miércoles, agosto 6, 2025
Home Blog Page 101

Francia y una plaga de lesiones

Por: Pedro Ignacio Pérez Naveira

El último campeón del mundo llega diezmado a la cita mundialista, una gran cantidad de jugadores de peso preocupa mucho a su entrenador Didier Deschamps y merma las posibilidades de revalidar el título aunque siguen siendo fuertes candidatos a ganar la competición.

Qatar 2022: N'Golo Kanté recae de su lesión y se convierte en baja oficial para Francia según L'Equipe

El primero de ellos fue N´golo Kanté (Chelsea), el futbolista de 28 años sufrió el 19 de octubre un problema en el recto femoral izquierdo y tuvo que operarse, lo que obligó al entrenador a barajar nuevas opciones para el mediocampo francés. Otra baja de suma importancia fue Paul Pogba, el jugador de la Juventus se sometió a una cirugía en la rodilla derecha solo 10 días después de Kanté. El doble pivot titular de los galos se quedó afuera de la lista mundialista. Estando en el 11 titular Francia jugó 31 partidos y nunca perdió, 22 triunfos, 9 empates y 0 derrotas. Sus reemplazos son Aurelien Tchouaméni (Real Madrid) y Youssouf Fofana (Mónaco)

Pogba es baja en Juventus para enfrentar a Barcelona: confirman lesión de rodilla | Serie A | Futbolred

Luego llegaron las lesiones de último momento, el central Presnel Kimpembe (PSG) y Christopher Nkunku (Leipzig), el futbolista que milita en Alemania sufrió una lesión luego de chocar en un entrenamiento con su compañero Eduardo Camavinga, lo que llevó a las nuevas convocatorias de Jordan Veretout (Marsella) y Kolo Muani (Eintracht Frankfurt).

A esta plaga de lesiones se suma que la estrella y balón de oro, Karim Benzema, no pudo completar el último entrenamiento del defensor del título y encendió las alarmas pero el mismo jugador aclaró: “Me va bien. He tenido pequeños dolores, un poco por todas partes. Pero eso es normal. Me cuidé. Estaré en forma. Estoy bien. Estoy concentrado en lo que tengo que hacer”.

Con estos cambios es innegable que Francia pierde una parte del gran poder y favoritismo que tenía en los meses previos, pero aun así cuentan con grandes figuras en todas las líneas como el arquero Hugo Lloris, los hermanos Hernández en defensa y un ataque liderado por Antoine Griezmann, Kyllian Mbappe y Karim Benzema.

 

 

Sean Eternos: tres capítulos para conocer al corazón de la Scaloneta

Por Ignacio Pérez Naveira

Sean Eternos, la serie producida por Netflix, narra los sucesos durante la Copa América 2021 en la que la Selección argentina cortó una racha de casi 30 años sin títulos y 7 finales perdidas. 

Con las voces de Lionel Messi, Ángel Di María y Lionel Scaloni, entre otros, se cuenta lo que fue disputar la copa y la forma en que, a lo largo del torneo, el grupo se fue uniendo, sumando confianza y aprendiendo a manejar los partidos.

Durante la Copa , mucho se lo criticó al equipo por bajar la intensidad en los segundos tiempos o que su juego no enamoraba. Scaloni explica muy bien a qué se debía esto: “Hay veces que uno no puede dominar todo el partido, el rival también juega, en esos momentos hay que saber atrincherarse para tratar de salir de contra o recuperar el control del partido”. Esto marca su idea de juego, no es defender solo por aguantar un resultado, sino que las competencias sudamericanas son muy parejas, no existen los “partidos fáciles” y los equipos deben tener la inteligencia de saber cuando atacar y en qué parte es necesario controlar los tiempos y momentos de los encuentros.

En off, las voces críticas que apuntaban a Messi y a la generación anterior por sus finales pérdidas o a la generación anterior. En on,  Javier Mascherano, ex capitán del seleccionado, explica que en las finales, sobre todo en las dos contra Chile, pudieron haber ganado en los 90 minutos, pero es algo que simplemente no se pudo conseguir y a raíz de este título con Scaloni en el banco, el grupo pudo sacarse una mochila muy grande, que se había vuelto obsesión, algo similar a lo que ocurre con Boca Juniors y la Copa Libertadores.

Además, en la serie se muestra a un Messi más humano. De la forma en que sufría esas derrotas, ex compañeros como Xavi o Cesc Fábregas hablan del temperamento de La pulga y  su ímpetu competitivo de siempre querer triunfar. Esto también se ve en la arenga final, la forma de líder que tiene el capitán argentino, más silencioso que Diego Maradona pero sin olvidarse de detalles claves como el nacimiento de la hija de Emiliano Martínez a la que no pudo ver por estar en la burbuja en tiempos pandémicos.

A vísperas del Mundial de Qatar, si uno ve la serie puede entender las grandes expectativas que hay, se nota un grupo unido, que la experiencia de Messi, de Otamendi y de Di María es acompañada por nuevos jugadores con grandes sueños y talento como Dibu Martínez, Cuti Romero o Rodrigo De Paul.

Scaloni será, con 44 años, el técnico más joven de los que vayan a Qatar, pero viendo la serie-documental, sumado a otros de mucha experiencia como Pablo Aimar, demuestran que la edad es solo un número y que cada partido se plantea de una forma distinta, sobre todo en el fútbol de hoy que es necesario analizar cada aspecto del rival para encontrar sus fortalezas y debilidades.

Tal vez en la figura de Messi y de Di María vemos al máximo nivel ese “argentinismo”, el sentimiento por la camiseta de querer estar con la selección aunque todos te critiquen. Algo dicho por el propio Fideo: “Hubo mundiales y copas américas que las pasé muy mal, es algo que no quiero que le pase a los más jóvenes”. También fue el mismo jugador de la Juventus que siempre dijo que él quería ser parte de cada convocatoria de la albiceleste por más de que todos hablasen mal de él.

Entonces estos tres capítulos de 40 minutos cada uno, nos deja con la esperanza de que hay un grupo que tira para el mismo lado pero como principal virtud, la importancia de haber dejado atrás una larga racha sin títulos y la posibilidad de ser protagonistas en Qatar, con un equipo inteligente en cancha que no dominará los 90 minutos tal vez, pero que compiten y dan lucha a cada momento para conseguir el triunfo.

Fernández, del baby a Qatar en vuelo directo

Por Juan Ignacio Rivera

Villa Lynch, partido de San Martín. Una ciudad de unos 24.000 habitantes. De una pasión por el fútbol llena de historias de superación y jugadores talentosos. Desde Oscar Pinino Más, Cristian Traverso, Pablo Mouche y hasta el enorme presente de un chico criado en River que pasó por muchas situaciones para cumplir su sueño. De nombre Enzo por el ídolo del millonario, Francescoli, y de una familia muy humilde e hinchas de River, los Fernández. 

En un partido de Baby, el entrenador de General Guido, Pablo Esquivel, enfrentó al Club La Recova y quedó fascinado con Enzo Fernández. Hoy en día recuerda que le llamó la atención la personalidad dentro de la cancha de Enzo, que con 5 años parecía que tenía una carrera hecha. Marcaba una diferencia abismal con los otros nenes, que corrían atrás de la pelota y él siempre estaba bien ubicado, con buenos pases y tiros al arco en los momentos justos. Pablo se comunicó con el coordinador de ese momento de River, Gabriel Rodriguez, y así llegó Enzo al club millonario con tan solo 6 años. En su momento Pablo afirmó que fue difícil convencer a sus padres, Marta y Raúl, ya que su hijo era muy chico para un cambio tan grande. 

Sin embargo, luego de un año, la pasión por River y el deseo de cumplir su sueño lo llevó al equipo millonario. Avanzó muy rápido en las inferiores, y cuando llegó a Novena le costó adaptarse y tener minutos de juego. Algunos partidos iba al banco, otros no era citado y en algunos lo bajaban a la Liga Metropolitana, por lo que pensó varias veces en cambiar de club. Se esforzó más, entrenó doble turno, mejorando física y técnicamente. Se ganó un lugar en séptima y rápidamente Luigi Villalba, entrenador de las inferiores, lo sumó directamente a la Reserva. 

