jueves, septiembre 11, 2025
Home Blog Page 119

Si Di María la pica, apretá el pomo

Por Ignacio Gómez Colloca, Federico Méndez y Ezequiel Roldán

Cada vez que Ángel Di María convirtió en una final, la Selección Argentina se coronó campeona, y su épica no termina ahí. Todos los anotó de una manera particular: vaselina, panenka, de emboquillada, o simplemente, la picó. Sea Ambruse Vanzekin, Ederson Moraes o Gianluigi Donnarumma quien esté enfrente, el Fideo se lució a la hora de definir en el partido decisivo.

El rosarino agregó a una nueva víctima en el 3 a 0 a Italia por la Finalissima en Wembley. Y, otra vez, con su recurso predilecto. En esta ocasión, dejó de rodillas sutilmente a su  ahora ex compañero de PSG, Donnarumma. De esta manera, Argentina volvió a vencer a un combinado europeo en una final tras 29 años. Luego del encuentro, el ex Rosario Central declaró: “Tenemos que seguir así, cada vez que nos juntamos la pasamos bien, trabajamos bien. Hay que seguir por este camino. Ilusionamos a todos, nos ilusionamos a nosotros mismos. Pero con los pies en la tierra, tranquilos, sabiendo que esto es largo”.

El 10 de julio de 2021, en la final de la Copa América contra Brasil, Di María fue el artífice del quiebre de una generación que venía resistida por el público y criticada por la prensa tras tres derrotas consecutivas en finales. A los 22 minutos del primer tiempo, luego de un pase largo de Rodrigo De Paul, marcó el gol definitivo con su sello, picándola. Este título no solo significó un antes y un después para este grupo sino también el cortar una racha de 28 años sin consagraciones para la selección.

Tiempo después, Di María confesó que según su punto de vista “cambió todo después de la Copa América 2021”. Y agregó: “Hicimos un torneo espectacular, se logró, se sacó una mochila y hoy jugamos disfrutando, pasándola bien. Mucha gente dudaba y nos criticaba, pero nos seguimos dando la cabeza, hasta que hoy se rompió y entró y, gracias a Dios, ganamos el título tan deseado que estábamos buscando”.

Desde la conquista en el Maracaná, el portador de la “11” albiceleste lleva convertidos cuatro goles en 11 partidos, tres por Eliminatorias Sudamericanas y el de esta final en Inglaterra.

Además, es posible volver aún más en el tiempo para encontrar el antecedente inicial de Angelito definiendo por sobre el arquero rival. Fue en la final disputada en Beijing en los Juegos Olímpicos de 2008, ante Nigeria, que terminó 1 a 0. Una vez más, Argentina se llevó un título, en este caso, el oro, gracias al temple de Di María asistido por Lionel Messi, su mejor socio en la albiceleste. Con Leo compartieron el equipo en 95 oportunidades y se complementaron para anotar 9 goles.

Además de los tres títulos obtenidos con la selección mayor, el astro llegará a Qatar, su cuarto Mundial, con 125 partidos disputados con la camiseta de la selección (el cuarto por detrás de Lionel Messi, Javier Mascherano y Javier Zanetti) y habiendo anotado un total de 25 goles y 26 asistencias. 

La Scaloneta, dueña de la mayor racha invicta de la historia de la Selección

Por Miguel Souto, Carla Domínguez y Kevin Santos

Tras la victoria frente a Italia por 3 a 0 en la Finalissima de la Copa de Campeones disputada en Wembley, Argentina superó el récord de 31 partidos invictos que había alcanzado el equipo de Alfio Basile entre 1991 y 1993, y ya suma 32 encuentros sin caídas. De esta manera, se convirtió en la selección que más encuentros disputó sin conocer la derrota en toda la historia nacional, la segunda a nivel sudamericano y la cuarta a nivel mundial.

La última derrota de la Selección Argentina fue el 2 de julio del 2019 por la semifinal de la Copa América disputada en Brasil. En aquel entonces el combinado local derrotó 2 a 0 a los dirigidos por un Lionel Scaloni que hacía sus primeros pasos como técnico.

Cuatro días después, el conjunto nacional disputó el cruce por el tercer y cuarto puesto frente a Chile. Fue victoria por 2 a 1 con goles de Sergio Agüero y Paulo Dybala. Aquel triunfo fue el primero de los 32 que consiguió el equipo hasta el día de hoy. Cabe señalar que en el medio se consiguió la Copa América 2021, celebrada nuevamente en Brasil, y la ya mencionada Copa de Campeones.

En estos 32 partidos, la Selección consiguió 21 triunfos y 11 empates, con 58 goles a favor y 16 en contra. Además, el equipo terminó 18 veces -más de la mitad de los partidos- con la valla invicta. En la serie de partidos sin ser derrotados, los dirigidos por Scaloni disputaron 8 partidos por Copa América (2019 y 2021), 17 por Eliminatorias a Qatar 2022, 6 amistosos internacionales y la final disputada este miércoles en Wembley.

La racha que consiguió este miércoles el equipo de Scaloni en Wembley lo ubica entre las cuatro mejores series invictas en la historia del fútbol a nivel de selecciones. El conjunto italiano dirigido por Roberto Mancini mantiene el récord con 37 partidos seguidos sin perder desde octubre del 2018 a octubre del 2021. Por debajo lo siguen Brasil (1993-1996) y España (2007-2009), ambos con 35 encuentros. El seleccionado recién puede escalar de posición si no pierde en los siguientes encuentros: el amistoso contra Estonia el 5/6, el primer partido de la Copa del Mundo contra Arabia Saudita y el segundo, ante México.

Dentro de esta racha, la Argentina consiguió otro hito: derrotó a las otras nueve selecciones del fútbol sudamericano. A Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Ecuador, Colombia y Brasil les ganó en la Copa América 2021, y a Venezuela y Perú, en las Eliminatorias a Qatar 2022. Respecto al continente europeo, sólo venció al conjunto italiano en la Finalissima 2022 y obtuvo un empate frente a Alemania en un amistoso en octubre del 2019.

La racha anterior, conseguida por la Selección Argentina de Alfio Basile, era de 31 partidos, entre los que se consiguieron 18 victorias y 13 empates. Además, hubo dos triunfos en amistosos a beneficio frente a un combinado de Resto de América y otro frente a uno de Resto del Mundo. Sin embargo, la FIFA no contabilizó dichos resultados como oficiales. 

En aquel periodo entre 1991 y 1993 se consiguieron las Copas Américas disputadas en Chile y Ecuador en los años mencionados. La seguidilla fue cortada el 15 de agosto de 1993 en la recordada caída por 2 a 1 frente a Colombia por las Eliminatorias al Mundial de Estados Unidos 1994.

