lunes, agosto 18, 2025
Home Blog Page 74

Fabricio Fuentes: “El club está peleando el descenso porque su política de fichajes fue errónea y tuvo que recurrir a los chicos”

Por Santiago Encinas 

Nacido en Las Acequias, un pueblito de Córdoba, Fabricio Fuentes fue el capitán del Vélez campeón 2005, compañero de Juan Román Riquelme y de Diego Forlán en la época dorada del Villarreal, y hasta llegó a disputar un partido con la Selección Argentina. Actualmente, con 46 años, sigue interesado por el fútbol e informado sobre la actualidad de El Fortín.

-La última vez que Vélez descendió fue en 1940, ¿qué opinás de la situación que está atravesando? ¿Dónde creés que se origina?

-Vélez tuvo una política de fichajes errónea, se trajo gente que no rindió y se recurrió a los chicos de inferiores, que son buenos jugadores, pero no es fácil para ellos jugar en una situación como ésta. Es un club grande, que tiene una institución extraordinaria y tiene que estar peleando siempre arriba.

-Te tocó pelear el descenso con el Atlas de México, ¿cómo se juega en ese contexto?

-No es para muchos, hay que tener mucha fortaleza mental y mezclar líderes y experimentados con jóvenes. Es todo muy cambiante y muy delicado: si ganás sacás la nariz de abajo del agua y si perdés te volvés a meter en el problema.

-Mencionaste a los pibes que les toca entrar a la cancha en una situación difícil, ¿qué podés decir del caso de Gianluca Prestianni? ¿Sentís que se depositó mucha confianza y presión en él?

-Con ese chico sucedieron varias cosas. Había una imperiosa urgencia de parte de los representantes de venderlo al exterior, pero los intereses del club no acompañaban esa decisión porque era un jugador importante para afrontar esta situación. Hubo una guerra entre ambos bandos y el perjudicado fue el jugador.

-¿Y del apriete de la barra hacia el plantel?

-La realidad es que los barras en los clubes existen. Hay una convivencia directa con los dirigentes. Yo la vi, la sufrí y la pasé. Lamentablemente las dirigencias les van dando cada vez más poder y más lugar, y estos pasan los límites. Lo único que hace esta convivencia es generar un gran malestar institucional que agrava la situación. Tuve algunas experiencias difíciles tanto en Velez como en Newell ‘s, porque era el capitán. Los encontronazos están. Siempre, cuando tenés un rol donde trabajás, en este caso el fútbol, sabés lo que te jugás. Hay que tener mucho temple, corazón e inteligencia.

-¿Considerás que Vélez está siendo perjudicado por el arbitraje?

-Contra Independiente fue muy notorio que la decisión del árbitro no fue la correcta. Contra Tigre también fue dudoso. Pero lo que realmente importa es que si estás sumergido en un problema y encima no están saliendo las cosas como querés que salgan, es muy difícil. Tiene un gran entrenador y muchos jóvenes con ganas, pero no tiene esa cuota de suerte que se necesita.

-¿Cuál creés que es el motivo por el que a las instituciones grandes como Racing, en su momento, y actualmente San Lorenzo, Vélez e Independiente les tocó atravesar estas crisis?

-Creo que tienen mucho que ver las malas decisiones de las diferentes comisiones directivas, que son las que determinan el éxito o el fracaso de una institución. Racing, quieras o no, ha hecho las cosas muy bien y ha obtenido buenos resultados y títulos, e Independiente todo lo contrario, viene en una agonía de buenas decisiones.

-Formaste parte del Vélez que salió campeón en 2005 después de siete años sin títulos, ¿la gente te lo sigue reconociendo en la calle?

-Fue un orgullo bárbaro, hicimos un año extraordinario en el cual hubo grandes picos de rendimientos individuales y gracias a muchos jóvenes y algunos experimentados logramos conseguir el campeonato local. La verdad que sí, cuando me cruzo con algún hincha siempre me dan palabras de aliento y de agradecimiento. Es un lindo reconocimiento al gran sacrificio que hemos hecho.

-Jugaste en dos clubes que sacan a muchos chicos de inferiores como lo son Newell´s y Vélez, ¿qué creés que es lo que los lleva a ser tan eficaces?

-La clave es que ambas instituciones apuestan e invierten mucho en eso. Tienen captadores en todo el país y le dan mucha importancia a que los chicos puedan debutar en Primera. Son clubes exportadores de jugadores que viven económicamente de esas ventas.

-Participaste en varios clásicos rosarinos y en uno de ellos convertiste un gol con una linda particularidad, ¿tiene un sabor especial para vos? ¿Qué significa jugar este partido?

-Desde chico en Rosario te van mentalizando con que es el partido más importante de tu vida. A mi criterio, después del Superclásico es el clásico que se vive con más pasión. El día que convertí mi mujer estaba en el parto de mi primer hijo. Por suerte pude hacer el gol del empate, que mantenía los 20 de años de hegemonía invictos de visitante, y pude asistir al nacimiento. Es un día que quedó marcado en mí.

-Llegaste al Villarreal en su época dorada y compartiste vestuario con Juan Román Riquelme y Diego Forlán, ¿qué aprendiste de tu paso por el club y particularmente de ellos?

-Cuando llegué al club teníamos la gran tarea de conseguir objetivos importantes porque ya se había demostrado que el equipo podía conseguirlo. Por suerte salimos subcampeones e hicimos un gran campeonato. Ellos son otra clase de jugador con una gran trayectoria y un gran liderazgo. Fueron cuatro años únicos, conocí una liga muy competitiva, un gran país y una institución con intenciones de competir.

-Todas estas actuaciones que fuiste nombrando te llevaron a jugar en la Selección, aunque tuviste un pequeño infortunio…

-No es fácil llegar a la Selección. Tuve la oportunidad sabiendo que atrás había grandes jugadores. Me tocó debutar con un gol en contra, pero fuera de eso, fue un partido bastante bueno. La experiencia ameritaba cualquier riesgo y cualquier situación. Para nosotros, los jugadores, la Selección es prioridad, es una sensación totalmente distinta a la de jugar en un club.

-¿Qué recordás de tu paso por el Ea Guingamp de Francia?

-Fueron nueve meses duros, no se hablaba español y el equipo no anduvo bien. Nunca logré adaptarme.

-Lionel Messi también declaró que no la pasó bien en París, ¿qué tan importante es que el jugador se sienta cómodo donde está jugando?

-Es como cualquier trabajo el fútbol: si no tenés los medios necesarios y confortables para llevar adelante tu vida familiar y laboral, se complica. Es un trabajo en el que el estilo de vida, la relación con los hinchas y la adaptación son protagonistas.

-Y en lo que respecta al futuro… ¿pensás seguir vinculado al fútbol?

-Hice el curso de director técnico, soy entrenador. Busqué la posibilidad durante mucho tiempo para dirigir pero no se me dio. Desistí de seguir buscando, pero capaz que en algún momento me incline por el lado amateur para estar con los chicos.

 

Lamar Hunt: la copa que no pudo ser de Messi, vinculada con el asesinato de John Kennedy y el padre del Super Bowl

Por Santiago Rubio Laucella

En el DRV PNK Stadium, un lesionado y atónito Lionel Messi observaba desde la grada,  junto a su esposa, Antonella Rocuzzo, la derrota de su equipo. El Inter Miami había caído ante el Houston Dynamo en la final de la Lamar Hunt US Open Cup y el astro rosarino no había podido sumar el título número 44 de su carrera. Emocionados, los jugadores de Houston levantaron la copa del torneo que se disputa ininterrumpidamente desde 1914 y que -desde 1999- recibe su nombre en honor a un poderoso empresario de los Estados Unidos. Un hombre, que no sólo promovió el fútbol en el país anglosajón, sino que también supo codearse con altas esferas del poder y las mafias: lo que lo llevó a estar involucrado en la muerte del presidente John Kennedy y ser investigado por el Estado americano.

¿Quién fue Lamar Hunt?

Nacido el 2 de agosto de 1932, criado en el Estado de Texas y heredero de Haroldson Hunt -magnate de petróleo-, utilizó su influencia y riqueza para invertir en el mercado deportivo. 

