jueves, septiembre 11, 2025
Home Blog Page 120

Roland Garros, la legión de argentinos

Por María Florencia Miozzo

Desde el 22 de mayo hasta el 5 de junio comienza una nueva edición del Abierto de Francia, el único Grand Slam del año que se juega en polvo de ladrillo y tendrá mucha presencia argentina. Las raquetas nacionales, con una historia enorme en este escenario, deberán sortear un difícil cuadro principal pero no imposible.

El segundo major de la temporada promete dos semanas de pura acción con los mejores tenistas del planeta y, Argentina cuenta con 14 representantes dispuestos a revolucionar París. Diez de ellos se clasificaron de manera directa por ubicación en el ranking ATP, mientras que, los otros cuatro ingresaron desde la clasificación. Se trata de la cifra más alta de jugadores desde el 2009.

Diego Schwarztman, la raqueta número uno del país y 16 del mundo, le tocó la parte más complicada del cuadro junto a Novak Djokovic y Rafael Nadal. El “peque” alcanzó las semifinales de este torneo en el 2020, lo que fue su mejor participación. Debutará contra Andrey Kuznetsov, que proviene de la qualy y actualmente ocupa el puesto 227.

El tenista que supo ascender de manera magnífica es Sebastián Báez. Desde que empezó el año, subió 61 lugares y ganó su primer título ATP en Estoril al derrotar al estadounidense Frances Tiafoe. El joven de 21 años jugará contra Dusan Lajovic (66°). Por otra parte, Francisco Cerúndolo, número 44 del ranking, tiene una parada compleja frente a Daniel Evans (32°). El nacido en Córdoba viene de tener el mejor resultado de su carrera en 2022: llegó a semifinales del Master 1000 de Miami.

Es el turno de los Federicos. El caso de Coria es curioso, acaba de perder su partido de cuartos de final del Open de Lyon por 6-3 6-2, contra quien será su rival de primera ronda en Roland Garros; Alex Molcan. Es decir, que estos jugadores se verán las caras dos veces en una misma semana, esperemos esta vez con resultado favorable para el argentino. En cambio, Delbonis no viene teniendo un buen rendimiento en los torneos que disputó, como por ejemplo, el ATP 250 de Ginebra que cayó en tres sets con Thanasi Kokkinakis, luego de estar arriba y sacar para partido en el segundo set. Además, en su gira europea sobre arcilla suma tres derrotas y tan sólo una victoria. Su oponente en el Grand Slam será el local Adrián Mannarino: hace 38 años que ningún francés puede ganar el tan ansiado trofeo ya que el último en salir campeón en el Major de su país fue Yannick Noah en 1983.

Otro argentino que la tiene muy difícil es Facundo Bagnis (98°) que se medirá contra Daniil Medvedev, actual número dos del mundo. Sin embargo, el ruso alcanzó los cuartos de final por primera vez el año pasado y todavía se está adaptando en esta superficie. Por otro lado, Tomas Etcheberry, raqueta 90, abrirá con Miomir Kecmanovic, cuyo entrenador es nada menos que David Nalbandian, que supo mejorar de manera significativa el juego del serbio en tierra batida.

Además, por medio de la clasificación ingresaron otros cuatro representantes argentinos dentro de los 104 jugadores que ocupan un lugar en el cuadro principal de Roland Garros, que seguro darán que hablar: Santiago Rodríguez Taverna (203°), Camilo Ugo Carabelli (154°), Juan Ignacio Londero (141°) y Pedro Cachín (152°).

Tanto Ugo Carabelli como Rodríguez Taverna ganaron sus tres encuentros en la qualy. El primero, campeón del challenger de Tigre, se enfrentará al estadounidense Taylor Fritz, ranking n° 14 del mundo, mientras que, el oriundo de Pilar se medirá contra Aslan Karatsev (39°). Asimismo, a pesar de haber perdido sus respectivos partidos, tres cordobeses entraron al cuadro mediante el sorteo de lucky loser, estos son: Pedro Cachín, que irá contra Norbert Gombos (115°), Londero, que enfrentará al tenista del momento, el español Carlos Alcaraz, y Franco Agamenone, nacido en Córdoba pero representante de Italia, que se medirá en la primera ronda con Mackenzie McDonald.


En dobles, Horacio Zeballos, Máximo González y Andrés Molteni dicen presente en el máximo torneo de polvo de ladrillo.

Si bien los ojos estarán puestos en las performances de los deportistas argentinos, no se puede dejar de mencionar a dos leyendas del tenis: Novak Djokovic y Rafael Nadal. El serbio, número uno del mundo, que acaba de ganar el Master 1000 de Roma jugará contra Yoshihito Nishioka (94°), mientras que, el español máximo ganador del certamen con 13 títulos abrirá frente Jordan Thompson (82°).

De esta manera quedaron los cruces para Roland Garros, Grand Slam que estará colmado de banderas celestes y blancas en sus tribunas. Nos esperan muchas horas para disfrutar el mejor tenis del mundo y ojalá, como sucedió en muchos momentos de la historia, el polvo de ladrillo saque lo mejor de los nuestros.

Tomás Etcheverry, alma de tenista

Por Santiago Fiorda

Tomás Martín Etcheverry espera agazapado el saque del suizo Marc-Andrea Huesler en la final del Challenger de México 2022. Cayó 4-6 en el primer set y está 2-5 en el segundo. Tiene triple match point en contra. Su metro noventa y seis, su sonrisa tímida, el cabello largo despeinado y la vincha atada a la cabeza asemejan la apariencia de su ídolo de la infancia, Juan Martín del Potro. El suizo saca cruzado y sube rápidamente a la red, como lo ha hecho durante gran parte del encuentro. El joven de 22 años devuelve con un drive paralelo, que queda justo para la volea de revés de su rival. Corre hacia su derecha, le pega forzado y el tiro se va por atrás de la línea de fondo. El partido termina 6-4 y 6-2 a favor de Huesler. El argentino se acerca a saludar a su contrincante, que festeja con los brazos levantados. Sin embargo, su rostro no demuestra desazón ni tristeza. A pesar de la derrota, acaba de alcanzar el Top 100 del ranking de la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP) y jugará por primera vez el cuadro principal de Roland Garros, su Grand Slam preferido.

Nacido el 18 de julio de 1999 en La Plata, empezó a sembrar su amor por la pelota verde fluo a los cinco años, durante las calurosas tardes de verano en la playa de Cariló. Su madre tenía un negocio de collares y viajaban de diciembre a marzo al mencionado destino costero. En una Navidad, sus padres Fernando y Lía y su hermano Felipe le compraron un tenis orbital, con el que pasaba horas y horas en la arena. A partir de entonces, nunca paró.