La Selección de Scaloni le ganó a todos

Por Matías Zuñez

Cuántas veces se ha escuchado la frase “al campeón no se lo discute”, y más en el último tiempo. Cuántas veces aquellos que repiten aquel discurso se detienen, giran la cabeza hacia atrás y observan el camino que llevó a aquel equipo, entrenador o jugador a consagrarse. Ese recorrido que se puede o no (la mayoría de veces no) convertir en un logro, en el fútbol y en cualquier deporte, se llama proceso.

Cada vez el fútbol tiene más de causalidad que de casualidad, y no en su totalidad porque siempre tendrá eso de “dinámica de lo impensado” que bien reflejó el periodista argentino Dante Panzeri en su libro y que hace que millones de personas amen este deporte. Detrás de un campeón, y del que no ganó, hay trabajo.

Con aquél interinato que empezó el 8 de septiembre de 2018, en Los Ángeles, Estados Unidos, ante una selección de Guatemala que cayó 3 a 0, inició el ciclo o, mejor dicho, el proceso de Lionel Scaloni como entrenador de la Selección Argentina, que luego sería ratificado por el presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Claudio Tapia, hasta la Copa América de Brasil 2019.

Para llegar al título de Copa América obtenido el año pasado, en el icónico estadio Maracaná de Brasil ante el seleccionado local, el equipo de Scaloni pasó por varios nombres y apellidos, cuestionamientos a futbolistas que “no ganaron nada” y al cuerpo técnico por cómo llegó al cargo y su falta de “experiencia”, y un certamen internacional en el que perdieron en semifinales. Noventa y tres futbolistas fueron los que integraron, hasta ahora, el actual proceso de la Albiceleste.

Aquella Copa América fue el punto de inflexión para generar esa identificación con un proceso entre cuerpo técnico y jugadores, y entre equipo e hinchas. Lejos está la Argentina actual de ser la del año pasado en términos de confianza y nivel futbolístico, pero fue parte del proceso para que hoy se la considere como una de las candidatas al Mundial de Qatar de este año.

Sentí una alegría enorme por todos. Por él (Lionel Messi) que perseveró, luchó, aguantó, esperó y triunfó, que es un mensaje contracultural, porque vivimos en la cultura de lo inmediato y Messi por no haber ganado sufrió un montón de ataques. Me dio alegría por sus compañeros que lo homenajearon, por su cuerpo técnico, por el pueblo argentino tan necesitado de poder alegrarse por algo. Entonces me sentí muy orgulloso, me sentí representado, me sentí parte, me alegré genuinamente”, manifestó el director técnico Marcelo Bielsa en una entrevista con DAZN sobre la Copa América que ganó Argentina en 2021.

Quién mejor que el Loco para hablar de un equipo que a la gente le gustaba ver y se sentía parte como aquel que clasificó al Mundial de Corea y Japón 2002 primero con 43 puntos, 12 más que el segundo (Ecuador), y perdiendo un solo encuentro ante Brasil de visitante. Quién mejor que Bielsa para hablar de perseverar, luchar, aguantar, esperar y triunfar, si él fue el primer señalado luego de volverse en primera ronda de aquel Mundial y luego apostó por continuar el proceso, y no solo dirigir a la Mayor, sino también la juvenil y obtener la primera medalla de oro en la historia de la Selección Argentina en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004.

El DT que sucedió a Jorge Sampaoli expresó previamente a la Copa América de 2019 que le gustaría que la gente se sienta identificada con la Selección y ejemplificó: “La Selección de Bielsa fue una que nos identificó a todos y reconocida a nivel Mundial”. Además, el técnico nacido en Pujato, Santa Fe, advirtió que el proceso debía seguir más allá de lo que suceda en la copa y explicó: “Los procesos a mediano o largo plazo son los que pagan, si un proceso por un resultado malo se corta, es donde radica el problema”.

Los finales pueden ser felices o tristes, anunciados o inesperados, tardíos o abruptos, pero no deberían opacar el trayecto y no tendrían que tener la totalidad del peso a la hora de la valoración final. La Scaloneta podrá o no bordar la tercera estrella en el escudo, pero lo que sí ya logró es concretar una renovación que era necesaria en la Selección Argentina, generar un sentido de pertenencia con los jugadores y la gente, y sentar bases sólidas para más allá de la Copa del Mundo.

Lionel Scaloni y el valor de la inexperiencia

Por Juan Segundo Giles

“Eso de la experiencia es una gran mentira del fútbol. Es un misterio. Intentamos analizarlo, ustedes los periodistas y nosotros los entrenadores, e igual lo que hoy es mañana no”, le respondió Pep Guardiola a la periodista Verónica Brunati en La Primera jugada, el podcast de Olé. Sin embargo, aquellos que pertenecen a la vereda ideológica contraria quizás dirán que es otro acto “vende humo” del actual entrenador del Manchester City.

No obstante, José Mourinho, posiblemente uno de los mayores referentes de aquellos detractores del español, se refirió al mismo tema un día antes de la final de Conference League que disputaron Roma y Feyenoord: “Es un partido decisivo, hasta mañana no habrá nada más en mi mente. Es mi forma de ser y de hacer las cosas. Pensé que la experiencia ayudaría, pero no es así. Mi forma de ser es la misma que cuando jugué la primera final. 

La cuestión de la experiencia fue uno de los principales focos de los que se hicieron eco quienes criticaron el interinato de Lionel Scaloni como entrenador de la Selección Argentina desde el 13 de julio de 2018. Ni hablar cuando el 29 de noviembre de ese mismo año Claudio Tapia lo confirmó como el DT oficial de cara a la Copa América del año siguiente.

Sin ninguna experiencia a cargo de un plantel profesional, el ex mediocampista que supo vestir la camiseta argentina en el Mundial de Alemania 2006 tomó las riendas de un seleccionado que estaba en ruinas tras la salida de Jorge Sampaoli luego del Mundial de Rusia 2018. Y es por esto que se esperaba un técnico de mayor renombre y con “peso” que sea capaz de ordenar el desorden.

Para aquellos que les gusta aferrarse al pasado, y algunos que no también, la asunción de Scaloni fue un baldazo de agua fría. Porque era la antítesis de lo que había llevado a la Selección Argentina al triunfo. En los campeonatos de 1978 y 1986, los técnicos eran personas consagradas en el oficio, con grandes resultados en sus espaldas. César Luís Menotti había obtenido el Metropolitano 1973 con Huracán previo a ocupar el cargo de seleccionador nacional. Mientras que Carlos Salvador Bilardo había clasificado por primera vez a un equipo colombiano a una final de Copa Libertadores con Deportivo Cali en 1978 y había levantado el Metropolitano 1982 con Estudiantes de La Plata.

Ahora bien, los que en su momento se agarraron de la falta de resultados y de experiencia para criticar a Lionel Scaloni son los mismos que pusieron en primer plano, también, los resultados para el “fracaso” de Corea del Sur – Japón 2002, pero dejaron de lado la experiencia.