Cuando aún el béisbol monopolizaba como entretenimiento deportivo los televisores de las familias americanas semana tras semana, incursionó en el por entonces poco popular fútbol americano, en 1959. Hunt trató de crear su propia franquicia dentro de la National Football League, pero su propuesta fue rechazada por los directivos de la liga. No conforme, intentó comprar a los Chicago Cardinals con el objetivo de mudarlos a Dallas, su tierra natal; pero otra vez su propuesta fue declinada. 

Frente a la imposibilidad, se juntó con otros siete grandes empresarios para conformar “El Club de los Tontos” – denominado así por sus competidores – y fundó un circuito de competencia paralelo llamado American Football League. En la AFL, Hunt por fin tuvo su tan ansiada franquicia: los Dallas Texans, luego reconvertidos en los Kansas Chiefs. El proyecto fue un éxito financiero y de popularidad, por lo que los dirigentes acordaron con el comisionado de la NFL Pete Rozelle la realización de un torneo anual a partido único entre las dos asociaciones. Aquella competencia culminó siendo el Super Bowl, que fue bautizada luego de una recomendación de L.Hunt. Al magnate se le ocurrió el nombre tras ver jugar a su hija con una pelota de hule llamada “Super Ball”.

Años más tarde, la AFL finalmente se fusionó con la NFL y los Kansas Chiefs llegaron a ganar tres veces el “Super Tazón”, que terminó transformándose en el evento deportivo más visto de los Estados Unidos hasta la actualidad.

Tenis y fútbol: el mito de un “Super” Dirigente

Ya con fama de ser un exitoso dirigente, Hunt se enamoró del fútbol luego de ver la Copa del Mundo de 1966 y presenciar un partido del Dundee United en Irlanda. Promovió el balompié y fue uno de los padres fundadores de la NASL, donde jugarían Pelé y Cruyff, y luego de la MLS. Creador de 3 franquicias (Dallas Tornado, Columbus Crew y Kansas City Wizards), el texano también fue uno de los promotores y principales inversionistas del Mundial 1994, que se disputó en EE.UU.

A su vez, creó el Campeonato Mundial de Tenis y dio inició a la profesional “Era Abierta” del deporte blanco. Por todos sus logros cosechados, fue incluido en el Salón de la Fama del Tenis, del “Soccer” y del Fútbol Americano. Con estatus de leyenda directiva, y siendo la única persona en formar parte del “Hall of Fame” de tres diversos deportes en Estados Unidos, falleció el 13 de diciembre de 2006; llevándose consigo varios secretos a la tumba.

La Familia Hunt y la “Conspiración” contra John F.Kennedy 

12:31 horas del 22 de noviembre de 1963; Dallas, Texas. Del Fusil Carcano M91 sale eyectada la tercera bala, disparada por Lee Harvey Oswald, que impacta en el cráneo del entonces presidente de los Estados Unidos John Kennedy. El auto presidencial se tiñe color sangre y el jefe de Estado muere en el acto. Había ocurrido uno de los magnicidios más importantes de la historia en la tierra de los Hunt. 

El asesinato impactó a todo la nación y una pregunta invadió la opinión pública: ¿quién y por qué mató a Kennedy? Lyndon B. Johnson, hasta entonces vicepresidente del joven de 46 años, asumió la presidencia y armó la Comisión Warren para investigar el homicidio. Tras miles de entrevistas y testimonios, la investigación dio una única respuesta y cerró el caso: Lee Harvey Oswald había actuado en soledad. Sin embargo, con el paso de las décadas y la publicación de nueva información, el 70% de la población estadounidense comenzó a descreer de la versión oficial y a opinar que Kennedy había sido víctima de un complot, según una encuesta de la cadena ABC.

La interna demócrata y la traición de Kennedy al “poder”:

Luego de una feroz interna partidaria, John F.Kennedy -línea interna progresista del Partido Demócrata- inesperadamente venció a Lyndon B. Johnson, quien para 1960 tenía 52 años y por más de una década había liderado el sector conservador demócrata y al bloque opositor del congreso. Tras la derrota, Johnson acompañó a Kennedy como compañero de fórmula; y juntos derrotaron a Richard Nixon en las elecciones de 1960.

Con apoyo del movimiento de los derechos civiles y una clase media acomplejada por una economía recesiva, Kennedy asumió con una agenda reformista y un masivo sostén popular. No obstante, a las espaldas del público, también había acordado con los sectores de poder: Joe Kennedy, su padre, tenía una cercana relación con la mafia de Chicago y banqueros de Wall Street, que financiaron la campaña de su hijo.

El político oriundo de Massachusetts, rápidamente se opuso a las “estructuras” que le aseguraban su gobernabilidad:

Primero, criticó internamente el accionar de la CIA y después, públicamente, el método del Complejo Militar Industrial y su influencia para incentivar invasiones a países extranjeros. Luego, con su hermano Robert, rompió su relación con las mafias y encarceló a más de 288 personas relacionadas con el crimen organizado, en cuestión de meses. Y para finalizar, con el objetivo de poner fin a las crisis económicas, propuso una reforma -posteriormente rechazada por el Capitolio- de reducción de impuestos para gente de ingresos bajos, estímulo fiscal y aumento del gasto social. Por lo que, para financiar estas políticas, le retiraría subsidios y cobraría impuestos mayores al sector petrolero. El cual era principalmente conformado por texanos y miembros de la red política denominada “Grupo Suite 8-F”, de la que el vicepresidente Johnson y ricos empresarios conservadores formaban parte.

Uno de esos poderosos magnates perjudicados era el octavo hombre más rico de Estados Unidos y padre de Lamar Hunt, Harodlson Hunt. Quien no solo era opositor a Kennedy por su afinidad con Johnson y por la posibilidad de ser perjudicado financieramente, sino también por sus posturas sociales. Ya que, según varios periodistas y el mismo Malcolm X, el petrolero había financiado múltiples veces a organizaciones de “extrema derecha” y “segregacionistas”. H.L.Hunt terminó siendo el investigado número 367 de la Comisión Warren y no tuvo mayores complicaciones. 

Quien sí quedó muy cercano al magnicidio fue Lamar (investigado número 368). El 21 de noviembre de 1963, Jack Ruby -dueño de un prostíbulo y persona relacionada con la Mafia de Chicago en su juventud- manejó junto a Connie Trammell Penny (exposición de la Comisión número 2270) hasta las oficinas de Hunt. La joven, que buscaba trabajo y había conseguido una entrevista con el heredero del imperio petrolero, le pidió a Ruby que la acompañara. Arribaron al lugar, Penny se fue a su entrevista y el hombre se fue; según sus propias declaraciones jamás ingresó al edificio.

El 22 de noviembre, el presidente fue asesinado. Y el 23, la familia Hunt quedó involucrada indirectamente en el hecho: Lee Harvey Oswald, quien había declarado no haber disparado el arma y haber sido inculpado, recibió un disparo por Ruby a quema ropa a la salida de la Jefatura de Policía de Dallas. Oswald murió en el acto y jamás llegó a testificar, oscureciendo aún más el caso. Una nueva investigación es realizada: Ruby había actuado en soledad. Teoría que actualmente es considerada falsa según gran parte de la población americana. Sin embargo, investigaciones oficiales realizadas décadas más tarde, continúan estableciendo que Kennedy no fue víctima de ninguna conspiración; a pesar de las cientas de pruebas que inculpan desde empresarios hasta a su vicepresidente.

Opositor o amigo, la historia juzgó a Lyndon B.Johnson como la persona que llevó a cabo la agenda de Kennedy (salvo la relacionada con la reducción de subsidios al sector petrolero). Incluso, a pesar de su estrecho vínculo con sectores ultraconservadores. Pero, a pesar de ser oficialmente inocente, la duda de su relación con la magnicidio todavía es una incógnita: documentos desclasificados de la KGB lo apuntan como el “cerebro intelectual” del atentado y Madeleine Duncan Brown, una mujer quien proclamó ser su amante ante la Justicia, declaró en libros y múltiples revistas: “En la noche del 21 de noviembre, en una fiesta en la que estaban personas ricas y famosas como Richard Nixon y H.L.Hunt, Johnson se acercó y me dijo que a partir de mañana esos malditos Kennedy jamás lo volverían a avergonzar”.

