jueves, septiembre 11, 2025
Home Blog Page 224

Australia es una explosión de fútbol

Por Ignacio Maida

La Selección Nacional de Australia –más conocida  como The westfield Matildas o, simplemente, The Matildas– es el equipo oceánico con más participaciones, junto con China, en el Mundial de Fútbol Femenino. Con su participación en el Mundial de Francia llega a su séptima presencia en la máxima cita (solo se perdió la primera edición en China 1991).

The Matildas son las grandes responsables del enorme crecimiento que está reflejando el fútbol femenino en ese país. El desarrollo es tal que, hoy en día, es el primer deporte por encima del rugby, football australiano y el cricket; ya que 250 mil australianas practican el deporte de forma profesional o amateur.

Su liga es la W-League, que es integrada por nueve clubes- siete de ellos tienen equipo masculino- y se juega a 14 fechas, de octubre a enero, en las que los cuatro mejores acceden a una post-temporada a eliminación directa en un solo partido. El actual campeón es el Sydney FC.

Dicha competición se juega desde el 2008 con planteles que van desde 20 a 26 jugadoras. Muchas de las integrantes de estos equipos firman por una temporada para tener la posibilidad de migrar a equipos del exterior una vez que concluye la liga local y así no perder rodaje.

Si bien desde el principio de la W-League las jugadoras recibieron remuneración por su trabajo, recién en el año 2017 se estableció un contrato de trabajo que fijo el salario mínimo (11,334 dólares australianos) que es 24 veces superior al de sus partes en argentina.

Al igual que nuestro país, Australia se postuló como sede del próximo mundial de la disciplina, a disputarse en 2023. La expectativa es que The Matildas logren una gran actuación este año en Francia para que el deporte siga creciendo y el nivel local suba, lo que tal vez ayude a que sea elegida como sede.

La jugadora clave del equipo es su capitana, Sam Kerr, que a sus 25 años ya es la máxima anotadora histórica de la W-League y de la liga estadounidense (National Women’s Soccer League, NWSL). Además estuvo en dos oportunidades entre las finalistas para el premio FIFA a la mejor jugadora del año.

Otras jugadoras trascendentales que acompañaran a Kerr son:

  • Lydia Williams, la arquera titular de 31 años que se desarrolla desde hace tiempo en la NWSL
  • Lisa De Vanna, la delantera de 35 años y máxima goleadora histórica de la selección. Además es la que más veces vistió la camiseta australiana del plantel.
  • Steph Catley, la joven defensora y segunda capitana, posee gran experiencia en la NWSL y se destaca por su porte físico y su seguridad. Emily Van Egmond, Elise Kellond-Knight y Hayley Raso son otras de las futbolistas claves de este plantel.

Si bien en el último año les ha tocado pasar por convulsiones, tanto deportivas como estructurales, por problemas entre el cuerpo técnico y sus dirigidas; el combinado australiano logró hacer una gran fase de clasificación con su estilo de juego rápido, fuerte y dinámico que le permitió adaptarse al tipo de partido que le planteara el rival y clasificar al Mundial.

La Selección Australiana compartirá el Grupo C con Brasil, Italia y Jamaica. Las dirigidas por Ante Milicic llegan 6° en el ranking FIFA y como las flamantes campeonas del Torneo de las Naciones, en el que vencieron a Argentina, Corea del Sur y Nueva Zelanda.

 

Homare Sawa, la leyenda japonesa

Por Federico Bajo

Nadie jugó más mundiales de fútbol que ella. Solo la brasilera Formiga logró alcanzar las seis participaciones oficiales e igualar su récord, que incluso supera las cinco presencias en la Copa del Mundo de otras figuras como Rafael Márquez, Lothar Matthaus o Gianluigi Buffon.

    Con 164 centímetros de estatura, 205 partidos disputados con su selección y 83 goles convertidos, se retiró en 2016 convertida en una leyenda. Sin embargo, aún hoy no se puede explicar al seleccionado femenino de Japón sin conocer primero a Homare Sawa porque, como explicó Norio Sasaki, ex entrenador del equipo asiático que fue campeón del mundo en 2011 y subcampeón en 2015: “Ella describe perfectamente el tipo de fútbol que tratamos de alcanzar”.

    Sawa empezó a jugar al fútbol a los 6 años con sus hermanos y a los 12 debutó en la primera división de la liga japonesa. En 1993, cuando tenía 15, vistió por primera vez la camiseta de su país y a partir de ahí sería protagonista de los máximos logros del fútbol nipón. Disputó la final del Mundial de Canadá 2015 en la que cayeron ante Estados Unidos y también estuvo en la obtención de la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, aquella competencia a la que viajaron en clase turista mientras sus pares masculinos lo hacían en primera clase.