Marcelo Bielsa había recorrido un camino similar al de los dos entrenadores que tocaron la gloria con la Selección Nacional. El rosarino había completado todos los casilleros necesarios para superar el examen de la experiencia. No solo era un entrenador que conocía el puesto, sino que también había sido el “padre futbolístico” de algunos integrantes del plantel mundialista en 2002.

En 1982, en sus inicios como entrenador en las divisiones juveniles de Newell’s, Bielsa llevó a cabo un programa junto a Jorge Griffa que consistió en la búsqueda y captación de jóvenes promesas de norte a sur de la Argentina. Como resultado, surgió el descubrimiento de futbolistas de elite como lo serían Mauricio Pochettino, Fernando Gamboa, Eduardo Berizzo y Gabriel Batistuta, por ejemplo. Con quienes llegaría a la culminación del proceso con la coronación de 1990, el Apertura 1992 y la final de la Copa Libertadores ese mismo año.

Por otro lado, Bielsa ya sabía lo que significaba agarrar un “fierro caliente” previo a encarar su ciclo con la Selección Argentina. Tras su paso por México, el “Loco” se había hecho cargo del Vélez campeón de la Copa Libertadores y de la Intercontinental 1994 con Carlos Bianchi. Y cumplió con las altas expectativas, ya que salió campeón del Clausura 1998 perdiendo solo un partido.

Elegido el mejor entrenador de las selecciones nacionales en 2001, y con una máquina que andaba a la perfección, el castillo de la experiencia y el conocimiento construido por Marcelo Bielsa durante 20 años se desmoronó el 12 de junio de 2002, por solo tres resultados. Esos mismos, o mejor dicho esos resultados totalmente opuestos que hicieron que la casita de cartón de la “inexperiencia” y “falta de conocimiento” de Lionel Scaloni pasara a cotizar igual o más cara que una propiedad ubicada en la Avenida Pricesse Grace de Mónaco o el barrio Tribeca, en Manhattantras la Copa América obtenida el 10 de julio de 2021.

Es por esto que, a las opiniones temporalmente cercanas, pero sentimentalmente lejanas, de Mourinho y Guaridola se le podrían agregar las temporalmente lejanas, pero sentimentalmente cercanas, que expresó Diego Simeone en 2019 con Fox Sports: “No me sorprendió la designación de Scaloni. ¿Quién te dice que gana la Copa América y le tienen que pedir por favor que se quede?”. Porque en el fútbol “lo que hoy es mañana no”, o viceversa. Y la experiencia puede ser recordada u olvidada en base a simples resultados.

Real Madrid, el gigante que conquista Europa a fuerza de títulos y formación de juveniles

Por Luis Climenti y Tomás Marín

En 1977, el Real Madrid visitaba a Las Palmas por La Liga española. En un córner, el jugador del Madrid José Martínez Sánchez, más conocido como Pirri, buscó a Enrique “Quique” Wolff, que jugaba en Las Palmas, y le dijo que al finalizar el partido saliera rápido porque quería hablar con él. En la reunión, Pirri le dijo: “El Real Madrid te quiere comprar y Las Palmas no te quiere vender”. Un año antes, le había pasado lo mismo con el Barcelona y Las Palmas no había aceptado la oferta por el jugador argentino. Pero esta vez fue distinto: Quique Wolff  firmó su contrato con el Real Madrid y fue jugador de la Casa Blanca.

“Llegar al Madrid fue diferente a todo. Luego de firmar mi contrato, fui al viejo estadio en donde había una habitación que recorría todo el lateral de la cancha. En ese lugar, el club tenía una sala de trofeos que, cuando entré, me quedé helado. Había trofeos y premios por todos lados, copas hasta en el suelo. El gerente del Madrid, con quien estaba, me dijo: ‘Este es el equipo al que vienes a defender’. A mí me resultaba maravillosa esa situación, no me achicaba”, cuenta Quique Wolff. El Real Madrid es el máximo ganador de la Champions League con 13, fue campeón de las primeras cinco ediciones, jugó 17 finales y participó 47 veces de la competición, un récord. El club se hace grande a base de trabajo, de títulos y de sus inferiores.

La Fábrica, como se conoce a la cantera, pone actualmente al club como el segundo con mejores ingresos económicos de Europa y los jugadores de su riñón representan el 16% del plantel actual. Cuenta con Dani Carvajal, Nacho Fernández, Lucas Vázquez y Mariano. En la actualidad, tiene 44 jugadores salidos de sus inferiores en las ligas de España (31), Inglaterra (5), Italia (5), Francia (2) y Alemania (1).

No sólo aporta jugadores a las principales ligas, sino que utiliza esos jugadores para ganar la mayor competencia europea. Entre los canteranos que ganaron la Champions están Nacho, Lucas Vázquez, Álvaro Morata, Iker Casillas, Achraf Hakimi, Marcos Llorente, Borja Mayoral, Mariano, Javier Portillo o Raúl, el mejor jugador surgido de la cantera. Raúl jugó 741 partidos y convirtió 323 goles. Es el segundo máximo goleador del club, solo superado por Cristiano Ronaldo con 450 goles en 438 partidos.

Quique Wolff, que vistió la camiseta blanca en 72 encuentros entre 1977 y 1979 y ganó dos ligas, también visitó el club como periodista. En ese rol conoció a Raúl, antes de su debut: “Yo trabajaba en el programa ‘Simplemente Fútbol’ y fui a ver a Jorge Valdano -que era entrenador del primer equipo- a la Ciudad Deportiva. Estábamos hablando y nos saludó un chico vestido con jean y remera. Valdano me dijo que ese chico era Raúl y que lo iba a hacer debutar el fin de semana siguiente”. La Fábrica también aportó jugadores formados en el Real Madrid a la última semifinal de la Champions: Fabinho en el Liverpool y Dani Parejo en el Villarreal. Nacho, Dani Carvajal y Juan Santisteban son los canteranos con más Champions ganadas: cuatro trofeos cada uno.

No sólo los que juegan para el Real Madrid destacan su grandeza. Emiliano Armenteros, exjugador del Sevilla, Xerez, Rayo Vallecano y Osasuna, enfrentó al Real Madrid. Afirma que es uno de los mejores clubes de Europa y destaca que desde muy chicos en el Real Madrid a los jugadores les dan muchas facilidades y medios, que no les falta nada en su formación.

Armenteros trabaja en la secretaría técnica del Rayo Vallecano, un club de Madrid, a poco más de 10 km del estadio Santiago Bernabeu, que tiene a Fran García, un jugador formado en La Fábrica. Armenteros, surgido en Banfield y de paso por Independiente, destaca que el Real Madrid tiene la posibilidad de elegir a los mejores jugadores de todas las edades en toda España, ya que tienen una red de scouting no sólo para primera división, sino para todas las inferiores. “Tienen mucha gente viendo chicos y trabajando para poder reclutar a los mejores de las distintas categorías. Al tener tanta estructura para poder elegir, tenés mucho más terreno ganado que los demás clubes y corren con ventaja en esa comparación”, dice Armenteros.

