jueves, agosto 7, 2025
Home Blog Page 102

Fisicoculturismo: cuerpos en acción

Por Roderick Mac Lean

El fisicoculturismo es una disciplina en la que los atletas, a través del levantamiento de pesas y de una dieta rigurosa, alcanzan una forma física más grande y definida que difícilmente puede ser replicada por la “gente común” debido a la exigencia que demanda y por los grandes cuerpos que llegan a desarrollar las personas que lo practican. Este deporte empezó a practicarse en la Argentina a comienzos de la década de 1950, pocos años después de que surgiera en el estado de California en los Estados Unidos.

En sus comienzos, las primeras personas que se sumergían en el fisicoculturismo venían del catch (lucha libre) para así trabajar la fuerza de sus músculos. La aparatología que tenían para entrenar era escasa y de mala calidad ya que en los gimnasios apenas había un banco plano de metal oxidado, una barra y un par de mancuernas. Incluso algunas personas se construían sus propias pesas con cemento.

La Federación Nacional de Fisicoculturismo (IFBB Argentina) es la máxima institución de este deporte en el país. Desde 2000 se encarga de organizar las distintas competiciones nacionales y, a partir del 2019, le paga a los atletas argentinos las inscripciones a los torneos internacionales. Además está involucrada junto a los países limítrofes en el desarrollo de diferentes campeonatos en el continente.

La IFBB Argentina, según Google Maps, tiene su sede en Paraguay al 2800 en la Ciudad de Buenos Aires pero allí solo hay una puerta cubierta por una reja y no hay ningún cartel que indique que allí se encuentra la IFBB. De hecho, si se llama al número que aparece registrado en internet, se puede hablar con el actual presidente de la IFBB Argentina, Jorge Asp.

También, la IFBB Argentina brinda distintos cursos educativos sobre nutrición, musculación, trastornos nutricionales y sobre el jueceo. Los cursos de trastornos nutricionales y el de jueceo fueron creados por Cristina Musumeci, ex presidenta de la IFBB Argentina entre 2004 y 2008, el de jueceo lo realizó con el fin de establecer un criterio común entre los árbitros a la hora de analizar el cuerpo de un deportista y el de trastornos lo creó con la intención de enseñarle a las personas a llevar una dieta correcta para esta disciplina con el in de evitar problemas alimenticios.

Musumeci (foto) explica que los fisicoculturistas son artistas que trabajan con su propio cuerpo y que por eso es fundamental que el atleta sepa qué y cómo debe comer en las distintas etapas del año, ya que la alimentación varía dependiendo de si está en etapa de competencia o no. También insiste en que los deportistas deben darle importancia al tiempo de descanso para poder rendir de la mejor manera en la temporada.

Cristina Musumeci. La atleta argentina y Juez internacional de Culturismo y fitness indicó: "ésto está cambiando" | Nueva Rioja

Al ser un deporte amateur, los gastos los pagan los propios atletas y dirigentes de la IFBB Argentina. Susana Ortega, secretaria general de la Federación, comenta que la gran mayoría de los viajes que realiza a las distintas provincias, en las que va a presenciar diferentes competencias, se los costea ella con la plata que genera de su centro de estética. De hecho, la gran mayoría de las personas que se dedican al fisicoculturismo trabajan como entrenadores personales en gimnasios e incluso además del físico, asesoran a la gente desde la parte nutricional. Un ejemplo es el de Daniel Cerrini que fue fisicoculturista y el preparador físico de Diego Maradona en el mundial de Estados Unidos 1994, en el que el diez dio positivo en el control antidoping, luego de que el propio Daniel le diera un “cóctel de medicamentos estimulantes”.

Ortega agrega que el fisicoculturismo es un deporte muy caro ya que para mantener el físico que se demanda hay que comprar suplementos para tomar antes y después del entrenamiento. Los alimentos también son fundamentales ya que se realizan varias comidas de grandes cantidades. Por eso estas dietas pasan a ser un estilo de vida ya que los deportistas tienen que estar en forma los 365 días del año. Adrián Siri, campeón del título argentino de 2019 y subcampeón sudamericano el mismo año en la categoría senior, comentó en una nota con Infobae que desde 2002 no toma alcohol.

Las competencias de fisicoculturismo duran un solo día, allí se disputan todas las categorías, que se dividen por edades, tanto masculinas como femeninas. Los atletas se paran en un escenario en donde son juzgados por cinco árbitros. Allí deben realizar cinco poses obligatorias y después tienen un minuto para realizar otras posiciones que ellos mismos decidan y así se irán eliminando a los distintos participantes hasta que quede un ganador.

El fin es que los competidores muestren su definición y la masa muscular de las distintas partes de sus cuerpos. Los grados de ambos criterios varían según la clase. Estas posturas, una de espaldas al público, otra de frente y dos de costado, se practican de manera especializada ya que son igual de importantes que el estado físico.

En la década de 1990, momento de máxima popularidad del fisicoculturismo, los atletas que más solían llamar la atención eran aquellos que competían en las clases Senior, pero en los últimos años surgió una nueva categoría que lleva el nombre de Men´s Physique en la parte masculina y Bikini Fitness en la femenina. En esta nueva clase no se prioriza tanto el tamaño de los músculos sino que el físico sea definido y simétrico. Hernán Rodríguez, que se consagró campeón en el Mister Olympia del Men´s Physique en 2017 y 2019 (el único argentino en ganarlo) explicó que el Men´s Physique es mucho más sano ya que al no priorizar tanto el tamaño muscular no hace falta consumir tantos esteroides anabólicos como se acostumbraba a hacer en la década de los 80 y 90. En esos años la imagen que se tenía de un “físico de calidad” eran los cuerpos gigantes y para eso era necesario ingerir sustancias anabólicas que a la larga terminan siendo perjudiciales para la salud.

La secretaria general de la IFBB Argentina, Susana Ortega, explica que la IFBB Internacional llevó el deporte hacia lo que es más atractivo para el público en general ya que se hace más comercial. La entidad madre en los últimos años creó categorías destinadas al fitness. “Para nosotros, la estética de un fisicoculturista masivo y grandote como la de Arnold Schwarzenegger, que es un referente nuestro, es agradable de ver pero para el común de la gente no lo es”, declara la secretaria de la federación nacional.

Las mujeres empezaron en el fisicoculturismo un poco más tarde que los varones ya que en Argentina arrancaron a competir en la década de 1970 y en sus primeros años desarrollaron cuerpos super hipertrofiados que eran toda una novedad pero provocaba rechazo en las personas.

Una mujer que destacó fue María Rita Bello (foto), que empezó a competir a mediados de los 80 y que fue relevante en campeonatos en Estados Unidos. Ganó la categoría pesada del Arnold Classic de 2009 y logró quedar entre las diez mejores competidoras en el mismo torneo pero del año siguiente. Bello ya no compite en los torneos de la IFBB pero trabaja como entrenadora personal y da consejos sobre nutrición.

C.S.F.F.: Maria Rita Bello : una historia de vida y ...

El atleta más destacado fue Jorge Brisco en 1964 se coronó campeón del Mister Mundo de la IFBB en Montreal. Brisco también fue muy relevante como preparador físico ya que entrenó a grandes deportistas argentinos, como Hugo Porta o Hernán Crespo. Brisco falleció en mayo de 2010 a los 68 años por causas naturales.

Un problema que siempre tuvo el fisicoculturismo fue ser reconocido por el Comité Olímpico Internacional como un deporte, pero cambió en 2015, cuando fue reconocida la categoría de Culturismo Clásico. Su bautismo fue en los Juegos Odesur 2018 en Bolivia y también participó en los Juegos Odesur de Playa de 2019 en Rosario y en los Juegos Panamericanos de Lima de ese mismo año. En 2022, volvió a ser parte de los Juegos Odesur en Asunción.

Si bien el fisicoculturismo en Argentina no es tan popular como lo fue en los 90, hoy mucha más gente está dispuesta a someterse a la exigencia que demanda ya que hay categorías que valoran más la estética que la masa muscular y los tipos de cuerpos a los que se aspiran son un poco más fáciles de conseguir que antes. Además, se pueden conseguir de forma natural sin necesidad de consumir productos que pueden provocar graves problemas en la salud de las personas.

Tablas entre el hombre y la mujer

Por Enzo Heras

El ajedrez es uno de los deportes más antiguos de la historia. Sufrió cambios a lo largo del tiempo pero aún así logró mantener su esencia. En el siglo XVII se volvió el predecesor del “chaturanga”, un juego de mesa de guerra muy popular en Oriente Medio, y se renombró “shatranj” en Occidente. La iglesia católica realizó distintos cambios en el juego y lo llamó ajedrez.

La idea de medirse en duelo mental ante otro era perfecta para demostrar superioridad en diversos ámbitos como intelectualidad, estrategia militar, mayor nobleza (sobre la clase social) e incluso ligar con mujeres, quienes eran apartadas y limitadas a observar o ni eso. Sólo los hombres eran privilegiados de tener el tablero y así continuó la actitud machista propia de la Edad Media hasta mediados del siglo XX con el crecimiento de los derechos femeninos.

Hace 500 años, dentro del tablero, en lugar de la reina se ubicaba el “consejero real” (“Firzan” en árabe) con una capacidad ínfima de movimientos. La reina Isabel I de Castilla, la mujer más poderosa de Europa en la segunda mitad del siglo XV, fue la primera en hacer un gran movimiento producto del disgusto que le generó la falta de presencia femenina. Decretó quitar al Firzan, colocó una reina y la volvió la pieza más poderosa. También modificó al alfil y así instauró el ajedrez moderno.

A pesar del nuevo gran rol, la mujer continuó apartada de la práctica, limitada a cumplir trabajo doméstico en su casa y a ser madre. En contraposición, los hombres gozaban de una vida sin condicionantes y para inicios del siglo XIX ya crearon clubes de ajedrez en los que reunirse. No fue hasta 1847 que se fundó en Países Bajos el primer club femenino. Luego la estadounidense Ellen Gilbert fue la primera mujer en jugar al ajedrez por correspondencia (cartas). Destacó por su logro de vencer al ajedrecista George H. D. Gossip (maestro en la modalidad), aunque luego sería acusada sin fundamentos de hacer trampa.