En un ensayo de fútbol con el plantel profesional, 45 minutos fueron suficientes para que Marcelo Gallardo viera el temperamento y la seguridad de Enzo con la pelota. Brilló en la Copa Libertadores sub 20 en la que el millonario fue subcampeón y generó que en marzo de 2020 cumpliera uno de sus sueños más grande, debutar con la camiseta de River en Primera. Fue en la derrota 3 a 0 por Copa Libertadores contra la Liga de Quito cuando disputó sólo 9 minutos. Sin embargo, el entrenador de River decidió otro futuro para el chico nacido en San Martín. 

Una mañana en el entrenamiento de River, Gallardo decidió tener una charla cara a cara con Enzo, recomendándole que siguiera su carrera a préstamo en Defensa y Justicia donde tendría más minutos de juego. Fue un baldazo de agua fría ya que no esperaba dejar al club de sus amores, pero a su vez, fue el punto de inflexión en su corta carrera. “Me golpeó porque no me lo esperaba. Fue todo muy rápido y se me pasaron muchas cosas por la cabeza. Pero en menos de 24 horas le respondí a Marcelo que sí. Me convencí de trabajar y mejorar para sumar minutos y por suerte salió todo redondo”, contó Enzo en una entrevista con Tyc Sports. Con la angustia que le significaba dejar el club de sus amores, pero con el temperamento y la personalidad que siempre lo caracterizó, decidió irse al equipo dirigido por Hernán Crespo. Con el correr de su estadía, se afianzó con rapidez y en un par de partidos llegó a ser titular. Obtuvo la Copa Sudamericana, que fue el primer título en la historia de Defensa y Justicia y luego la Recopa Sudamericana frente al Palmeiras en Brasil. 

El mundo atravesaba la pandemia y el fútbol no se quedaba atrás. Los planteles enfrentaban cada día nuevos casos de Covid 19 y era muy difícil mantener un equipo fijo.

Enzo Fernández volvió al Millonario luego de un extraordinario paso por el equipo de Florencio Varela. Marcelo Gallardo puso un equipo alternativo para darle descanso a los jugadores. El “músico” -porque así lo apodaban de chico debido a que ordenaba al equipo- fue titular contra Vélez. Minuto 48 del segundo tiempo y penal para River. En ese momento a Enzo se le pasó todo por la cabeza. Desde sus inicios en La Recova, hasta su charla con Gallardo cuando le comunicó sobre la posibilidad de seguir en 2019 su carrera en Defensa y Justicia para tener continuidad. No dudó en pedir ejecutar el penal con el atrevimiento y la picardía que lo caracterizaba. Todo eso tiene Enzo Fernández. Mostrando decisión en su gesto de mirar fijamente a la pelota, pateó fuerte al palo derecho de Lucas Hoyos y así anotó su primer gol con la camiseta del millonario. De está manera cumplió uno de sus sueños: hacer un gol en el Monumental. 

En poco más de un año, Enzo Fernández abandonó Defensa y Justicia, donde consiguió los dos primeros títulos de la historia del club. Volvió a River donde se consolidó y fue campeón. El juego simple y la personalidad dentro y fuera de la cancha lo llevaron a dar el gran salto en su carrera. Jugar en el fútbol europeo. Fue transferido al Benfica de Portugal por 18 millones de euros, donde ni bien debutó anotó varios goles. Actualmente se convirtió en el jugador más caro de la Liga de Portugal tras ser tasado en unos 35 millones de euros, según el reconocido sitio de Transfermarkt. Fue citado por Lionel Scaloni para jugar en la selección argentina para los amistosos de septiembre. Contra Honduras entró y en cuestión de minutos metió la asistencia para el golazo de Messi, mostrando una buena conexión entre ambos. En el segundo amistoso frente a Jamaica entró y jugó 37 minutos. Con tan solo dos partidos disputados en la selección y por su gran presente futbolístico, Enzo se encuentra en Qatar para disputar su primera copa del mundo con tan solo 21 años. 

Mercedes, el club mas antiguo del futbol argentino

Por Juan Barandiarán

En el antiguo centro de la ciudad de Mercedes, rodeada de boliches, una confitería, un almacén de ramos generales y otros comercios, se encontraba una botica con un mostrador de madera de diez metros de largo para atender a los clientes y cientos de botellas con medicamentos en altas repisas de pino vidriadas. Fue en la trastienda de esta botica donde empezó la historia del Club Mercedes 147 años atrás.

El 12 de mayo de 1875, se fundó la primera comisión directiva que tuvo como presidente al doctor Manuel Lanchenhein, un abogado y luego magistrado de los tribunales de Mercedes. Alrededor de 150 personas de las familias más tradicionales participaron de la reunión que concluyó en la creación del club más añejo de la Argentina en actividad.

La sede ubicada en las calles 29 y 20 contaba con una sala amplia de esparcimiento, donde todos los días y después de almorzar o cenar, se jugaba al dominó, mahjong y juegos de naipes. En la planta baja y con un importante zaguán de entrada, se encontraba un amplio local, amueblado, con una mesa central de diarios y revistas, una sala de sesiones de la comisión directiva, una biblioteca y, sobre la calle 20, una o dos mesas de billar con cantina y baños.

Pasaron 60 años para que la institución, dedicada a actividades sociales y culturales, con los famosos bailes de salón, reuniones y cenas formales, se fusionara con el Club Deportivo y diera lugar al actual Club Social Mercedes, con nuevas disciplinas como fútbol, esgrima y tenis.

Luego de 146 años de historia y tres carpetas presentadas a la AFA, la institución mercedina logró el tan ansiado ingreso a la Primera D del fútbol argentino el 21 de abril de 2022 y desplazó a Gimnasia y Esgrima La Plata como el club más viejo en la asociación.

La AFA incorporó al Club Mercedes y jugará en la Primera D: se convirtió en el club más antiguo entre los directamente afiliados - Infobae

“La llegada del Club Mercedes a la D fue producto de una ilusión de algunos, que con los años se transformó en un proyecto. Después de mucho tiempo y del trabajo de varios presidentes y dirigentes, ese proyecto se materializó a raíz de importantes gestiones de Eduardo De Pedro y Santiago Révora”, dice su vicepresidente, Domingo De Paola.

El ministro del Interior de la Nación, Wado de Pedro, no fue el único que tuvo un rol importante en el ingreso del club a la Primera D: Mariano Elizondo, exdirector de la Liga Profesional, también hizo fuerza para que el sueño se haga realidad. Tanto Wado como Elizondo nacieron en Mercedes y tuvieron la oportunidad de jugar en las inferiores del club. Elizondo, incluso, debutó en Primera.

La sede deportiva se encuentra en la calle 60 y Héroes de Malvinas, con su entrada principal en la esquina, bordeada con una pared de ladrillos de un metro de alto pintados de blanco y negro, y una gran reja blanca que se abre para los socios y personas que van a practicar los distintos deportes. En la puerta siempre se encuentra Julio Grassi, el reconocido portero del club hace más de diez años, en una garita, controlando quién entra y quién sale mientras levanta la barrera de madera para permitir el ingreso de los vehículos. Suele estar acompañado de Armando Lucero, el casero, que trabaja para la institución hace más de 15 años y se acerca para charlar con Julio mientras le ceba unos mates.

Lo primero que se ve al entrar al predio es un amplio estacionamiento al aire libre para autos, motos y bicicletas, seguido por una senda de asfalto y una hilera de árboles que conducen a la cantina del club, rodeada por una pileta de dimensiones olímpicas, una cancha de básquet y un SUM con numerosas parrillas que se llenan de distintos tipos de carne los sábados por la mañana. Detrás, se encuentran las cinco canchas de tenis de polvo de ladrillo, con sus dos tribunas hechas con tablones de madera, y a su izquierda, una cancha de pádel, que la separa del campo alambrado en el que los más chicos juegan al fútbol los fines de semana. Al fondo está la cancha de once, donde la Tercera disputa sus partidos con el sueño de ser citados para el primer equipo, y dos más pequeñas que se usan para los entrenamientos.

A pesar de sus grandes instalaciones, el equipo hace de local en la D en la Liga Mercedina, el estadio de la ciudad ubicado a 200 metros del predio y separado por el parque municipal de 54 hectáreas atravesado por el Río Luján. Amo y señor de su liga, Mercedes ganó 19 títulos, jugó dos veces el torneo Federal C, y también alcanzó el Argentino B. Hoy se encuentra en la Primera D y a tan solo tres ascensos del sueño máximo de jugar en la Primera División del fútbol argentino, a pesar de que, al ser este su primer año en la categoría, el equipo no cuenta con la posibilidad de ascender en 2022.