A los siete jugó su primer torneo en la Asociación Platense de Tenis. Cuando era chico, lloraba a mares cada vez que perdía finales. Al respecto, relató una anécdota al diario La Nación que vivió de niño con otro talentoso jugador, Francisco Cerúndolo: “En mi primera semifinal de G3, con nueve años, me enfrenté con él. Yo estaba obsesionado con el trofeo del torneo, me parecía muy lindo y lo quería sí o sí. Iba ganándole a Fran, pero terminé perdiendo y en el viaje hasta mi casa pasé tres horas y media llorando desconsolado. Llegué y toda esa noche seguí llorando. Al otro día mi papá me dijo que no quería que jugara más al tenis por todo lo que me había visto sufrir”.


Carlos Berlocq, su coach desde principios del año pasado e histórico tenista del seleccionado argentino, elogió la “derecha con buena técnica, potente y precisa, el revés con variedad y el saque” de su pupilo, además de su físico y su compromiso.

 

Gustavo Merbilhaa fue su primer entrenador a los siete años y lo formó técnicamente. Cuando lo recibió, se dio cuenta de que jugaba muy bien. En diálogo con El Equipo, Merbilhaa contó que, apenas lo vio, se sorprendió por “la cantidad de pelotitas que metía, aún sin saber sacar”. Su compromiso con el entrenamiento se inició en esa etapa: a pesar de entrenar una hora y dos veces por semana, Etcheverry quería más y más. Siempre escuchaba y aplicaba lo que le decía su coach. “Era capaz de sacrificar una victoria en pos de hacer lo que tenía que hacer y mejorar”, añadió Merbilhaa.

La ansiedad y la presión eran un problema para Etcheverry en aquel momento. Le costaba manejarlos y vomitaba después de los partidos. Una psicóloga deportiva y un psiquiatra lo ayudaron con éste tema. “El tenis te lleva a lidiar con la angustia y la ansiedad a edades donde no estás preparado. La mayoría necesita ayuda de un profesional para poder canalizarla”, explicó Merbilhaa. Además del saque, su cabeza fue lo que más evolucionó gracias a la madurez y el paso del tiempo. Eso le dio mejores resultados en el court.

Es hincha de Gimnasia y Esgrima La Plata. Incluso jugó al fútbol y al tenis paralelamente cuando era niño, hasta que se decidió definitivamente por el segundo. Le gusta ver películas, sobre todo de acción, como la saga de Rocky. Merbilhaa lo describió como una persona “muy alegre, simpática y buena gente, aunque un poco individualista, como todos los tenistas”. Su pareja, Belén Raimondi, lo acompaña en los viajes y torneos.

El vínculo laboral con su primer entrenador terminó de manera abrupta. Los sponsors se metieron en el medio y comenzó a entrenar en una academia. El cambio no fue fácil para ninguno. A pesar de ésta situación, siguen en contacto actualmente y hablan con frecuencia. Etcheverry lo definió como un “padre” para él, en una entrevista con Daniel Spatz. De hecho, su mejor amigo es Manuel Merbilhaa, hijo de Gustavo. Podría decirse que son familia.

Se hizo profesional en 2017. El paso de Junior, donde llegó al Top 10, a Future fue duro para el platense. La fuerte mentalidad de los rivales y la exigencia fue la principal diferencia que notó en esa transición. Su explosión llegó en 2021, año en el que ganó sus dos primeros títulos de challengers en Perugia y Trieste, Italia.

En épocas donde el COVID-19 era el cuco del mundo, Tomás Etcheverry tuvo que atravesar una odisea digna de ser contada por Homero. La historia sucedió en septiembre de 2021. Después de disputar el US Open, viajó a Madrid para continuar su entrenamiento. La mayoría de los torneos del circuito estaban en Europa y era complicado volver a Argentina por la cuarentena que tenían que realizar los provenientes del exterior. En plena gira, fue demorado en Alemania por haber excedido el límite de 90 días de permanencia en la Unión Europea. Etcheverry intentó explicarle a un policía que era tenista profesional y que iba a Polonia para jugar un importante torneo. Sin embargo, lo escoltaron hasta la comisaría y lo enviaron a Croacia. Tres días después pudo regresar al país, pero dio positivo de COVID-19 en su arribo al aeropuerto de Ezeiza. Esto lo obligó a frenar su ascenso deportivo.

No obstante, Etcheverry volvió más fuerte que nunca de este cuento de terror. Llegó hasta cuartos de final del Challenger de Buenos Aires y coronó en el de Concepción en marzo. Hoy está 90° del ranking ATP. Ahora, el platense disputará Roland Garros, la catedral del polvo de ladrillo. El lugar donde Guillermo Vilas y Gastón Gaudio escribieron su nombre a fuego en los libros de historia del tenis. En declaraciones a El Equipo, Daniel Miche, periodista y escritor especializado en este deporte, opinó sobre la forma de juego de Etcheverry: “De los sub-23, es uno de mis preferidos. Tiene muy buen físico y actitud. Juega un poquito retrasado para mi gusto, podría ser más ofensivo. Quizás está relacionado con su seguridad y madurez. Roland Garros no va a ser fácil, pero será una buena experiencia para él”. Por su parte, Gustavo Merbilhaa declaró que su ex alumno “viene en alza” últimamente, y agregó: “Siempre se ha motivado mucho con los torneos grandes. Ojalá que lo disfrute y que le vaya muy bien. Le tengo mucha fe”.

El tenista de 22 años afrontará su Grand Slam favorito con las mismas ganas y competitividad con las que enfrentaba a sus adversarios en los torneos infantiles de La Plata. Y con la misma pasión con la que peloteaba tardes enteras en la ardiente arena de las playas de la Costa Atlántica, bajo la atenta mirada del sol radiante. Porque, como dijo Berlocq en 2021, Tomás Martín Etcheverry tiene “alma de tenista”.

Fausto Vera, un cinco hecho en casa

Por Pedro Moreno Polak y Santino Croce

Fausto Vera es el mediocampista central de Argentinos Juniors, el semillero del mundo. Nacido en Hurlingham el 26 de marzo de 2000 y surgido de las inferiores del club, a los 22 años es amo y señor de la mitad de la cancha. Terminó el torneo como capitán del equipo y siendo vital para conseguir la clasificación a los cuartos de final del campeonato: es que el volante central, además de ser fundamental en el juego y la recuperación, tuvo participación directa en cinco de los 21 goles que hizo el Bicho en estos 14 partidos, con tres asistencias y dos anotaciones.