    Sin embargo, el momento de mayor gloria ocurrió un año antes, en el Mundial de Alemania 2011. En la final ante Estados Unidos, Sawa marcó, de taco, el gol para empatar el alargue 2 a 2 y llevar la definición del título a los penales en los que las asiáticas se impusieron por 3 a 1. En ese certamen la japonesa también terminó como goleadora con 5 tantos y alcanzó una popularidad inédita al ser elegida mejor jugadora del mundo. El día de la partida al país europeo, solo había 10 periodistas en el aeropuerto, pero a la vuelta eran 260 los trabajadores de prensa que las esperaban y alrededor de 400 fans. Incluso algunos hinchas acamparon en la puerta de la casa de Sawa.

    Aquel campeonato del mundo fue un punto de inflexión para el fútbol femenino japonés que en la actualidad es potencia mundial y cuenta con una liga profesional, pero que comenzó en 1966 en una escuela primaria de Kobe, con ocho jugadoras por equipo, en canchas con dimensiones menores a la de los hombres, menos tiempo de juego y en el que las recepciones con el pecho estaban prohibidas.

    La selección femenina de Japón logró el mayor hito futbolístico para su país, tanto masculino como femenino, en el año más trágico para la tierra del sol naciente: un terremoto y un tsunami dejaron alrededor de 20 mil muertos y muchas ciudades destrozadas. Antes de cada partido de la Copa del Mundo, el entrenador, Sasaki, les mostraba videos de la catástrofe a sus dirigidas. Muchas de esas imágenes fueron filmadas por los propios ciudadanos que desde la terraza de los edificios veían cómo el agua se tragaba todo a su paso.

    La selección, que debutará el 10 de junio con Argentina, es conocida como Las Nadeshiko. El apodo, que surgió en 2004 cuando la Federación convocó a la población a un concurso para elegir un sobrenombre con el que se conocería al seleccionado, es el nombre de una flor que crece en Europa y el este de Asia. Aunque también es el término utilizado para definir a la “mujer de excelencia”, amable, trabajadora, que dedica su vida a su familia y marido, y que, principalmente, no busca la felicidad personal. “Nadeshiko – adorable hasta que mueran”, definió la periodista Kaori Shoji en el periódico The Japan Times.

    A Francia 2019 el plantel, que será dirigido por Asako Takakura, ex jugadora del seleccionado, llegará en un periodo de recambio. Con un promedio de edad de 24 años, Japón contará con cuatro futbolistas campeonas del mundo sub 20 en el Mundial del año pasado que también se disputó en ese país.

    Esta vez Homare Sawa no estará dentro de la cancha vistiendo la camiseta azul, pero dejó el camino marcado para las nuevas generaciones. En cada gambeta y en cada gol vivirá el estilo de juego de aquella talentosa número diez que comandó a sus compañeras a hacer historia y demostró que en el país asiático, que ocupa el puesto 110 del Índice de Brecha Global de Género del Foro Económico Mundial, había una mujer que estaba interesada en ser algo más que una Nadeshiko: Sawa quería jugar a la pelota.

 

Asisat Oshoala, la rebelde de Nigeria

MONTREAL, QC - AUGUST 24: Asisat Oshoala of Nigeria watches the ball descend during the FIFA Women's U-20 Final against Germany at Olympic Stadium on August 24, 2014 in Montreal, Quebec, Canada. Photo by Richard Wolowicz/Getty Images)

Por Lucila Ferreyra

Su cultura decía que debía recibirse en alguna universidad, casarse y tener hijos. Esas eran sus responsabilidades, su trabajo, para eso decían que había nacido. Pero ella no quería seguir las normas impuestas en las que el deporte era solo  para hombres, lo único que le importaba era jugar al fútbol.

En el país donde miles de mujeres son secuestradas, violadas y víctimas del tráfico sexual. Una joven quiso seguir su sueño, arriesgarse. Le pidió una sola oportunidad a sus padres y no la desaprovechó.

Es la nigeriana Asisat Oshoala quien fue elegida como la mejor futbolista de su continente en 2014, 2016 y 2017 y participará junto al Seleccionado nigeriano en el Mundial femenino de Francia tras ganar el Campeonato de la Confederación Africana de Fútbol (CAF).