La inglesa Edith Helen, hija del reconocido ajedrecista Thomas Winter-Wood, marcó huella al ser de las primeras registradas en la historia en asistir y disputar un encuentro de ajedrez. Un ambiente muy hostil pero en el que con apoyo de su padre continuó, especializándose en “problemista” (mostrar situaciones a resolver con una imposición numérica de movimientos). 

El 23 de junio de 1897 se registró el primer torneo femenino oficial de la historia organizado por la Reina Victoria de Inglaterra en celebración de su jubileo. La competencia constó de 20 participantes (todas de la nobleza) que se batieron en un todas contra todas durante diez días y que dio como vencedora a la inglesa Mary Rudge con 18.5 puntos de 19 posibles. La entrada femenina al mundo era real, pero aún con un vasto camino por recorrer.

El machismo en toda la historia humana repercutió y repercute en toda mente existente. Los procesos evolutivos son lentos, tal como reflejó la historia. La lucha por la nueva concepción sobre las mujeres es en todos los ámbitos y cada vez más creciente, y el ajedrez no hace excepción.

El primer Mundial oficial organizado por la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) fue en 1927 y dio como ganadora a la británica de origen ruso Vera Menchik (foto), la primera en pisar fuerte en el ámbito competitivo, foco de múltiples ataques verbales. Albert Becket, un ajedrecista austríaco-argentino, la ninguneó en un torneo repleto de hombres en tono de burla de crear el “club Menchik”, que lo compondrían “todos aquellos que sean vencidos por Vera”, ya que consideró que nadie perdería ante ella. Ya sea por las vueltas de la vida, Becket fue el fundador y primer miembro.

Justicia para Vera Menchik, la primera ajedrecista que «jugaba como un hombre»

Miguel Najdorf, el mejor ajedrecista argentino de la historia, compitió sólo una vez contra Menchik, en el Torneo de Lodz, en Polonia en 1938. Najdorf reveló tiempo después que jamás la subestimó pero que no pudo “evitar los pensamientos machistas” antes de su enfrentamiento. El duelo culminó en tablas, las cuales fueron propuestas por Najdorf que se lamentó por no ganar. “No se aflija, no perder conmigo ya es suficiente”, le dijo Vera Menchik luego.

La alemana Sonja Graf fue una gran ajedrecista en paralelo con Vera Menchik. De infancia muy complicada por abusos tanto físicos como psicológicos, Sonja intentó refugiarse en el deporte y, aunque no escapó de la opinión pública, encontró una pasión. Con la intención de ser menos señalada buscó asemejarse en apariencia, con peinados y vestimentas usuales, a los hombres.

El campeonato Mundial femenino de 1939 (que se disputó en paralelo con las Olimpíadas masculinas) en Buenos Aires encontró a Graf y Menchik en la final, con victoria de Vera. En el contexto de la Segunda Guerra Mundial Vera Menchik falleció y Sonja decidió establecerse en Argentina. Durante su estadía escribió dos libros: “Así juega una mujer” y “Yo soy Susann”.

La Unión Soviética (URSS) fue la máxima impulsora de ajedrecistas en la historia. El título de campeón mundial se concentraba entre competidores soviéticos, tanto la rama masculina (Garry Kasparov, Anatoli Karpov, Borís Spassky) como la femenina (Nona Gaprindashvili y Maia Chiburdanidze). Si bien no todas las escuelas enseñaban ajedrez, era una actividad común en la región.

Georgia, país miembro de la URSS, era el principal generador de ajedrecistas mujeres, a tal punto que para las Olimpíadas se daba de baja a alguna para dar lugar a otra soviética. El hecho inaudito de Georgia sigue vigente con, por ejemplo, Ana Matnadze, quien también se nacionalizó española.

Nona Gaprindashvili (foto) fue una precursora del ajedrez femenino, pero sólo dentro de la Unión Soviética. Logró ganarse el respeto de todos desde temprano al ser la primera mujer en conseguir el título de Gran Maestro “absoluto” (incluye la rama de hombres). En el torneo absoluto de Lone Pine en 1987 empató con tres Grandes Maestros, uno de ellos el histórico argentino Oscar Panno. Con más de 80 años Nona Gaprindashvili continúa compitiendo en campeonatos senior.

Nona Gaprindashvili demandó a Netflix por mentir sobre su historia en “Gambito de Dama” 🎞♟

La década del 90 marcó el antes y el después en la historia femenina del ajedrez producto del nacimiento de las húngaras Susan, Sofía y Judit Polgar, conocidas en conjunto como “Las hermanas Polgar”. Sus padres, Laszlo y Klara Polgar, eran pedagogos y realizaron un experimento con sus hijas en el que ellos, desde su hogar, serían sus profesores de materias (sólo recurrían a la escuela para rendir exámenes) y también de ajedrez.

Susan, Sofía y Judit Polgar, de mayor a menor respectivamente, demostraron los primeros resultados en diversos torneos absolutos, y sólo absolutos ya que Laszlo opinó que debían medirse con varones. Conquistaron numerosos campeonatos juveniles y mundiales que denotaron el éxito del experimento realizado por sus padres. 

Sofía, sin embargo, decidió retirarse ya que carecía de interés en el ajedrez competitivo. Susan se volcó a los campeonatos femeninos y fue campeona del mundo en 1996, presentó inactividad en la década de los 00’ tras su embarazo, su mudanzae a los Estados Unidos y ser entrenadora.  

Judit fue la única que continuó con su ascenso a la élite absoluta, logró captar la atención de figuras como Bobby Fischer, Anatoli Karpov y, uno de sus rivales, Gari Kasparov, quienes reconocían su talento pero la menospreciaban por el mero hecho de ser mujer. Kasparov en 2002 perdería ante Judit y eso se rememoró como un nuevo gran paso del ajedrez femenino, no sólo por vencer su orgullo machista, sino también a un campeón mundial.

Mujeres vs Hombres ¿Quiénes son mejores en el ajedrez? - Chess.com

En 2004 Judit Polgar se volvió la primera mujer en 15 siglos de historia en entrar entre los diez mejores del mundo en el ránking FIDE absoluto al alcanzar el octavo puesto. En 2014 se retiró de la escena profesional pero continúa ligada al ajedrez desde la formación educacional en las escuelas de Hungría. Madre de dos hijos, se negó a utilizar el mismo método que su padre por considerarlo “muy riesgoso”.

La china Hou Yifan, multicampeona del mundo de la rama femenina (foto), es la única que disputa en la actualidad un lugar entre los 100 primeros puestos del ránking mundial absoluto FIDE. Cada vez hay más mujeres dentro del circuito. Sin embargo hay incógnitas que siguen sin respuesta: ¿por qué los hombres son (en término de resultados) mejores en el ajedrez? ¿Por qué hay una división para cada sexo?

Carlsen-Nepo clash could go down to the wire: Hou Yifan | Chess News - Times of India

A principios de 2022 se hizo una prueba en Gibraltar denominada “la batalla de los sexos” que enfrentó entre sí a un equipo de diez hombres con otro de diez mujeres (todos de similar puntaje ELO) con la intención de poner fin al debate de habilidad entre ambos . El enfrentamiento duró diez días y culminó 53-47 a favor de la escuadra masculina.

Wei Ji Ma, profesor neerlandés especializado en psicología y neurociencia, sostuvo que no hay que comparar por lo cuantitativo (cantidad de hombres y de mujeres), ya que al ser menor la cantidad de participantes tienen peores resultados, sino por lo promedial. Las mujeres, reveló, resultan incluso con mejor puntaje que los hombres e indicó que en realidad habría que preguntarse “¿por qué las mujeres son tan buenas en el ajedrez?”. Esta teoría no es muy reconocida ni tomada en cuenta por los practicantes de la disciplina. 

La opinión popular señala la división por sexos como una discriminación hacia las mujeres ya que se las separa de la competencia masculina (o general). Sin embargo, son las mismas ajedrecistas las que desmienten tal acusación. Judit Polgar, las argentinas Carolina Luján y Florencia Fernández, las españolas Sabrina Vega y María Rodrigo Yanguas y múltiples jugadoras más mantienen que la rama femenina debe permanecer vigente ya que es la ventana de oportunidades por la que entran las mujeres.

En 2002 la Federación Española de Ajedrez (FEDA) eliminó la rama femenina, pero a pedido de las deportistas la decisión debió retractarse. Lo mismo intentó  en 2007, la FADA (Federación Argentina de Ajedrez) que buscó borrar los torneos femeninos infantiles para hacerlos mixtos. El hecho creó dos corrientes: aquellos que apoyaban la medida para reducir costos, aumentar el nivel y oportunidades, y por otro lado, los que se negaban por creer que se reducirían las oportunidades.

No hay una razón que justifique al 100% el porqué los hombres se presentan, en general, con mayor ELO a comparación con las mujeres. Diferencias físicas, la posible influencia de las hormonas y la psicología, otros apuntan a factores educativos o socio-geo-culturales. Y el problema discriminatorio sostiene que, en general, se encuentra en la educación inicial del pasado que repercute en lo sociocultural.

Ajedrecistas indican que no hay machismo en la competencia pero sí lo que rodea al deporte. Carolina Luján, Sabrina Vega y la ucraniana Anna MuzyChuk (campeona mundial) declinaron su participación del Mundial en Irán y Arabia Saudí por los tratos e imposiciones que sufren las mujeres en esos países. La denuncia pública por acoso que realizó la canadiense Alexandra Botez durante una transmisión en vivo. El destrato hacia las “Damas olímpicas” argentinas por parte de la FADA en el Mundial de Beirut, en Líbano.

Hubo avances de las mujeres: la argentina Melisa D’Oro (foto) fue la primera profesora transexual de ajedrez en 2012, o la trans Natalia Parés como la mejor competidora de España en 2008. También Damaris Abarca, que logró la presidencia de la Federación de Ajedrez de Chile tras ser electa.

Conocemos a Melisa D'Oro, la primera maestra trans

Casi todas concluyen que hay que tomar medidas que mejoren el panorama para la inclusividad y fomentar el ajedrez entre las mujeres, con incentivos económicos y acompañamiento. Llevarlo a las escuelas y enseñar que todos somos iguales. Tal vez así, en las próximas décadas, haya más mujeres en la escena y un mayor nivel general. Tratar a los hombres y mujeres de manera equitativa en el ambiente es la mejor forma de promover el deporte con un desarrollo a la par.