Luego de ser goleado en el debut cómo visitante por 4-1 ante Muñiz, llegó el momento de jugar ante su gente en la nueva categoría el 14 de mayo, y la ciudad se lo hizo notar. La previa se vivió de manera intensa. El público comenzó a acercarse al estadio de la Liga Mercedina dos horas antes del partido. Nadie se quería perder un momento tan histórico para el club. Las banderas y los bombos ya se hacían presentes junto a los hinchas en las puertas del estadio, que tiene capacidad para unas 6.000 personas, acompañados de alguna cerveza y los típicos sándwiches que se venden en las inmediaciones de la cancha. A diez minutos de comenzar el partido, las tribunas estaban casi colmadas. La cabecera detrás del arco que da al parque estaba repleta, al igual que la popular ubicada a su izquierda. Tan solo quedaban algunos lugares en la platea y en el sector visitante, donde había apenas unas 80 personas.

En el primer tiempo, el equipo mercedino dominó el juego, pero no logró generar chances de gol ante Deportivo Paraguayo, equipo que supo ser campeón de la categoría y ya lleva 52 temporadas en la D. En el segundo tiempo, llegó el gol de los visitantes, aunque no cambió el ánimo de la gente local que siguió con el aliento brindado durante el partido y comenzó a desplegar los famosos trapos con algunas leyendas como: “Barrilete cósmico a qué planeta te fuiste”, con la cara de Diego Maradona, o “Los Palometas”, en alusión al viejo apodo de la institución.

Maradona, como no podía ser de otro modo, también estuvo en Mercedes. Foto: Martín Bonetto.

A poco del final, y cuando parecía que se avecinaba la segunda derrota consecutiva, se produjo un choque de cabezas en el que Elías Lieve, el autor del único tanto hasta ese momento, se llevó la peor parte y debió ser retirado en ambulancia, por lo que su equipo se vio obligado a seguir con diez jugadores, ya que había agotado las cinco variantes.

Con el ímpetu y el aliento de su gente, Mercedes, dirigido por Walter Díaz, volvió a ser protagonista y consiguió un penal sobre el cierre del partido. El encargado de patear fue Ignacio Rodríguez, de apenas 18 años y surgido de las inferiores, por lo que el arquero rival intentó desconcentrarlo con las típicas artimañas: “Patea bien eeeh, no te cagues que te lo atajo”. Pero el remate salió seco y cruzado, mientras que el arquero se tiró al lado contrario y se desató la euforia de todo el estadio, un grito de gol con 147 años de historia. Minutos más tarde, el árbitro del partido hizo sonar el pitazo final para que Mercedes sumara su primer punto en la categoría y comenzara con los festejos que perduraron durante toda la noche.

Ignacio Rodríguez cambia penal por gol para que todo Mercedes festeje su primer punto en la D. Foto: Martín Bonetto.

A pesar del entusiasmo que se desató en la ciudad, tanto los dirigentes como los jugadores y el cuerpo técnico, siguen con los objetivos claros y los pies sobre la tierra. “Obvio que el sueño del ascenso existe, quizás es un poco apresurado pensar en eso, pero uno se compromete y trabaja para seguir creciendo. El objetivo este año es buscar consolidarse en la categoría, ganar minutos y experiencia. Para la ciudad sería enorme, daría más trabajos y para los chicos la posibilidad de intentar una carrera como futbolista estando cerca de su casa”, dice Juan Pedro Gatti uno de los referentes del plantel que juega en el club desde los cuatro años.

Pasó casi un siglo y medio desde aquella reunión de 150 personas en la trastienda de una pequeña botica en el centro de la ciudad de Mercedes. Hoy, con cuatro sedes, un campo de deportes, más de 2000 socios y el apoyo de toda una comunidad, el Club Mercedes puede decir con orgullo que es el club más viejo de todo el fútbol argentino.

Voley: volvió la Copa Argentina Sub 18

Por Florencia Freire

La Copa Argentina de vóley Sub 18 volvió a realizarse después de dos años con un formato bastante distinto de las anteriores, como por ejemplo la cantidad de sets, los equipos inscriptos y más. El torneo organizado por la FeVa (Federación de Voleibol Argentino) se hizo entre el 1 y 6 de noviembre en Chapadmalal y consistió en tres copas: Copa de Oro y Plata femenina y Copa de Oro masculina.

La última vez que se hizo este evento en 2019 había una cantidad aproximada de 30 equipos femeninos. En cambio, este año hubo 16 y para poder participar había que haber salido campeón o subcampeón de la categoría. Otra diferencia muy criticada fue la cantidad de sets ya que antes ganaba el partido el mejor de 3 sets (dos de 25 puntos y el último de 15) y ahora los partidos eran al mejor de 5 sets (cuatro de 25 puntos y el último de 15). Además, Sonder dejó de ser el sponsor oficial de la Federación y ahora ocupa ese espacio Le Coq Sportif.

Los equipos jugaron una etapa regular que consistió en dos fases de clasificación que eran 4 zonas de 4 equipos y todos contra todos por suma de puntos. Los 1eros de cada zona en la primera fase de clasificación fueron los cabezas de las zonas de la 2da fase. Cada una de las zonas se completó con un 2º, 3º y 4º de zonas distintas, determinado por sorteo de manera que no se repita ningún rival. Mientras que la definición se determinó por Play Off: cuartos, semifinal y final.

Los 16 equipos que participaron fueron Villa Dora, Banco Provincial, Gimnasia y Esgrima de Rosario y Trebolense (de Santa Fe), Rowing y Riberas (de Entre Ríos), Escuela 221 (de La Pampa), Olimpo (de Bahía Blanca), Regatas (de Chaco), Universitario, Oncativo y Municipalidad (de Córdoba), Ciudad y Urquiza (de CABA), Junín (de BS.AS) y Bariloche (de Río Negro).

En la Copa de oro femenina el primer puesto fue para Olimpo, segundo para Villa Dora y tercero para Municipalidad. En la Copa de Plata femenina se consagró Universitario, seguido por Urquiza y Rowing. Mientras que en la Copa masculina Ciudad de Buenos Aires venció a Bomberos de Santa Fe y el tercer puesto se lo llevó CEF 5 de La Rioja.

Leandro Paredes: cuando los sueños se hacen realidad

Por Luis Climenti  

Ramón Maddoni, descubridor de talentos del fútbol argentino, vio jugar a Leandro Paredes, a los 8 años, en un partido en el que el club Brisas del Sud se enfrentó con Parque. Maddoni esperó a la familia Paredes a la salida del club y habló con Daniel, el papá, mientras Miriam, la mamá, se subía al auto con su hijo. El cazatalentos le propuso llevar a Leandro a Boca. Víctor se subió al auto y le contó a la familia que al otro día el nene tendría que ir a jugar para el Xeneize, club del que son hinchas. Así comenzó la historia de Paredes, que con el pelo largo por la cintura debutó en infantiles de Boca y desde ahí no paró.

“Lo tenía visto desde antes de la final entre Parque y Brisas. Porqué Paredes tiene un tío que jugaba muy bien, y él habló de un sobrino que también jugaba bien. Entonces le pedí que lo traiga a Parque, pero estaba jugando para Brisas. Después lo llevamos a Boca e hizo una carrera hermosa”, afirma Maddoni, que en aquel momento trabajaba con el fútbol infantil en el club Parque y en Boca.

Paredes nació el 26 de junio de 1994 en San Justo, partido de La Matanza. El papá del actual número 5 de la Selección Argentina era albañil y la mamá fabricaba zapatos. Los Paredes eran una familia humilde. De los 3 a los 6 años, el futbolista jugó en el club La Justina y luego, cuando su familia se mudó a Mataderos, comenzó a jugar en Brisas del Sud. Luego llegó Parque y Boca.

Simultáneamente, Paredes jugaba en Brisas bajo las órdenes del entrenador juvenil Rosario “el Tano” Nanía, y en Parque y en Boca bajo el ala de Maddoni, que contó que durante su formación le dijo a Paredes que iba a jugar en la Selección Argentina. Ambos entrenadores coinciden en que desde chico Leandro tenía mucha técnica.

Maddoni había encontrado en ese nene todo lo que tiene que tener un futbolista: fundamento, ritmo, agresividad y, sobre todo, técnica. Aunque le recomendaba a Paredes que debía reafirmar la agresividad: “Se puede jugar bien, pero hay que meter un poquito más, Leo”, le decía Maddoni al actual mediocampista de la Juventus.