En cuanto a las estructuras formativas, el Real Madrid tiene 16 categorías, que van desde Prebenjamín A y B, jugadores de 8 años, hasta Real Madrid Castilla, el equipo B. Armenteros visitó la ciudad deportiva de Valdebebas para ver partidos de pretemporada del primer equipo o del B. Quedó sorprendido por la infraestructura y los materiales con los que cuenta el Madrid. “Es de lo mejor a nivel mundial y ahí es donde te marcan la grandeza del club”, afirma.

El Real Madrid apuesta a la formación de jugadores para hacerse fuerte a través de ventas o para utilizarlos en su plantel profesional. La edad promedio de incorporación a la primera división de las jóvenes promesas es de 22 años. El Real Madrid conquistó Europa y ganó títulos con la fuerza de su trabajo en las divisiones formativas e incorporando a los mejores de la élite del fútbol. La gloria no le resulta ajena.

Liverpool, ese equipo británico con calor latino y una mitología única

Por Diego March, Joaquín Carteri y Matías Huberman

En los partidos del fútbol sudamericano, los cánticos de las hinchadas resaltan por su constancia, ritmos sincronizados y originalidad en las letras. Canciones que buscan alentar al equipo o insultar a los rivales. En Europa, salvo países latinos, no suele ser una situación muy común. Pero existe una canción británica que trascendió tanto en el fútbol que se posicionó como un himno en otros países, como Alemania, Irlanda o Escocia: el Liverpool y su “You’ll Never Walk Alone” (“Nunca caminarás solo”).

Fue compuesta por Richard Rodgers y Oscar Hammerstein y se estrenó en 1945 para el musical “Carousel” en Broadway. La escena en la que apareció esta canción por primera vez fue para reflejar el luto tras el suicidio de uno de los personajes de la obra. Si bien actualmente es asociada con la pasión y la emoción de los hinchas del Liverpool, su origen no es tan opuesto a la actualidad.

“Gerry and The Pacemakers”, una banda oriunda de Liverpool, enseñó en 1963 su propio cover de la canción al entrenador del club Bill Shankly, quien quedó fascinado por la pieza y comenzó a reproducirla por los altoparlantes del estadio Anfield. Shankly es considerado una de las figuras más influyentes en la historia del Liverpool. Llegó al equipo en 1959 cuando jugaba en segunda división y consiguió el ascenso en 1962. Dirigió el equipo hasta 1973 y es el entrenador con más partidos con un total de 783. Ganó nueve títulos locales y en su último año conquistó el primer trofeo internacional del club: la Copa de la UEFA 1973.

Con el Liverpool en primera división, Shankly comenzó a instaurar de a poco una serie de simbologías con el fin de crear la identidad de un equipo poderoso que intimide a los rivales. No solo instauró el “You’ll Never Walk Alone” como himno. También puso el famoso lema “This is Anfield” con el escudo en la puerta de salida de los jugadores a la cancha, y además impuso el rojo como color total en la vestimenta (antes el pantalón era blanco). Estos cambios constituyen gran parte de la identidad y el folklore que caracterizan al Liverpool.

El episodio más emblemático con el “You’ll Never Walk Alone” se dio en la final de la FA Cup 1989 que enfrentó al Liverpool contra Everton en el derby de Merseyside. Cinco semanas antes había ocurrido el desastre de Hillsborough, una tragedia donde murieron 97 simpatizantes de los Reds por una avalancha producto del exceso de gente a partir de las fallas de la Policía. Antes de empezar el encuentro, apareció en la cancha el cantante de “Gerry and The Pacemakers”, Gerry Marsden, y cantó a coro con ambas hinchadas. Desde aquel día, el tema carga consigo una emocionalidad debido al recuerdo de la “tregua” entre la hinchada del Liverpool y la del Everton.

También hubo momentos especiales que resaltan la singularidad del himno de Anfield. El 18 de abril de 2022, en el enfrentamiento ante Manchester United, le dedicaron esta canción a Cristiano Ronaldo por la muerte de su hijo recién nacido. Un hecho peculiar, porque no a cualquier jugador del Liverpool le cantan el “You’ll Never Walk Alone”, menos a los rivales.

Uno de los más grandes ídolos de la institución, Kenny Dalglish, dijo: “Puedo dejar el Liverpool, pero la ciudad y el club siempre serán parte de mí”. Dicen los hinchas que la atmósfera que se vive en Anfield vuelve a una persona red para toda la vida. Prueba de ello se dio en la vuelta de Loris Karius en un amistoso ante el Torino en 2018. El arquero volvía a jugar en Anfield tras los errores en la final de la Champions League de aquel año ante el Real Madrid que le costaron el título a los ingleses. Sin embargo, en vez de recibir insultos y silbidos, recibió una acalorada bienvenida por parte de los hinchas, quienes cantaron el “You’ll Never Walk Alone” y se deshicieron en aplausos para el alemán.

Matías Fondato es un ex jugador argentino surgido en Newell’s con pasado en las selecciones juveniles de José Pekerman. Actualmente vive en Inglaterra y acostumbra a ver los partidos de la Premier League en las canchas. Fondato define esta canción como “muy pasional y con una carga emocional tremenda”. Además, agrega: “Te quedás embobado mirando y se te pone la piel de gallina, hasta el que no sabe lo que significa se emociona porque es un espectáculo muy lindo”. Algunos relatan haber llegado hasta las lágrimas, como el caso del ex extremo del Liverpool Kevin Keegan, quien dijo que lloró en la cancha por escucharla.

Es que este tema no es como los de las hinchadas argentinas que se cantan todo el partido y su objetivo es brindar aliento al equipo o demostrar la capacidad de aguante ante el adversario, con la ayuda de bombos, platillos y trompetas. “You’ll Never Walk Alone” no busca demostrar el aguante ante las demás hinchadas, pero comparte la similitud de la pasión argentina, solo que con un enfoque distinto. “Anfield es el estadio más argentino de los ingleses, su gente gana partidos”, dice Fondato.

Wilfredo Caballero, actual arquero del Southampton, juega en la Premier desde 2014. Enfrentó al Liverpool en varias ocasiones y señala que “es un equipo de gente trabajadora”, a comparación de los de la capital Londres. “De local -dice Caballero- se hace muy fuerte por el empuje de sus hinchas”. En una nota para la revista Panenka, el ex jugador del Liverpool Xabi Alonso señaló que Anfield tiene una magia que ayuda a conseguir remontadas. “Todo lo que surge es espontáneo, gracias a los aficionados. Las pancartas, banderas, lemas y canciones. Veo a Anfield como un reducto del fútbol más romántico”, dijo el español.