Verdad o no, casi 60 años más tarde y a tan solo 1,773.00 kilómetros de distancia, Lionel Messi observó desde la grada  la derrota de su equipo y al Houston Dynamo levantar la Lamar Hunt US Open Cup. Un torneo que recibió su nombre en honor a un hombre vinculado con un crimen que aún es un misterio y que involucra al padre del Super Bowl, la MLS, la era abierta del tenis y la copa que no pudo ser de Messi.

El fútbol en el país peor rankeado por la FIFA: San Marino

Por Matías De Leo

En la actualidad, son 207 las selecciones que la FIFA reconoce en su ranking. Argentina, gracias a su gran desempeño en estos últimos años, sumado a la obtención del Mundial y la Copa América, se ubica en el primer puesto. Sin embargo, si damos vuelta la tabla nos encontramos a un seleccionado que tomó cierta popularidad desde hace un tiempo por ser catalogado como el peor del mundo: tanto por sus abultadas derrotas, como por poseer el promedio de gol más bajo. Se trata de San Marino, una nación que más allá de las críticas de los medios, crece lentamente y cuenta con un proyecto a largo plazo que promete.

A pesar de ser un país con tan solo un poco más de 33.000 habitantes, es la república más antigua del mundo. Cuando en la Edad Media toda Europa era feudal y dominada por nobles, San Marino ya era república formalmente desde el año 1243.

Con respecto a la fundación del primer equipo de la selección, hay que remontarse a 1986, cuando jugó su primer partido amistoso contra el equipo olímpico de Canadá, con derrota por la mínima. Cuatro años más tarde jugó su primer partido oficial, por las eliminatorias de la Euro 1992. Fue caída por 4-0 ante Suiza.

Registro de la única victoria hasta el momento de “La Serenissima”.

Si bien la gran mayoría de los récords son negativos, existe uno que escapa a eso y del que todos los seguidores de “La Serenísima” pueden estar orgullosos. En 1993, jugando ante Inglaterra para las clasificatorias al Mundial del año entrante, Davide Gualtieri marcó para los de celeste y blanco a los ocho segundos. En un abrir y cerrar de ojos sorprendieron a una de las selecciones más fuertes. Luego, los ingleses terminarían ganando por 7-1, pero no les fue suficiente para clasificar a la Copa del mundo. 

Para la visita fue una goleada con un sabor amargo, pero para los locales tuvo un condimento agridulce porque durante mucho tiempo fue el gol internacional más rápido. En toda su historia solo ha ganado un partido: un amistoso, contra Liechtenstein en 2004. El único gol en aquel encuentro fue anotado por Andy Selva, goleador histórico de la selección con 8 tantos. 

Desde entonces, tan solo empató cinco veces y las restantes son derrotas, por lo que acumula 133 partidos sin conocer la victoria. En todo este tiempo, fueron más los años que pasaron que goles anotados. 19 contra 16. Los números son devastadores, pero si hay algo que no se pierde en este pequeño país es la fe. Sus bocas se encuentran selladas frente al grito de la victoria, aun así el gusto de romper la mala racha sigue latente.

Uno de los desafíos más grandes de este seleccionado es la conformación de su plantilla. Para muchos eso es básico y fundamental, sin embargo, para San Marino es muy difícil debido a la baja población que tiene. Solamente seis jugadores del combinado nacional son profesionales: tres juegan en la Serie C de Italia y los otros tres en la Serie D (tercera y cuarta categoría del fútbol italiano). Los demás compiten en la liga local, la cual es semiprofesional y entrenan dos o tres veces por semana en sus clubes.

Una cuestión a destacar es la resiliencia que los impulsa para continuar luchando. “Parece que hay que hacer deporte para ganar, pero esta gente seguiría aunque no ganen”, aseguró Víctor Romero, un periodista español apasionado por la historia de esta selección.

Los 11 jugadores y de fondo la bandera de la “Siamo Noi”.

El año que se originó el primer equipo nacional, también se creó la liga local. Desde su fundación, hasta el campeonato pasado, la integraban 15 clubes. Para este nuevo torneo se sumó un nuevo equipo a las filas: la Academia San Marino U22, formada únicamente por jugadores nacidos después de 2001. El principal propósito es reforzar la selección nacional con futuras promesas y en un futuro no muy lejano acabar con la seguidilla de partidos sin conocer la victoria. El plantel estará conformado por jugadores sanmarinenses, aunque podrían sumarse algunos juveniles italianos. 

La Liga Sanmarinense es calificada como la que menor nivel tiene en Europa pero al mismo tiempo es una gran vidriera tanto para jugadores locales como extranjeros ya que otorga tres cupos en competiciones UEFA.

El campeón se clasifica a fases preliminares de Champions League, mientras que el ganador del play-off (del 2do al 11vo puesto) obtiene una plaza en la Conference League. También existe la Coppa Titano, similar a la Copa Argentina. El ganador ingresa a rondas previas de Conference.


La derrota se convirtió en un sinónimo de la selección de San Marino y ninguno de los jugadores que la componen actualmente ha tenido el placer de saborear un triunfo.

Hasta el momento ningún equipo tuvo el honor de representar al país en una fase de grupos europea. Debido en parte a que el camino previo es muy largo y con muchos partidos en juego. 

En cada rincón del mundo es casi imposible no encontrarse con un argentino y San Marino, de ninguna manera hace excepción a esa regla. Dante Rossi, Adolfo Hirsch y Danilo Rinaldi son tres jugadores que decidieron ir a probar suerte con el fútbol en este pequeño estado europeo y actualmente integran la selección mayor. 

“Yo lo defino como un pueblo con comodidades del primer mundo”, afirma Hirsch, quien lleva 14 años viviendo en San Marino. Lo que más le llamó la atención en su llegada es el fuerte sentido de pertenencia que se respira allí. 

Hirsch y Rossi, argentinos que representan a San Marino.

Si bien el orgullo sanmarinense es notable, algo que deben modificar es la mentalidad con la que los jugadores salen al campo de juego. En este sentido, Rinaldi remarcó: “No disfrutan porque entran pensando en que van a sufrir. Es así, en Wembley, la noche anterior ya decían vamos a perder 8 a 0; yo en cambio, decía mirá dónde voy a jugar mañana”.

Así como ocurre con los tres jugadores experimentados, también los hay jóvenes que eligieron la república enclavada en territorio italiano para desarrollar sus primeras armas en el “calcio”. Tal es el caso de Agustin Cavalieri y Luciano Composto, de 24 y 20 años respectivamente. Ambos jugaron para el Faetano en la temporada pasada y el balance que les dejó es más que positivo. “Me encontré con un fútbol totalmente distinto al argentino, acá es todo mucho más táctico y allá es más físico”, manifestó Cavalieri. 

A pesar de que son 16 los equipos que integran la liga, solo existen 11 estadios. Los mismos son municipales por lo que la Federación los sortea para cada fecha. El Olímpico de Serravalle es el más destacado. Cuenta con una capacidad para 7000 personas. Allí hace de local la selección y se disputan los partidos de mayor relevancia del campeonato. Todos son de césped sintético y la gran mayoría cuenta con iluminación artificial.

“El estado de las canchas es muy bueno, eso permite que se pueda jugar por el piso y siempre tratar de generar un buen fútbol, caso contrario a las canchas del ascenso argentino”, agregó Cavalieri, ex jugador de Atlanta. Sin embargo, no ocurre lo mismo con respecto a la pasión con la que se viven los partidos.  En nuestro país, las hinchadas, sumado al ruido de los bombos, cánticos y hasta incluso los insultos, juegan un partido aparte y eso no pasa en el territorio europeo, donde todo es más calmo y el sonido ambiente es el de los jugadores y las indicaciones de los técnicos. 

Por otra parte, la conexión entre Argentina y San Marino no solo es entre los jugadores, sino que también hay un grupo de hinchas que sigue tanto a la liga como a la selección desde Buenos Aires. El 4 de diciembre de 2021, nueve apasionados por el fútbol sanmarinense decidieron fundar la “Siamo Noi” (Somos Nosotros) y un mes más tarde tuvieron su primer encuentro donde firmaron su propia constitución en un banderín.