Con asistencia perfecta, el volante está entre los futbolistas claves del primer equipo ya que, junto a Kevin Mac Allister y el arquero, Federico Lanzillotta, es el que más minutos tiene en este campeonato, habiendo jugado todos los partidos del torneo. Es el segundo con mayor porcentaje de pases correctos, con un 88 por ciento, sólo por detrás de Pablo Minissale (91%). Realizó 727 pases en lo que va de la copa y estuvo impreciso en 85, con un promedio que ronda seis pases errados por partido. Es el que juega y hace jugar a sus compañeros. Tal como marca la historia del 5 de Argentinos Juniors.


El volante tuvo participación directa en cinco de los 21 goles que hizo el Bicho en estos 14 partidos, con tres asistencias y dos anotaciones.

Vera, que pasó por la selección argentina juvenil en varias ocasiones, disputó los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y dijo que, como a la mayoría de los jugadores de Primera División, le encantaría poder debutar y consolidarse en la mayor, pero que no se desespera por eso. “Trato de hacer las cosas bien día a día. partido a partido en este club, y lo de la selección se verá en un futuro”, sostuvo el futbolista de 22 años.

El Bicho se metió en los cuartos de la Copa de la Liga Profesional y Vera habló sobre la tarea del entrenador del equipo, Gabriel Milito: “Es un gran entrenador, al cual respetamos por su idea de juego y las cosas que intenta transmitirnos. Dentro de la cancha siempre intentamos plasmar lo que él quiere”. Sobre cómo se ven para luchar el campeonato, anticipó que  “Argentinos está para pelearle a cualquiera”.

 

El sponsor y el nombre del estadio

Argentinos Juniors presentó a su nuevo sponsor, Bumeran, y lo tiene tanto en su camiseta como en el nombre de su estadio, que pasó a llamarse Bumeran Diego Armando Maradona. En la presentación estuvieron Cristian Malaspina, presidente del club, Fausto Vera, jugador del primer equipo, Lara de Faveri, jugadora de la primera del femenino, y Federico Barni, CEO de Bumeran.

El Bicho tiene el nombre de una empresa en su casa por segunda vez en su historia. Es que, en 2019, el estadio de La Paternal tuvo como sponsor a Autocredito. Para el club esto significa un ingreso económico y para la empresa es “un gran puntapié inicial” haber comenzado un vínculo con una institución de las características de Argentinos Juniors, tal como aseguró Barni.

 

Lucha contra la violencia de género en el fútbol argentino: ¿verdad o relato?

Por María Florencia Miozzo

La violencia de género es una problemática que ocurre en todas las actividades y clases sociales, pero en el ambiente de la pelota se observa que las cuestiones deportivas y económicas pesan más a la hora de tomar decisiones. Por ejemplo, . En el mismo informe, el INADI mostró un dato aún más alarmante: el 91% de los clubes afirman no haber tenido problemas de violencia de género, mientras que solo el 9% reconoció que sí. Esto significa que en muchos casos no autoperciben el problema.  

Incluso en los clubes que tienen protocolos, como el caso de Vélez Sarsfield, que aprobó el primero en el fútbol argentino, tuvo inconvenientes para llevarlo a cabo. Miguel Brizuela y Thiago Almada, jugadores de esta institución, fueron imputados por abuso sexual el año pasado. En ese momento se utilizó el protocolo y fueron separados del plantel; sin embargo, a los pocos días volvieron a entrenar. Actualmente, la causa está en etapa de Instrucción, ya que se están realizando pericias psicológicas, análisis de ADN a los imputados y otras medidas probatorias. Así lo mencionó, en su momento, la abogada de la víctima, Raquel Hermida: “Tener un área de violencia de género no significa que se esté cumpliendo con el objetivo”.

Otro caso polémico es el de Boca Juniors. El 12 de agosto de 2021 aprobó el protocolo de “Actuación en caso de violencia en razón de género, identidad de género u orientación sexual”, que empezó a implementarse una vez transcurridos los 120 días desde su aprobación. Su objetivo es que Boca cuente con un instrumento legal que regule el procedimiento a seguir ante la comisión de hechos de violencia en razón de género, identidad de género u orientación sexual. Así comienza el encabezado del protocolo y agrega que: “alcanza a todas las personas en el ámbito de la institución”. Pero si existe este instrumento, ¿por qué algunos deportistas siguen jugando en la primera de Boca sin haber recibido ningún tipo de sanción del club, tales como Sebastián Villa, Cristian Pavón y ahora Eduardo Salvio? Incluso, hay otros temas en el futbol argentino que son castigados de manera más severa. Entonces, ¿por qué es tan difícil hacer lo mismo con la violencia de género?

Santiago Silva, de 41 años, fue sancionado porque le encontraron un alto nivel de testosterona en sangre por un tratamiento de fertilidad que había realizado con su pareja. Estuvo casi dos años sin jugar y hoy tiene un gran presente en Aldosivi. Sin embargo, si el jugador uruguayo hubiera golpeado a su mujer, probablemente lo hubieran suspendido tan solo unos días. Parece más grave sacar una supuesta “ventaja deportiva” que realizar un hecho de violencia que dañe a una mujer. Así de injusto es a veces el fútbol argentino. 

Para cambiar esta realidad, las mujeres deben tener más participación en los clubes de fútbol: si bien en los últimos años han conquistado derechos y avanzado de manera significativa, todavía falta mucho por hacer. Con respecto a este tema, el INADI reveló en su informe que el 23% de los clubes cuenta con la mitad o más de su comisión directiva integrada por mujeres, otro 23% cuenta con más de 1/3 pero menos de la mitad, el 43% no llega al 1/3 y el 11% no tiene mujeres en su comisión. A pesar de estos datos, Karina Iummato, Coordinadora de los Observatorios del INADI, se mostró optimista en una entrevista que le realizó El Destape, ya que ve cambios en el último tiempo: “Desde hace tres años vemos a muchos clubes abrir áreas o comisiones de género. No solo los que están en el registro o clubes grandes, sino también en clubes de barrio. Hay interés en fortalecer esas áreas, aunque en muchos casos no integran las comisiones directivas”. 