Actualmente juega en el Barcelona. Oshoala llegó al club para reforzar al equipo y conseguir la UEFA Women’s Champions League en donde la nigeriana anotó el único gol de su equipo en la final que terminó 4 a 1 a favor del Olympique de Lyon, que ganó por cuarta vez consecutiva.

El camino para ser lo que es hoy no fue fácil. Su familia la quería obligar a seguir las costumbres de su país y cuando ella decidía ir a jugar al fútbol en el centro educativo que estaba en frente de su escuela, su madre no le daba dinero para comer a modo de castigo. Oshoala se iba a dormir con el estómago vacío pero feliz de hacer lo que amaba.

En 2009, Oshoala vio a un grupo de mujeres pertenecientes al Club Robo, que competían en un torneo estatal, hizo una prueba, el entrenador quedó impresionado y rápidamente se unió al equipo. Así pudo comenzar a participar de campeonatos pero sin el apoyo de su familia.

Dos años después ya formaba parte de la Selección de Nigeria con apenas 15 años. En 2013 pasó por Rivers Angels, uno de los equipos más importantes del país, luego el Liverpool Ladies, Arsenal y el club chino Dalian Quanjian FC. Hasta que fue cedida al club español.

Ahora la futbolista organiza una fundación que lleva su nombre en el que niñas de Lagos, su estado natal, practiquen el deporte, las familias puedan replantearse la idea de que las mujeres no deben realizar deportes y que haya una sociedad nigeriana más libre.

 

Francesca Kirby, la goleadora que quiere el título para la igualdad

Martín Fernández

Una de las figuras del conjunto inglés es Francesca Kirby, la delantera de 25 años que actualmente juega en el Chelsea. Nació en Reading el 29 de junio de 1993 y debutó en la máxima categoría del club homónimo a los 16. “Tengo videos de cuando tenía tres años con una pelota de fútbol y eso era todo lo que quería tener. Al volver de la escuela, improvisaba unos arcos con abrigos y jugaba en la calle”, narró Kirby para Nike. Así fue hallada a los siete años por un reclutador de Reading, y desde entonces pasó a formar parte del club.

La muerte de su madre cuando tenía catorce años dio inicio a una depresión que la afectó por mucho tiempo. Francesca era muy cercana a su madre, según declaró a The Guardian en 2014. Era ella quien la apoyaba y acompañaba, por lo que su repentina muerte por una hemorragia cerebral generó un vacío que le resultó difícil de llenar en plena adolescencia. Cuando cumplió diecisiete años decidió dejar el fútbol, por lo menos por un tiempo. Se fue de Reading, dejó de entrenar con el seleccionado Sub-19 de Inglaterra y declinó una beca universitaria para ir a jugar a Estados Unidos. Así pasó un año, el cual aprovechó para liberarse de la presión de una carrera profesional y volvió a enamorarse del fútbol jugando en una liga local de Reading. “Me di cuenta de que ya me había divertido mucho en ese tiempo. Pensé que ya estaba lista, que era momento de volver y convertirme en la mejor jugadora que puedo ser, que es lo que a mi mamá le habría gustado que hiciera”, declaró Francesca en la BBC en 2015.

En la temporada 2012/13 volvió a jugar en Reading, con quien obtuvo el ascenso a la segunda división de Inglaterra, y fue la máxima goleadora del certamen convirtiendo 33 de los 54 goles del equipo en 18 partidos. A principios de 2014, Kirby firmó su primer contrato con Reading y se convirtió en la primera jugadora profesional en la historia del club. Ese año, el equipo finalizó tercero en la tabla final de la segunda división inglesa y la goleadora del torneo fue nuevamente Fran Kirby con 29 goles. El gran desempeño de la joven de 21 años que apenas medía 157 centímetros llamó la atención de los equipos de primera, por lo que, luego de convertir 11 goles más en el primer semestre con Reading, en julio de 2015 arribó a Chelsea.

En su llegada al equipo londinense debió ser espectadora de cómo su nuevo equipo obtuvo su primer trofeo mayor de fútbol femenino, la FA Cup. El 9 de agosto de 2015 hizo su debut convirtiendo el último gol de la victoria frente a Birmingham 4 a 0 por la décima fecha del torneo. Chelsea terminó primero en la tabla y obtuvo su primer título de primera división, torneo en el cual Kirby disputó cinco partidos y convirtió cuatro goles. Además, esa temporada fue la autora del primer gol del club en toda la historia de la Champions League en la victoria 1 a 0 frente a Glasgow City.