La “Siamo Noi”, una pasión que trasciende fronteras.

“Muchos de nuestros amigos nos tratan de locos por seguir a la peor selección del mundo, pero como amantes del ascenso, encontramos en la selección de San Marino un reflejo a ello, donde todo es cuesta arriba y la única opción es ponerle el pecho a las adversidades”, mencionó Juan Manuel San Martín, uno de los fundadores de la comunidad.

Actualmente, el grupo sumó nuevos adeptos y suelen juntarse a ver y reaccionar tanto los partidos de la selección como los de la liga local. Para ellos el resultado es simplemente una anécdota, lo que consideran importante son los momentos que comparten juntos. Más allá de que la distancia entre un país y otro es de 11280 kilómetros, los jugadores pueden estar tranquilos de que en este lado del charco hay una hinchada incondicional.

A pesar de las piedras en el camino continúan luchando para que el “calcio” crezca y se desarrolle. Así como el sueño de la victoria se convierta en realidad, porque mientras la pelota continúe rodando, todo es posible.

Colapinto, pintando un sueño

Por Joaquin Sitzer

Franco Colapinto, piloto de Fórmula 3, dio un paso más para que luego de veintidós años un argentino pueda llegar a la Fórmula 2. El oriundo de Pilar realizó una gran temporada conquistando dos carreras, Silverstone y Monza, siendo descalificado en Melbourne por un error del equipo sin poder quedarse con la victoria y cosechó cinco podios para así quedar cuarto en la tabla de pilotos, a pocos puntos del subcampeonato.

El argentino corrió junto a la escudería MP Motorsport, la cual consiguió la tercera posición en el campeonato de constructores con 190 puntos, siendo 110 del piloto Sudamericano, superando ampliamente a sus dos compañeros de equipo.


El piloto mencionó la gran ayuda que le brindó Bizarrap, productor gráfico y DJ argentino, el cual formó parte del viral hashtag y además le facilitó la llegada a distintas empresas para así poder conseguir nuevos patrocinadores. 

El 3 de octubre, Colapinto  dio una conferencia de prensa en la sede central de Automóvil Club Argentino (A.C.A) en donde pudo hablar de su futuro y de la posibilidad de subir a la Fórmula 2. A pesar de que todavía le falta una parte del presupuesto, Colapinto comunicó una grata noticia sobre su futuro, la posibilidad de participar en la última carrera de Fórmula 2. “El anuncio más importante es que probablemente voy a hacer la última carrera de Fórmula 2 en Abu Dhabi, no se sabe con qué auto pero hay asientos vacíos. Sería de mucha importancia para poder al menos tener una carrera de Fórmula 2”, comentó el piloto que portó el número 10 en 2023.

En su visita al museo del A.C.A

María Catarineu, manager de Colapinto, enfatizó la importancia de los fans argentinos siendo estos el primer sponsor, luego de generar tendencia en Twitter con el hashtag #FranColapintoaF2, varias empresas mundiales se dieron cuenta que quizás tienen que apoyar al piloto. “En cuanto al plan ‘B’ no hay, nosotros vamos a la Fórmula 2. No hay nada hablado, si Franco hace un gran trabajo la puerta se va a abrir”, remarcó Catarineu acerca de la confianza que hay sobre Colapinto y el equipo.

En dicho evento, Colapinto dio a conocer otra buena noticia sobre su futuro y el poder dar un paso hacia adelante y cumplir el sueño de subir a Fórmula 2. “El nuevo sponsor es Globant, siendo esta Argentina, es importante que pueda llegar“, comentó el piloto. Además mencionó la gran ayuda que le brindó Bizarrap, productor gráfico y DJ argentino, el cual formó parte del viral hashtag y además le facilitó la llegada a distintas empresas para así poder conseguir nuevos patrocinadores. 

Las dos grandes temporadas que hizo Colapinto con autos como Van Amersfoort Racing (en 2022) y MP Motorsport (en 2023), lo ubicaron en otro lugar, porque normalmente estas marcas no pelearían por victorias. En estos años, el argentino rompió records y generó grandes registros en la historia de la categoría Fórmula 3. Se convirtió junto a cuatro pilotos más (Frederik Vesti, Dennis Hauger y Jack Doohan y O’ Sullivan) en el máximo ganador con cuatro conquistas y logró ser el tercer piloto con más podios con diez, por detrás de Victor Martins con doce y Caio Collet con once. Además comparte el récord de carreras lideradas con ocho y batió la marca de kilómetros en la punta con 469 km, la cual le pertenecía a Liam Lawson con 429 km.

Leandro Ramella: “El objetivo principal es potenciar jóvenes, no pensamos tanto en el podio”

Por Román Pedersen

Leandro Ramella tiene 48 años y es entrenador de Quimsa de Santiago del Estero, club con el que se convirtió en el primer director técnico marplatense en ser campeón de la Liga Nacional, y también estará al mando de la Selección Argentina en los Juegos Panamericanos Santiago 2023. Además logró que La Fusión consiguiera su segundo título en la historia. Antes había ascendido al TNA con Villa Ángela de Chaco en la temporada 2009/10, y subido a la máxima categoría con Quilmes en 2013.

-¿Argentina tiene el objetivo de ganar el Panamericano?

-El objetivo principal es potenciar jóvenes y llevarlos de a poco, no pensamos tanto en el podio, aunque sería algo lindo lograr un puesto alto.

-Los rivales serán República Dominicana, Panamá y Venezuela. ¿Estás conforme con el grupo que les tocó?

-La realidad es que no sabemos los planteles. Tenemos la convocatoria de Chile y Brasil, que va con un muy buen equipo, pero el resto de selecciones no confirmó todavía. Yo creo que ninguno llevará jugadores de Europa.

-¿Qué dejó en el cuerpo técnico y en el plantel la gira preparatoria ante Chile y México?

-Fue una gran experiencia, la primera para muchos en la Selección e incluso para mí. Las sensaciones fueron positivas. Los jugadores para el torneo salieron de ahí, muchos de la lista final fueron quienes estuvieron en la gira. Después, completamos con otros. 

-¿Es tu mayor logro dirigir a la Selección Argentina?

-No estoy en la Selección mayor, se puede considerar una “b”, pero siempre es lindo representar los colores del país. Yo dirijo pensando en el día a día, trabajo sobre eso y no me centro en algo más. Es una gran oportunidad la que se me presentó.

-El 21 de junio renovaste con Quimsa por una temporada más, ¿cuál fue la decisión que te llevó a extender el contrato?

-A mí me gusta dirigir la Liga Nacional, esa es la realidad. A veces las propuestas de Brasil, Uruguay y México son muy buenas, pero no sé si me gustan tanto deportivamente. Quimsa reconoce el trabajo de los jugadores y del entrenador.

-¿Qué objetivo te planteó la dirigencia para esta temporada? 

-Siempre el objetivo es llegar a la final de la Liga Nacional, obviamente mejor si se gana pero por lo menos llegar. A mí me encantaría y sería un gran logro volver a jugar la final. Pero hoy no me preocupa eso, me preocupa poder formar un equipo para ser competitivos. Es mi primer objetivo.

-¿Crees que se reforzaron bien?

-El equipo va a cambiar totalmente su dinámica, porque los jugadores que se fueron del plantel eran de características ofensivas y los que trajimos son de cualidades defensivas. Entonces, la dinámica deberá cambiar si queremos ser competitivos. Además no es la misma liga del año pasado.

-¿Por qué?

-Hay equipos que se reforzaron muy bien, va a ser una liga dura por dos motivos: el primero porque la fase regular va a ser muy larga, va a terminar a mediados o fin de mayo, cuando antes terminaba a comienzos de abril. Segundo porque, para mí, hay seis equipos que quieren pelear por el campeonato.

-¿Cuál es el mayor candidato?

-Boca, que jugó la final del año pasado, se reforzó muy bien. Olímpico de La Banda también es candidato. Ambos armaron grandes planteles.