Entonces la respuesta es que no es suficiente. Quedó demostrado que no alcanza con hacer protocolos “decorativos” o emitir comunicados a fin de cumplir con la tarea. Es necesario, en primer lugar, que se les dé más participación a las mujeres en el fútbol y, en segundo lugar, tomar decisiones que realmente contribuyan a erradicar la violencia de género y, por ejemplo, sancionar de forma ejemplar a los responsables. Hoy en día los clubes ocupan un rol social fundamental en la sociedad y es importante que se replanteen que valores quieren representar en sus instituciones.

Maravilla: “Voy a construir un mundo y lo voy a conquistar”

Por Fabrizio Ortiz Pennisi

“¿Quién es este animal?”, se preguntaban en un gimnasio casi vacío de Ituzaingó el 27 de diciembre de 1997, mientras un quilmeño flaquito, alto, de 22 años disputaba su primer combate de boxeo profesional a seis rounds ante Cristian Marcelo Vivas, en la categoría Wélter.

Este “animal” logró llevarse la victoria ese día en el segundo round por descalificación, y ya tenía en claro que quería triunfar, pero no se conformaba solamente con un campeonato local o un récord imbatible, siempre aspiró a mucho más de lo que creía posible, porque según él, se sale de abajo con objetivos que sean más grandes que uno mismo. “Si no me hubiera puesto objetivos no estaría donde estoy. Ya desde mis inicios pensaba: ‘Voy a construir un mundo y lo voy a conquistar’”.

Estas palabras le pertenecen a Sergio “Maravilla” Martínez, el boxeador argentino que nunca se quedó quieto y que es más que un pugilista: desde que se desenvolvía como futbolista en Claypole, para luego subirse a un ring, Martínez evolucionó profesionalmente y sus manos no solo sirven para golpear, sino que también para escribir, ya sea desde poesía a libretos para sus shows como humorista.

El ex campeón mundial de 47 años hoy emprende una carrera de actor y se encuentra en el rodaje de “Búfalo”, la película que cuenta la historia del peleador argentino de Artes Marciales Mixtas, Alejandro Ortiz.

Se podría afirmar que Martínez es un estudioso tanto dentro como fuera del cuadrilátero: por un lado es quien analiza a sus rivales por fuera del deporte, estudia sus actitudes ante las cámaras, como se mueven, sus puntos bajos y sus virtudes. Posteriormente eso lo pone en juego una vez que comienza el combate y no solo busca la victoria por el nocaut físico, sino también por el psicológico. “Soy experto en hacer enojar a mis rivales, les digo de todo”. Por otro lado busca mantener su cabeza activa y en plenitud siempre; ostenta la habilidad de recordar cada fecha y cada momento que le marcaron el camino de su carrera, la mayoría del tiempo escribe notas, poesía y relatos, e incluso lee libros para evolucionar intelectualmente. “Considero que la escritura, la lectura y el habla van de la mano. A leer se aprende leyendo, a escribir, escribiendo, y a hablar, hablando”.

Actualmente, quien colgó los guantes en 2015, con cinco campeonatos mundiales obtenidos en diferentes categorías de peso, sigue demostrando que aún puede dar pelea, así lo plasmó el año pasado cuando se batió a duelo con el inglés Macaulay McGowan, a quien superó por puntos luego de 10 rounds disputados y dos caídas del oriundo de Manchester.

El “Zurdo Maravilloso” planea pelear en agosto y el retiro no parece estar cerca, lo que demuestra que a pesar de bajar los brazos para pelear en un ring, en la vida siempre tuvo la guardia alta, nunca se dejó noquear por nada ni nadie. A pesar de contar tres derrotas en toda su carrera, “Maravilla” siempre apostó a evolucionar, y así lo hace, sirviendo de inspiración en las charlas motivacionales que proporciona, dibuja sonrisas con sus shows de stand-up, enamora con sus relatos e impresiona con su actitud y su personalidad únicas en un boxeador de su talla. “En mi vida hice todo lo que pude, nada quedó incompleto. Hice más de lo que tendría que haber hecho. Pero nada está terminado, pienso seguir escribiendo momentos, ya que quedan cosas muy copadas por hacer”.

 

Castaño, la gloria y Casanova

- Crédito: Guille Llamos

Por María Eugenia Oliva

¿Qué tan lejos queda Isidro Casanova de California en los sueños de un pibe de La Matanza? Brian Castaño conoce el mapa a la perfección, quizás lo doble y desdoble en más de una oportunidad, o quizás lo hace en su mente mientras castiga el saco de box que tiene adelante. Por lo pronto la próxima vez que lo haga será el 14 de mayo.

No siempre el deporte lo encontró en un ring. El fútbol también dijo presente en su crecimiento. Jugó muchos años en el club de sus amores, Almirante Brown, y hasta se llegó a probar en las filiales de River y Vélez. Era bueno también con la redonda, quedó, pero la distancia y la imposibilidad de la familia para pagar el transporte hasta los lugares de entrenamiento dejaron al descubierto la falta de constancia y la presencia de las desigualdades cuando las oportunidades aparecen.

Nacido el 12 de septiembre de 1989 en una familia donde se respiraba box, Brian se uniría a su padre desde las mismas pasiones. Carlos Castaño, su referente en la vida y entrenador en el deporte en el que brilla, lo acompaña golpe a golpe, sin dejar escapar ningún detalle y todo aquello que sirva para mejorar la técnica, como registrar movimientos de otros púgiles: “Trato de ver cómo boxea y después mi viejo trata de copiarlo en el gimnasio y laburamos con eso”, expresó “El Boxi” en varias ocasiones.

Más de cincuenta años de carrera avalan a Carlos Irusta, su infancia en el Luna Park y toda una vida al costado del ring como periodista especializado en boxeo, hacen que las declaraciones sobre Brian tengan el peso adecuado para su talla: “Sí, lo conozco desde que es chico. Es un tipo muy afectuoso, muy querible, muy cariñoso y muy educado. Tiene un carisma especial”. Por supuesto que no dejó detalle sin conocer a la hora de referirse a la oportunidad que tiene Castaño contra Jermell Charlo y destacó que, de ganar las cuatro coronas, el oriundo de Casanova, será el primer argentino y el segundo latinoamericano en lograrlo.


El fútbol dijo presente en su crecimiento. Jugó muchos años en el club de sus amores, Almirante Brown, y hasta se llegó a probar en las filiales de River y Vélez.


Vaya pelea lo espera. Tan importante como aquella que tuvo que afrontar en el 2014, a dos años de incursionar en el profesionalismo. Una sensación que desconocía comenzaba a hacerse habitual. Sucedió cuando buscaba bajar de peso para una pelea. Un episodio de deshidratación, que lo llevó al hospital, fue el disparador de lo que primero se diagnosticó ansiedad y más tarde ataques de pánico: “Subía al coche y me dolían las manos, se me torcía la boca. Mi papá llegó a hacerme respiración boca a boca”, detalló al respecto.