La carrera de la joven figura inglesa enfrentó un nuevo desafío en 2016: las lesiones. El 25 de mayo, a pesar del dolor, continuó jugando luego de haber chocado con su rodilla, hasta el punto de no poder caminar. Fue entonces cuando descubrieron que tenía una fractura y un edema óseo, por lo que estuvo ocho meses fuera de las canchas. Luego, cuando estaba por volver a jugar, sufrió una tendinitis rotuliana y un esguince de tercer grado en uno de sus tobillos, por lo que su regreso tuvo que esperar un par de meses más. El 21 de mayo de 2017, casi un año después de su último partido, Fran Kirby entró en el segundo tiempo y convirtió dos goles en la victoria frente a Sunderland. La delantera anotó seis tantos en los últimos cinco partidos de este torneo, que terminó en junio para sincronizar las temporadas femeninas con las masculinas.

Fran Kirby tenía mucho que demostrar todavía, y en la temporada 2017/18 lo haría. Chelsea repitió el doblete obtenido en 2015 al quedarse con el trofeo de la FA Women’s Super League y de la FA Womens Cup, y llegó hasta las semifinales de la Champions League. Todo esto gracias a la pequeña delantera que convirtió veinticinco goles entre todas las competencias. Su desempeño le valió para ganar el premio a mejor jugadora y mejor jugadora joven de la Primera División de Inglaterra, además de quedar nominada para la entrega del primer Balón de Oro Femenino en 2018. En la última temporada, si bien el Chelsea terminó tercero en la FA WSL y cayó en semifinales tanto de la FA Cup como de la Champions League, Kirby, a pesar de nuevas lesiones, aportó su cuota goleadora al finalizar con 18 goles.

“Crecí soñando con jugar para Inglaterra. Cuando tenía once años estaba sentada viendo los partidos, admirando a las jugadoras. Quería ser una de ellas para inspirar a las jóvenes y mostrarles que todo el trabajo duro puede ser recompensado”. El sueño de Fran Kirby se cumplió. Su primera convocatoria al seleccionado nacional de Inglaterra fue en junio de 2014, cuando ella aún jugaba en Reading, por lo que fue la primera jugadora inglesa convocada perteneciente a la segunda división de dicho país. Sin embargo, su debut sería efectivo recién en agosto de ese mismo año en la victoria 4-0 frente a Suecia, partido en el cual convirtió el segundo gol del conjunto británico.

Con Fran Kirby como potencial figura, las “Leonas” llegaron a las semifinales del mundial de Canadá 2015 y de la Eurocopa 2017 en Holanda. Sin embargo, la hoy consolidada estrella del Chelsea, sostuvo que esperan ganar este año en Francia para mostrar el crecimiento del fútbol femenino en Inglaterra. “Este es el mayor problema. Estamos haciendo el mismo trabajo que los hombres pero nosotras no estamos llenando los estadios en cada partido, por lo que es difícil enfrentarse a este argumento a la hora de hablar sobre la igualdad de pagas y contratos. Las jugadoras en Estados Unidos tienen este conflicto pero ellas llenan estadios, obtuvieron el último mundial y tienen a varias de las mejores jugadoras del mundo. Para poder estar en la misma situación tenemos que ganar en Francia y seguir creciendo tanto dentro como fuera de la cancha”, sentenció Kirby para The Guardian.

Inglaterra llega como una de las candidatas a ganar el título, con jugadoras experimentadas y confiadas. Luego de participar en mundiales anteriores y ganar la SheBelieves Cup a principio de año, Fran Kirby quiere jugar de la mejor manera para que las jugadoras inglesas sigan demostrando que pueden llegar a estar al nivel del fútbol masculino.

Ada Hegerberg: sacrificar la gloria por una causa

Santiago Ballatore

Roberto Carlos tuvo en sus manos el primer Balón de Oro femenino de la historia, al menos por un rato. Ada Hegerberg, la futbolista que consiguió el premio, fue quien hizo que esto fuera posible. Ella se considera una persona “muy noruega”. Simple, de pocas palabras, práctica. Era una persona “muy noruega” cuando, teniendo pocos años, no consideraba al fútbol como su futuro, sino que decía que de grande tendría “un trabajo de verdad”, y es una persona “muy noruega” a los 23 años, con 14 títulos a nivel clubes sobre su espalda. Un ejemplo de su practicidad ocurrió en la gala en la que consiguió el máximo galardón individual. Una vez con el premio en su poder, no sabía qué hacer con él porque tenerlo en la mano durante todo lo que quedaba de la jornada sería bastante incómodo. Así que ella, simple, decidió apoyarlo en el suelo. En ese preciso momento, alguien tocó el respaldo de su silla, llamándole la atención: era él, el astro brasileño que supo ganar un Mundial masculino entre muchos otros títulos como jugador, con quien ella ya había intercambiado algunas palabras. Él la miró y le dijo: “¡Ada! ¡Ada! ¿Qué estás haciendo? No podés apoyar eso en el piso. ¡Es el balón de oro!”. Cuando la futbolista le preguntó qué debía hacer con el trofeo mientras tanto, Roberto Carlos le respondió que él se lo cuidaría. Así que casi toda la noche, el balón de oro femenino estuvo protegido por el exfutbolista brasilero.