“La técnica que hoy tiene Paredes ya la tenía de chico. Era muy común verlo meter pases rasantes y entre líneas. Siempre se destacó por la buena pegada y el manejo de la pelota. Ahora mete un poco más, porqué de chico era muy sumiso. Le decía que tenía que tener más ritmo y agresividad, porque en el fútbol no te alcanza solo con jugar bien. No digo pegar patadas, cuando digo ritmo y agresividad, es trabar fuerte, ganar la posición, meter el brazo”, aclaró Maddoni.

Su amor por Boca lo selló a los 8 años, cuando como hincha pisó por primera vez la Bombonera en un partido en el que su equipo enfrentó a San Lorenzo y terminó 2 a 2 con dos goles de Carlitos Tevez. Nanía lo tuvo durante la etapa completa de baby fútbol en Brisas y, durante el último año, lo compartió con Maddoni en Parque, donde conoció a Camila Galante, su actual mujer (foto).

Leandro Paredes revela que se tatuó a su esposa antes de ser novios: "Estaba loco". - TotalNews Agency

Paredes se lució de enganche en la Novena, salió campeón con la Octava y, ese mismo año, en un campeonato en el que Boca fue invitado a España, fue figura. Todo pasó muy rápido en la vida del jugador nacido en San Justo. En 2010 Claudio “Bichi” Borghi fue contratado por Boca para hacerse cargo del primer equipo. Ese mismo año, el entrenador subió a Paredes a la Primera de Boca cuando el jugador tenía 15 años. En esa experiencia compartió vestuario con Juan Román Riquelme, Martín Palermo, Sebastián Battaglia y Rolando Schiavi, ídolos del club del cual es hincha.

Paredes recordó en una entrevista que, cuando fue citado para ser parte de la Primera de Boca, su nombre estaba escrito en un pizarrón con la indicación de que debía presentarse a las 9.30 en la práctica Xeneize. Borghi llegó más tarde y le preguntó qué hacía ahí. Paredes le respondió que su nombre estaba en un pizarrón y que por eso se había presentado a entrenar. El Bichi le preguntó quién era y le dijo que había una equivocación, que esperara afuera. Paredes sintió que su mundo de futbolista profesional se derrumbaba. Estuvo un rato fuera del gimnasio donde se encontraba el plantel y Borghi salió a buscarlo diciéndole que era una broma. Al fin de cuentas, era lógico, solo era un nene de 15 años. Su debut oficial en la Primera División de Boca llegó cuando Paredes tenía 16, en la derrota por 2 a 0 de local frente a Argentinos.

Leandro Paredes: "Tengo muchas ganas de volver a Boca" | MARCA Claro Argentina

Paredes, que se tatuó a La Bombonera en el pecho luego de que el Xeneize ganara la Liga Profesional 2022, reconoció que fue en Boca en donde le enseñaron lo que es jugar a ganar y competir. A los 8 años fichó para Boca en infantiles, el club del cual siempre fue hincha. A los 16, debutó en la Primera División y tuvo de compañeros a figuras que eran sus ídolos. Fue convocado para la Sub 15 y Sub 17 de la Selección Argentina. Hoy juega en la Juventus, es titular indiscutido en el equipo de Lionel Scaloni y está a punto de jugar su primer mundial. La carrera de Leo Paredes es la prueba de que los sueños se cumplen.

Rotura de ligamentos: el infierno tan temido

JUNIN, ARGENTINA - OCTOBER 12: Marcos Rojo of Boca Juniors exits the pitch after being injured as teammate Luis Advincula conforts him during a match between Sarmiento and Boca Juniors as part of Liga Profesional 2022 at Eva Peron Stadium on October 12, 2022 in Junin, Argentina. (Photo by Rodrigo Valle/Getty Images)

Por Milton Brandimarte

Las lesiones ligamentarias son las más comunes en el fútbol. Para todo jugador romperse los ligamentos cruzados o laterales de la rodilla es un punto crucial en su carrera ya que puede ser un quiebre para saber si sigue jugando o no. Es la lesión más frustrante y la que deja restos para siempre.

La rotura del ligamento cruzado de la rodilla se produce por un movimiento brusco y descontrolado, en el que el pie se queda clavado en el césped o bloqueado por el jugador contrario y el cuerpo del futbolista gira de manera excesiva haciendo que el ligamento no aguante y se rompa. Comúnmente, el futbolista se rompe el ligamento cruzado anterior y no el posterior, dado a que generan una tracción para que el fémur no quedé “bailando”, como se suele decir.

En el fútbol argentino, las lesiones ligamentarias se han vuelto muy comunes en los últimos años, a tal punto que, en 2018, Racing sumó cinco bajas por esta lesión. En ese mismo año, se registraron 39 casos de futbolistas profesionales que sufrieron la ruptura del ligamento cruzado anterior. Luis Pintos, Director del Instituto de Medicina del Deporte y Rehabilitación de Futbolistas Agremiados Argentinos (FAA), realizó un estudio, en ese mismo año, sobre quiénes eran los que más la sufrían y arrojó que los mediocampistas son los que más padecen esta lesión por tener más desplazamientos en la cancha. Además, según un estudio realizado por el G-SE (Grupo sobre Entrenamiento) de España, un 70% de los futbolistas sufren esta lesión sin contacto con un jugador rival. Uno de los ejemplos más resonantes es el de Sebastián Battaglia, ex entrenador de Boca. El jugador con más títulos en la historia del Xeneize sufrió una lesión ligamentaria tras “comerse” un caño de Prieto, ex jugador de Independiente, en diciembre del año 2000.  

Uno de los mayores causantes es el poco descanso que tienen los jugadores en cada año, aproximadamente se estima que el tiempo de recuperación de los futbolistas actuales ronda las 48 hs. Post pandemia, las lesiones se agravaron debido a que los tiempos se achicaron y las competencias comenzaron a ajustarse. Aunque los mediocampistas siguen liderando el porcentaje que más sufre lesiones ligamentarias en la rodilla, los arqueros comienzan a aumentar el número de porcentaje.

Fabio Vázquez, mediocampista de Patronato, sufrió la rotura del ligamento cruzado anterior y el ligamento lateral, el primero de abril de 2022 en el partido ante Unión y tuvo que someterse a una operación una semana después, con la obligación de cumplir con una recuperación de entre seis y ocho meses. “Al enterarme fue durísimo. Sé la cantidad de tiempo que lleva de recuperación este tipo de lesiones y aunque lo tomé con tranquilidad, sabía que lo que se venía iba a ser muy duro”, comentó Vázquez (foto), que llegó al Patrón en julio de 2021 procedente de Sarmiento de Junín.

Patronato pierde a Fabio Vázquez por un tiempo prolongado

La rotura del ligamento de la rodilla en jugadores profesionales requiere una operación rápida antes de que la rodilla se inflame y lleve más tiempo de recuperación. Nicolas Erbes, kinesiólogo que trabaja con Vázquez en su recuperación, mencionó que se realiza una rehabilitación muy específica en lesiones delicadas como las ligamentarias:  “La recuperación no se estima por tiempos si no por cómo avanza y responde el cuerpo del futbolista”. En este caso, Vázquez lleva seis meses y su vuelta a las canchas no es viable por la gravedad de la lesión. Erbes, el especialista, reconoce que cada rodilla es diferente, por lo tanto se intenta trabajar de maneras distintas pero que lleven a una óptima recuperación para volver sin problemas.

Uno de los mayores miedos es cómo se regresa sin pensar en que se puede volver a sufrir una lesión en la rodilla. Por eso, Erbes comenta que “las lesiones se pueden volver a producir pero se trabaja para que no pase. Comúnmente el futbolista vuelve igual o mejor a como estaba antes de lesionarse pero no se descarta que pueda recaer. Muchos dicen que a los tres meses deben estar corriendo pero si la rodilla no está para hacerlo es muy difícil que se cumplan esos protocolos porque podría producirse una lesión mayor y su vuelta al fútbol se estira mucho más”.

Lo que más preocupación genera es cómo se trabaja la cabeza y cómo se aguanta para no decaer. Se realizan trabajos con psicólogos deportivos que tratan de que el jugador no caiga en la llamada “depresión deportiva” y quiera abandonar todo. Fabio Vázquez contó que le costó juntar fuerzas para la recuperación y que se tuvo que preparar muy bien mentalmente por el dolor y el tiempo que iba a estar parado. A pesar de esto, confesó que no estuvo con ningún especialista porque contaba con el gran apoyo de su familia y amigos. En este sentido, los allegados conforman una gran parte de la recuperación ya que el futbolista debe sentirse acompañado para poder llevarlo de la mejor manera. 