-Quimsa jugó recientemente un torneo, la Copa Madre de Ciudades, luego de obtener la Liga Nacional. ¿Qué dejó ese certamen para el equipo?

-Lo primero que buscamos con el torneo fue sumar dos amistosos y el saldo es positivo. El trámite del partido ante Riachuelo fue bueno en general, pero sobre el final tuvimos un mal cierre de juego. Me preocupó, más allá de que sea un amistoso, que en el último cuarto nos hayan hecho 29 puntos.

-¿Qué tuvo Quimsa de diferente al resto en la Liga Nacional?

-Lo que nos diferenció fue tener un plantel largo y tener fichas U23 muy buenas y en un alto nivel. Teníamos 10 jugadores y es algo muy positivo si se logra trabajar bien. Logramos sacar beneficio de esta amplitud, que nos permitió desgastar a los rivales. Fue una gran virtud del equipo.

-¿Qué jugador rival te gustaría tener en Quimsa?

-En la Liga Nacional actualmente no hay un jugador determinante, ese que te hace estar entre los cuatro primeros si lo rodeás bien. Hoy no está esa tendencia, no hay de esos jugadores. La dinámica del plantel es lo que te hace estar un escalón por encima del resto.

-¿Qué equipo de la NBA te gusta? ¿Sacás cosas de ellos?

-La verdad que veo poca NBA, pero los equipos que más me gustan son los que tienen un juego parecido al de FIBA. Las tendencias defensivas de Chicago, Boston o San Antonio me gustan. Consumo más Europa, es el básquet que miro. Un equipo al que sigo mucho es el Barcelona, pero trato de sacar cosas de todos.

Manuela Pizzo: “Vamos a buscar la medalla dorada”

Por Agustina Camargo 

Manuela Pizzo tiene 31 años y juega al handball en Mariano Acosta de Don Bosco. En el 2011 comenzó su carrera profesional en Estudiantes de La Plata. Se convirtió en la primera argentina en jugar en la liga sueca, una de las más fuertes del mundo, luego de consagrarse tres veces campeona de la Liga de Guerreras de España. La lateral izquierdo con más de 150 partidos con La Garra volvió al país después de siete años jugando afuera y como pieza fundamental de la Selección Argentina de cara a los Juegos Panamericanos Santiago 2023, que comienzan el próximo 20 de octubre.

-Se vienen dos test match ante Polonia como previa a Santiago 2023, ¿cómo ves al equipo?

-Estamos muy bien. Este torneo nos viene bien para prepararnos para Santiago, que es de lo más importante en los últimos cuatro años para nosotras. Vamos a ir a buscar la medalla de oro como en todos los Panamericanos que me tocó ir y estamos muy unidas, con mucha ganas de que se dé.

-¿Es tu máximo sueño? 

-Sí, quiero ganar el oro panamericano.

-En relación al mundial que comienza el 30 de noviembre, ¿sentís que pueden hacer un gran papel?

-En el último nos fuimos con un sabor amargo, por estar ahí en todos los partidos pero no cerrarlos bien. Espero que este mundial sea diferente y podamos pasar de ronda.

-¿Qué te provoca volver a jugar en el país y en un club como Mariano Acosta?

-Me da mucha alegría volver a jugar acá en Argentina, me trae muchos recuerdos lindos de lo que fueron mis inicios en el deporte. Disfrutar de tener a mi gente en la tribuna no tiene precio.

-Si vamos al comienzo de todo, ¿cómo fueron tus inicios en el handball?

-Empecé en el colegio donde mi hermana más grande jugaba, tenía que esperarla a que terminara de entrenar y ahí empecé a jugar. Me encantaba porque era un juego para mí. Desde muy chica tuve mucha energía. Amaba ir a entrenar, también me inspiró estar desde tan chica en la Selección.

-Y del colegio donde tu hermana jugaba pasaste a la liga de honor con Estudiantes de La Plata…

-Fue el primer club donde gané cosas a nivel liga de honor. Estoy súper agradecida de que me hayan abierto las puertas para formar parte de este proyecto que contaba con grandes figuras del handball argentino. 

-Estuviste durante dos grandes temporadas en el club y eso te abrió muchas puertas. En 2013 fuiste a jugar a Brasil y luego a Europa. ¿Soñabas con eso?

-Desde chica que tenía ese sueño y tenía claro que me iba a ir si se daba la oportunidad. Al principio fue muy difícil, extrañaba mucho, pero con el tiempo entendés que vale la pena jugársela por lo que una quiere hacer.

-Después de las dos temporadas en Bera Bera de España llegó la oportunidad de jugar en Suecia, en una liga de altísimo nivel…

-Suecia fue una experiencia muy linda, aunque me enseñó la importancia de estar bien y elegir con el corazón realmente dónde quería jugar. Ahí me di cuenta la importancia del deporte de alto rendimiento desde que sos chiquita. La importancia que le dan al deporte es increíble.

-¿Cuándo fue el momento en el que considerás que se impulsó tu carrera?

-Creo que fue la clasificación a los Juegos Olímpicos de Río 2016, en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015.

-¿Sentís que este deporte tiene alguna deuda con vos? 

-No. Disfruté y disfruto mucho entrenar y jugar. Considero que me dio y le di lo máximo que pudimos.

A 14 años del gol de Palermo a Perú

Por Juan Ignacio Rivera

Poco hábil para algunos, pero tocado por los dioses para tantos otros. Muchos creen que fue el mejor delantero de los últimos años del fútbol argentino. Pero más allá de cualquier apodo, Martín Palermo fue sinónimo de gol y fútbol. Le alcanzaban tan solo segundos o minutos para hacer historia. Si no, recordar aquella noche del sábado 10 de octubre de 2009 por eliminatorias frente a Perú. 

La selección argentina solamente se ausentó cuatro veces a un Mundial. En Francia 1938, Brasil 1950, Suiza 1954 y México 1970. 39 años después, Argentina estaba a punto de vivir una situación parecida. Ese 10 de octubre había una sensación rara. Desde temprano el país estaba diferente. Apagado, nervioso, confuso. El equipo dirigido por Diego Armando Maradona tenía la obligación de ganar su partido ante Perú para seguir con chances de clasificar al Mundial de Sudáfrica 2010. 

En la previa del partido, los medios locales recordaron el histórico partido ganado por la selección argentina 6 a 0 ante Perú en el Mundial de 1978 y esperaban que se diera un partido similar. Sin sufrimiento y nervios. Hoy en día siguen los rumores de que el partido estaba arreglado. Los hinchas respondían a los medios que no les importaba la manera de ganar. Solo querían pensar en sacar boletos para viajar a Sudáfrica. 

El estadio Monumental estaba lleno de gente horas antes de que el árbitro diera inicio al encuentro. Normal. Argentina jugaba un partido muy importante y necesitaba de su público. También, los hinchas aprovecharon que ese partido se jugó un sábado y muchos de ellos no tenían que ir a trabajar. Generalmente los partidos de eliminatorias se suelen jugar en la semana. 

El primer tiempo se fue sin pena ni gloria. Messi intentó por todos lados, pero ante una buena defensa y los nervios de sus compañeros se bajó el primer telón 0 a 0. Era uno de esos momentos donde el jugador del Barcelona, necesitaba de alguien que haga los goles. De todas formas, el partido se vio recompensando con lo que pasaría en la segunda mitad. Maradona tuvo una charla en el entretiempo con Palermo y le comentó que iba a ingresar al partido. Lo preparó y le dijo que aproveche la oportunidad.

Luego de calentar, salió a jugar el segundo tiempo en reemplazo de Enzo Pérez. Era su segundo partido por eliminatorias. El jugador de 35 años estaba jugando en Boca. Unos días antes venía de hacer un gol muy recordado desde la mitad de cancha con la cabeza frente a Vélez. Tenga 20 o 35 años, para los rivales era lo mismo. Siempre podía sorprender con un golazo. Un goleador que nació para vivir ocasiones únicas en el fútbol. El jugador ideal para ese partido. Letal, impresionante juego aéreo y un olfato de gol que pocos delanteros, incluso hoy, tienen. 