Así como es práctica en la vida, es una asesina en serie dentro del campo de juego. Lleva convertidos 178 goles en 165 partidos en clubes y otros 20 tantos en 32 encuentros oficiales con su selección. Hay veces que los números hablan por sí solos. Es la mejor jugadora del mundo y no participará del Mundial de Francia porque en 2017 renunció al equipo nacional tras denunciar que en la Asociación de Fútbol Noruego no se trataba de forma igualitaria al fútbol femenino con respecto al masculino. Como la situación en la federación sigue siendo dispar, la futbolista sigue firme en su posición.

Nacida en 1995 en Molde, Noruega, forma parte del Lyon, que es el equipo más dominante de Europa y en el que consiguió las últimas cuatro Champions Leagues. Es realmente una persona a la que el fútbol le corre por las venas. Tanto su padre como su madre son entrenadores y fueron ellos quienes sumergieron en este deporte tanto a ella como a su hermana mayor Andrine, que actualmente juega en el PSG de Francia. A pesar de que el fútbol es uno de los ambientes más machistas que hay, Ada y Andrine crecieron en este deporte sin estereotipos que, aunque están cada vez más acotados, siguen existiendo. De hecho, cuando Ada era muy chica, iba a ver a su hermana, que jugaba rodeada de varones y, como si fuera poco, ella era la capitana del equipo y la madre la entrenadora. “No era fútbol de chicos o fútbol de chicas. Era sólo fútbol”, cuenta Ada sobre esos partidos que observaba desde afuera, en una nota publicada por ella misma en The Players Tribune.

Cuando Hegerberg entró en el mundo del fútbol profesional notó que la situación es muy distinta a ese juego que observaba cuando era una niña. A base de goles, muchos, con la derecha, con la izquierda, de tiro libre y de cabeza tuvo su merecido premio: ganó el primer Balón de Oro femenino. Ada sabía que eso no era solamente importante para ella, sino que era un gran avance para el fútbol femenino. “La ceremonia del Balón de Oro era más grande que yo. No era mí momento. Era nuestro momento”, manifestó.

La ausencia de Hegerberg en la Copa del Mundo es realmente de suma importancia. Pocos deportistas pudieron lograr en toda su carrera el palmarés que la noruega tiene con tan solo 23 años. Diez títulos locales con el Lyon y con el Stabæk FK de Noruega, cuatro Copas de Campeones con el equipo francés y varios galardones individuales, como el Balón de Oro de 2018 y el premio a la Mejor Jugadora de Europa de 2016. Ella, con total consciencia de lo que representa para el deporte, decidió no participar del Mundial, sabiendo que si no se manifestaba estaría en falta con sus propios principios. A veces, el valor de alguien no se mide en función de lo que consigue, sino de lo que sacrifica.