 Actualmente, Fabio Vázquez continúa con la recuperación de la lesión ligamentaria sufrida en abril de este año y se prepara para volver a jugar el año que viene cuando Patronato dispute la Primera Nacional y la Copa Libertadores, tras haber ganado la Copa Argentina. 

Francisco Enrique García Ucha, psicólogo deportivo cubano, explica en el artículo “Lesiones en el deporte” que las lesiones deportivas se dan mayoritariamente por el estrés que puede provenir de una presión familiar, peleas con amigos o la mala predisposición con el cuerpo técnico a la hora de trabajar. También menciona la importancia de la alimentación, que puede ser un factor muy importante a la hora de prevenir lesiones.

Oriana Napoli, nutricionista del plantel profesional de Barracas Central, hizo referencia a los trabajos que se realizan cuando el futbolista sufre una lesión ligamentaria: “Cuando un jugador sufre una lesión tan fuerte, es muy probable que abandone el plan de comidas o deje de cuidarse como lo haría comúnmente. Por eso, tratamos de que no se pierda ese equilibrio de comidas y pueda seguir manteniendo su forma. Es difícil pero se trata de llevarlo lo mejor posible”. Uno de los futbolistas que hizo referencia a la alimentación en época de recuperación es Pedro De La Vega, de Lanús, que sufrió la rotura del ligamento cruzado anterior en febrero de 2022. Dijo que al principio su dieta se basaba en pedir comidas como hamburguesas y pizzas. Más cerca de su vuelta al fútbol, empezó a cuidarse y los nutricionistas del club le realizaron una dieta para poder volver de la mejor manera en cuanto a peso. Vázquez, el futbolista de Patronato, comentó que no tuvo que acudir a ningún especialista en comidas debido a que ya tiene una dieta, y por lo tanto nunca sufrió el cambio de peso rotundo.

Sufrir una rotura de ligamentos puede llevar al retiro. Fernando Gago, entrenador de Racing, sufrió dos veces la rotura del ligamento anterior en su rodilla derecha y, en ambas, volvió a la actividad. Algo que muestra su carácter y sus ganas de triunfar. Gago considera la recuperación como una enseñanza y un logro de vida el poder “levantarse y seguir peleando”. Jorge Batista, médico que operó a Gago, se refirió a su lesión y admitió que se equivocaron en apurar los procesos de recuperación porque aún no estaba en condiciones de volver a las canchas.

Fernando Gago y las graves lesiones que complicaron su carrera, una por una - TyC Sports

Aunque hubo futbolistas que pudieron volver en plenitud, otros no lo lograron. Fernando Redondo, mediocampista argentino que jugó entre 1994 y 2000 en Real Madrid, sufrió la ruptura de los ligamentos en ambas rodillas. Una de las lesiones más importantes fue la que sufrió cuando llegó al Milán de Italia, en la temporada 2000-01, y estuvo parado por dos años. En una nota para el diario Marca, Redondo recordó el momento de su traspaso del Real Madrid al Milan: “Me rompí los ligamentos cruzados de la rodilla derecha y no pude jugar un partido por dos años. Llegué a Italia y el entrenamiento era muy diferente, con mucha carga física y mucho trabajo de fuerza”. Esta lesión lo llevaría a tomar la decisión de retirarse en 2004, tras no poder recuperar su nivel.

Los mediocampistas son los que más metros recorren dentro del campo de juego y más “tracción” generan con la rodilla. El deportista profesional se ve atravesado por muchas circunstancias ajenas que pueden generar un estrés deportivo y eso lleva a lesionarse. Otros de los factores es la alimentación o cómo recuperarse de una lesión ligamentaria que puede dejar entre 6 a 8 meses afuera. Se puede comprobar que aunque entrenen como máquinas, no lo son: son humanos. Todo cuerpo necesita una cierta recuperación para evitar sufrir rompimientos de los músculos o de los ligamentos, sumado a que se debe estar perfectamente desde la cabeza para poder llevar todo en su curso. 

En el último mes, Marcos Rojo, futbolista de Boca, y Emiliano Vecchio, de Racing, sufrieron la rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla izquierda. La principal causa fue la alta competencia de ambos jugadores y el poco tiempo de descanso que tienen. Por el lado de Rojo es la segunda vez que sufre esta lesión, la anterior fue en la previa al Mundial de Rusia 2018 cuando jugaba para el Manchester United. En vísperas de Qatar 2022, ningún jugador quedará afuera de la cita mundialista por una ruptura de ligamentos de la rodilla aunque futbolistas como Kante y Pogba (Francia), Marcos Llorente (España), Jesús Corona (México), entre otros se pierden el mundial por lesiones musculares debido a la alta competencia y el poco descanso.

Campeones de la Liga Nacional: de la gloria al ocaso

Por Cristian Sánchez

La Liga Nacional es el escenario en el que grandes equipos se establecieron como pilares de la historia del básquet en la Argentina, como Atenas de Córdoba y Ferro. Sin embargo, también dio lugar a aquellos que se atrevieron a jugársela y competir al máximo nivel, aunque sin un proyecto sustentable, que los llevó a perdurar muy poco en la cima.

“Los equipos que salieron campeones en la Liga perdieron dinero: todos quedaron en economía deficitaria”, se atrevió a sentenciar Daniel “Zeta” Rodríguez, quien fue entrenador de Gimnasia y Esgrima y Pedernera Unidos (GEPU) a partir de 1990, en UcU Web Radio. Aquel conjunto de San Luis ascendió a la primera categoría en 1989 y se salvó del descenso en la posterior (quedó 12°, a seis puntos del 13° y a diez del 14°, que cayeron de forma directa). Sin embargo, para la campaña 90/91 GEPU dio un giro drástico y, gracias al apoyo de los hermanos Adolfo y Alberto Rodríguez Saa -quienes lo utilizaron como una vidriera para mostrar a San Luis como provincia y al desarrollo del deporte, como dijo Zeta Rodríguez- formó un plantel que ganó la Liga (foto) con: Héctor “Pichi” Campana, quien venía de ser nombrado mejor jugador de la competición dos años seguidos, Diego Maggi, Charles Parker, Carl Amos y Gustavo Ismael Fernández.

Liga Nacional de Básquetbol | Noticias | El revolucionario GEPU: a 28 años de su segunda corona

A pesar del campeonato, Campana decidió volver a Atenas para sumarse a Marcelo Milanesio y formar otro súper equipo que venció a GEPU en la final de la temporada 91/92. El “griego”, luego de su cuarto título, supo mantenerse en la Liga Nacional. No así el conjunto de San Luis, que consiguió un nuevo campeonato en 1993, tras tomarse revancha frente al conjunto cordobés, y desapareció luego de la venta de su plaza en primera a Andino de La Rioja. El éxito deportivo representó una inversión que no se recuperó.

No todas las historias tienen finales tristes, o por lo menos un final. A Olimpia de Venado Tuerto y a Independiente de General Pico les pasó algo parecido: se desarrollaron muy de golpe y decayeron. El equipo de Venado Tuerto ascendió a la Liga en 1991, luego de dos temporadas en la B, y desarrolló un proyecto más que interesante con grandes nombres, como Alejandro Montecchia, Jorge Racca y los juveniles Leo Gutiérrez y Lucas Victoriano quienes cosecharon dos terceros puestos en las temporadas 93/94 y 94/95.

Figura y campeón con Olimpia de Venado Tuerto hace historia en la Liga Nacional

En la 95/96 alcanzaron el segundo puesto de la fase regular, que los puso en las finales contra Independiente de General Pico, el conjunto que había subido a la A en 1993 y ya había llegado a otra definición en su primera campaña. La serie se estiró hasta el último partido e Independiente se quedó con su único título en la Liga, pese a llegar a cuatro finales en su fugaz paso por la máxima competición, ya que en 1998 descendió, luego de lidiar con graves problemas económicos que dieron lugar a falta de pagos y malestar dentro del plantel. Era un equipo sin demasiada trayectoria en el básquet, por lo que sus bases no fueron sólidas, algo que se repitió más adelante con un equipo que hizo historia: San Lorenzo.

Olimpia se tomó revancha ante Atenas y se consagró de forma excepcional, en 1996, acontecimiento que no sólo marcó su punto más alto, sino que también su debacle institucional: con dos campeonatos posteriores en mitad de tabla y otro en el que se salvaron del descenso en un duelo frente a Deportivo Roca, descendieron a la segunda categoría del básquet argentino en la 99/2000.