El boxeo o la vida: ¿quién pega más fuerte?

Por Matías Passalacqua

“Otro hombre caerá antes de que sequemos nuestras lágrimas/ porque los luchadores deben destruir como los poetas deben cantar/, como la multitud hambrienta debe reunirse para ver sangre sobre el ring”. Con esta frase, el periodista y compositor norteamericano Phil Ochs entona en su canción “Davey Moore” una reflexión de lo sucedido el 21 de marzo de 1963. 

El flamante campeón del peso pluma Davey Moore finalmente pone en juego su título de la Asociación Mundial de Boxeo en el Dodger Stadium de Los Ángeles. Su rival, Ultiminio “Sugar” Ramos, la gran esperanza cubana, hace lo propio con su cinturón del recientemente fundado Consejo Mundial de Boxeo. Se acercan 15 asaltos por una unificación en el peso pluma. En las gradas, 22 mil personas impacientes por el campanazo inicial que solo quieren ver golpes, no eran conscientes de lo que sucedería esa noche.

Luego de nueve asaltos a puros intercambios, el ring manchado de sudor se había convertido en evidencia de una reciente guerra. Comprar la entrada había valido la pena. El décimo fue más de lo mismo, pero los golpes solo los repartía Ramos. Moore se encontraba noqueado en pie, pero la campana lo salvó de seguir recibiendo castigo. Tanto fue ese castigo que el árbitro George Latka alzó sus brazos, terminó la pelea por nocaut técnico, y oficializó la conquista del cubano como campeón unificado de la categoría.

“Por fin la pelea había terminado, el joven Davey no peleó más, perdió la batalla final detrás de la puerta de un médico. Y de vuelta en la arena, la multitud que grita se ha ido, y la muerte está esperando en primera fila a que llegue la próxima pelea”, concluye Ochs en la séptima canción del álbum “The Early Years”. Aquella fue una trágica noche para el boxeo. Luego de la derrota, Davey dio una última entrevista para la televisión sin saber que serían sus últimas palabras a cámara. Minutos después, ya en el vestuario, las reiteradas combinaciones a la cabeza le pasaron factura y cayó desplomado en el piso sin consciencia. El 25 de marzo a las 02:20, luego de 75 horas en coma, Moore falleció. 

Este caso trascendió tanto alrededor del mundo y sobre todo en Estados Unidos, que generó serios debates para entender si el boxeo se trataba de un deporte o una barbarie. Pat Brown, el entonces gobernador de California, buscó durante meses la abolición del boxeo profesional en su estado, aunque no lo consiguió.

Phil Ochs compuso la canción como crítica directa al boxeo. Similar -aunque no idéntico- fue el caso del icónico cantautor y ganador del Premio Nobel de la Literatura en 2016 Bob Dylan, quién a través del folk “Who killed Davey Moore?” construyó una observación sobre la sociedad de aquel entonces. En ella expone diferentes perspectivas de la pelea y cómo todos -desde el público hasta el árbitro- se sintieron libres de culpa del “asesinato” de Moore. Sin embargo, tiempo después, el músico y poeta estadounidense dejó en claro que es una interpretación que va más allá del suceso en particular: “No tiene nada que ver con el boxeo, solo se trata de una canción sobre un boxeador. Todo lo saqué de un periódico”.

Según un estudio realizado en 2022 por la Asociación de Médicos del Ringside (ARP), se reconocieron 185 muertes masculinas causadas por el boxeo desde el año 2000 hasta el 2019 con el registro de 428.904 combates profesionales en ese período: una cantidad de una fatalidad cerebral cada 5.106 peleas realizadas.

De estas 185 tragedias, solo 84 fueron tenidas en cuenta con el fin de crear estos datos estadísticos. Se ignoran 99 muertes que no fueron utilizadas por criterios de inclusión que se limitan únicamente a lesiones cerebrales en hombres y lesiones directamente relacionadas a la competencia -no en entrenamientos-. Otras dos muertes no pudieron verificarse en la base de datos de BoxRec, sitio dedicado a la historia y actualidad del boxeo.

***

Es difícil aludir con precisión al origen del boxeo. El hombre ha usado sus nudillos desde siempre como método de defensa personal ante cualquier situación, pero si se toma como referencia la primera crónica periodística de un combate, Homero en La Ilíada remonta las raíces del deporte de los puños al siglo VIII a. C. en la antigua Grecia.

Al principio no existían rounds ni descansos, tampoco había guantes ni vendaje y ni hablar de tácticas o técnicas. Fue recién en 1743 que comenzaron a regir las primeras reglas claras, y tras varios cambios a lo largo de su historia, en 1867 John Sholto Douglas, octavo marqués de Queensberry, emitió un nuevo conjunto de normas que mantienen su esencia en la actualidad.  

La investigación titulada “Muerte bajo los reflectores: la colección de fatalidades del boxeo de Manuel Velázquez”, obra actualizada por el licenciado en artes y escritor estadounidense Joseph R. Svinth, sugiere que 188 pugilistas fallecieron desde sus primeros registros en la década de 1720 hasta la emisión de este nuevo reglamento adherido globalmente.

Fernando “El Puma” Martínez, argentino campeón del mundo de la Federación Internacional de Boxeo en el peso supermosca (52 kilos), responde si considera al boxeo como un deporte peligroso: “No, para nada. Es como cualquier otro deporte al nivel de elite que te podés lesionar. Pero todo lo contrario al peligro, enseña valores de respeto y disciplina”.

La misma pregunta contesta Marcelo Rodríguez Papini, médico de la FAB durante más de diez años: “Si me preguntas por el boxeo de las grandes figuras, es perjudicial como cualquier deporte en el que haya golpes repetitivos en la cabeza, como el rugby o fútbol americano. No más ni menos que esos”. Claro que entiende una diferencia entre la élite y el amateurismo, donde se pelea con cabezal y guantes de más onzas. 

“Si tengo que referirme al entrenamiento -agrega-, es una de las mejores actividades para hacer aeróbicamente. Además, es la más completa de todas porque haces tren superior e inferior al mismo tiempo. Yo que practiqué este deporte durante 20 años puedo decir que es completamente a favor de la salud”.

Todos los deportes tienen sus riesgos, cada uno con sus reglas. Eso no les quita popularidad ni mérito. Basta con ver estadísticas como la de Conor McGregor, quién dentro del octágono de la UFC -Ultimate Fighting Championship, la empresa más grande de artes marciales mixtas en el mundo- se convirtió en el deportista mejor pagado de 2021 con 180 millones de dólares. Hasta Michael Schumacher, piloto siete veces campeón del mundo en Fórmula 1, reconoció luego del accidente que dejó sin vida a Ayrton Senna que no podía evitar imaginarse una posible muerte en cada curva que daba. 

En cuanto al boxeo, aquellos que en una pelea buscan ver cortes, inflamaciones y cuerpos empapados de sangre quizás recuerden con más afecto los combates previos al 1 de enero de 1983, fecha en la que comenzó a regir el cambio de límite de asaltos por peleas de campeonato -antes se peleaba a 15 rounds, ahora a 12 como máximo-.

En el volumen 67 del registro del Departamento de Neurocirugía (Universidad de California) publicado en noviembre del 2010, se reconocen una cantidad de 339 boxeadores profesionales que fallecieron entre 1950 y 2007. Este promedio cuenta con una notoria disminución de muertes a partir de aquel cambio del reglamento en la duración de las peleas.

Además, en la actualidad existen otras diferencias con respecto a aquel boxeo: las nuevas camadas de árbitros fueron instruidas para preservar la salud del púgil por sobre el espectáculo, los guantes reglamentarios tienen más onzas, existen exámenes médicos anuales para aprobar licencias, revisiones estrictas de salud previas y posteriores a las peleas, y los programas antidoping son mucho más completos. Y si bien el box es un deporte que compromete la salud física y mental, no todo es negativo. Existen, por ejemplo, muchos casos de gimnasios que sacan chicos y chicas de la calle y sus costumbres.

Las peleas de barrio, encuentros a la salida del colegio y malos hábitos de la esquina quedaron en el pasado de Alberto Melián una vez que conoció el boxeo -aunque es inoportuno definir cuándo descubrió esta disciplina un chico que toda su infancia obedeció como hijo a un ex campeón sudamericano-. La dedicación plena al deporte lo mantenía ocupado, comía sano, volvía cansado a su casa, y no le regalaba mucho tiempo a la noche.

A veces ir a un gimnasio va más allá de solo pasar el rato. Desde el niño que sufre bullying y busca una salida, o por lo menos una distracción de la rutina, hasta el joven que es feliz bañándose con agua caliente porque en su casa no tiene la posibilidad. Hoy Melián, o “El Impacto”, como lo conocen por La Paternal, tiene en su espalda dos Juegos Olímpicos, fue campeón argentino, de la Asociación Norteamericana de Boxeo, y fue dueño del cinturón internacional e intercontinental de la Asociación Mundial de Boxeo. Todo esto respaldado por un récord profesional de 12 peleas, de las que ganó 9 (5 por nocáut), cayó en 2 oportunidades y empató 1.

Sin embargo, es muy diferente el deporte aficionado del profesional. No es lo mismo que el boxeo salve una vida, que hacer del boxeo toda una vida. En el nivel más alto de esta profesión ya no hay cabezales de por medio, por ejemplo. Y el sacrificio de pelear muy seguido hasta poner el nombre en lo más alto es agotador. Es evidente que todos los deportes de contacto tienden a ser más peligrosos, pero a veces la pasión no entiende de riesgo, y es por eso que el boxeo sigue vivo. Tal vez muchos pugilistas sean conscientes de la encefalopatía traumática-neurodegenerativa, donde a largo plazo aparecen síntomas de amnesia, depresión, demencia, cefaleas intensas o irritabilidad. Pero en muchos casos también son conscientes de la vida que los salvó y de la segunda oportunidad que les regaló.

***

Johnny Montantes, Prichard Colón, Carlos Barreto, Luís Villalta, Frankie Leal, y una gigante lista de nombres murieron como consecuencia de subirse a un ring.