Agustín Tosco: obrero, luchador y deportista

Por Federico Bajo
Es la década del ´30 en Argentina y un grupo de amigos juega al fútbol con una pelota de trapo hecha con medias viejas en la localidad cordobesa de Coronel Moldes. Uno de ellos se llama Agustín Tosco y con el paso de los años su nombre quedará inmortalizado en la historia por ser uno de los principales líderes sindicales que encabezó el levantamiento del 29 de mayo de 1969 de obreros y estudiantes, apoyados por las clases populares, conocido como El Cordobazo, que ocurrió en medio de una huelga general debido a las políticas tomadas por el presidente de facto de ese entonces, Juan Carlos Onganía, que buscaba eliminar el sábado inglés y reducir los salarios ya negociados en los convenios colectivos de trabajo.
Aquel fue uno de los primeros contactos de “el Gringo” con el deporte con el que seguiría relacionado durante toda su vida.“A los 9 años decidí hacerme hincha de fútbol y en vez de optar por el campeón de la temporada, Independiente, me hice hincha del único equipo que logró derrotarlo: Huracán”, explicó Tosco, aunque en realidad en ese torneo el conjunto de Avellaneda perdió cuatro partidos más: ante Racing, Chacarita, Rosario Central y Newell´s. De todos modos, lo que queda en claro es su preferencia por el humilde que le hace frente al poderoso.
Carlos Masnyj, compañero de Tosco en el sindicato Luz y Fuerza, recordó una anécdota que confirma el cariño de “el Gringo” por el Globo: “En junio de 1975 estábamos en Buenos Aires, era domingo, y se le ocurrió ir a la cancha porque jugaba Huracán,al principio yo no quería porque tenía la responsabilidad de su seguridad -ambos transitaban la clandestinidad-, pero después me convenció, así que él se puso mi ropa y nos fuimos. Me acuerdo que gritaba entre la gente”.
Sin embargo, el conjunto de Parque de los Patricios no sería el único club por el que simpatizaría el cordobés. En 1943 emigró a la capital de su provincia natal para estudiar Electricidad en la Escuela Presidente Roca y allí integró los equipos de la institución en los que se destacó como mediocampista. Tiempo después se sumó al plantel del Taller Electromecánico en el torneo interno del Servicio Público de Electricidad de Córdoba (SPEC).
Durante esos años Tosco forjó un vínculo con otros dos clubes: Alas Argentinas, un equipo con el que se relacionó por su cercanía barrial, y Talleres. Aunque “el Gringo” ha quedado históricamente identificado con la “T”, en una entrevista con La Voz del Interior, su hijo Héctor, quien tenía 11 años cuando murió su papá en 1975, planteó dudas con respecto al club con el que simpatizaba Tosco: “No está muy claro el tema. Hay quienes dicen que era de Talleres. Incluso existe un libro, donde se dice que iba a ver partidos de la ‘T’ y gritaba sus goles. Los de Belgrano sostienen que era hincha del club, porque nuestra casa estaba cerca del Gigante donde casi todos eran de Belgrano. Yo soy Celeste, y en mi casa sonaban fuerte sus goles. De niño no tuve ninguna otra influencia que no sea la de estar rodeado de hinchas de Belgrano. Eso afirma que mi viejo sólo pudo ser del Pirata, sino él se hubiese encargado de dar vuelta mi preferencia (se ríe). Hablábamos de fútbol y por eso más afirmo que él debía ser de la ‘B’. Pero no tengo constancias para decir que era de uno u otro club”.
De lo que no quedan dudas es que la figura del revolucionario obrero se impuso por encima de su preferencia por una u otra institución. Tal es así que pese a que siempre se lo relacionó con Talleres, fue Belgrano el que más lo ha tenido presente a lo largo del tiempo. En 2009, cuando se cumplió cuatro décadas del Cordobazo,el plantel del Pirata posó con una bandera alusiva a la fecha y en 2015 en la sede del club se proyectó la película “Tosco, grito de piedra”, dirigida por Adrián Jaime y Daniel Ribetti. Al evento, además de Héctor, también fue invitado Agustín, nieto de “el Gringo” y socio de Belgrano. Asimismo la vinculación de Tosco con el conjunto de Alberdi tiene otro punto de contacto que el propio sindical, refugiado en la clandestinidad a causa de la persecución militar, protagonizó junto a Tomás Cuellar, futbolista emblema y capitán de Belgrano entre 1963 y 1975 y nombre de una tribuna del estadio Julio César Villagra desde 2017. Tosco y otro dirigente de Luz y Fuerza eran trasladados en el auto del futbolista, quien iba manejando,cuando en las cercanías a un regimiento los pararon los militares: “Les dije a ellos dos que se quedaran tranquilos y no hagan nada. Cuando me hace seña el soldado para que pare, disminuyo la velocidad, me asomo por la ventanilla y le digo: ‘Hola, yo soy Cuellar, de Belgrano’. Se quedó sorprendido, se ve que me conocía porque me dijo: ‘Ah, Tito, pase. No hay ningún problema’”, contó el ex futbolista en una entrevista que le hicieron en 1997.
Muchos años después, ya sin militares en el gobierno, la figura de Tosco volvió a ser perseguida por fuerzas de seguridad. En un partido por la Copa Argentina de 2015 entre Independiente y Alianza de Coronel Moldes, equipo de la ciudad en la que nació el Gringo un 21 de mayo de 1930, la policía les prohibió a los hinchas cordobeses el ingreso de una bandera que aludía al ex secretario de Luz y Fuerza de Córdoba. Según cuentan los que estuvieron presentes ese día, en las tribunas se repartieron volantes con la cara de Tosco.
No fue solo el fútbol la práctica que despertó interés en el visceral defensor de los trabajadores, también lo movilizó el ajedrez y el básquetbol por el que solía ir a ver partidos al desaparecido club Redes Cordobesas. Fue precisamente en las instalaciones de esta institución, en la que actualmente se encuentra el Polideportivo Municipal del barrio General Paz, en donde el 7 de noviembre de 1975, dos días después de su muerte -una muerte que se precipitó por no haber sido atendido a tiempo debido a la persecución de la que fue víctima-, se llevó a cabo el multitudinario velatorio de Tosco.
Su vida estuvo atravesada por el deporte, una actividad que siempre buscó momentos para recordar la existencia de este trabajador que se dedicó a luchar por los derechos de los obreros con la misma fiereza que pateaba en los partidos que jugaba con sus compañeros de colegio.