El caso de Olimpia estuvo condicionado por un actor fundamental: el Banco Integrado Departamental, más conocido como BID, que era el principal sponsor de la institución venadense. No fue casualidad que, en el momento que comenzó a decaer este banco, empezó también el declive del equipo. Para 2009 debía alrededor de un millón y medio de pesos, por lo que presentaron la quiebra. Sin embargo, los socios se hicieron cargo del club y comenzaron un proceso de recuperación económica que llevó mucho tiempo y solidaridad de sus afiliados y directivos. Se evitó el remate de su estadio, se levantó el pedido de quiebra en 2017 y, gracias a que nunca dejaron de competir, el 12 de diciembre de 2021 consiguieron ganar un título con jugadores salidos del club: el de la Asociación Venadense.

Ben Hur es otro ejemplo de equipo que decayó, de una forma tan abrupta como clara: ascendió en 2002 y tuvo un par de temporadas en mitad de tabla, sin mucho protagonismo en la Liga Nacional. Gracias a un gran aporte de la mutual -entidad solidaria vinculada al club- y de Ilolay, para la temporada 2004/05 contó con Julio Lamas, quien ya era un entrenador de élite y volvía de su paso por España, donde dirigió al Real Madrid, y con Leo Gutiérrez como figura (foto). No sólo arrasó en la temporada regular, con el récord de más partidos ganados con un 83,6% -hasta que San Lorenzo se lo arrebató en la 2018/19 con un 84%-, sino que también se consagró ante el campeón de la edición pasada: Boca. Con una eliminación en semifinales en la campaña siguiente y la pérdida del aporte de la mutual y de la marca de lácteos Ilolay, Ben Hur descendió en 2008 y no volvió a las categorías superiores.

🇦🇷 BEN HUR, UN CAMPEÓN FUGAZ E INOLVIDABLE EN 2005 – CANCHA LATINA

Aunque no volvió a suceder el hecho de que un equipo de Liga Nacional tenga un período de gloria y ocaso tan cortos, casi al punto de desaparecer, el mayor exponente del básquet argentino y sudamericano de los últimos siete años tiene todas las fichas como para agregarse a esta lista. Este es el caso de San Lorenzo de Almagro.

Con la disciplina apenas desarrollada, aunque supo ser parte de los primeros equipos en competir en la Liga a mediados de los 80, San Lorenzo compró la plaza, en una fusión con Sportivo 9 de Julio, en alrededor de 4,5 millones de pesos; según el dirigente del club Sebastián Papini, para disputar la campaña 2015/16 con un equipo a armar totalmente desde cero. Walter Herrmann, Marcos Mata y Nicolás “Penka” Aguirre, entre otros, dieron comienzo a la mayor racha de campeonatos conseguidos de forma consecutiva en la historia de la Liga: cinco. Con renovaciones de plantel todas las temporadas, la inclusión de jugadores de mayor peso, hasta ex NBA, y una dirigencia encabezada por Marcelo Tinelli -vicepresidente, aunque de mayor peso en el básquet- y Matías Lammens -presidente-, San Lorenzo arrasó a nivel nacional e internacional, con dos Ligas de las Américas, e incluso con los dos primeros encuentros en la historia frente a franquicias NBA: ante Toronto Raptors y Cleveland Cavaliers en 2016.

San Lorenzo no pudo con Cleveland Cavaliers en su segunda "experiencia NBA" | TN

Pero nada fue gratis. Ningún equipo contrataba jugadores extranjeros y estrellas de la Liga Nacional, como lo hizo San Lorenzo, y esto derivó en la debacle que comenzó en la campaña 2021/2022. El primer golpe lo dio el Penka Aguirre, con su despedida luego de cinco años con la camiseta azulgrana y tras convertirse en el único jugador en la historia de la Liga Nacional en ganar seis campeonatos seguidos (uno con Quimsa y cinco con San Lorenzo). El segundo lo dio Silvio Santander, con una salida cargada de denuncias en redes sociales contra Marcelo Tinelli por una deuda que mantenía la institución con él. El tercero, la ausencia de Tinelli como presidente de la institución y dirigente a cargo del básquet, que culminó con su renuncia en mayo de 2022.

San Lorenzo se sostuvo con lo que pudo. Jugaron algunos pibes de las inferiores e incorporaron basquetbolistas de menor calibre al que se había acostumbrado, como Matías Sandes -quien ya había vestido la camiseta azulgrana entre 2016 y 2018-, José Defelippo y Lucas Pérez. Además, se sumó al entrenador Álvaro Castiñeira -quien también es hincha del club- para brindar experiencia y orden al equipo. Sin embargo, no quiso completar la temporada ya que no sólo sintió que su ciclo había acabado cuando logró salvarlos del descenso, sino que también porque casi no tuvo relación con los dirigentes. A Castiñeira lo había llevado Nicolás Fraiman, directivo del básquet de San Lorenzo, quien también renunció a través de sus redes sociales por una pérdida importante de dinero que había puesto para la disciplina.

San Lorenzo ya no era el gigante al que nadie se quería enfrentar porque se mostraba invencible, aunque ya había demostrado cierta flaqueza en su último campeonato en la temporada 2020/2021. Tampoco el estadio Roberto Pando de Boedo se inundaba de aplausos y de cantos como el de “u-ru-guayo”, por Mathías Calfani, cada vez que ingresaba al banco de suplentes a descansar. En la campaña 2021/22, estaba la incertidumbre por si se irían al descenso; por si los rumores de venta de su plaza en la máxima categoría se hacían reales. Rumores que siguen circulando en San Lorenzo.

El pentacampeón, de cara a la temporada 2022/23, se movió con las llegadas de jugadores que no tienen el renombre de los de antes y de forma muy tardía, comparada al resto de equipos de la Liga. Pero todo tiene una razón: denuncias en el tribunal de la FIBA por alrededor de un millón de dólares, no sólo de jugadores como Mathías Calfani o Donald Sims, sino también de agencias de representantes de jugadores NBA. Y con el antecedente de que San Lorenzo fue sancionado el año pasado con la inhabilitación para competir de forma internacional por sus deudas.

Aunque GEPU, Olimpia, Independiente, Ben Hur y San Lorenzo hayan brindado momentos históricos a la Liga Nacional y la situación económica de la Argentina no ayude a los clubes, lo cierto es que quienes realmente fortalecen al deporte en el país son aquellos que perduran en el tiempo. Quienes con proyectos a largo plazo representan a sus socios y enriquecen verdaderamente a esta Liga Nacional.

 

Deporte Paralímpico: todo lo que se hizo y todo lo que falta

 Por Sofía Marina

Londres 2012. Los Juegos Paralímpicos se inauguran llenos de música, fuegos y luces en un estadio de Stratford colmado por 62.000 espectadores en el marco de un homenaje a la ciencia. El físico teórico británico Stephen Hawking es la estrella de la ceremonia de apertura titulada Ilustración. Desde el centro del predio, el científico asegura: “Los Juegos Paralímpicos transforman la visión del mundo”.

***

El 29 de julio de 1948 ocurrió un hito en la historia del paralimpismo mundial. El mismo día de la apertura de los Juegos Olímpicos de Londres, el Dr. Ludwig Guttmann organizó la primera competición de tiro con arco para unos 16 militares alemanes que padecían lesiones medulares post Segunda Guerra Mundial. El propósito de los “Juegos de Stoke Mandeville”, como los nombró Guttmann, era que los soldados fueran parte de una sociedad que los había excluido.

Lo que en un principio fueron deportes de rehabilitación para veteranos de guerra, evolucionaron a deporte recreativo para incursionar en la competencia y el alto rendimiento. Estos Juegos se convirtieron en lo que hoy conocemos como Juegos Paralímpicos. Debutaron como tales en Roma 1960 con 400 atletas de 23 países, entre ellos Argentina.

***

En Argentina, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) a principios de 2022, se registraron 47.327.407 habitantes. A pesar de no aprovechar la situación para actualizar el Estudio Nacional sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad realizado durante abril y mayo de 2018, el estudio destacó que en las localidades urbanas de 5.000 y más habitantes de todo el territorio nacional, la prevalencia de población con dificultad de 6 años y más es del 10,2%. En términos absolutos, se estiman 3.571.983 personas. Esto significa que en uno de cada cuatro hogares hay al menos una persona con discapacidad y un aproximado de 10 de cada 100 personas poseen algún tipo de dificultad.