Argentina vivió de cerca uno de los casos más recordados por el pueblo. El 21 de septiembre de 1962, cuatro meses antes del fallecimiento de Davey Moore, en un contexto de desorden político con el reciente golpe de Estado que había derrocado a Arturo Frondizi de la presidencia, el deporte era una sana distracción para muchos. Esa noche, en el Olympic Auditorium de Los Ángeles, pelearon Johnny Riggins y el mendocino Alejandro Lavorante, hombre que supo enfrentarse alguna vez a Muhammad Ali. El combate lo venía ganando el argentino, pero en el sexto asalto, luego de un gancho izquierdo que lo llevó a la lona, fue retirado en camilla al Hospital de California. Dos días más tarde fue operado de urgencia para aliviar un coágulo de sangre en su cerebro, y quedó en un estado de coma leve. Con el paso de los meses su estado era una incertidumbre, y fue trasladado al Sanatorio Felibert en Rosario, Argentina. Sin embargo, nunca pudo recuperar la consciencia, y el 1 de abril de 1964 dejó de escribir su historia.

Aquellos días donde Alejandro Lavorante le peleaba sus últimos rounds a la muerte, el apoyo de cada hombre y mujer llegaba de diversas maneras. Y los que estaban dispuestos a poner diez pesos, podían llevarse un ejemplar del “Informe sobre Lavorante”, un rejunte de obras escritas por varios periodistas publicado en la revista Barrilete. Allí Atilio Luís Viglino, colaborador de la edición publicada el 27 de junio de 1963, reflexionó:

“El boxeo es duro, difícil, riesgoso. Pero quienes aún creemos en él como deporte no podemos concebir que sea antesala del crimen. Por eso nuestro simple pero sincero homenaje a Alejandro Lavorante, es un poco recordación a Benny Paret, a Davey Moore, y de todos los muchachos que fintiando una ilusión, volvieron -cuando volvieron- un paso más allá de la vida, un paso más acá de la muerte. Y caminan por esa dimensión extraña para que los rescate un poco, el amor simple, llano, de muchachos como ellos que tras la mesa de un bar comprenden aquello de:

-Yo, que alguna vez las vi venir, sé cómo duelen. Es bravo viejo, muy bravo. ¡Hay que estar allí!

 

Fútbol femenino: la pobre evolución del profesionalismo argentino

La selección argentina consiguió el tercer puesto tras vencer 3 a 1 a Paraguay y obtener el pase a la Copa del Mundo 2023 que se disputará en Nueva Zelanda y Australia. Fuente: Instagram personal de Yamila Rodríguez, jugadora de Boca Juniors.

Por Micaela Cappovila y Martina Pérez de la O

El fútbol femenino ya no es un tema tabú como lo fue en décadas pasadas. Ahora es más frecuente ver transmisiones de campeonatos y, poco a poco, comenzar a leer titulares con traspasos de jugadoras. Así y todo, las diferencias con el masculino son notables.

La visibilidad en medios de comunicación sigue dejando mucho que desear ya que los derechos televisivos apuestan poco al fútbol femenino. La ganancia es nula, y la atención de los dirigentes también. El pasado 8 de octubre falleció Giuliana Gómez, jugadora del Club Argentino de Merlo y las compañeras culparon a la institución por negligencia y la falta de apoyo que tuvieron cuando les dijeron que tenían que “bancarse” el viaje a Rosario para disputar la fecha del torneo de Primera C. ¿Por qué el club no se hace cargo de los viajes y tuvieron que ir en autos propios a defender los colores y manejar después del cansancio por tres horas seguidas? Estuvieron solas, en el traslado y en el entierro, porque las autoridades fueron fantasmas. “A muy pocos dirigentes les importa el fútbol femenino, por eso nunca termina de crecer”, acusó la delantera de la selección argentina Romina Núñez en una charla referida a esta producción. Además, agregó: “El sueño de toda futbolista es jugar afuera de Argentina, pero cuando llegás es otra la realidad y pasan muchas cosas”.

Aunque de a poco se comienza a cambiar, y tal es el caso que la Confederación Brasileña de Fútbol informó que las integrantes de la selección femenina percibirán el mismo pago que el plantel masculino. La lucha por la igualdad de género sigue en pie y una de las acusaciones que se escucha con mayor frecuencia es la diferencia de salarios. Una mujer tiene que conseguir un trabajo fuera del deporte para poder tener una vida digna, y ni hablar si tiene que sostener la vida de una familia. El contrato básico que tienen las jugadoras en los clubes argentinos de la máxima categoría es el mismo que perciben los varones en la Primera C. Ronda los 37.000 pesos. Los patrocinadores prefieren invertir en el fútbol masculino, dado que una parte importante de la sociedad continúa pensando que la calidad y técnica de una futbolista es menor al de un hombre por las condiciones biológicas y morfológicas. Algunos canales deportivos prefieren repetir un partido amistoso del masculino que transmitir un encuentro importante de mujeres. Es una batalla en la que conviven constantemente los clubes femeninos por los derechos televisivos.

Otro tema es la utilización de las canchas. Tanto masculino como femenino se merecen ser locales en el estadio del club, no en un terreno de juego auxiliar como lo hacen las divisiones inferiores. No debería haber diferencias en eso, pero, sin embargo, las chicas no tienen la suerte de poder ser locales ahí todas las fechas por la poca convocatoria que poseen. “Cambiaría el jugar en los estadios, creo que este torneo qué pasó quedó demostrado que a la gente le gusta el fútbol femenino”, declaró la tandilense y actual jugadora del Club León de México.

La resistencia física de las mujeres es inferior, pero la técnica y precisión de su juego es comparable al de los hombres e incluso algunas de ellas han llegado a compararse con jugadores de élite masculinos. El campo de juego es exactamente igual en cuanto a dimensiones y lo que recorren son las mismas distancias, pero a pesar de eso, hay desventajas biológicas y por esta razón los varones resisten más tiempo en el campo. Otra de las diferencias que tienen es que hay muy pocas mujeres entrenadoras puesto que la mayoría, inclusive en la categoría femenina, son hombres.

Pese a las diferencias notorias, el fútbol femenino está en constante evolución, aunque debería avanzar con mayor rapidez para que las jugadoras se sientan acompañadas.

Rumbo a Qatar: ¿de qué hablan cuando hablan los seleccionados argentinos?

A dos semanas del partido inaugural, va llegando a su fin el tiempo de las palabras para dar paso al tiempo de los hechos. Mientras, matizamos la espera leyendo los últimos dichos de quienes serán los encargados de vestir la camiseta Argentina.

Emiliano “Dibu” Martínez

Es difícil no volverse loco antes del Mundial, pero hay mucho crédito del entrenador que confió en muchos chicos jóvenes como “Cuti” Romero a quien no lo conocía nadie o yo, que hace dos años en Argentina pensaban que era más inglés que argentino. Después de la semifinal de la Copa América le agradecí por haber confiado en mí. Lo mismo ocurre con Molina o De Paul, chicos a los que Lionel les dio la posibilidad y por eso uno muere por él en la cancha”. Novedades Star+, 13 de octubre.

Alexis Mac Allister

Argentina es uno de los candidatos, capaz antes de las eliminatorias quizás no. Pero, la Selección luego de consagrarse en la Copa América viene por un camino y en la actualidad nos encontramos bien posicionados. Después está la otra calidad, que somos nosotros, los que tenemos los pies sobre la tierra y que necesitamos hacer las cosas de la mejor manera. La Selección va por el camino correcto”. Novedades de Star Plus, 6 de octubre.

Nahuel Molina

Argentina no está entre los máximos candidatos. Estamos bien, el grupo está muy fuerte pero no sé si somos de los máximos candidatos. Tenemos un grupo sólido y sabemos a lo que apuntamos. Sabemos que queremos, pero te repito no somos los máximos candidatos”, Dosis Futbolera, 27 de octubre.

German Pezzella

El grupo de WhatsApp quedó con el nombre de Copa América 2021. Se armó en ese momento para el día a día, la cuestión de horarios… y ahí quedó”, “La verdad es que creo que todos estamos un poco en la misma y está un poco apagado porque no nos queremos dar manija entre nosotros”. “El otro día que jugamos un partido contra el Atlético de Madrid y con los chicos lo primero que hablás es de tu selección. Intentamos no darnos manija para no pasarnos de rosca”. TyC Sports, 2 de noviembre.

Nicolas Otamendi

“Como compañero de la Selección hablé con Leo para ver cómo estaba, cómo se sentía. Al siguiente día también le pregunté cómo iba todo. No preocupa porque sabemos lo importante que es para la Selección Argentina, quizás tendrá una sobrecarga de tantos partidos, obviamente que con tanta seguidilla de partidos uno se sobrecarga”. Conferencia de prensa, en la previa del partido entre Benfica y PSG, 10 de octubre.

Lionel Messi

 “No sé si somos los grandes candidatos, pero creo que la Argentina es candidata siempre, por su historia, por lo que significa y más ahora en el momento en el que llegamos. No somos los máximos favoritos, me parece a mí, creo que hay otras selecciones que están por encima de nosotros, pero estamos ahí, muy cerquita. Llegamos en un buen momento, por cómo se dieron todas las cosas, con un grupo muy armado y muy fuerte. Todos los partidos son dificilísimos y por eso es tan difícil, no siempre los favoritos son los que terminan ganando y haciendo el camino que uno esperaba”. Entrevista Star+, 6 de octubre.

 

Cristian Romero

Partido tras partido nos vamos conociendo más. Jugar con Otamendi al lado, Lean (Paredes) adelante y Dibu (Martínez) atrás nos da mucha confianza. No somos los mejores, pero podemos competir y hacerle frente a cualquiera”. Novedades de Marca, 22 de octubre.

Ángel “Fideo” Di María

“Sabemos que es muy difícil, hay muchos candidatos y algunos consideramos mejor que Argentina pero vamos a pelear para ganar el Mundial, porque estamos en un buen momento, llegamos a Qatar después de ganar la Copa América y la Finalíssima a Italia, tenemos un grupo fuerte y consolidado y las armas para luchar cada partido. Por eso nuestra ilusión es la de todos los argentinos, la de siempre. Leo en los diarios que se agotaron las entradas para todos los estadios y me llena desde ahora. Creo que eso es algo muy lindo, nos damos cuenta de todo, las redes sirven para eso, para ver la pasión del argentino”. Star +, 20 de octubre.