Un día en la vida de Olimpo de Lanús

Por Santiago Belén y Agustìn Serraioco

Los chicos se acercan por la mañana a la calle Santiago Plaul al 2000. Olimpo tiene su nombre escrito en la puerta principal, además de la fecha de la fundación, en letras azules sobre la pared blanca, mostrando los colores del club.

Una vez dentro, se tiene acceso al buffet, con varias mesas y un televisor. Pasando a través del mismo, se encuentra un pequeño pasaje que lleva a la cancha de básquet, donde entrenan y juegan los equipos de esa disciplina. La cancha se formaba de los bordes externos y las áreas de color azul, y el resto en el color de la madera original, evidentemente lustrada. Por detrás de las gradas, se dejó un amplio pasillo para que la gente pueda transitar.

Al final del corredor, se llega a un pequeño hall que da acceso a distintios sitios del club. Por un lado, se observa un patio interno con una parrilla y una mesa, lugar donde los jugadores se juntan para hacer las meriendas post partido, y por otro, hay una abertura que da acceso a la cancha de fútbol 5, donde se suelen disputar amistosos y torneos.

Se asemeja a un galpón, con paredes blancas y piso verde, tiene bancos a ambos laterales que hacen de tribunas local y visitante. Detrás del arco mas cercano, a la entrada se ubican los vestuarios de los equipos, donde se observa movimiento porque había un encuentro correspondiente al torneo FADI.

Olimpo y El Porvenir se enfrentaban en la categoría 2011. El resultado fue empate 2 a 2. El visitante marcó sus goles en la primera parte, mientras que el local hizo lo propio en el complemento. También fue el turno de la 2009, con un categórico triunfo por 5 a 0. A medida que los jugadores son más grandes se escucha a los entrenadores dar más indicaciones a sus dirigidos. El último partido fue victoria del local por 6 a 5, en la 2007. El último partido fue victoria del local por 6 a 5, en la 2007. Finalizada la jornada, los chicos se despidieron en el buffet y se iban contentos, a la espera de poder volver y disfrutar de un buen tiempo con amigos.

No discrimina

El míercoles 8 de mayo pasado, el club, junto a CILSA (organización no gubernamental fundada por personas con discapacidad motriz), realizó un partido de básquet inclusivo abierto al público. Una iniciativa que busca concientizar a través del deporte sobre los derechos de inclusión de quienes tienen distintas capacidades.

Además, terminado el encuentro, hubo charlas a cargo del personal de la ONG, juegos recreativos y la participación del coro A las Manos, de la Municipalidad de Lanús, conformado por jóvenes sordos.

El subsecretario de Olimpo, Gustavo Aguirre, comentó su opinión sobre la jornada: “Fue una gran experiencia, el objetivo es tratar de tener disciplinas adaptadas. Nosotros también jugamos”.

Olimpo de Lanús renació de sus cenizas

Por Agustìn Sigal, Diego Serraioco y Federico Gálvez

Olimpo es un pequeño club ubicado en Lanús Oeste y que en 2013 sufrió un incendio. Lleva ese nombre porque los fundadores se autodenominaban dioses. Martín Sabio, presidente de la institución, lo describió: “Se fundó para que los chicos vengan a desarrollarse deportiva y socialmente, con la intención de que cada vez sean más. Que sea una segunda casa”.

Asimismo, reconoce el buen momento de la entidad, todo con el esfuerzo diario de los dirigentes y de los socios. “Los clubes de barrio se mantienen con el trabajo a pulmón, los padres y ex jugadores siempre dan una mano y están dispuestos a colaborar trabajando como coordinadores o aportando de manera económica. Además, contamos con el apoyo de dos escuelas privadas que pagan un canon a cambio de realizar las clases de educación física en nuestras canchas”, señaló.