***

“Hoy el deporte me dio una tolerancia muy grande hacia la frustración y tengo poco miedo a arriesgar”, sostiene el nadador y medallista de los Juegos Paralímpicos Tokio 2020 Matías De Andrade. Sin dudas es una herramienta social importantísima y no solo motivacional. Es una puerta que abre posibilidades a la inclusión. “Muchas personas con discapacidad se sienten menos y el deporte permite que se sientan a la par de los demás. Es una gran integración para salir de esa desgracia”, concluye De Andrade (foto).

Matías de Andrade: «Cualquier medio debería tener la oportunidad de transmitir Juegos Paralímpicos» – El Newsletter de Deportea

Alejandro Pérez, director de Discapacidad de la Secretaría de Deportes de la Nación, explica que el deporte es una herramienta fundamental que visibiliza al mundo del paralimpismo. Más allá de que existan leyes que buscan promover el desarrollo y el acceso al deporte adaptado en tanto derecho (como el artículo 30 de la ley 26.378, sostenida por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el artículo 20 de la Ley de Protección integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes o la Ley de Deporte) muchas veces al no ser visibles las actividades, estas normas no se hacen valer o no se generan como derechos. A su vez, esto hace que no haya servicios y se convierta en un “circular de la invisibilidad”. “El deporte hace todo lo contrario. Pone en escena a las personas con discapacidad desde un lado positivo haciendo actividad física y eso provoca que más gente lo vea, se generen más derechos, se cumplan las leyes y se originen más servicios”, enfatiza Pérez.

Este punto demuestra ser un argumento central para una idea progresista del deporte adaptado y para ello el Comité Paralímpico Argentino (COPAR), que rige desde 2004, junto a la Agencia Nacional de Discapacidad y la Secretaría de Deportes de la Nación -en específico la Dirección de Deporte Adaptado y Promoción Deportiva- son los encargados de organizar y promover los deportes olímpicos en el país.

En la actualidad, uno de los mayores problemas que impide progresar al paralimpismo hacia su profesionalización, en comparación con el movimiento olímpico, no es la falta de capacidad o nivel de los deportistas, sino el desconocimiento y la falta de difusión. Se tiene una idea errónea sobre la discapacidad que influye en el deporte paralímpico. “Lo que es distinto es la comunicación que se hace con respecto a estos deportes y eso muchas veces dificulta el crecimiento”, asegura Pérez, el director de Discapacidad de la Secretaría de Deportes de la Nación.

Aunque a partir de los Parapanamericanos de Lima 2019, donde se batió el récord de venta de entradas al superar los 100.000 boletos, se reconoce cierta progresión en cuanto a su visibilización, cantidad de representantes nacionales y logros deportivos hacia lo que fue Tokio 2020, hay mucho camino por recorrer.

Con 57 deportistas que compitieron en 11 disciplinas, la delegación argentina ganó 9 medallas y 32 diplomas en la 16° edición de los Juegos Paralímpicos de Tokio. La actuación enorgulleció y enalteció los valores que pregona el olimpismo y superó todo tipo de expectativas después de atravesar una pandemia. “Siento que Tokio fue como los Juegos de Río 2016 para Argentina. Creo que llegó a la cima de lo que fue una proyección de ciertos atletas y se vio reflejado en la cantidad de medallas. Es más que positivo porque Argentina está en el mejor nivel paralímpico de la historia”, afirmó De Andrade, luego de conquistar el segundo puesto en los 100 metros espalda en la Clase S6 de natación y considerar a Tokio como “los mejores Juegos de la historia en lo personal”.

Las 9 medallas que consiguió Argentina en los Juegos Paralímpicos de Tokio - Infobae

***

Con un bronce en los 200 metros T36 de Yanina Martínez y una medalla plateada en salto en largo de Brian Impellizzeri, el entrenador de ambos Martín Arroyo especificó acerca de la necesidad de políticas deportivas para poder desarrollar mucho más el deporte: “Desde una ley o desde un departamento, una estructura paralímpica a nivel del Estado que de un puntapié inicial para que instituciones y clubes copien para no necesitar solamente de fundaciones, ONGs o cualquier otro tipo de búsqueda social constante”.

Los protagonistas reconocen un progreso muy grande tras la creación del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD) pero siempre hay cosas para mejorar y más en un mundo en el que los derechos se trabajan día a día. A partir de la creación del ENARD, hacia principios de diciembre del 2009, el deporte avanzó y se empezó a pensar en su competitividad.

En las distintas áreas provinciales y municipales existen diferentes programas que promueven la integración y el acceso al deporte. Pero estos planes no son suficientes para abastecer las necesidades del colectivo paralímpico. Existen becas deportivas que se otorgan en relación al crecimiento de la cantidad de deportistas, su rendimiento deportivo y la obtención de logros. La cantidad de becados por la Secretaría aumentó un 49% desde 2019 hasta 2022. Pasaron de ser 185 a 275 los becados.

Hoy, De Andrade posee dos becas: la de la Secretaría de Deportes y la del ENARD por excelencia paralímpica. Sin embargo, el nadador de 29 años ratifica la necesidad de una “reestructuración urgente” de las bases de las becas porque son muy bajas para los que están empezando e incluso para medallistas Parasuramericanos y Parapanamericanos. El gasto de un deportista de élite es muy grande, cualquiera sea su disciplina. “Si no hubiese sido por el sponsor que tengo, no hubiera podido tener los elementos que tenía en Tokio. Son muy caros en la alta competencia. Una malla de competición vale 450 dólares”, agrega el nadador.

La condición económica es un factor primordial para poder introducirse y practicar cualquier disciplina, y más en el ámbito profesional. Por eso es que Susana Masciotra, ex paralimpista y dirigente del Comité Paralímpico Argentino (COPAR) y la Federación Argentina de Deportes sobre Sillas de Ruedas (FADESIR), considera que si los deportistas no pueden invertir en grande no pueden soñar con éxitos: “Para tener resultados hay que poder tener planificación, y para poder tener planificación tenés que tener gente muy capacitada en todos los aspectos que hacen al alto rendimiento”.

***

Entre las falencias que tiene la estructura del paralimpismo se encuentra a la tecnología como una de las más notables. De Andrade considera que por esta razón es que los argentinos se destacan en deportes colectivos y no tanto en individuales.

La matriz de base de los deportes es el club. Si no se generan espacios propios en lugares donde hoy no existen, es difícil que los chicos con discapacidad tengan lugar para hacer actividad deportiva. La infraestructura es un factor clave para la iniciación de muchos jóvenes.

La dificultad del transporte es otra desventaja. Llegar a los lugares desde donde viven en el caso de los que necesitan un transporte adaptado es otro problema.

***

Como proyectos a impulsar, la Dirección de Deporte Adaptado busca darle lugar al deporte inclusivo, que es aquel en el que pueden participar personas con y sin discapacidad. Alejandro Pérez muestra una mirada positiva sobre el proyecto: “Lo queremos impulsar en las provincias como una herramienta para las escuelas. Se está haciendo inclusive dentro de los Juegos Nacionales Evita”. Por otro lado, pretenden brindarles información concreta de donde derivar a los chicos una vez que cumplen su rehabilitación en los hospitales. Que sepan de lugares cercanos a donde puedan practicar actividad física o deporte con opciones. “Queremos cerrar algunos convenios con algunos centros de rehabilitación y hospitales importantes”, revela el director de Discapacidad de la Secretaría de Deportes de la Nación.

Por último, trabajan para que el año que viene se sume alguna actividad para personas con discapacidad a los Juegos Nacionales de personas mayores. Lo que se busca es pensar desde el principio con una apertura hacia la inclusión. Las competencias tienen que ser accesibles para todos desde el momento en el que se empiezan a gestar los proyectos. Pérez reconoce que todavía falta eso para que el crecimiento sea mayor.

Es necesario invertir en tecnología, infraestructura y capacitar a muchas más personas que las que prepara el Programa Nacional de Capacitación Básica sobre Herramientas para la Inclusión. “Ahí es donde más fallamos junto a las bases de lo que es la proyección de los atletas al inicio”, sostiene De Andrade.

***

En el mundo siempre se vende el exitismo y nunca se vende lo que se hace para lograr el éxito. Quizá cuando se apueste y se perciba todo el esfuerzo, la pasión y el trabajo que hay detrás de las nueve medallas paralímpicas que conquistó Argentina en Tokio, se entienda lo que sostiene De Andrade sobre que “la discapacidad es un condicionante en la vida, pero no es un limitante”.