Liverpool fans fume at latest members' ticket sale - as club announce Anfield Road end talks - Liverpool FC - This Is Anfield

El Liverpool es conocido como uno de los clubes más ganadores en el fútbol. Junto al Manchester United son los equipos ingleses con más títulos: 66. Esta mística no se explica sin mencionar a su hinchada y al sentimiento de apego que Shankly popularizó entre sus jugadores y fanáticos, entre ellos en su asistente Bob Paisley, quien estuvo 50 años en el club, como jugador, técnico, fisioterapeuta y director deportivo. Paisley se convirtió en el entrenador más ganador con 20 trofeos, alguien tan acostumbrado a la grandeza del club que una vez dijo: “También he estado aquí en los malos tiempos; un año quedamos segundos”.

Este equipo formado a la orilla del Río Mersey logró conquistar Inglaterra y el mundo, con una esencia latina y sin desprenderse de sus raíces de pueblo trabajador, algo que se encuentra en peligro de extinción en Inglaterra con el auge de la Premier League. El Liverpool es grande, sobre todo, por la carga de pasión y emoción que refleja a su alrededor, capaz de atraer a los más fanáticos como a los menos entendidos de su historia con “You’ll Never Walk Alone”.

Phil Foden: El favorito del Kun y el más talentoso para Guardiola

Por Lucas Pastoriza

Pep Guardiola, su entrenador, reconoció que es el jugador con más talento de todos los que entrenó en su carrera y que “no hay que venderlo ni por 500 millones de euros”, mientras que el máximo ídolo del club de sus amores, el Kun Agüero, repite con frecuencia ser su futbolista favorito.

Phil Foden, una de las principales estrellas del Manchester City y la pesadilla de varios defensores de la actualidad, es el único canterano que suele ser titular y que cuando no sumaba muchos minutos, el Kun contaba en sus streams de Twitch: “Dale Pep, poneme un poquito más a Foden. El año pasado cuando jugaba me preguntaste ‘¿Quién te gusta?’, te dije Phil. Es un jugadorazo, es mi favorito”.

Con tan solo 21 años, es una de las grandes cartas de Inglaterra que sueña con levantar nuevamente la del Mundo en Qatar y que el fin de semana logró ganar la cuarta Premier League en su carrera, sumando un título más a su amplio palmarés: una FA Cup, dos Community Shield y cuatro Copas de la Liga, sin contar que conquistó con su Selección el Mundial de India Sub17 donde, además, fue el Balón de Oro de la competencia.

Tildado como el ‘Iniesta de Stockport’, lugar donde nació, heredó el mismo nombre que su padre, Philip Walter Foden, y admitió haber crecido admirando e intentando copiar cada movimiento del Chino David Silva, quién es su ídolo y pudo cumplir su sueño de compartir cancha con él.

Lleva la 47 en su camiseta en honor a su abuelo Ronnie, quien era hincha del club, pero que falleció trágicamente a sus 47 años y por esa razón él conserva ese número para honrarlo. Únicamente dijo que acepta cambiarlo por la ‘10’, y no justamente por ser un dorsal famoso en su posición, sino porque era el cumpleaños de su abuelo.

Llegó al City a los 6 años y su primer éxito deportivo fue siendo adolescente, cuando ganó con su equipo juvenil el prestigioso torneo de Copa de Neón, en donde incluso recibió el premio al mejor jugador del torneo.

Rápidamente fue convocado a la Selección de Inglaterra Sub 16 y, en menos de un año, fue convocado para disputar el ya mencionado Mundial de India Sub17, donde ganó la distinción al mejor del certamen y anotó dos goles en la final (5-2 contra España), para alzar su primer título representando a su país.

Luego de su fantástica actuación en la Copa del Mundo Juvenil, el 21 de noviembre de 2017 debutó con el Manchester City en nada más y nada menos que en Champions League, contra el Feyenoord. Pocas semanas después, se convirtió en el futbolista inglés más joven en ser titular en un partido (17 años y 192 días) y, meses más tarde, obtuvo un Record Guinness tras ser el hombre con menos edad en haber ganado la Premier.

Hace unos días y tras otra gran temporada, Foden fue elegido por segundo año consecutivo como el mejor jugador joven de la Liga Inglesa y actualmente tiene un total de 169 partidos disputados, de los cuales convirtió 45 goles y repartió 33 asistencias. Y como dijo Guardiola; “El único problema para él es que a veces su entrenador no lo pone en el once inicial, pero esperemos que en el futuro eso pueda mejorar”.

El surgido de las inferiores del club Citizen, es el segundo jugador más valioso del mundo según el Observatorio de Fútbol CIES (realizado en enero de este año), tasado en un total de 152,6 millones de euros y, por ahora, el Manchester City le hace caso a Pep, porque no planea venderlo bajo ninguna circunstancia ni precio.

Las Leonas, objetivo mundial

Las Leonas se preparan para encarar la definición por la FIH Pro League y comenzar su puesta a punto para el Mundial que se disputará en España y Países Bajos desde el 1 de julio.

Mayo fue un mes cargado para las dirigidas por Fernando Ferrara y con una serie de triunfos en cadena que entusiasma para que lo viene: victorias ante España (2), China (2) y Alemania (2). Este fin de semana se enfrentarán a Holanda en la ciudad de Malden, el sábado y el domingo desde las 8 de Argentina.

La selección regresará al país y el cuerpo técnico oficializará la lista para el Mundial, cita en la que Las Leonas integrarán el Grupo C junto a España, Corea del Sur y Canadá.

Antes de desembarcar en el Viejo Continente en busca de su tercer título Mundial, la selección Argentina regresará a Holanda para disputar la última fecha doble de la edición 2021/2022 de la Pro League cuando enfrente a India, lo que podría definir la primera conquista de su historia en esta competición.

Al finalizar la gira, cuatro jugadoras quedarán en el camino y se sumarán a las que ya fueron desafectadas y que no tendrán la posibilidad de hacer realidad el sueño mundialista.

El plantel, con la ausencia de Merino. Las convocadas para la gira europea previa al Mundial fueron: Belén Succi, Cristina Cosentino, Clara Barberi, Valentina Costa Biondi, Sol Lombardo, Agostina Gorzelany, María Emilia Forcherio, Valentina Marcucci, Agostina Alonso, Sofía Toccalino, Eugenia Trinchinetti, Victoria Sauze, Rocío Sánchez Moccia, Jimena Cedrés, Victoria Granatto, María José Granatto, Julieta Jankunas, Agustina Albertarrio, Daiana Pacheco, Delfina Thome, Valentina Raposo y Sofía Cairo.

Una de las jugadoras desafectadas de la lista elegida por Fernando Ferrara  y que causó más repercusión entre todos los fanáticos de este deporte fue Delfina Merino, capitana y referente de Las Leonas, debido a que en consideración del entrenador no está pasando por su mejor momento y hay otras chicas que en su misma posición están rindiendo en un nivel superior que la jugadora de Banco Provincia que había vuelto a vestir la camiseta celeste y blanca el pasado 16 de abril frente a Estados Unidos. La medallista olímpica Micaela Retegui y las juveniles de Lomas Athletic Club, Celina Di Santo y Martina Triñanes también quedaron fuera de la convocatoria.