En el complemento, Argentina comenzó ganando tras un brillante pase de Pablo Aimar y la posterior definición soltando el pie de primera de Gonzalo Higuain, que hacía su debut con la selección. En el minuto 22 del segundo tiempo, Maradona decidió hacer un cambio cuando su equipo tan solo ganaba por un gol de diferencia. Entró Demichelis por el “Pipita”. El entrenador fue abucheado e insultado. En un mal momento de la selección ni siquiera se salvó el “Pelusa”. El ambiente estaba tenso, incómodo. El Monumental ardía. Por si le faltaba algo a esta escena de película, comenzó a llover de una manera descomunal. No se veía nada. 

Con el gol del “Pipa”, rápidamente Palermo pensó que alguna pelota le iba a quedar. Con muchas chances de gol y donde le quedaría alguna para rematar. Sin embargo, la historia tenía un desenlace mejor y que no estaba en carpeta de nadie. Lo bueno se hace esperar. De todas formas, el partido para el ex jugador de Boca empezó accidentado. En una de las jugadas siguientes, luego de un centro, uno de los defensores peruanos le pegó con el botín en la cara y quedó sangrando. Tuvo inconvenientes para ingresar a la cancha. Parecía complicarse el partido para el experimentado delantero. 

La selección, conforme con el resultado, se tiró atrás. Perú sintió ese golpe y fue en busca de la igualdad. En el final del partido, con muy poco fútbol de ambos equipos, sumado a la lluvia y la niebla, tras una jugada sucia de muchos rebotes, Hernán Rengifo aprovechó el centro de “Cachito” Ramírez y de cabeza anotó el empate. El Monumental se quedó en silencio por unos segundos. Ahora, los insultos y abucheos también eran para los jugadores. A esa altura las esperanzas de los hinchas se desvanecían. 

Minuto 47 del segundo tiempo. Era una de las últimas situaciones del partido. Córner a favor de la selección. Qué mejor que recordar esa mítica jugada desde el punto de vista del artífice del gol. Así lo recuerda Palermo: “El árbitro había adicionado tres minutos. Viene el centro, creo que de Insúa, y me parece que es Di María el que la manda de nuevo hacia adentro y después la cruza el “Pocho”. En el área estábamos todos, menos “Chiquito” Romero. Ni pensás que te va a caer a vos, aunque siempre creía que me podía pasar”. Palermo tocó la pelota a la red y festejó. 

Nunca mejor dicho, Martín hizo honor a su apodo: “el optimista del gol”. Carlos Bianchi no se equivocó cuando en 1998 lo bautizó con ese nombre. Su pie era lo más parecido a una varita mágica. Todo lo que tocaba se transformaba en gol. Estaba siempre parado en el lugar correcto.

Todos corrían y se abrazaban. Maradona protagonizó su recordado festejo tirándose de pecho al piso, mientras que el goleador de la noche lloraba con los brazos abiertos y la mirada al cielo. En las tribunas, la gente no podía creer lo que estaban viviendo. Se pellizcaban para saber si estaban en sueño. Pero no. No era un sueño. Era la realidad. Esas cosas tiene el fútbol. Un deporte donde todo puede cambiar en cuestión de minutos. 

Alejandro Del Bosco, fotógrafo de El Gráfico, cuando vio que la pelota entró y que Palermo fue para el otro lado de donde estaba él, se levantó como pudo y atravesando la inmensa lluvia llegó cuando el “Titán” volvía de festejar el gol. Apenas lo miró besarse la camiseta, no dudó e hizo click. Una foto histórica para un momento histórico. Una imagen que muchos tendrán en un póster, de fondo de pantalla del celular o simplemente como recuerdo en la mente.

Fue tanta la locura en el festejo por el gol, que entre la lluvia y la niebla se desconcentraron hasta los propios jugadores argentinos. Perú en cuestión de segundos sacó del medio y desde la mitad de la cancha estrelló un tiro en el travesaño. Luego de eso, el árbitro señaló el final del partido. Y ahora sí, a muchos les volvió el alma al cuerpo. 

Fue una noche que no permitió ser olvidada. Donde solo había una camiseta. La celeste y blanca. No hubo tiempo para acordarse en qué equipos jugó Palermo. Si te caía bien o te caía mal. Si alguna vez te amargó una noche o varias. Los hinchas de Gimnasia y River lo gritaron tan fuerte como los de Boca y Estudiantes. 

Fue mucho más que un gol. Salvó a la selección argentina de superar la peor racha de su historia, ya que desde 1919 no perdía seis partidos a lo largo del año. Y mucho más importante, Argentina estuvo a nada de quedar afuera de un Mundial con Messi y Maradona en un plantel. Pero no. Apareció un “loco lindo” que agitó la varita mágica y cambió el destino de un país en el fútbol. 

 

Pinocho, más que un club de barrio

Por Tomás Deraiopian, Lautaro Remy, Matías Zaccaría y Martín Rodríguez

Pinocho es un club social y deportivo ubicado en el barrio de Villa Urquiza que se destaca en el ámbito del Futsal, siendo uno de los más importantes a nivel nacional en esta disciplina. Sin embargo, para entender su gran relevancia en el fútbol sala argentino, es importante conocer cómo fueron sus inicios.

Fue fundado el 20 de julio de 1925 por Félix Zugasti, quien con un grupo de amigos de entre 12 y 16 años decidieron responder a una proclama de la revista española Pinocho, la cual invitaba a crear en cada ciudad de habla hispana un club con el nombre de dicho personaje.

Reunidos en el domicilio de Zugasti, Colodrero 3433, fundaron “Pinocho Football Club”. De esta manera, Don Félix se encargó de comprar todo el equipamiento y de los gastos del club junto con la impronta de un sello social para la institución. Así, tuvo sus primeras casacas con rayas verticales verdes y blancas, y se definió el escudo oficial del club: un dibujo de Pinocho tirando una pelota, imagen que aparecía en el periódico español.

De esta manera quedó formado un club abierto al público con la condición de que quienes lo integren, sepan contar el cuento: ”Las aventuras de Pinocho”, algo que marcó el emblema del club en aquella época. Con Zugasti como dirigente, así comenzó la historia de esta institución que en sus inicios contaba únicamente con 3 deportes: básquet, vóley y bochas. Para ese entonces no existía el futsal como tal en la Argentina, por lo que lo único relacionado a este, salvando las distancias, era una cancha de fútbol 11 al aire libre.

Lo cierto es que con el paso del tiempo, el club fue creciendo y así lo hicieron también sus instalaciones y sus socios. Tal como lo citan en la página oficial del club, Pinocho es “grande por sus dimensiones y por su gente. Es un equilibrio entre el deporte y la vida social.” De esta manera, se fueron incorporando distintas actividades con el correr de los años, entre ellas el Futsal, que se incorporó en 1999.

Este deporte comenzó a darse en Argentina a mediados de los 90, aunque no adquirió mucha relevancia y su desarrollo se dio en simultáneo con la de algunos clubes que abrían sus puertas para que los chicos practicaran el fútbol de salón, uno de ellos el club de Villa Urquiza. Desde allí comenzó una historia de gloria y alegría que llevó a convertir a Pinocho en uno de los clubes más grandes de Argentina, siendo la institución con más trofeos de la Primera División (14). 

Pinocho ascendió a la máxima categoría en 2001, y de 2005 a 2011 obtuvieron 12 campeonatos de futsal de AFA, un tricampeonato y un nona-campeonato. Además, el club ostenta varios récords en el futsal argentino, entre ellos un invicto de 111 partidos, más de 3 años sin derrotas. También conquistó el Torneo Nacional de Futsal en 2008, 2009 y 2010. 

Entre otros logros, cabe recalcar que participó en la Copa Libertadores de Futsal en 4 ediciones (2006 hasta 2009), llegando al tercer puesto en 3 competiciones distintas (2006/2007/2008). Además, en 2007 fue elegido por la marca Umbro como el mejor equipo del mundo, posicionándolo así como uno de los clubes más importantes a nivel mundial en la disciplina de fútbol de salón.