Con la atención del psicólogo Marcelo Bivort y la contención de Carolina, su pareja, más la ayuda de toda la familia que siempre estuvo presente, pudo volver a entrenar luego de estar un año sin actividad. Comenzó a trabajar la respiración y a priorizar sus intereses por sobre los del resto. En este aprendizaje laberíntico que es el conocerse a uno mismo, entendió que poner el límite cuando él lo consideraba necesario, era algo que lo mantendría sano: “Si te aguantás muchas cosas, llega un momento que explotás. Para evitar eso aprendí a decir que no”, declaró en una entrevista a TyC Sports, en la que habló del tema.

Reponerse y salir a dar batalla es la característica innata de Brian. Ya viene en su manual de instrucciones: “Al talentoso solamente hay que entrenarlo y prepararlo, y el talentoso resuelve solo arriba”, así lo pintó de cuerpo entero el ex campeón mundial de peso pluma de la Organización Mundial de Boxeo y medallista de bronce en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, Pablo Chacón.


”La pelea es clave, no sólo para Brian sino también para todos los que amamos el deporte. El boxeo nacional viene en pleno ascenso”, expresó “La Tigresa” Acuña.


El talento acompañado de entrenadores comprometidos como Sebastián Contursi o Marcelo Crudele, parecerían que son los pasos a seguir en la receta para la construcción de una carrera deportiva sólida e inteligente, como la que está llevando a cabo Brian Castaño. Un factor común se hacía presente en varios de los testimonios sobre la personalidad de Brian: “Es muy buena persona y gran profesional. Muy buen chico y honesto”, fueron las palabras elegidas por su ex preparador físico venezolano, Crudele.

El mapa volverá a abrirse para el argentino y campeón mundial de la OMB. Próximo destino Carson, California. Volverá a ver caras conocidas, sobre todo la del rival con el que empató el año pasado, quien lo dejó con las ganas de volver por la revancha. Charlo pondrá en juego sus tres títulos y Castaño el suyo. ¿Alguien podría pensar que lo que va a suceder será fácil?, pero ¿quién podría hablarle de caminos llanos al pibe que conoce las profundidades del conurbano bonaerense?

“La pelea es clave, no sólo para Brian sino también para todos los argentinos que amamos el deporte. El boxeo nacional viene en pleno ascenso. Él ya es un ejemplo a seguir”, expresó la múltiple campeona mundial, Marcela “La Tigresa” Acuña, y voz más que autorizada para exponer su visión sobre el próximo desafío al que se enfrentará Brian Castaño.

Es el hijo mayor de una familia que hace del boxeo una cultura de vida. Con la guardia alta enfrenta los golpes arriba y abajo del ring. Su nombre será parte de la historia. Eso ya es un hecho. Coronado seas de gloria.

Producción: 2 C T.T.

De la Peña y su apuesta por la Legión Sudamericana

Por Juan Segundo Giles

Trabajo, intensidad, pasión, visión y ganas”. Estas cinco palabras fueron los pilares que necesitó Horacio de la Peña para crear y llevar a cabo uno de los proyectos más importantes, sino el más, del tenis sudamericano en los últimos años: el circuito DoveMen+Care Legión Sudamericana.

Los tenistas de América del Sur están acostumbrados a luchar más de una batalla a la vez desde el inicio de sus carreras. En primer lugar, la que se pelea dentro de la cancha ante sus colegas. Y, en segundo lugar, la extradeportiva, generada por las barreras económicas que tiene la región con respecto a Europa o Estados Unidos, entre otras potencias.

Previo a la pandemia, los tenistas se veían obligados a dar sus primeros pasos a miles de kilómetros de sus hogares, lejos de sus costumbres y seres queridos. Esto se debía a que Sudamérica estaba casi olvidada por el circuito Challenger, con solo trece torneos en 2019, por ejemplo. Por ello, los jóvenes debían hacer lo imposible para viajar a otros continentes ante la falta de competitividad en la región.


Eran 43 los tenistas dentro del Top400 previo al circuito en abril de 2021; un año después la cifra ascendió a 51, con 18 entre los 200 y 300 del mundo.


Sin embargo, en medio de un contexto de desesperanza e incertidumbre mundial debido a la pandemia por COVID-19, Horacio de la Peña (N°31 del ranking ATP en 1987) imaginó e ideó un proyecto innovador, quizás comparable con la Copa Ericsson (una gira de Challengers entre 1997 y 2001) y la Copa Petrobras (2004-2011), para aumentar sustancialmente el número de torneos en el continente y brindarles más oportunidades a los tenistas.

La presentación oficial se realizó el 16 de marzo de 2021 en el Racket Club, en la Ciudad de Buenos Aires (IG: Legionsudam). De esta manera, pasaron a ser 20 los torneos de este nivel que se disputaron en 2021, serán 26 los que se lleven a cabo en 2022, y 34 los confirmados para 2023. Y los resultados no tardaron en llegar, ya que eran 43 los tenistas dentro del Top400 previo al inicio del circuito de La Legión Sudamericana (abril de 2021); mientras que un año después la cifra ascendió a 51, con 18 entre los 200 y 300 mejores del mundo.

No obstante, la gira no abarca solo los torneos Challengers, debido a que el año pasado también se realizaron 12 torneos ITF (tercera categoría del tenis mundial) para hombres y otros 12 para mujeres. En medio del Challenger de Tigre II, séptimo torneo organizado por La Legión Sudamericana en el año, Horacio de la Peña habló en exclusiva con El Equipo y explicó la génesis, el presente y el futuro del proyecto.

– ¿Cómo se te ocurrió la idea?

-Sinceramente no fue una idea que tenía hace 10 años. Cuando se desató la pandemia, no había tenis, no se podía trabajar, y la primera sensación que tuve es que había que darle a la gente, había que regalar. Entonces fue que me puse a regalar tenis por internet. En un principio empecé a enseñar mediante los vivos de Instagram, y después, gracias a los contactos que me dejó el deporte, mostraba la experiencia de grandes exjugadores. Y todos ellos coincidían en que el tenis sudamericano corría con desventaja, lo cual me resultó llamativo porque yo no me había dado cuenta. Por eso me pregunté: ‘¿Por qué no aprovechamos la imagen de los grandes campeones para que haya un circuito en la región?’.