Lisandro Martínez

Es difícil no pensar, pero hay que tratar de controlar las emociones. Podés decir ‘somos favoritos, somos favoritos’ pero cualquiera puede eliminarte; no vale la pena. Sin embargo, creo que estamos en el camino correcto y que tenemos al mejor del mundo. Ahora tenemos que pensar en hacer las cosas bien en nuestros equipos, ya que eso nos va a dar un envión importante para el Mundial. Realmente se viven millones de emociones y me siento un privilegiado de poder escuchar a todo el estadio corear el ‘Argentina, Argentina’”. Novedades ESPN, 28 de octubre.

Julián Álvarez

“Argentina está muy bien pero un Mundial es muy difícil. Hay que estar muy concentrados en los detalles porque un error te puede dejar afuera. Pero vamos a hacer un gran Mundial. Igual acá faltan algunos partidos todavía y yo trato de estar enfocado en lo que viene ahora. En cualquier lugar al que vas, aparece el tema. Ya habrá tiempo para que cada uno se enfoque en su selección” Entrevista: Uefa Champions League.

Alejandro “Papu” Gómez

Me veo en la lista, no por hacerme el canchero o soberbio, sino porque es mi deseo mayor y es lo que tengo que atraer. Tengo que pensar en positivo, atraer esas sensaciones y energía. Me tengo que ver adentro por una cuestión mía. Más adelante puede pasar cualquier cosa porque hay grandísimos jugadores y porque el técnico tiene que armar una lista, pero en lo personal me tengo que ver adentro. Si tengo que elegir un rival para ganarle la final del Mundial, me gustaría Brasil”. Qatarsis, 30 de septiembre.

Leandro Paredes

Somos conscientes que tenemos que prepararnos mentalmente también porque viene algo importante. Si bien no es fácil, porque estás cuatro años preparándote para siete partidos, si Dios quiere, es algo difícil estar tranquilo y no pensar todo el tiempo en esto. Tenemos que prepararnos bien mentalmente porque viene algo muy importante. Tratamos de disfrutar lo que estamos viviendo ahora, que no es fácil lograr eso. La gente está contenta y eso es una ventaja”. Canal de twitch de Grego Rosello, 11 de octubre.

Ángel Correa

Con tal de ir a Qatar, voy de aguatero, de cualquier cosa. A medida que se acerca la fecha, los nervios se sienten cada vez más. Creo que el grupo está muy bien, lleva muchísimo tiempo trabajando juntos y las cosas están saliendo bien, así que hay que seguir de esta manera. Me siento parte del grupo, cada vez que me ha tocado jugar, creo que lo he hecho bien. Está claro que últimamente está siendo fácil por la calidad de jugadores que tiene la Selección y por la dinámica que lleva, toda positiva, que cada jugador que entra lo hace bien”. www.tntsports.com.ar, 10 de octubre.

Rodrigo De Paul

Si en algún momento no estás pensando en el Mundial, te lo recuerda la tele, un amigo, la vieja que saca los pasajes, ponés las redes sociales y se inventan 200 canciones nuevas…es muy difícil no pensarlo faltando tan poco. Me da adrenalina, pero quiero que sea cuando sea. Quiero disfrutar el camino, los días que faltan. La mejor manera de llegar al Mundial es jugando, teniendo continuidad. Mi primer objetivo es jugar lo máximo posible en Atlético de Madrid porque por más que vaya 200 horas al gimnasio, ese timing te lo da jugar”. En primera persona, por Star+, 20 de octubre.

Lautaro Martínez

Es una sensación difícil de explicar dentro del cuerpo. Esperamos llegar lo mejor preparado posible. Nosotros vamos a jugar todos los partidos como lo estamos haciendo, como conlleva ponerse esta camiseta. Argentina va a representar de la mejor manera a toda la gente que nos apoya, nos va a acompañar en el mundial y vamos a tratar de dejar al país en lo más alto. Lionel Scaloni significa mucho porque para nosotros él es una pieza fundamental, creó un grupo, un equipo y eso se ve reflejado en los resultados”. En primera persona. Novedades Star+, 10 de octubre.

Coordinación: Santiago Saavedra. Producción: Tomás Jatib, María Florencia Miozzo, Joaquin Hidalgo, Ramiro Pérez, Melina Castro Calviño, Pedro Garcia Monti, Lautaro Barrera, Guadalupe Gómez, Rafael Minatel, Juan Moreno Trezza, Azul Berasategui Escudero, Nicolás Roa, Tomás Ríos, Gianluca Pantano

Entrevista: Milagros Belén Menna, entre la alegría por lo que se logró y todo lo que falta

Milagros Belén Menna. La jugadora de 24 años que defiende los colores de La Academia con el 21 en su espalda.

Por Dolores Cervetto

Milagros Belén Menna juega hace cuatro años en el plantel femenino de Racing. Es defensora, mide 1,59 cm y su pierna hábil es la derecha. Anteriormente estuvo un año en Lanús, e indicó que los clubes son institucionalmente diferentes en cuanto a las herramientas que les brinda a las jugadoras, presupuesto o la importancia que le da a la actividad.

La jugadora de 24 años que defiende los colores de La Academia con el 21 en su espalda.

La defensora comparó y expresó su deseo de que el fútbol femenino siga evolucionando, siendo justo para todas las jugadoras. Además, manifestó lo que vivió el plantel de Racing con el primer traspaso pago a Europa de Rocío Bueno, su compañera.

-¿Qué sentiste cuando se profesionalizó el fútbol?

-Sentí mucha alegría por el gran paso que dio el deporte, pero solo es el comienzo y hay que seguir luchando para que sea cada vez más igualitario.

-¿Qué cosas positivas y negativas tiene el fútbol acá?

-Para empezar, lo negativo del fútbol femenino en Argentina es la mala organización y sobre todo la falta de profesionalismo en muchos equipos. Lo positivo es la visibilización, de a poco los equipos empiezan a concentrarse previo a los partidos y la mayoría cuenta con indumentaria femenina.

-¿Mirás el fútbol internacional? 

-No, es muy difícil encontrar partidos femeninos internacionales en vivo. Igual conozco chicas que juegan allá.

-¿En qué liga te gustaría jugar a futuro?

-Me gustaría jugar en la Liga Iberdrola (España), en la Serie A Femenina (Italia) o en la Liga Brasileirao (Brasil)

-¿Qué diferencias pensás que hay del fútbol internacional con el de acá?

-Hay muchas diferencias, pero, lo económico y la preparación de las jugadoras son las más notorias. Es diferente desde que empiezan en las categorías infantiles hasta que llegan a ser jugadoras de fútbol profesional.

-¿Cuál es tu sueño a nivel futbolístico?

-Mi sueño es poder conquistar los mayores logros posibles y jugar un mundial con la selección argentina.

-¿Qué te genera que Roció Bueno haya sido la primera jugadora que su traspaso fue pago? ¿Qué sentimientos le provocó al plantel?

-Fue una noticia positiva para el fútbol femenino, sabiendo que los clubes de a poco van invirtiendo. El equipo sintió mucho su traspaso dentro del campo porque nos daba muchos goles. Provocó mucha motivación en las jugadoras no solo de Racing sino de los otros clubes.

-¿Sentís que en algún momento el fútbol femenino puede parecerse al masculino en cuanto a recursos, préstamos y las ventas al exterior? ¿Qué hace falta para eso?

-La realidad es que estamos lejos de lo que significa el fútbol masculino y para lograr la igualdad primero necesitamos que los contratos profesionales sean equitativos y empezar a abrir los estadios para que los hinchas puedan alentarnos.

Fútbol femenino: Boca campeón, de vuelta

Por Paulina Plaza y Tatyana Scarpa

Boca se consagró campeón por segunda vez consecutiva del Torneo Femenino 2022 al arrebatarle el campeonato nuevamente a la UAI, consiguiendo así su título número 28.
No es noticia nueva que Yamila Rodríguez, capitana del Xeneize, sea una de las estrellas del campeonato. Romina Núñez, jugadora del Club León de la Liga MX y ex UAI, opinó sobre la delantera de las Gladiadoras y de sus ex compañeras de equipo: “Yami es una jugadora contundente, es una animal. De UAI, todo el equipo. Creo que hay una variedad de futbolistas que hacen que el equipo funcione a la perfección”.

Sin embargo, Andrea Ojeda, delantera de Boca, fue la goleadora del Torneo con 20 goles, 11 tantos más de los que había convertido el año pasado. Uno de ellos fue para poner el 2 a 1 frente a UAI por el título, fue sin dudas una de las grandes figuras.

Además, Núñez reconoció por qué la UAI perdió el título: “Boca salió campeón porque empatamos con Lanús, esa es la realidad. Perder puntos en el camino le dio vida a Boca y en UAI quedó un sabor amargo, pero va a haber revancha”.

Por otro lado, la delantera del Club León de la Liga MX explicó que los equipos que siempre llegan a la final son la UAI y Boca por su fútbol, su entrega, por su forma de trabajar muy dura y por tener una idea de juego clara.

Durante este campeonato se llevó a cabo el primer préstamo con cargo de una jugadora argentina a Europa. Rocío Bueno, ex Racing, se fue a continuar su carrera al club Sassuolo, en Italia. La integrante de la selección argentina pasó a préstamo por un año al conjunto que participa en la Serie A a cambio de 2.000 euros y una opción de compra de 25.000 por la totalidad de su ficha.

De las 43 ediciones que se disputaron del Torneo Femenino, Boca ganó 26. ¿Podrán los demás equipos al menos acercarse a esa cantidad en los próximos campeonatos?

Generación Zoe: fútbol, promesas y dinero esfumante

Por Agustín Nieto

-Hay $50.000 para cada uno

Así comenzó Leonardo Cositorto, CEO de ZOE, empresa que ofrecía crecimientos económicos a sus inversores en dólares, su arenga en el vestuario de Deportivo Español. Fue el 14 de septiembre de 2021, ante la mirada de los jugadores, en la previa del encuentro ante Ituzaingó, por el torneo de Primera C, cuarta categoría del fútbol argentino. Ofreció premios económicos en efectivo y criptomonedas con diferentes condiciones: arco en cero y con dos goles o más a favor se le sumaban $2.400.000 para todo el plantel. Fue victoria por 3 a 1 de  Los Gallegos.

ZOE operaba en países como Argentina, Paraguay, Colombia, España y Estados Unidos. Proponía mediante su billetera virtual un incremento de entre el 7,5% y el 10% a sus inversores. Pero a fines de febrero del 2022, empezaron a hacerse públicas las denuncias de las víctimas por estafa.