 

Experiencia de las convocadas y el nuevo entrenador

Varias de las integrantes de la lista de convocadas tendrán su debut mundialista como el caso de la arquera Clara Barbieri, Agostina Alonso, Valentina Costa Biondi, Sol Lombardo, Agustina Gorzelany, María Emilia Forcherio, Valentina Marcucci, Sofia Toccalino, Julieta Jankunas, Valentina Raposo, Sofia Cairó y Daiana Pacheco una de las jugadoras destacadas en el seleccionado argentino.

Por su parte, el entrenador Fernando Ferrara tendrá su primera experiencia como técnico al frente del equipo mayor, ya que anteriormente dirigió a Las Leoncitas en el Mundial Junior de Sudáfrica disputado en diciembre. Además, fue DT de la Selección de Italia entre 2005 y 2016, donde no se pudo clasificar, mientras que como jugador de la Albiceleste fue parte de los Juegos Olímpicos de Seúl 1988, Barcelona 1992 y Atlanta 1996.

 

El retiro de Belén Succi

Belén Succi, la emblemática arquera del conjunto nacional de 36 años, confirmó a través de sus redes sociales que el partido ante Estados Unidos por la FIH Pro League el pasado mes de abril en el CeNARD fue su último encuentro en el país con la camiseta de Argentina.

Por esta razón, se cree que luego de la Copa Mundial que será disputada en España y Países Bajos en el mes de julio, Succi dejará de formar parte de Las Leonas. Entre los títulos que la arquera consiguió con la albiceleste, que comenzó a escribir su historia en el seleccionado en el año 2006, se destacan haber ganado el Mundial 2010 en Rosario, el Champions Trophy en seis oportunidades y las medallas olímpicas de Beijing 2008 (bronce) y Tokio 2020 (plata).


Historial de Las Leonas con las selecciones del Grupo C: España, Corea y Canadá. Perdió un solo partido con las tres selecciones con las que comparte grupo. Fue contra Canadá en el segundo Mundial de la historia. El resultado fue 2 a 0.

España:

  • Mundial Alemania 1976: Argentina 4-0
  • Mundial Irlanda 1994: Argentina 1-0
  • Mundial España 2006 (por el tercer lugar): Argentina 5-0
  • Mundial Argentina 2010: Argentina 4-0
  • Mundial Inglaterra 2018: Argentina 6-2

Corea del Sur:

  • Mundial Irlanda 1994: Argentina 1-0
  • Mundial Holanda 1998: Argentina 2-1
  • Mundial Australia 2002: Argentina 2-1
  • Mundial España 2006: Argentina 2-0
  • Mundial Argentina 2010: Argentina 1-0

Canadá:

  • Mundial España 1978: Argentina 1-0
  • Mundial Malasia 1983: Argentina 0-2

Las sedes: Tarrassa (España) y Amstelveen (Países Bajos)

España y Países Bajos unen fuerzas para recibir el primer Mundial de Hockey femenino con doble anfitrión, que comenzará el primero de julio. Las Leonas, ganadoras de la medalla de plata en Tokio 2020, que pertenecen al grupo C, debutarán el 2 de julio frente a Corea del Sur en Tarrasa.

El Wagener Stadium ubicado en la ciudad de Amstelveen que limita al norte con Amsterdam, se preparó para recibir su tercera Copa del Mundo (antes el masculino de 1973 y el femenino diez años después). En 2019 el estadio aumentó su capacidad a nueve mil espectadores. Allí se disputarán todos los encuentros del grupo A (Países Bajos, Alemania, Irlanda y Chile) y B (Inglaterra, Nueva Zelanda, India y China), y la mitad de los partidos a eliminación directa hasta cuartos de final.

El Estadio Olímpico de Terrassa será la otra ubicación del mundial, con espacio para 12 mil personas y donde tendrán lugar las semifinales (16 de julio) y la final (17 de julio).

Historia mundiales: Perth 2002 y Rosario 2010

Aquellas mañanas en que las familias de Argentina aficionadas al hockey se despertaban, prendían la televisión y escuchaban atentamente mientras preparaban el desayuno, eran las tardes de Perth, en Australia, donde se disputaba el Mundial de hockey sobre césped femenino 2002.

El público también tuvo que madrugar durante la corta actuación de la selección argentina de fútbol en la Copa Mundial del mismo año en Corea del Sur y Japón, pero esta vez, era turno de Las Leonas, de Sergio Vigil, de Luciana Aymar, de Soledad García.

Por primera vez, el seleccionado argentino se consagró campeón y se adueñó de la Copa del Mundo tras disputar ocho partidos, de los cuales ganó siete y empató 1-1 ante Países Bajos, recordado rival de Argentina en el hockey, el 8 de diciembre en la final del campeonato. Esta igualdad se convirtió en la octava victoria luego de la tanda de penales que finalizó 4-3, gracias a la muralla de Mariela Antoniska debajo de los tres palos.

El 24 de noviembre fue la primera presentación de las capitaneadas por Karina Masotta con el triunfo ante Nueva Zelanda por 1-0, seguido por las seis victorias contra Ucrania (5-1), Alemania (1-0), China (2-0), Escocia (5-0), Corea del Sur (2-1) y Rusia (1-0). El conjunto argentino llegó a la semifinal ante el local primero e invicto, como las Naranjas. Allí, Sole García convirtió y el encuentro terminó 1-0.

La delantera cordobesa fue la goleadora del equipo con 8 anotaciones y la rosarina Luciana Aymar fue elegida la mejor del torneo. Es por esto que Cachito Vigil afirmó que ambas jugadoras comenzaron a combinarse en Perth, y desde allí nacería una dupla que no iba a ser fácil de replicar.

Dos años después del nacimiento de su apodo en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000, la selección argentina de hockey emprendía un nuevo viaje al país donde nació su apodo, Australia, e hizo realidad un sueño que hace años deseaba concretar. Las Leonas se cansaron de los segundos lugares logrados en Francia 1974, Alemania 1976 e Irlanda 1994 y formaron una apasionante campaña Fair Play – premio que ganaron por solo ser penalizadas con cuatro tarjetas verdes— a lo largo del mundial y venció a 8 equipos de los 16 participantes en el Estadio de hockey de Perth.

***

Argentina fue sede en su capital, Buenos Aires 1981 y en las tierras de Lucha Aymar, Rosario 2010. Desde el 29 de agosto hasta el 11 de septiembre, la cuna de la Bandera palpitó el camino del equipo argentino hasta la final y presenció “el gol más lindo del mundo” hecho por la capitana: arranca hacia la derecha, frena y va hacia la izquierda mientras hace dribbling con la bocha, engancha para la derecha y deja a dos jugadoras atrás, con un salta pelotita vuelve a la izquierda y otra contraria mira la espalda de Lucha, acomoda su cuerpo al arco y con un push mete el gol en el único lugar donde la arquera no podía cubrir la pelota. Gracias a esta emulación de Maradona a Inglaterra en 1986, el gol quedó bautizado como Barrilete Cósmico.