 

– Sin embargo, de la idea al hecho hay un largo camino, ¿Cómo fue el proceso?

-Afortunadamente no tuve muchos obstáculos en el camino porque todos me abrieron las puertas rápidamente. Lo primero que hice fue armar el producto, las posibles sedes y fechas. Posteriormente, llamé a los empresarios de Unilever y se lo presenté a DoveMen+Care porque sabía que ellos se estaban metiendo en el tenis. Y una vez que les gustó la idea me comuniqué con los dirigentes de ATP (institución que regula el tenis internacional) para informarles que estábamos muy cerca de cerrar una serie de torneos, y ellos me dijeron que era lo que estaban buscando y que me iban a apoyar.

– ¿Por qué el nombre “La Legión”?

-Fue por un tema de marketing. Me gustaba mucho La Legión Argentina, ya que es prácticamente una marca en el país. Y pensé que si a eso le sumábamos nombres pesados como Fernando González, Nicolás Massú, Nicolás Lapentti, Santiago Giraldo o Luis Horna, entre otros, ya se formaba La Legión Sudamericana.

– ¿Qué te dijeron los extenistas que llamaste en un principio?

-Que la idea era espectacular, pero que estaba re loco. Pensaban que era imposible que funcionara porque requería de mucha plata y era un proyecto muy ambicioso.

– ¿Cómo se define la inclusión de una sede al circuito?

-La idea original es darles a los legionarios que nombré anteriormente la producción de los torneos. Primero porque son expertos en tenis, tienen nombre y experiencia. Y en el caso de Argentina y Brasil me interesaba mucho que las federaciones progresaran. Entonces, como ya estaban los jugadores involucrados, la ganancia iba a ser para las federaciones, y ellas elegirían las sedes. Más adelante, cuando ya el proyecto comenzó a ser un éxito, me llamaron de varios clubes para sumarse. Actualmente tengo más peticiones que semanas disponibles en el calendario.

– Además, no solo organizás, sino que también te gusta estar en los torneos…

-Hay que estar, no es que me guste. Si querés que los tenistas estén cómodos, que el staff funcione correctamente y que el público la pase bien, tenés que estar pendiente de todos los detalles. La gente tiene que ver que sos el primero en llegar y el último en irte.

– Los jugadores están agradecidos por las oportunidades que les brindas, ¿sentís ese cariño?

-Una de las razones por las cuales le pongo tantas pilas es porque siento un cariño enorme. Los padres de los chicos se acercan y me agradecen por las oportunidades que el circuito les da a sus hijos. Es como si estuviéramos por primera vez todos alineados para ayudar al tenis sudamericano. Los que organizan, los que juegan, la prensa, las instituciones. No es solo un beneficio personal, es colectivo. Es por esto que las puertas están abiertas para cualquier dirigente que quiera sumarse a ayudar.

– ¿Cuáles son los objetivos a mediano y largo plazo?

-En la primera etapa, el objetivo principal es mantenerse, que el castillo que parecía imposible de construir no se desmorone de la noche a la mañana. Además, que La Legión Sudamericana se encargue de los Challengers y las federaciones pasen a coordinar los Futures. Y en la segunda etapa, una vez que los tenistas sudamericanos mejoren en el ranking, buscaremos sumar torneos de canchas rápidas. Pero con tiempo, porque si agregamos ese tipo de competiciones en el calendario, los estadounidenses vendrían a jugar y se llevarían los puntos que podrían aprovechar los sudamericanos.

Sin prisa y sin pausa, el circuito DoveMen+Care Legión Sudamericana no para de crecer. Igual que lo hacen los cientos de tenistas de la región que se foguean y escalan puestos en el ranking gracias a las oportunidades que el proyecto genera.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los últimos campeones mundiales del boxeo argentino

Producción 2ºC TT

El boxeo en la Argentina otorgó 40 campeones mundiales en más de diez pesos
distintos. En esta gran lista de pugilistas, que arranca por Pascual Pérez en
1954, se destacan grandes figuras como Nicolino Locche, Carlos Monzón, Juan
Martín Coggi o también como los últimos cinco boxeadores que sacó el territorio
nacional, entre ellos

César Cuenca 
Cesar René Cuenca es un boxeador argentino que tiene 41 años y ganó el título mundial superligero de la FIB en 2015. Fue apodado como “el distinto”. Siempre fue de bajo perfil, su generacióntuvo grandes boxeadores como “Maravilla” Martinez o “Chino” Maidana. Tuvo uninvicto de tres años y se entendió hasta su pelea número cincuenta y uno. Durante
esa etapa le ganó a grandes boxeadores de su categoría Argentina, como resonantes son Wilfredo Vilchez, el “Pocho Arrieta”, Victor Hugo Paz, entre otros. Tuvo una carrera de bajo perfil, por tener grandes campeones de su época.

Jesús Cuellar
Nacido en el barrio de Santa Paula, en las afueras de José C. Paz, a sus seis años Jesús
Cuellar empezó a practicar boxeo, deporte al que su padre y abuelo le dedicaron años de entrenamiento. A los 24 años fue campeón mundial de peso pluma AMB al vencer al dominicano Claudio Marrero en  2013. Desde ese año hasta el 2016 contabilizó cinco defensas por el título de forma exitosa hasta que perdió con el mexicano Abner Mares en 2016. A lo largo de su carrera Cuellar participó de 33 peleas, ganando 29 de ellas y de las cuales 22 fueron por KO.

Marcos Maidana
Marcos René Maidana nació el 17 de julio de 1983 en la ciudad de Margarita, Santa
Fe. Es uno de los boxeadores más exitosos de la historia argentina y fue campeón mundial
del peso superligero y welter de la AMB. Comenzó su carrera en el pugilismo a los
15 años en la categoría amateur, para más tarde ser profesional y destacarse por
ser un gran noqueador. Se retiró en el 2019 luego de perder dos veces ante Floyd Mayweather en Las Vegas por el título welter del Consejo y la Asociación tras 33 peleas, con un registro de 29 victorias (22 por nocaut) y 4 derrotas.

Lucas Matthysse
El 27 de enero de 2018 el chubutense Lucas “La Máquina” Matthysse venció en el
The Forum, en California, al tailandés Tewa Kiram por nocaut técnico, al minuto y
medio del octavo round y se consagró así como campeón welter, de la
Asociación Mundial de Boxeo, a sus 35 años de edad. El hermano de los
boxeadores Walter y Edith y tío del también pugilista Ezequiel tuvo el comienzo de
su carrera como profesional, que duró más de 14 temporadas, en 2004 y a lo
largo de su trayectoria venció en 39 combates, (36 por nocaut, 2 por decisión, 1 por
descalificación) y perdió en 5 peleas, (3 por decisión, 2 por nocaut).