El Club Leandro N. Alem, de la Primera C, fue el impulsor del pago en criptomonedas en el fútbol argentino sin ningún tipo de relación con el Grupo ZOE. “Yo me dedico a operar en cripto y me parecía muy innovador conectarlo con el deporte. Es algo que ya está en el resto del mundo”, explicó Daniel Etcheverry, dirigente de Alem, a Diario Olé. Etcheverry le propuso abonar con criptomonedas los sueldos a los jugadores juveniles sin contrato. Cositorto no iba a quedarse atrás.

El mundo ZOE alrededor del fútbol argentino hay que dividirlo en dos partes: sponsor de Atlas, Deportivo Español, Chacarita Juniors y Cañuelas, y otro como fundador de Deportivo Zoe en Zárate y también de Zoe Atletic Club en Villa María, Córdoba.

Zoe sponsor

En 2020 llegó a Cañuelas F.C como publicidad para la camiseta del equipo con un pago mensual de $300.000 con el logo de ZOE Capital y su figura de un león, símbolo de la empresa. En julio de 2021, llegó a Deportivo Español, club que lo catapultó hacia los demás equipos del ascenso. No solo sería el sponsor principal en la indumentaria: también tendría un grupo de trabajo con el reconocido director técnico  Ricardo Caruso Lombardi como manager de la institución, y le brindaría premios a los jugadores por goles convertidos y partidos ganados.

Chacarita Juniors le abrió las puertas a finales de 2021. “Vino una persona conocida en octubre o noviembre de 2021 y me dice que ZOE administraba Cañuelas y Deportivo Español y quería hacer un encuentro amistoso. Organizamos un partido entre ambas instituciones y vino Cositorto, Caruso Lombardi y cámaras de televisión. El equipo que presentaron para jugar no era Deportivo Español, era un plantel del club que tenía ZOE. Al finalizar el partido nos agradeció por la amabilidad y nos dejó $500.000”,contó Néstor Di Pierro, actual presidente del Funebrero. A finales de diciembre de 2021 llegó una propuesta formal por parte de Cositorto para tener la publicidad del grupo tanto en la camiseta como en la cartelería del estadio por $2.100.000 mensuales. Aunque también, como a los anteriores clubes, les ofreció criptomonedas, pero Di Pierro no aceptó.

Con un contrato por pago adelantado trimestral,  ZOE le dio al conjunto de San Martin $6.300.000. El segundo desembarco de dinero acordado de manera contractual llegaría a principios de abril. A raíz de varias denuncias por parte de civiles, Chacarita se comunicó con el abogado de ZOE solicitando el pago y le comunicaron que en 15 días estaría depositado. Al no recibirlo hicieron un segundo intento pero con quien se habían comunicado ya no pertenecía a ZOE.

Zoe fundador de clubes

Sin quedarse atrás en el camino, Leonardo Cositorto fundaría en junio de 2021 uno de sus dos clubes, Deportivo Zoe. Con base en el Deportivo Español, donde hacía su localía, disputaba el Torneo Regional Amateur con la intención de jugar los de AFA. Así llegó hasta semifinales por el ascenso pero perdió por 3 a 1 ante Sportivo Baradero. Estaba compuesto por hombres reconocidos en el ambiente del fútbol en su cuerpo técnico como Alejandro Mancuso, quien se incorporó para cumplir la función de scouting de jugadores. Si bien el club dejó de existir al no tener responsables a cargo, Ignacio Trotta, ex futbolista de la institución, había visto una oportunidad de crecimiento.

-¿Cómo llegaste a Deportivo Zoe?

-Por intermedio de la dirigencia de Deportivo Español, donde tenían de sponsor a ZOE, y estaban buscando jugadores para afrontar el campeonato regional.

-¿Cómo fue tu estadía?

-Muy buena ya que contaba con grandes jugadores de distintos clubes que habían pasado por otros de Argentina y fuera del país también.

-¿Tuvieron charlas con integrantes de ZOE o con el propio Leonardo Cositorto?

-Sí, charlamos con ellos pero nunca de negocios, solo de fútbol. Con Leo tuvimos la oportunidad de conocerlo justo antes de jugar los octavos de final del regional.

-¿Cobraban un sueldo?

-Teníamos un viático establecido por semana, después cobramos por partidos ganados y premios por avanzar de rueda. El pago era en efectivo al momento, nunca tuvimos criptomonedas ni nos ofrecieron.

Deportivo Zoe se ubicaba en la ciudad de Cañuelas, provincia de Buenos Aires. Muchos de sus jugadores emigraron hacia el exterior debido a los convenios que tenía Cositorto y ZOE con Tacuary (Paraguay), Atlético Saguntino (España) y Santa Coloma (Andorra).

En su expansión por Argentina, la ciudad de Villa María, Córdoba, fue epicentro de denuncias por 176 casos de estafas y asociación ilícita hacia la empresa, debido a que una de sus sedes se encuentra allí. “Se dictaron las prisiones preventivas para 14 imputados y siguen en proceso cinco más y hay dos prófugos”, mencionó la fiscal de la causa Juliana Companys, quien ordenó las detenciones y en especial la de Cositorto en febrero de 2022, aunque recién fue capturado en República Dominicana en abril del mismo año.

Para jugar en la Liga Villamariense, fundaron en 2021 ZOE Atletic Club con la misma modalidad que su otro equipo: formar grupos de trabajo con personas reconocidas en el fútbol argentino. Lo integraron a Néstor Apuzzo (ex director técnico de Huracán) y los hermanos Diego y Rodolfo Graieb, ex jugadores). El presidente de la Liga, Diego Conrero, comentó. “El proyecto era muy bueno y superador. Trabajaron dos o tres meses a un nivel en el que no estábamos acostumbrados a ver con gente de mucha trayectoria en el fútbol”. Y agregó: “Iban a armar equipos de reserva y las seis categorías de inferiores, pero justo cuando se le vencía el tiempo para presentar los fichajes es cuando surge la denuncia hacia el grupo ZOE y debido tanto a que su presidente y secretario estaban prófugos de la justicia  no pudieron presentar los papeles correspondientes”.

Claudio Álvarez, presidente del club, y Silvia Fermani, secretaria, estuvieron fugitivos de la justicia, por lo que el club al no presentar los trámites correspondientes para afrontar los partidos de la liga tuvieron que ser desafiliados. Actualmente ambos dirigentes fueron capturados y Companys declaró que se encuentran detenidos con prisión preventiva, la misma fue apelada y está en el juzgado de control.

El club se despidió mediante un comunicado en su cuenta de Instagram: “ZOE Atletic Club Villa María anuncia con tristeza, de parte del grupo encargado del proyecto deportivo que, debido a la nula comunicación de parte de los dirigentes y sus presentes problemas que enfrenta ZOE EMPRESA, nos vemos obligados a tomar la decisión de NO continuar por fuerza mayor el tan valioso trabajo realizado hasta el momento…”. El mensaje fue firmado por los hermanos Graieb (directores del área de scouting), Rubén Guillen (director deportivo), Rubén López (Área de Metodología  física y Coordinador infantil, juvenil y primera) y Sergio Torrado (gerente deportivo).

Los números finales que hicieron crecer el negocio de Cositorto aún no están definidos. En blanco se estima un ingreso de 800 millones de pesos, aunque la investigación de la fiscal Companys junto a las declaraciones de ex trabajadores de ZOE, el monto podría elevarse a 120 millones de dólares.

La depresión, el tabú que envenena al fútbol argentino

Por Federico Padrón

“La estoy pasando mal. El doctor me dio pastillas fuertes. Hoy hay muchos jugadores tratando con el psicólogo… Por algo es. Me amenazaron con pegarme un tiro”. El enunciado pertenece a Domingo Blanco, futbolista profesional de 27 años. Es de cuando jugaba para Independiente, en marzo pasado. Al poco tiempo el jugador emigró hacia el Dnipro ucraniano. La declaración impactó. En el club, en los hinchas, en el periodismo. Independiente no tenía un psicólogo a cargo del plantel.

La tragedia

Hace poco más de un año y medio, la muerte de Santiago “Morro” García (foto) sacudió al mundo del fútbol. El delantero de Godoy Cruz cursaba una depresión y se suicidó con un arma calibre 22 en la habitación de su departamento en Mendoza. Fue un antes y un después. Futbolistas como Ramón “Wanchope” Ábila y Leandro Díaz se expresaron públicamente sobre la depresión, un tema sensible para el fútbol.

Pablo Sucarrat, psicólogo deportivo y entrenador, advierte sobre esta cuestión: “La depresión es un tabú en el fútbol. Y la psicología, también. Hay una idiosincrasia cultural donde para el jugador y para el periodismo hablar de no estar bien mentalmente es un signo de debilidad. No se trata de la misma manera cuando dicen: ‘Tiene una lesión, no está físicamente, se está recuperando…’. No tiene un impacto tan negativo en la percepción como decir que no está bien mentalmente ese jugador. Ahí se transforma en un tabú. Prefieren que vaya un coaching, que no tiene la palabra ‘psicólogo’, por más que haya estudiado dos meses. ‘Coaching’ garpa, suena más amigable”.

En 2021, la FIFA lanzó la campaña ReachOut para concientizar sobre la salud mental. Según datos obtenidos de FIFPRO, el sindicato internacional de futbolistas profesionales, el 23% de los jugadores en actividad sufre trastornos del sueño, el 9% padece depresión y otro 7% sufre ansiedad. Estas cifras aumentan entre los futbolistas retirados: el 28% tiene problemas para dormir, y la depresión y la ansiedad afectan, respectivamente, al 13% y al 11%. Para Sucarrat, que trabajó en Rosario Central y Colón de Santa Fe, la campaña ReachOUT es “un gran paso para el fútbol porque se visibiliza la problemática”.

FIFA presenta la campaña #Reachout por la salud mental - Noticias y Reglamentos para Árbitros de Fútbol

En el fútbol argentino no es tan usual encontrar clubes que empleen psicólogos. Estos pueden pertenecer a un cuerpo técnico, como pueden ser contactados por representantes para que trabajen con los jugadores que manejan, o puede que los mismos futbolistas sean quienes pidan por sus servicios de manera particular. De los 24 clubes que participaron de la Copa Diego Maradona 2020, solo cinco -Boca, River, Vélez, Patronato y Talleres- contaban con un psicólogo deportivo a cargo del plantel profesional.