El entrenador fue Carlos Retegui, que formó un equipo con jugadoras experimentadas, de nombres reconocidos, y chicas que disputaban el Junior. Este plantel obtuvo por segunda vez el título mundial y repitió la historia de Perth 2002 ya que terminaron invictas y derrotó a Holanda en la final, pero esta vez en casa.

En el grupo B, el equipo no se encontró ni con las Naranjas, ni con Alemania, ni con Australia, potencias que forman el llamado Grupo de la Muerte. Sino que el conjunto nacional debutó con una victoria ante Sudáfrica (5-2) con un gol de Noel Barrionuevo, tres de Aymar y uno de Mariné Russo. Continuó con dos victorias consecutivas frente a Corea (1-0) con gol de Rebecchi y un 4-0 frente a España (dos de Barrionuevo, uno de Gulla y uno de Luchetti). En la cuarta fecha superó a China por 2-0 gracias a Barrionuevo de córner corto y el gol que quedó inmortalizado de la número 8. En la última jornada, Las Leonas vencieron a Inglaterra (2-0) con tantos de Barrionuevo y Daniela Sruoga. Ya en semifinal y con un lugar entre las cuatro mejores del certamen eliminaron a Alemania (2-1), con las anotaciones de Aymar y Luchetti, llegando a la final sin derrotas.

Países Bajos intentó defender el título de campeón del mundo pero no logró concretarlo gracias a la temprana apertura del marcador conseguido en una jugada iniciada por Sole García para que Carla Rebecchi marcara a los tres minutos del comienzo de la final. Con una notoria actitud ofensiva, Barrionuevo anota en el minuto siete y desestabiliza a las rivales por segunda vez en una nueva final del campeonato mundial. El gol de Maartje Paumen para el 2-1 a los 44 minutos no importó ya que a 16 minutos de que el encuentro culmine, Rebecchi sentenció a las holandesas el sábado 11 de septiembre de 2010, con más de 15 mil espectadores.

Muchos apellidos se repiten y se repetirán a lo largo de la historia del hockey argentino: Barrionuevo, Aymar, Rebecchi, García, Luchetti y más jugadoras que demostraron e hicieron valer el nombre que llevan, aquel apodo que nació en Sidney, ese mito que se transformó en realidad gracias a todas las Leonas que hasta la actualidad luchan para que la Argentina escale al primer puesto del ranking mundial y supere a Inglaterra (2°) y Holanda (1°).

 

Producción y textos:Micaela Jaluf, Lucía Giménez, Ramiro Leguizamón, Matías López, Ignacio Vallejos y Brian Presa 

 

Argentinos en playoffs de NBA, una tendencia del siglo XXI

La reciente llegada del marplatense Luca Vildoza a Milwaukee Bucks, el último campeón de la NBA, suma a un argentino más a la lista de jugadores que disputaron, al menos, una postemporada en la liga más importante de mundo.

El base, proveniente del Baskonia de España, debutó en la primera ronda de playoffs de conferencia ante Chicago Bulls y, a su vez, se convirtió en el decimosexto argentino en jugar en lo más alto del básquet. Por el momento, el marplatense apenas disputó siete partidos, en los que sumó sus primeros 17 minutos en la Milwaukee, el que en los hechos es su segundo equipo de la NBA ya que la temporada pasada había sido parte de New York Knicks, equipo con el que no llegó a debutar por una lesión.

La historia grande de los argentinos en los playoffs

El primero en participar en una postemporada fue Emanuel Ginóbili, con San Antonio Spurs, en el año 2003. El bahiense marcó un comienzo irreversible de argentinos que disputaron la etapa final de la temporada en la liga estadounidense. En total son nueve: algunos de ellos fueron campeones de la NBA, otros tuvieron un paso muy significativo en sus equipos y otros todavía tienen mucho potencial por demostrar.

El escolta llegó a los Spurs a principios de siglo, pero ya había sido drafteado por el equipo de Gregg Popovich en 1999 en el puesto 57. Luego de ganar el anillo en su primera temporada 2002/03, lo volvió a conseguir en las temporadas 2004/05, 2006/07 y 2013/14. El bahiense ganó el premio al mejor Sexto Hombre (2007/08), y fue seleccionado como integrante del Salón de la Fama en abril de 2022. Es por esto que se lo considera uno de los mayores “robos” del draft en la historia de la liga. Además de sus logros personales, promedió 27,9 minutos (6.075 totales) por partido con 14 pts (3.054), 4 rebotes (874), 3,8 asistencias (827) y un acierto del 35% en triples (324) en sus 15 playoffs disputados en 16 años de recorrido en la NBA.

Manu Ginóbili y Fabricio Oberto fueron a ver los Spurs y terminaron  ovacionados - ElDoce.tv

Fabricio Oberto, actual comentarista de ESPN, jugó en San Antonio durante cuatro temporadas y salió campeón en la 2005/06 junto a Manu. Allí tuvo un promedio por partido de 17,4 minutos (802 totales), 4,2 puntos (194) y 3,9 rebotes (179), en las cuatro postemporadas que disputó desde su llegada al conjunto texano. Posteriormente, siguió su carrera en la liga estadounidense, donde vistió las camisetas de Washington Wizards y Portland Trail Blazers, pero sin poder volver a disputar las fases finales.

Luis Scola es otro de los que jugó cuatro veces los playoffs, pero en su caso con tres franquicias diferentes. Sus dos primeras apariciones en esas instancias de la competencia fueron con el equipo que lo eligió primerio, Houston Rockets. Luego repitió este logro con Indiana Pacers en la temporada 2013/14 y con Toronto Raptors en la 2015/16. El promedio de Luifa en postemporada fue de 21,4 minutos (1.027 totales), 8,5 puntos (409), 4,7 rebotes (225) y 1 asistencia (47) por partido.

Carlos Delfino, quien hace poco retornó a la Selección Argentina, participó en dos playoffs como jugador de los Detroit Pistons (2005/06-2006/07), luego disputó la etapa final de la postemporada de Toronto Raptors (2007/08), Milwaukee Bucks (2009/10) y Houston Rockets (2012/13). Sus estadísticas en las fases finales en estos cuatro equipos entregan 15,5 minutos de juego (634 totales), 4,9 puntos (200), 2,2 rebotes (89) y 1,2 asistencias (49) por partido. La etapa más destacada de su carrera fue defendiendo la camiseta de Milwaukee, en donde tuvo lugar en el quinteto titular y donde promedió 10 puntos en los 7 partidos que disputó en esa postemporada (70).