Víctor Emilio Ramírez
Víctor Emilio Ramírez, también conocido como “El Tyson del Abasto”, supo por
primera vez de la gloria en 2009 tras la rendición del ruso Aleksandr
Alekseyev, en el tercer round, en su combate en Düsseldorf (Alemania) por el título crucero de la Organización Mundial de Boxeo. En 2013, a los 29 años, el oriundo de Ezeiza volvió
a subirse al ring y nuevamente a presenciar el rostro de la victoria en su batalla frente
al británico Ola Afolabi, en 2015, cuando Ramírez en Benavídez (provincia de Buenos Aires) se adueñó nuevamente del máximo cinturón en la categoría de crucero de la OMB. Tras caer con el chino Zhang Jun long, a finales de 2017, decidió momentáneamente ponerle fin a su carrera, que retomó en abril de 2021. Su record consta de 27 victorias (por fuera de combate), cuatro derrotas y un empate.

Brian Castaño
La pelea de Brian Castaño ante Jermell Charlo del próximo sábado 14 en Los Angeles  es historica ya que en caso de que el peleador de Isidro Casanova gane se convertirá en el primer argentino en unificar los cuatro titulos mundiales del mismo peso, desde la existencia de las cuatro principales entidades regidoras del deporte. Durante la era de los cuatro cinturones, ha habido cinco campeones indiscutibles en el boxeo varonil: Oleksandr Usyk en peso crucero, Bernard Hopkins y Jermain Taylor peso medio, Terence Crawford en peso súper ligero y Saúl “Canelo” Alvarez en supermediano. Por lo que si Brian Castaño, como campeón superwelter de la OMB se incoporará a esa lista si consigue ganarle a Jermell Charlo, campeón de la misma categoría en la versión del Consejo, la Federación y la Asociación.

Juegos para atletas de alto rendimiento con Síndrome de Down

Por Axel Rossi

A finales de marzo se realizaron los primeros juegos multideportivos para atletas de alto rendimiento con Síndrome de Down. El evento fue en el CeNARD y estuvo organizado por FADASD, Federación Argentina de Deportes para Atletas con Síndrome de Down y se realizó en esa fecha porque el 21 de marzo es el Día internacional del Síndrome de Down y el objetivo de la Federación es que esta fecha quede fija para realizar este tipo de torneos anuales en el país.

Participaron del torneo 105 atletas, de 11 provincias del país, en disciplinas como atletismo, natación, nado sincronizado, futsal, gimnasia deportiva, tenis y tenis de mesa.

Para Graciela Maria “Cheli” Breque, presidenta de Federación, la competencia se organizó con la intención de visibilizar al deportista con Síndrome de Down, y difundir sus logros y conocerlos en las diferentes disciplinas, y luego continuar con la conformación de forma independiente en cada una de ellas para armar seleccionados nacionales de cada deporte y participar en los mundiales.

Breque agrega que durante la pandemia los deportistas también se vieron afectados en cuanto a las restricciones y al cierre de gimnasios al no poder entrenar. Para muchos de ellos fue un retroceso fuerte incluso hasta un volver a empezar de cero. Es por eso que la idea de estos torneos es que sirvan para alentar, estimular y motivar al desarrollo y la continuidad de los atletas para que sigan entrenando. La idea es que haya más campeonatos a nivel nacional y muchas otras competencias

También cuenta que la Federación se conformó hace casi un año con la idea de padres, madres y profesores y después de mucho esfuerzo de buscar a alguien que los apoyara y los agrupe representativamente, luego de dos largos años, lograron juntar toda la documentación y registrarla. En abril de 2021 se conformaron como Federación y cuentan con el reconocimiento de la Secretaría de Deportes de la Nación.

Desde el primer día estos atletas demostraron la responsabilidad con la que entrenan y toda la garra que le ponen en cada disciplina en la que participan.

Muchos de ellos ya son Campeones a nivel internacional como Agustín Bortolotto de Mar del Plata, medalla de plata en Canadá en nado, que también compite en futsal y básquet y que como Agustín Gazzano , también nadador y futbolista , dedican gran parte de las horas del día entrenar.

Otro atleta medallista es Juan Pablo “Juampi” Castet , campeón mundial en tenis de mesa y se prepara para viajar a República Checa donde se llevará a cabo el próximo Mundial.

Castet habló de la preparación mental y dedicación constante para mantener la rigurosidad en la disciplina que compite y agradece a la Federación por el espacio en el CeNARD para la visibilización de los atletas con Síndrome de Down.

Por la provincia de La Rioja Mariano Vera Barros y Benjamín Suares participaron en natación. Ellos entrenan hace más de 8 años, se destacan en los estilos crol, pecho, mariposa y espalda y no solo vinieron a competir, sino para conocer y encontrarse con otros amigos de otras ciudades como Mar del Plata, considerando los encuentros de gran importancia para el desarrollo competitivo.

Por su parte, Clara Nieves, de Nado Sincronizado, que salió segunda, contó que se siente con muchas fuerzas para seguir entrenando y compitiendo en alto rendimiento y que su objetivo es siempre mejorar y superarse. En un futuro piensa estudiar profesorado de Educación Física.

La jugadora de futsal Cynthia Martínez del equipo Tirando Paredes, de Villa Crespo, destacó que el Torneo Tri 21 es la posibilidad de competir en futsal en la categoría mixta y la experiencia de compartir junto a otros deportistas de distintos lugares del país.

Nicolás Carlos Argolo es de Misiones y compite en lanzamiento de bala y contó las dificultades para entrenar durante la pandemia. Este torneo se convirtió para Argolo en un evento de suma importancia para superarse y desarrollar mejores habilidades.

También de Misiones, Ezequiel Iker Tornero, quien compitió en atletismo, llegó junto a su entrenador Gonzalo Javier Martínez y valoraron mucho este tipo de eventos ya que es la primera vez que participan en una competencia de este nivel y quisieran en un futuro poder formar equipos y tener más atletas en más disciplinas. Se van con mucho orgullo de esta competencia ya que Tornero vuelve a su provincia con dos medallas y Nicolás Argolo con el logro de ser el mejor en lanzamiento de bala.