Pablo Centrone, ex director técnico de Chacarita y Racing, entre otros, prioriza los trabajos de coaching por sobre la implementación de un psicólogo en sus equipos: “En Argentina mandan los resultados. Si te va mal, te echan. Entonces no hay tiempo para psicólogos deportivos, porque trabajan a largo plazo. En cambio, con el coaching se obtienen resultados en el corto plazo, inmediatamente”.

La problemática de la salud mental no solo atañe al profesionalismo. A principios de octubre, en vísperas del Día Mundial de la Salud Mental, Rodrigo Rodriguez, lateral derecho de la Reserva de Gimnasia de La Plata, intentó suicidarse. Lo salvó su familia. En 2020, dos pibes que no llegaron a Primera División se quitaron la vida: Alexis Ferlini, arquero dejado libre por Colón de Santa Fe, y Leandro Latorre, delantero que pertenecía a Aldosivi de Mar del Plata.  

 Condiciones de vida vulnerables en las pensiones, preparación exhaustiva en lo futbolístico, nula en lo humano. A muchos jóvenes solo se les enseña a ser futbolistas. El problema es que la inmensa mayoría no llega a debutar. Y de la ínfima minoría que lo logra, un porcentaje diminuto puede subsistir económicamente. Baja escolaridad, desarraigo, orgullo, religión, fe, depresión, presión, ilusión. Cuestiones que rodean al joven que sueña con debutar en Primera.

Centrone y Sucarrat coinciden en que se debe trabajar con la salud mental desde las infantiles. En las inferiores de Chacarita, cuenta el ex DT, se desempeñaban tres psicólogas de manera mancomunada con un coaching.

Otros tiempos

Muy distinto era el panorama en 1975, cuando Rubén Bruno debutó en River y marcó un gol que quedó en la historia del Millonario (foto), con el que cortó la sequía de 18 años sin títulos. Debido a una huelga de Futbolistas Argentinos Agremiados (buscaban que se firmase el convenio colectivo de trabajo), River tuvo que parar una formación repleta de amateurs frente a Argentinos Juniors -que también formó con juveniles-, para no perder las chances del título. De esta manera, Bruno y sus compañeros se enteraron que iban a jugar horas antes del partido. Y salieron a la cancha a hacer historia. Y lo lograron. Y el festejo de la gente fue categórico: invasión a la cancha de Vélez y caravana con el plantel hacia el Monumental. De todos modos, la fiesta duró poco. Bruno permaneció en River dos años más, en los que jugó apenas 11 partidos, por lo que tuvo que emigrar a Los Andes.

Miguel A. Bertolotto on Twitter: "A 46 años de la consagración de #River como campeón del Metropolitano 75. Fue el 14/08, en cancha de Vélez. Por una huelga de profesionales, un equipo

“Creo que nunca nos van a perdonar haber dado la primera vuelta olímpica después de 18 años. Ellos (los referentes de aquel equipo, entre los que estaban Mostaza Merlo, el Beto Alonso y JJ López) habían jugado todo el campeonato. Supongo que la gloria la querían tener ellos. Nos trataron muy mal. También los dirigentes de River y los de Agremiados. En la sede de Agremiados, luego de la obtención del título del 75, había una lista negra de 32 futbolistas, los 16 fichados por cada equipo de aquella noche entre River y Argentinos. Esa lista permaneció allí durante un año y medio”.

A Bruno y a los demás futbolistas involucrados en aquella noche les pesó sobre sus apellidos el mote de “carneros” en el fútbol. El término es usado para referirse a los que “rompen huelgas”. En 1982, a los 27 años, una fascitis plantar grave culminó con la carrera de Bruno. El trauma del retiro, quedar “marcado”, no sentirse valorado, condimentos necesarios para colapsar: “Eran otros tiempos, me apoyé mucho en mi familia, pero me hubiese venido muy bien un psicólogo, era un cuerpo sin alma”.

También en 1982 debutó en el primer equipo de Instituto de Córdoba Ernesto “Carucha” Corti. El actual entrenador del Santa Tecla de El Salvador ahonda en la importancia de un cuerpo técnico interdisciplinario: “Hoy, cualquier equipo de trabajo serio cuenta con psicólogo, nutricionista, masajista, médico, ayudante del médico. Eso era difícil de encontrar cuando jugaba. Por suerte el fútbol evolucionó en ese sentido”. Corti, que tuvo un destacado paso por River como jugador, se desempeñó como técnico en la Reserva del Toluca de México. Según cuenta, en Toluca se brinda acompañamiento psicológico desde las divisiones menores: “No se debe perder el foco de que el objetivo es formar personas, no futbolistas, porque no todos logran llegar”.

El ambiente

Rosario, Santa Fe, Argentina. Calle Baigorria, entre Mariano Boedo y Camino de los Granaderos. Club Atlético El Torito. Cuna de Ángel Di María, Nery Domínguez y Roberto Sensini. Hay partido de la Liga Rosarina. Juegan las categoría menores, nenes de 9 y 10 años. El entrenador de los locales, al término del encuentro, va a apurar al árbitro, molesto por su desempeño. Le pega una patada en la nariz. El joven árbitro termina con el tabique quebrado. El club tiene que pagar una multa de 50 mil pesos, más los costos de la operación del juez. Los chicos sintieron dolor, tristeza y miedo. Eso causa la violencia. Así de nocivo puede ser el ambiente en el que crecen los futuros futbolistas del país.

Desde que se pronunció Domingo Blanco, el sábado 26 de marzo al término del partido por Copa Argentina contra Central Norte de Salta, los dirigentes del Rojo comunicaron que iban a buscar un psicólogo deportivo para que se encargue del primer equipo.

Actualmente, Independiente cuenta con un especialista que forma parte del equipo médico del club. El club no lo hizo público aún, ni se sabe si trabaja con los jugadores del plantel profesional. A veces un ejemplo particular sirve para contextualizar algo general. Se dice que el fútbol es el reflejo de la sociedad. Quizá la analogía de Independiente sirva para explicar cómo se trata a la problemática de la salud mental en el fútbol argentino

 

* En el país existe el Centro de Asistencia al Suicida Buenos Aires. Cualquier persona en crisis puede llamar confidencialmente marcando 135 (línea gratuita) o al (011) 5275-1135 las 24 horas del día. Está también el Centro de Atención al Familiar del suicida (CAFS): Tel. (011) 4758-2554 (cafs_ar@yahoo.com.ar – www.familiardesuicida.com.ar).

Beach Handball: las chicas argentinas quieren gustar y ganar

2ND IHF MEN'S AND WOMEN'S YOUTH (U18) BEACH HANDBALL WORLD CHAMPIONSHIPS Heraklion, Greece, 14.-19.06 2022. Mandatory Credit © Jozo Cabraja / kolektiff

Por Marcos Rados

Argentina quedó en la tercera posición en los World Games en julio de 2022, que tuvieron lugar apenas un mes después del Mundial de beach handball. En ese torneo, las Kamikazes obtuvieron el séptimo lugar. El seleccionado juvenil femenino también participó en esta última competición, donde alcanzó la quinta posición. Ivana Eliges, jugadora de la Selección y ganadora de la medalla de bronce, destacó: “Tenemos un buen nivel, de los mejores en el mundo. Hay que seguir por este camino”.

“Llegamos al beach handball, que no lo conocíamos, con los Juegos Olímpicos de 2018 porque el COI decidió achicar disciplinas como handball, rugby o básquet. Todas las que estábamos entrenando para ir al indoor terminamos en el beach, y ninguna lo conocía”, expresó Micaela Corimberto, también jugadora del seleccionado, acerca de un deporte que desconocían tanto ella como varias de sus compañeras.

Corimberto también destaca: “Yo siempre digo que lo único que tienen de parecido es la palabra ‘handball’. El beach handball es puro show y espectáculo. Eso es lo que más llama la atención. Visualmente el deporte es muy divertido”. A diferencia de su versión indoor, el que se juega bajo techo, su edición de playa tiene una cancha más pequeña, menor tiempo, menos jugadores en cancha, se divide por sets, y los goles “espectaculares”, a criterio del árbitro, valen doble. Si bien hubo un impacto en cuanto al crecimiento de esta actividad se refiere en los Juegos Olímpicos de la Juventud en 2018, sus primeros pasos en Argentina datan de 24 años atrás.

Inicios del beach handball en Argentina

Este es un deporte joven, reconocido por la IHF (la Federación Internacional de Balonmano, en español) recién en 1994. Es por esta razón que esta disciplina en Argentina no gozó de desarrollo real hasta 2006, año en el que Juan Manuel De Arma, director nacional de beach handball, fue designado por el entonces presidente Mario Moccia como el responsable de la actividad. Un año después, en 2007, Salvador Comparone se convirtió en el primer entrenador de la Selección femenina.

Esto no significa que este deporte no tuviera lugar en años anteriores. Tanto De Arma como Comparone lo disputaron en el seleccionado masculino. La “creación” de la Selección o, mejor dicho, las Selecciones mayores significa que se implementó un cuerpo técnico dedicado específicamente a los partidos del beach handball, ya que anteriormente iban íntegramente los equipo del indoor a los partidos.

El beach handball argentino había debutado en 1995 por una invitación de Brasil, país que estaba desarrollando un festival deportivo. Jugó en algunas ocasiones muy esporádicas como en los Juegos Panamericanos de 1999, primer gran escenario en el cual el país se hizo presente. De Arma afirma que se preparaban “muy poquito, éramos los jugadores de indoor que practicábamos una semana en arena”, a diferencia del tipo de entrenamiento en la actualidad por las instalaciones disponibles.

Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires e infraestructura

En 2018 ocurrió un fenómeno que cambiaría radicalmente al beach handball en Argentina: los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires. Leticia Brunati, entrenadora del equipo femenino que se llevaría la medalla dorada en ese evento, aseguró: Buenos Aires 2018 es incomparable a cualquier otro torneo porque tuvimos una financiación mucho más alta. Por eso hubo tantos deportes con medallas. Nosotros tuvimos oro en hombres y mujeres. Fue y será el mejor Juego de la Juventud para Argentina. Tuvimos mucho apoyo y mucho crecimiento”.