Andrés Nocioni comenzó su trayectoria en la NBA en el año 2004/05, y en esa misma disputó las fases finales como parte de los Chicago Bulls, donde también jugó los dos siguientes playoffs. Además, fue durante su segunda postemporada que logró sus mejores estadísticas debido a que en los seis partidos salió como titular y participó en 38,3 minutos (230 totales) en el que anotó 22,3 puntos (134). Por otro lado, el Chapu vivió su cuarta experiencia en estas instancias con Philadelphia 76ers, pero solo fue parte de un partido de la serie contra Miami Heat en 2011. Sus promedios en estas cuatro campañas fueron de 27,8 minutos (639 totales) por partido con 13 puntos (299), 6 rebotes (139) y 1,3 asistencias (31).

Pablo Prigioni, el Rookie más veterano de la historia de la NBA, arribó a New York Knicks para la temporada 2012/13 a sus 35 años y disputó los playoffs el mismo año. Prigioni promedió en los Knicks 4,5 puntos (49), 3,2 asistencias (35), 1,5 rebotes (17) y 1,3 robos (14) en 20,9 minutos (230) por partido. El base argentino disputó también la postemporada con los Rockets (2014-15) y con Clippers (2015-16) en su último año en la liga.

Walter Herrmann comenzó su carrera en la NBA en los extintos Charlotte Bobcats (actual Charlotte Hornets) en la temporada 2006-07. Luego, fue en los Detroit Pistons donde disputó sus únicos dos playoffs (2007/08 y 2008/09). Su mejor postemporada fue la 2008-09 en la que promedió 13,1 puntos en 22 minutos por encuentro, salió de la banca en los 4 partidos que jugó. Finalmente, luego de esa serie, Herrmann dejó la NBA y regresó a la ACB (Liga Endesa).

Crédito abierto

Facundo Campazzo llegó a los Denver Nuggets en la temporada 2020/21 y a los pocos meses, disputó los playoffs. Tras la lesión de Jamal Murray, se consolidó como base titular en la que promedió 9,3 puntos (93 totales), 4,1 asistencias (41) y 3 rebotes (30) en 27 minutos por partido (270).  Además, jugó la postseason 2021/22, pero estuvo fuera de la rotación que planteó Mike Malone.

Producción y textos: Matías Serra Blake, Santino Paleari, Lucas Rosas, Andrés Lopez Radits, Lucas Pereyra Durán y Manuel Losada.

Entrenadores, un plazo que se agota a los seis meses

Por Francisco Otero y Maximiliano García

El fútbol argentino, de procesos largos, entiende poco y nada. Tal es así que, en promedio, un entrenador de primera división dura aproximadamente 160 días, es decir, un poco menos de seis meses. 

La culpa, desde el mensaje que se baja y que atraviesa a la sociedad, la tiene siempre el entrenador, porque él es quien “no sabe nada, no tiene idea cómo llegó a un club grande” y tantas infinidades más que sueltan los y las hinchas cuando los resultados no son favorables para el equipo del cual son fanáticos.

En Primera División, el único que pudo multiplicar enésimas veces esos 160 días de promedio es Marcelo Gallardo. El Muñeco está en River hace casi ocho años. Es cierto que los resultados lo respaldaron y lo siguen acompañando, ya que ganó 7 títulos locales y 7 internacionales. Con este dato, decir que en la Copa de la Liga Profesional, diez entrenadores dejaron su cargo en las primeras catorce fechas, suena absurdo. Guillermo Hoyos, entrenador de Talleres, duró solamente seis partidos (2E-4D). Los dirigentes echaron al DT días antes de comenzar la Copa Libertadores para ver si obtenían una leve mejoría con Pedro Caixinha. Pedro Troglio se había hecho cargo de San Lorenzo, pero estuvo al mando diez partidos (1G-4E-5D). Azconzábal estuvo 99 días al mando de Atlético Tucumán y un 18,52 % de efectividad (1G-2E-6D), le valieron el cargo de entrenador con poco más de tres meses en el Decano. La última destitución fue la de Diego Dabove, quien luego de finalizar el campeonato y no obtener los resultados esperados, dio un paso al costado en mutuo acuerdo con los dirigentes.


Si vamos una categoría más abajo los números empeoran: en la Primera Nacional, los técnicos duran alrededor de 141 días en promedio.

Ángel Cappa, quien estuvo al mando de Huracán, define al cargo de director técnico como un oficio, más que una profesión. Además, se define como “entrenador”, más que “director técnico”. Sobre esto, explica: “El entrenador, prepara a un equipo para que juegue. O sea, lo entrena. Por eso, es más preciso llamarse entrenador que director técnico. A la vez, yo viví el fútbol con un sentimiento amateur, por lo que me resulta más fácil decir que es más un oficio que una profesión”. Mariano Soso coincide con Cappa: “Somos entrenadores. Tenemos el ejercicio de entrenar un equipo, de conducirlo y de liderarlo”.

El entrenador está solo. Más allá de que tenga un apoyo por parte del plantel, hay intereses de por medio y alrededor que hacen aún más complicada la tarea que realizan. En este sentido, Cappa responsabiliza a los medios de comunicación expresando que manipulan el pensamiento del hincha y que en muchos casos, tienen éxito.

Es por esto que, si trazamos paralelismos entre la Copa de la Liga Profesional y ligas europeas como la Premier League y la Serie A, el torneo local queda muy desproporcionado. En el caso de la liga inglesa, desde que comenzó el 2022  se disputaron en total 15 fechas y solamente 5 técnicos dejaron su cargo. Entre esas destituciones se destacan la de Marcelo Bielsa en Leeds, Rafael Benítez y Duncan Ferguson en Everton, Claudio Ranieri en Watford y Sean Dyche en Burnley, quien llevaba casi 10 años al mando del plantel. 


Guillermo Hoyos, entrenador de Talleres, duró solamente seis partidos (2E-4D). Pedro Troglio se había hecho cargo de San Lorenzo, pero estuvo diez partidos (1G-4E-5D).

En Italia, los números son exactamente los mismos. Desde enero de este año hasta la actualidad se jugaron 15 jornadas y 5 entrenadores no continuaron en los clubes. Los que dejaron sus puestos fueron Andriy Shevchenko en Genoa, Roberto D’Aversa en Sampdoria, Stefano Colantuono en Salernitana, Walter Mazzari en Cagliari y Paolo Zanetti en Venezia, quien estuvo al mando del equipo 621 días.   

Ahora, revisemos quién estuvo menos tiempo en su cargo entre Premier y LPF: Rafael Benitez estuvo al mando del Everton 199 días, en los cuáles dirigió 22 partidos. Una vez presentada la renuncia, habían pasado 22 fechas. Mientras que en Argentina, Guillermo Hoyos fue el entrenador de Talleres por 55 días en los que dirigió seis partidos y no consiguió ningún triunfo.

La comparación de qué entrenador duró más, es un poco obvia teniendo a Gallardo de nuestro lado, pero hagámosla igual, con el que más tiempo estuvo antes de ser destituido: Mauricio Pellegrino se mantuvo en el cargo de entrenador en Vélez por 705 días, equivalentes a 78 partidos. En cambio, Sean Dyche estuvo en el Burnley 3454 días, equivalentes, aproximadamente, a 10 años.