El club tiene una rivalidad muy grande con la institución 17 de Agosto. Ambos comenzaron en el básquet y luego se trasladaron al futsal. Esta se da debido a la cercanía geográfica de ambos equipos, Pinocho pertenece al barrio de Villa Urquiza y 17 de Agosto a Villa Pueyrredón, se lo denomina el clásico de Urquiza. 

Ambos clubes viven al máximo cada enfrentamiento entre sí y de la misma manera lo sienten los hinchas, de forma que a lo largo de la historia se han producido algunos inconvenientes, entre ellos el partido de 2010 disputado en la cancha 17 De Agosto a puertas cerradas por actos de violencia.

Si bien Pinocho es reconocido por sus éxitos en lo deportivo, también se caracteriza por su sentido de pertenencia y su identidad de unión, algo que se intentó instalar desde sus inicios. Es por eso que vemos en el club grandes obras en honor a personalidades destacadas, como el estadio de futsal que lleva el nombre de Don Ernesto Magriarella, o la estatua de Eduardo Olmedo, uno de los pioneros del básquet en la institución.

Pinocho es mucho más que un club de Barrio. “El deporte es salud del cuerpo y de la mente; es alegría, es amistad, es crecer”, como lo expresa la web oficial del club. Es por eso que cuenta con otras disciplinas además del fútbol sala y baloncesto. Patín, voley, gimnasia aeróbica, natación, krav maga, taekwondo y ajedrez son las actividades que hacen de Pinocho un club polideportivo, cuya historia lo consolida como un club de barrio histórico de la Ciudad de Buenos Aires.

***

El semillero del campeón del mundo

Por Matías Zaccaría y Juan Livio

La Selección Argentina sub 17 de futsal disputó el torneo Sudamericano en Paraguay del 17 al 25 de junio, donde se consagró campeona tras vencer a Brasil 2 a 1.Matias Bonino, Thiago Argañaraz, Bautista Caso, Lucas Granda y Santino Pavazzan, todos surgidos de Pinocho, integraron el plantel que logró el título.

También formó parte de la delegación Facundo Ohanessian, arquero que surgió de las inferiores del club pero que actualmente se encuentra en Atlanta. En estos últimos años varios jugadores surgidos y con paso en el club se consagraron en la selección mayor. Casos como los de Fernando Wilhelm, Maximiliano Rescia y Alamiro Vaporaki, que fueron campeones del mundo en 2016 en Colombia tras ganar la final frente a Rusia por 5-4, siendo el primer y único mundial de Argentina.  

Los dirigidos por Santiago Basile integraron el grupo B, donde vencieron 3-0 a Perú en su debut, 6-0 a la selección uruguaya en la segunda fecha, y 3-1 a Ecuador en su tercer encuentro. Con esa victoria se aseguraron el pase a las semifinales del certamen. 

Por último, finalizaron la fase de grupo jugando contra el seleccionado brasilero, que desde un principio era el máximo candidato a llevarse el torneo. El partido terminó 1-1 y la selección acabó segunda del grupo por detrás de los brasileros, ya que el conjunto carioca tuvo +20 de diferencia de gol mientras que Argentina +11.

En semifinales se enfrentó con Venezuela, primera de la zona A que terminó con puntaje perfecto. En este partido Argentina se fue al descanso 0-0 teniendo muchas oportunidades que en el segundo tiempo recién logró concretar goleando por 4-0. Del otro lado del cuadro, Brasil ganó 3-0 ante Colombia.

Ya en la final, la albiceleste arrancó perdiendo 1-0 con un gol de afuera del área de Andrey Fernandes y con este marcador en contra Argentina se fue al descanso. Con el segundo tiempo en marcha la selección pasó por arriba a Brasil en todo momento, a falta de 13 minutos Bruno Bettoni igualó el partido y a 9 del cierre Bautista Caso anotó el gol con el que el elenco nacional se consagró campeón.

La selección venía de ser subcampeona en las únicas dos ediciones que se disputaron anteriormente, en 2016 y 2018, perdiendo ambas finales con Brasil, por lo que este triunfo no solo marca la historia del futsal argentino, sino que tiene el sabor a revancha que tanto se necesitaba. 

 

Silvio Velo: “La pasión me movió siempre, corre por mis venas”

Por Pablo Mena

La Selección de fútbol adaptado argentina, creada en 1991 y apodada en 2002 como “Los Murciélagos”, es uno de las mayores seleccionados de fútbol para ciegos en el mundo, con tres mundiales en su haber y con el que alguna vez fue el mejor jugador del mundo en la disciplina, Silvio Velo. 

En una charla con El Equipo, Velo contó anécdotas acerca de cómo fue vivir y desarrollarse en el fútbol a pesar de su discapacidad.

-¿Qué fue lo que hizo que te intereses por el fútbol?

-El destino, Dios. No escape a la realidad de muchos chicos de nuestro país. Jugué un deporte que no ví en mi vida.

-Se dice que de chico jugabas de igual a igual con chicos videntes.

-No, de igual a igual nunca iba a ser porque ellos podían ver y yo no, había una gran diferencia. Jugábamos un juego normal. Capaz pasaban 5-10 minutos que yo no tocaba una bocha. La pasión me movió siempre. Me corre por las venas.

-¿Algún ídolo en particular?

-El Diego fue quien me movió a hacer más. El Mundial 86 me agarró en plena adolescencia. Maradona fue mi inspiración para poder ser el mejor del mundo en mi disciplina.

-¿Qué se siente representar al país?

-Es una sensación hermosa. Representar a un montón de gente. Para mí es un orgullo enorme ser el capitán de este equipo por más de 30 años. 

-¿Qué pensás de que se te considere el mejor del mundo?

-En su momento lo habré sido, por suerte los rótulos no los puse yo. Está bueno porque fue mi objetivo desde los 15 años, es hermoso generar eso.

-Pasaste de Boca a River ¿Lo consideras parte del oficio o una traición?

-Parte del oficio totalmente. El primer club en el mundo con fútbol para ciegos fue River Plate, así que me siento orgulloso de haber sido parte de esa historia. Que el Superclásico este en el fútbol para ciegos jerarquizaba un montón así que presenté el proyecto en Boca.

-Las Murciélagas fueron recientemente campeonas del mundo por primera vez ¿Qué se siente haber sido un pionero en el fútbol adaptado y que sucedan estas cosas?

-Haber contribuido con el fútbol la verdad que es una satisfacción enorme. Pero las protagonistas son las chicas que salieron campeonas.

-Los niños suelen ser crueles ¿afectó esto a tu niñez?

-Nunca tuve otra niñez. Los nenes a veces marginan pero nunca tuve problemas. Veo para atrás y me acuerdo del potrero, jugando con mis amigos y mis hermanos. Andaba en bicicleta, jugaba a las escondidas. Tuve una infancia feliz.

-¿El fútbol adaptado genera algún ingreso?

-Genera, hay becas. Estando en el alto rendimiento capaz no vivis de eso pero ayuda bastante. Al principio capaz no pero con el tiempo fue mejorando.

-¿Algún hobby?

-Hago otro deporte, goalball. También doy charlas motivacionales por el país. Tengo una fundación para ayudar a todos los que lo necesiten. No se si es un hobby porque lo hago con total seriedad y respeto pero está fuera del ámbito deportivo.

-¿Qué se siente el inspirar a algún joven que capaz es no vidente como vos a seguir adelante?

-Sería bastante egoísta de mi parte solo esperar a que llegue a gente ciega. Todos tenemos dificultades. Que todos puedan sentirse identificados. Nada es imposible con esfuerzo. Nos motiva a nosotros también el poder transmitirle a toda la gente un mensaje de que se puede.

-¿Cuesta llegar a medios como TyC o ESPN?

-Siempre costó. Ahora cambió todo a nivel tecnológico. Cada uno tiene sus redes y sube lo que quiere por más que no sea cubierto por los grandes medios.

-¿Te cuesta incluso a vos que sos uno de los jugadores más reconocidos?

-Por el hecho de ser uno de los principales referentes los medios se fijaron más que nada en mí pero no tanto.

