto a infraestructura. Lo que les juega en contra es que los chicos eligen otros deportes para desarrollarse antes que el fútbol, lo que limita la posibilidad de encontrar mejores jugadores que puedan llegar a la élite del deporte”.

El progreso de la MLS a lo largo de los años y la influencia argentina

Nicolás Del Grecco y la evolución de la MLS desde adentro

¿En qué se diferencia la MLS con respecto a las ligas latinoamericanas?

Matías Almeyda, el fénix que resurge de las cenizas a sus equipos

¿Seguirá Messi los pasos de Ibrahimovic, Pirlo y Villa?