Jonathan Lespina, coordinador de FADASD y vicepresidente de “Integra Sport” de Mar del Plata, hizo su aparición y junto a él 15 atletas y 6 entrenadores. Integra Sport es una escuela que está cumpliendo 10 años, la cual comenzó con cuatro chicos y hoy ya se compone por 180 atletas con distintas discapacidades donde practican todos los deportes, inclusive acuáticos, con edades que arrancan desde los 4 hasta los 25 años aproximadamente. Los resultados en el primer día del torneo fueran muy buenos y Lespina manifestó que estaban “muy contentos”.

Otro de los entrenadores es Charly Confoti, del equipo rosarino EDIR y campeón de Futsal de este torneo. El DT expresó que siempre trata de generar confianza en cada jugador y que “el equipo contrario es un rival, no un enemigo y que el rival nos da la oportunidad para mejorar como deportistas y como personas”.

Confotti afirmó que siempre trata de general comentarios positivos, que cada jugador crea en sí mismo y que crea en el equipo porque se puede ser muy bueno definiendo o a atacando, pero son los compañeros los que complementan el trabajo de equipo.

También se acercaron atletas que querían dar a conocer y sumar más jóvenes al deporte que practican. Es el caso de Ramón y su entrenador y presidente de la Federación de Kick Boxing de Lomas de Zamora quienes estuvieron conversando para poder sumar este deporte a los próximos encuentros.

La copa mundial de futsal Down 2022 en Perú, donde la Selección Argentina se consagró subcampeona, es otro motivo para festejar.

San Lorenzo, pum para arriba y otra vez

Por Matías Zuñez

Siento tristeza. Nadie quiere ver a San Lorenzo en esta situación. Es similar al momento de 2012”, expresó Leandro Romagnoli, entrenador de la Reserva y máximo ídolo del Ciclón, a quien le tocó pelear el descenso en aquel año y obtener la gloria eterna en 2014 con la Copa Libertadores.

Como en 2019, en aquella ocasión fue ante Estudiantes de San Luis por 2 a 0, los Cuervos quedaron eliminados en el primer partido de la Copa Argentina ante un equipo del Federal A. El miércoles, fue Racing de Córdoba el que se impuso 4 a 2, en los penales, tras la igualdad 1 a 1 en los 90 minutos.

El capitán Néstor Ortigoza aseguró después del partido que le están fallando a la historia del club y agregó: “Tocamos fondo. Tenemos que levantarnos porque la historia es muy rica. Los jugadores también nos debemos hacer cargo del mal momento de San Lorenzo. Nos duele y nos incomoda”.

El resultado decretó la salida de Pedro Troglio como entrenador del equipo -solo pudo conseguir una victoria en 10 partidos dirigidos- y de esta forma fue el decimosegundo director técnico en desfilar por Boedo en los últimos seis años. “Quería estar en San Lorenzo, pero no voy a seguir a cualquier costo”, dijo el técnico que bajo su dirección hizo debutar oficialmente en Primera a los juveniles Jeremías James, Tomás Silva e Iván Leguizamón.

Por el mismo camino, se marchó al otro día el mánager Mauro Cetto, que en su gestión eligió al uruguayo Paolo Montero, un nuevo interinato de Diego Monarriz y a Troglio como entrenadores del primer equipo. Además, designó a Romagnoli para la Reserva, contrató a Fernando Berón como coordinador de juveniles y pasó de tener un plantel que sumaba 52,3 millones de euros en su valor de mercado a un actual de 26 millones, según Transfermarkt.


Troglio fue el decimosegundo entrenador en desfilar por Boedo en los últimos seis años. Hoy San Lorenzo arrancaría, en la tabla de promedios del 2023, a un puesto del descenso directo.

El propio Berón este sábado, cuando San Lorenzo recibió a Platense en el Nuevo Gasómetro por la fecha 10 de la Copa de la Liga, se convirtió en el decimotercer entrenador, de manera interina, desde 2016. Será su segundo interinato en el club tras haberlo hecho en 2006 luego de la salida de Gustavo Alfaro y antes de la llegada de Oscar Ruggeri, con una victoria 2 a 0 sobre Olimpo.

Una tarde que aparentó ser de arranque un viento de paz con el marcador 2 a 0 a favor de San Lorenzo en el primer tiempo, terminó con un Calamar -que venía de seis derrotas consecutivas- llevándose un punto del Estadio Pedro Bidegain tras igualar el partido.

En el durante, insultos a Marcelo Tinelli, a Matías Lammens y al plantel, y un pedido general al grito de “¡elecciones, queremos elecciones!”. Posterior al partido, enfrentamientos en la Platea Norte entre hinchas y dirigentes (el intendente Sergio Constantino y el asambleísta Willy Buzzo) e incidentes en la Popular Local entre socios, policías y la barra.

La situación del Ciclón, como la describen los propios protagonistas y los hechos, es preocupante y los hinchas se manifestaron recientemente con dos marchas en las que se reunieron, sin banderas políticas, miles de cuervas y cuervos a pedir elecciones anticipadas en la institución –la primera fue el 23 de marzo en Av. La Plata y la segunda el 7 de abril en el Ministerio de Turismo y Deporte que comanda Lammens, vicepresidente segundo de San Lorenzo-.

Además del mal presente futbolístico, la gente azulgrana reclama por la legitimidad de la comisión directiva actual, ya que quien ganó las elecciones a presidente en 2019, con más del 80% de los votos, fue Tinelli, quien actualmente se encuentra en su tercera licencia, primera como presidente, desde mayo del año pasado. Sumado a la responsabilidad del vicepresidente Horacio Arreceygor como Secretario General del Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales Interactivos y de Datos, y el puesto político de Lammens en la función pública.

¿Y la vuelta a Boedo? Quizás lo que más le interese al hincha de San Lorenzo, está detenida. A pesar del gran avance que significó la Ley de Rezonificación -sancionada y promulgada en agosto de 2021- que le permite al club construir un estadio en “tierra santa”, allí sigue sin demolerse el hipermercado que estaba y no se vislumbra, en el corto plazo, una evolución considerable al respecto.

Con el agregado de la desinversión que está sufriendo el básquet del equipo, disciplina emblema de la vuelta a Boedo que se desarrolla en el Polideportivo Roberto Pando, y en consecuencia el riesgo de perder la plaza en la Liga Nacional de Básquet ante la necesidad de venderla.

Hoy San Lorenzo arrancaría, en la tabla de promedios del 2023, a un puesto del descenso directo con una dirigencia inestable y cuestionada, con una situación financiera y económica delicada y con un plantel que disminuye su jerarquía campeonato tras campeonato. El final de esta historia dramática, si no pega un volantazo en breve, parece que se ve venir desde hace seis años.