A raíz de la realización de esos Juegos, el deporte argentino se preparó, como planteó De Arma, mediante la construcción de algunas estructuras. En el caso del beach handball, en 2017, en el CeNARD (Centro Nacional de Alto Rendimiento) fue inaugurada una cancha de arena que le daría muchas más posibilidades a los deportistas de playa. Creada en un principio para las disciplinas de handball, vóley y fútbol, hoy únicamente la utilizan las dos primeras ya que éste último actualmente posee muchos otros “cajones de arena”, según el director nacional de esta actividad en Argentina.

“El boom de los JJOO de 2018 significó que creciéramos con mucha más velocidad. Sin esos Juegos, muchas de nosotras jamás hubiéramos conocido este deporte. Esa decisión le hizo muy bien al beach handball. La segunda actividad más vista fue el beach handball. Hasta tuvieron que poner dos canchas más con pantallas para ver la final”, recordó Micaela Corimberto, quien fue parte de la preselección argentina para ese torneo.

Antes de la construcción de la cancha en el CeNARD, el beach handball debía entrenar en el Parque Sarmiento porteño, lugar en el que también se jugaron los partidos de los Juegos Olímpicos de la Juventud. Tras el hito que supuso obtener dos medallas doradas, varias canchas de buena calidad fueron construidas. Hay en Mercedes (creada en un principio por el programa gubernamental de las Escuelas Deportivas Argentinas, cuyo objetivo es extender el desarrollo deportivo en los jóvenes, y ahora cedida a la Confederación Argentina de Handball), en Lanús, en Vicente López, en Banfield, en el sur del país y la del Club Ituzaingó, la cual es catalogada por De Arma como la más reciente al ser inaugurada en marzo de este año. En el norte no hay canchas de calidad.

El directivo sostiene que el objetivo no pasa por la mejora de las canchas y de las instalaciones en Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en distintas provincias del sur como Chubut o Neuquén, y sí por mejorar la gestión en provincias del noroeste y noreste argentino: “Rápidamente tenemos que desarrollar el norte, es algo clave que se unan al resto del país en cuanto al nivel del beach handball. Necesitamos tiempo, tenemos experiencia y un plan coherente para poder mejorar la situación. Necesitamos también sponsors privados para poder realizar todo esto”.

Leticia Brunati, coordinadora de las selecciones juveniles, expresa que hay instalaciones de alto nivel en el CeNARD, y compara a Argentina con el resto del subcontinente sudamericano: “No hay otro país que tenga una cancha de estas condiciones. Ni Brasil. Ellos directamente se concentran en ciertas ciudades costeras. Pueden entrenar fácilmente en playas, al igual que Venezuela. Pero no tienen las comodidades del CeNARD. Desde el vestuario hasta la existencia de un laboratorio”. Asimismo, se lamentó por la lejanía respecto a Europa ya que “la inversión que hacen en el deporte es otra”.

Comparone, por su parte, coincide parcialmente porque dice que el beach handball no requiere tanta infraestructura: “Solo se necesita poner un cajón de arena, dos arcos y tener algunas pelotas. Es todo montable y desmontable”. Sin embargo, aunque advierte que es “clave” que los clubes puedan entrenar más a menudo. Los objetivos que el entrenador considera que deben ser los más importantes son: tener más equipos y competencias, además de torneos para divisiones a nivel local. A nivel internacional, señala que sería muy importante que el deporte pase a ser parte de los Juegos Olímpicos.

Eliges, quien participa de la Selección desde que fuera creada, es crítica con la situación: “Es muy importante que tengamos una liga de beach handball, sin eso va a ser realmente complicado, debido a que únicamente hay competencias en verano, lo que nos deja un parate muy largo, a diferencia de lo que ocurre en Europa o en Brasil, ahí tienen circuitos y una liga bien definidas que marcan una distancia y provocan que no jueguen solamente de noviembre a marzo como nosotras”.

El circuito argentino

El circuito argentino fue creado en 2020, previo a la pandemia. Consiste en seis torneos, denominados Arena 1000, que tienen un carácter meramente clasificatorio rumbo a la Copa Argentina.

Los Arena 1000 de 2022 fueron albergados por Neuquén, Entre Ríos, Chubut, Misiones, Mendoza y Buenos Aires en los primeros días de febrero. De Arma aclara que un mismo equipo puede competir en más de una de estas competiciones hasta obtener la clasificación a la Copa Argentina, la cual está reservada para los dos primeros torneos de cada torneo. Uno de los pioneros del beach handball en Argentina añadió: “Igualmente damos wild cards para completar los 16 equipos, aunque en el femenino solo haya habido 15 este año”.

La Copa Argentina 2022 fue realizada íntegramente en Puerto Madryn, Chubut, entre el 24 y el 27 de febrero. El club campeón en la rama femenina fue IFES Fly Summer, por tercera ocasión consecutiva. El primer día de marzo inició el Sur-Centro de Clubes, competición que pretende reunir a los mejores equipos sudamericanos. En el apartado femenino hubo ocho equipos, y el ganador —el 3 de marzo— fue la Municipalidad de Avellaneda, equipo para el que jugó Micaela Corimberto, quien expresó que hay un “gran nivel” en el circuito argentino, por lo que el nivel de la Selección va a ser mayor y con más resultados importantes”.

Torneos destacados de la Selección femenina

En 2017, Argentina se quedó con la medalla de plata en esa edición de los World Games, en Polonia. Eliges, quien en ese entonces llevaba 10 años como jugadora de la Selección, aseguró que ese fue el premio por todos los años que llevaba el deporte en desarrollo. La histórica especialista —esa es su posición en la cancha— reveló qué sentía en los años previos: “A medida que íbamos avanzando, sabía que nos podíamos acercar a las primeras posiciones. A las chicas después les empecé a decir que el objetivo no era ganarles a las europeas, era ganar medallas. Porque teníamos para más como se terminó notando. Estaba segura de que llegaríamos a ese punto”.

En 2018 estuvieron los Juegos Olímpicos de la Juventud en Buenos Aires, los cuales fueron destacados como un punto de inflexión para el deporte tanto por las jugadoras Corimberto y Eliges, como por Comparone, Brunati y De Arma. Medalla de oro para un seleccionado juvenil que rápidamente pasaría a competir en los torneos de mayores.

Los Juegos Suramericanos de Playa de 2019, realizados en Rosario, también tuvieron como ganadoras de la medalla de oro a Argentina, país que nunca había siquiera obtenido un set en mayores frente a Brasil en la rama femenina, en ninguna competencia oficial. Cinco de las campeonas en Buenos Aires ya formaron parte de este plantel, ya en la Selección mayor. Ese mismo año, las Kamikazes finalizarían en la segunda posición del Sur-Centro de Maricá, máxima competición sudamericana. Ese mismo año se celebraron los World Games de Playa, evento en el que el seleccionado quedó sexto, con victoria ante la, en ese entonces, campeona Grecia incluida.

Tras el momento más álgido de la pandemia, el calendario del beach handball regresó con varios torneos en 2022. El primero fue el Sur-Centro Juvenil, en Buenos Aires, en marzo, con oro para Argentina. Luego, el mismo torneo para mayores (en mayo), en Maceió, Brasil, y las dirigidas por Comparone hicieron historia: derrotaron al local en la final, lo que supuso la clasificación albiceleste y la eliminación, por primera vez, de la gran potencia sudamericana antes de los World Games.

La tercera edición de los Juegos Suramericanos de la Juventud fue en mayo, en Rosario, y Argentina continuaría obteniendo grandes resultados al lograr una nueva medalla de oro. Brunati enfatizó en que hubo nuevamente un gran apoyo económico, al igual que en Buenos Aires 2018: “Gracias a eso y al trabajo en conjunto con la Confederación Argentina de Handball y el Ente Nacional de Alto Rendimiento (ENARD) obtuvimos enormes resultados. Por eso ya ahí vimos que había que aspirar a las semifinales en los mundiales juveniles a corto plazo”.

Un mes después, comenzó el Mundial Juvenil de Beach Handball en Grecia. Los resultados teñidos de dorado obtenidos a nivel juvenil en Buenos Aires 2018, el Sur-Centro Juvenil y los Juegos Suramericanos —estos últimos de 2022— provocaron, según Brunati, quien dirigió al seleccionado en el torneo en suelo griego, que el mundo considerara a Argentina un país fuerte: “Recibimos varios elogios. No nos favoreció el cruce y nos tuvimos que conformar con el quinto puesto, estamos para más”.

El Mundial de Adultos en Grecia tuvo como resultado, a las dirigidas por Comparone, con el séptimo puesto. El técnico aseveró que la falta de “roce internacional” fue un inconveniente respecto a las selecciones europeas. Sin embargo, sí remarcó que había una base sobre la cual construir, y que esa posición sabía que la iban a mejorar en los World Games de julio.

Dicho evento fue organizado por la ciudad estadounidense de Birmingham, y es el último torneo que disputó la Selección argentina femenina. Un nuevo podio en los World Games, esta vez con la medalla de bronce (foto). Eliges se lamentó por no haber llegado a la final: “Nos merecíamos ser finalistas por la riqueza y la variedad de nuestro juego. Incluso creo que tenemos más variantes que las finalistas de los World Games, Noruega y Alemania”.

Expectativas a futuro

Leticia Brunati es parte de las reuniones que determinan los pasos a seguir para este deporte junto a Juan Manuel De Arma y Salvador Comparone. Ella considera que el objetivo es mantener a la Selección al nivel continental actual (peleando siempre con Brasil por el oro): La idea es acceder a todas las finales. Eso sí, en los mundiales nos falta un poco más de experiencia para poder meternos ahí. Es difícil, pero primero tenemos que ver el desarrollo interno. Ahora salió el primer curso de entrenadores de beach handball que va a dar a más y mejores técnicos”.

Corimberto es clara respecto a su posición acerca del futuro deportivo del beach handball argentino en el plano internacional: “Yo creo que estamos en otro nivel que hace que otros países nos vean como una amenaza. Nos ganamos un respeto y saben que le podemos ganar a cualquiera. De a poco nos vamos a meter entre las potencias”.

Podemos ser potencia, nos falta estar un poco más arriba. Siempre estamos ahí, dando batalla con un juego dinámico y atractivo. Capacidad tenemos, nos falta ganar algunos partidos importantes. La experiencia con más torneos nos va a ayudar a ser mejores”, cerró Comparone, entrenador de la Selección.