Alberto “Beto” Palmetta: del niño futbolista al boxeador profesional

Por Fabián Supital

Una historia que comenzó hace mucho en Beccar, dónde ese niño con ilusiones de ser un gran deportista, ayudaba a su padre albañil y desandar el camino de la práctica deportiva pero sin éxito, hasta que la casualidad quiso que en un gimnasio de boxeo encontrase la pasión y la forma de por sus objetivos. Hoy ese niño convertido en hombre va en busca de la gloria, entrenando y redoblando esfuerzos para mostrarle al mundo de lo que es capaz, ser campeón del mundo. 

-¿Cómo fueron tus inicios cuando tenías 14 años?

 -Mi sueño era ser jugador de fútbol profesional, mi papá no hacía deporte y me fui encariñando por mi mamá!, A los 6 años mi tío me regaló una camiseta de Boca y me volví fanático, empecé jugando al fútbol en Acasusso, después fuí a Colegiales, me sentí un nene afortunado, siempre supe que quería ser un deportista profesional. Después de ese camino y de darme cuenta que en el fútbol no iba a poder, un amigo del colegio me ofreció ir a hacer boxeo a Tigre, y como adolescente sentí que eso me ayudaría, sobre todo de noche, por la vida que llevaba. A los dos meses de haber empezado, mi entrenador me ofreció mi primer guanteo, y como me sentía tan competitivo le dije que sí. Ya a los 6 meses me ofrecieron una exhibición, y empecé a descubrir cómo el deporte individual, tan técnico, y tan formador de la personalidad, lo tenía que entrenar de manera más exigente.

-¿Y cómo fueron esos primeros momentos del entrenamiento tan exigente?

-Mi entrenador me sugirió que entrenase de mañana, antes de ir al colegio, a las 5 de la madrugada ya me levantaba. En esa época estudiaba, trabajaba con mi papá de albañil, y boxeaba a la tarde en el club, pero la exigencia era tal y el desafío por mejorar, que en mi familia no podían creer que me levantara a esa hora sin ninguna queja y saliera a correr con frío, para mejorar mi entrenamiento.

  -¿La relación con tu papá marcó tu carrera?

-Un día le dije subido a una escalera en el techo de mi casa, haciendo tareas de albañil “Papá, quiero ser boxeador”. Me miró y dijo: “Ah síi, dale, pero dejas de estudiar y se termina todo”, ahí entendí su mirada y la importancia que le daba a la formación educativa.

 -¿En qué momento te diste cuenta que serías un boxeador?

 -Creo que de chico tenía el deseo de ser profesional, miraba a los deportistas y pensaba que  iba a estar ahí, que iba a competir, y ese deseo hoy está vigente, el deporte me atrapó desde lo individual, porque dependía de mí, de mi sacrificio. No vengo de una familia con tradición de boxeadores, sin embargo durante toda mi evolución como deportista sentí y siento que este deporte me permite competir y eso me llena.

 -¿Y cómo fueron las primeras peleas?

 -Perdí mis primeras cuatro peleas, a los 16 años todos se burlaban por eso, llegué a pensar que el boxeo no era para mi, estaba triste, hablé con mi mejor amigo, y me insistió para que siga, hasta que un día llegué al gimnasio y quise dejar todo, y mi entrenador me sugirió que me diera otra oportunidad, que lo valía.

 ¿Qué le diría el Beto de 33 años al de 14 en relación a su crecimiento como boxeador?

 -Siempre escuché a mis entrenadores, fui muy respetuoso, fui muy rebelde, y el boxeo me educó, me sacó de lugares difíciles, me enseñó a cuidar y respetar mi cuerpo, estaba mucho en la calle, y entendí que si quería ser un verdadero profesional y competir tenía que valorar mi trabajo y cuidarme hasta en las pequeñas cosas. Recuerdo que he ido a entrenar sin dormir, y esa vez entendí que en el boxeo no se jode, recibí un golpe muy feo, y me hice adulto a muy temprana edad.

 -¿Qué fue para vos representar a la Argentina como capitán de la Selección Argentina de boxeo en un juego olímpico?

 -Ser olímpico fue la etapa más linda de mi vida, haber logrado ser parte de la selección fue un logro enorme en mi vida, que pude hacerlo de manera paralela a mi carrera universitaria y mis comienzos laborales en la Educación Física.

 -¿Para ser olímpico tuviste que ser campeón argentino?

 -Si, y en el 2008 lo logré, y a pesar de ello y que el entrenador de la selección me nombró como integrante, la federación no me reconocía  y no me otorgaban la beca, hasta que un día un dirigente en el C.E.N.A.R.D. me comenta que por mi edad era difícil que sucediera, ante mi asombro le pregunté cómo era posible si sólo tenía 19, ante lo que él me dijo “creíamos que tenés 26”, lo que provocó que tuviera que volver a competir en el 2009 y salir campeón nacional y desde allí me convertí en integrante oficial de la selección nacional, y aunque parezca increíble esas son las cosas que pasan en nuestro deporte.

 -¿Cómo fue competir en el Panamericano en la altura de Quito?

 -Fue una locura, el que diga que la altura no afecta no entiende nada del deporte, fue una experiencia terrible, sentís que te pisan en la cabeza, era imposible, fueron sensaciones que jamás volví a sentir en mi vida al competir.

Hay circunstancias y momentos, hay clima y silencios, palabras, ojos que miran sin mirar, midiendo cada pensamiento pero siendo contundente en sus palabras. Hay ganas de decir un montón de cosas, de contar experiencias, de transmitir sensaciones. Alberto Palmetta piensa, observa, analiza, expresa pero no abandona su verborragia y su intensidad, y muestra en cada dicho su resiliencia constante para superar cada escollo en su vida.

  -¿Qué fue Los Cóndores para vos?

 -Los Cóndores fue el equipo que compitió en La Liga Mundial, significó un desafío bárbaro, fue una competencia sin protección, las primeras competencias más parecidas a lo profesional, viajamos mucho, cambió la forma de pelear por la cantidad de rounds, pasamos de 3 en el boxeo olímpico a 5 ,y eso representó un enorme cambio en la forma de competir, y en el desgaste durante la pelea, cada vez que representaba al país era algo muy motivante, lo que más quería era cantar el himno, ese era mi orgullo.

 -¿Qué diferencias encontraste entre el boxeo amateur y el profesional?

 -Hay enormes diferencias, aunque la forma del entrenamiento tiene cambios, lo más importante tiene que ver que en el boxeo amateur u olímpico uno entrega todo en pocos rounds, se busca explotar y con mucha intensidad, en cambio en el profesional se busca el “golpe de poder”, se busca la distancia por ser 10 o 12 rounds.Otra gran diferencia es la defensa, en Argentina ese aspecto del boxeo está visto como las agallas para defender, y no como una técnica en sí misma.

Otra enorme diferencia es la mirada del medio sobre el boxeador, es un trato más comercial, sos un producto y la estructura en Argentina no es de elite, los boxeadores sí, pero no hay una mirada integral del deportista que lo sostenga en todos sus aspectos.

 -¿Cuál es tu visión del boxeo profesional argentino?

 -Hoy en día está mejorando un montón a nivel espectáculo, a nivel estructural la selección está realizando una gran tarea, pero veo muchas falencias en el fomento del boxeo competitivo, prepara a los boxeadores profesionales para el espectáculo, y como eso trasciende en las etapas formativas en los clubes de barrio, en los gimnasios, preparar a quienes se inician en el aspecto social, educativo, formativo y cultural para que tengan mayores herramientas para encarar su proceso de construcción. Los boxeadores y boxeadoras deberían interesarse en estudiar y aprender a gestionar sus carreras, y cómo seguir vinculados al deporte de una manera que puedan ayuda a quienes se inician, el deporte debería ser una estrategia central para la formación de las personas, desde los valores y el boxeo carece de criterios de formación académica y esto debería revisarse. 

-¿Cómo llegas a tener un vínculo personal y profesional con Sergio “Maravilla” Martínez?

 -Para mí fue un orgullo que quién era mi ídolo me llame y se interese en que sea parte de su equipo de trabajo, si bien muchas de las cosas que se plantearon en las primeras reuniones y que me ilusionaron mucho, después no pasaron, estoy muy agradecido por la oportunidad que me brindó, para iniciar mi carrera profesional en Argentina, esas son cosas que no suceden todos los días .