En la actualidad, la difusión del deporte adaptado en Argentina debería contribuir, como lo hacen los Juegos Paralímpicos, a aquel cometido del doctor Guttman relacionado con la inclusión social de los soldados alemanes que padecían lesiones medulares post Segunda Guerra Mundial, ya que al deporte no le importa quién sos.

 

Fisicoculturismo: cuerpos en acción

Por Roderick Mac Lean

El fisicoculturismo es una disciplina en la que los atletas, a través del levantamiento de pesas y de una dieta rigurosa, alcanzan una forma física más grande y definida que difícilmente puede ser replicada por la “gente común” debido a la exigencia que demanda y por los grandes cuerpos que llegan a desarrollar las personas que lo practican. Este deporte empezó a practicarse en la Argentina a comienzos de la década de 1950, pocos años después de que surgiera en el estado de California en los Estados Unidos.

En sus comienzos, las primeras personas que se sumergían en el fisicoculturismo venían del catch (lucha libre) para así trabajar la fuerza de sus músculos. La aparatología que tenían para entrenar era escasa y de mala calidad ya que en los gimnasios apenas había un banco plano de metal oxidado, una barra y un par de mancuernas. Incluso algunas personas se construían sus propias pesas con cemento.

La Federación Nacional de Fisicoculturismo (IFBB Argentina) es la máxima institución de este deporte en el país. Desde 2000 se encarga de organizar las distintas competiciones nacionales y, a partir del 2019, le paga a los atletas argentinos las inscripciones a los torneos internacionales. Además está involucrada junto a los países limítrofes en el desarrollo de diferentes campeonatos en el continente.

La IFBB Argentina, según Google Maps, tiene su sede en Paraguay al 2800 en la Ciudad de Buenos Aires pero allí solo hay una puerta cubierta por una reja y no hay ningún cartel que indique que allí se encuentra la IFBB. De hecho, si se llama al número que aparece registrado en internet, se puede hablar con el actual presidente de la IFBB Argentina, Jorge Asp.

También, la IFBB Argentina brinda distintos cursos educativos sobre nutrición, musculación, trastornos nutricionales y sobre el jueceo. Los cursos de trastornos nutricionales y el de jueceo fueron creados por Cristina Musumeci, ex presidenta de la IFBB Argentina entre 2004 y 2008, el de jueceo lo realizó con el fin de establecer un criterio común entre los árbitros a la hora de analizar el cuerpo de un deportista y el de trastornos lo creó con la intención de enseñarle a las personas a llevar una dieta correcta para esta disciplina con el in de evitar problemas alimenticios.

Musumeci (foto) explica que los fisicoculturistas son artistas que trabajan con su propio cuerpo y que por eso es fundamental que el atleta sepa qué y cómo debe comer en las distintas etapas del año, ya que la alimentación varía dependiendo de si está en etapa de competencia o no. También insiste en que los deportistas deben darle importancia al tiempo de descanso para poder rendir de la mejor manera en la temporada.

Cristina Musumeci. La atleta argentina y Juez internacional de Culturismo y fitness indicó: "ésto está cambiando" | Nueva Rioja

Al ser un deporte amateur, los gastos los pagan los propios atletas y dirigentes de la IFBB Argentina. Susana Ortega, secretaria general de la Federación, comenta que la gran mayoría de los viajes que realiza a las distintas provincias, en las que va a presenciar diferentes competencias, se los costea ella con la plata que genera de su centro de estética. De hecho, la gran mayoría de las personas que se dedican al fisicoculturismo trabajan como entrenadores personales en gimnasios e incluso además del físico, asesoran a la gente desde la parte nutricional. Un ejemplo es el de Daniel Cerrini que fue fisicoculturista y el preparador físico de Diego Maradona en el mundial de Estados Unidos 1994, en el que el diez dio positivo en el control antidoping, luego de que el propio Daniel le diera un “cóctel de medicamentos estimulantes”.

Ortega agrega que el fisicoculturismo es un deporte muy caro ya que para mantener el físico que se demanda hay que comprar suplementos para tomar antes y después del entrenamiento. Los alimentos también son fundamentales ya que se realizan varias comidas de grandes cantidades. Por eso estas dietas pasan a ser un estilo de vida ya que los deportistas tienen que estar en forma los 365 días del año. Adrián Siri, campeón del título argentino de 2019 y subcampeón sudamericano el mismo año en la categoría senior, comentó en una nota con Infobae que desde 2002 no toma alcohol.

Las competencias de fisicoculturismo duran un solo día, allí se disputan todas las categorías, que se dividen por edades, tanto masculinas como femeninas. Los atletas se paran en un escenario en donde son juzgados por cinco árbitros. Allí deben realizar cinco poses obligatorias y después tienen un minuto para realizar otras posiciones que ellos mismos decidan y así se irán eliminando a los distintos participantes hasta que quede un ganador.

El fin es que los competidores muestren su definición y la masa muscular de las distintas partes de sus cuerpos. Los grados de ambos criterios varían según la clase. Estas posturas, una de espaldas al público, otra de frente y dos de costado, se practican de manera especializada ya que son igual de importantes que el estado físico.

En la década de 1990, momento de máxima popularidad del fisicoculturismo, los atletas que más solían llamar la atención eran aquellos que competían en las clases Senior, pero en los últimos años surgió una nueva categoría que lleva el nombre de Men´s Physique en la parte masculina y Bikini Fitness en la femenina. En esta nueva clase no se prioriza tanto el tamaño de los músculos sino que el físico sea definido y simétrico. Hernán Rodríguez, que se consagró campeón en el Mister Olympia del Men´s Physique en 2017 y 2019 (el único argentino en ganarlo) explicó que el Men´s Physique es mucho más sano ya que al no priorizar tanto el tamaño muscular no hace falta consumir tantos esteroides anabólicos como se acostumbraba a hacer en la década de los 80 y 90. En esos años la imagen que se tenía de un “físico de calidad” eran los cuerpos gigantes y para eso era necesario ingerir sustancias anabólicas que a la larga terminan siendo perjudiciales para la salud.

La secretaria general de la IFBB Argentina, Susana Ortega, explica que la IFBB Internacional llevó el deporte hacia lo que es más atractivo para el público en general ya que se hace más comercial. La entidad madre en los últimos años creó categorías destinadas al fitness. “Para nosotros, la estética de un fisicoculturista masivo y grandote como la de Arnold Schwarzenegger, que es un referente nuestro, es agradable de ver pero para el común de la gente no lo es”, declara la secretaria de la federación nacional.

Las mujeres empezaron en el fisicoculturismo un poco más tarde que los varones ya que en Argentina arrancaron a competir en la década de 1970 y en sus primeros años desarrollaron cuerpos super hipertrofiados que eran toda una novedad pero provocaba rechazo en las personas.

Una mujer que destacó fue María Rita Bello (foto), que empezó a competir a mediados de los 80 y que fue relevante en campeonatos en Estados Unidos. Ganó la categoría pesada del Arnold Classic de 2009 y logró quedar entre las diez mejores competidoras en el mismo torneo pero del año siguiente. Bello ya no compite en los torneos de la IFBB pero trabaja como entrenadora personal y da consejos sobre nutrición.

C.S.F.F.: Maria Rita Bello : una historia de vida y ...

El atleta más destacado fue Jorge Brisco en 1964 se coronó campeón del Mister Mundo de la IFBB en Montreal. Brisco también fue muy relevante como preparador físico ya que entrenó a grandes deportistas argentinos, como Hugo Porta o Hernán Crespo. Brisco falleció en mayo de 2010 a los 68 años por causas naturales.

Un problema que siempre tuvo el fisicoculturismo fue ser reconocido por el Comité Olímpico Internacional como un deporte, pero cambió en 2015, cuando fue reconocida la categoría de Culturismo Clásico. Su bautismo fue en los Juegos Odesur 2018 en Bolivia y también participó en los Juegos Odesur de Playa de 2019 en Rosario y en los Juegos Panamericanos de Lima de ese mismo año. En 2022, volvió a ser parte de los Juegos Odesur en Asunción.

Si bien el fisicoculturismo en Argentina no es tan popular como lo fue en los 90, hoy mucha más gente está dispuesta a someterse a la exigencia que demanda ya que hay categorías que valoran más la estética que la masa muscular y los tipos de cuerpos a los que se aspiran son un poco más fáciles de conseguir que antes. Además, se pueden conseguir de forma natural sin necesidad de consumir productos que pueden provocar graves problemas en la salud de las personas.