Pero esa felicidad, lograda luego de años de sudor y lágrimas, se vio opacada hace seis años, cuando se prendió fuego parte de la sede. “ Duele recordarlo. Salvo las canchas, todo se quemó. Fue generado en el buffet por una chispa”, contó apenado Sabio. De igual modo, confesó que no quiere acordarse de ese momento tan duro, aunque destacó que gracias a la ayuda de los socios, quienes acomodaron, pintaron, limpiaron y realizaron campañas de venta de tablones, sumando contribuciones de los colegios cercanos, pudieron resurgir de las cenizas y creer que hoy no tienen techo.

Si bien fue una situación angustiante, sirvió para que el club pudiera reconstruirse en su totalidad:  “Por un lado fue negativo, pero por otro se pudo hacer una reconstrucción total y está en su mejor momento”.

Se reconstruyó gran parte de Olimpo. Se rehicieron baños y vestuarios, se pintaron paredes y columnas y trabajaron en nuevas canchas. Entre la que sobresale la de básquet, baluarte del club. “Se le dio más importancia al edificio”, comentó Sabio.

La refundación vino de la mano con más socios y éxitos deportivos, tales como el del equipo de básquet: “Nuestro equipo compite en FEBAMBA (Federación de Básquet de Área Metropolitana de Buenos Aires) y contamos con un plantel de jugadores formados en el club. Han sido campeones en una memorable final contra Talleres”, recordó el presidente Sabio.

Una vida en casa

Diego Pawliszyn, coordinador del fútbol infantil, siente al club como su verdadero hogar. Tiene 38 años y hace 30 que está allí. Hizo todas las inferiores y a medida que fue creciendo se focalizó en la formación de los chicos. “Vivía y vivo acá dentro, vuelvo a casa porque tengo un hijo, que tambien juega en Olimpo y además mi mujer me reta”, expresó con una sonrisa.

También, contó qué le apasiona: “Me encanta poder ayudar a los más jóvenes, mejor que eso no hay, el resuiltado es secundario, ganar o perder no importa, me interesa que el que se vaya lo haga con una sonrisa y queriendo volver”.

Una familia unida

Ricardo Baratti, secretario del club, está desempleado hace dos años, comenzó a participar de las actividades del club hace 17, cuando su hijo jugaba allí. Al principio, solo estaba en la tribuna apoyando como padre, pero luego las ganas de hacer algo más y ayudar comenzaron a surgirle en su interior: “Empecé dándole la merienda a los pibes y acomodando las camisetas”, contaba. Hace ya seis años que forma parte de la comisión directiva. Su compañero Gustavo Rulo Aguirre, comerciante en una feria además de dirigente, luego de trabajar va a su segunda casa, Olimpo. Conoció a la institución gracias a que sus dos hijos empezaron a disfrutar allí: “Un día se me ocurrió preguntar si necesitaban una mano y acá estoy”, expresó sonriente.

El incendio unificó e hizo que solo sea una piedra en un largo camino que se está recorriendo. Baratti confesó que fue después del accidente cuando realmente el club creció en infraestructura, tanto es así que ahora tienen una sala de pilates para que las madres estén mientras sus hijos se entrenan.

En 2015, pudieron cumplir un sueño: tener un piso de parqué para jugar al básquet. Rulo, expresa: “Para nosotros fue increíble, los chicos a la larga no van a tener problemas de rodillas, todo lo que hacemos es para ellos, no tenemos techo”.

Tanto dirigentes como coordinadores buscan que los chicos sientan pertenencia y que representen los colores azul y blanco. “Si no amás al club y a la camiseta, no podés seguir, tenemos chicos que por cualidades deportivas se van a otros clubes pero luego vuelven a hacer otras actividades, eso para nosotros es muy importante”, afirmó el secretario.

Los hombres que venían por sus hijos, ahora son parte de algo más grande. Con muchísimo esfuerzo trabajan para que un club de barrio esté a la altura de cualquier otro. Pasan horas y horas en un lugar que les da la felicidad que buscan. Los dos amigos y ahora dirigentes, expresan la misma idea: “Queremos que los chicos no estén en una esquina, queremos que estén en Olimpo, aprendiendo y diviertiéndose”.

“Saviola es un grande, le debemos todo”

Por Facundo Weich y Lucas Fiorito

A solo tres cuadras del club Asociación de Fomento Parque Chas se encuentra la parrilla Su casa, propiedad de Luis Arias, ex presidente de la institución. Esta se destaca por tener colgada una remera azul y blanco, colores representativos de la Asociación de Fomento, y por tener los toldos y las parades del mismo color.

En los primeros minutos de la entrevista, Arias habló del club en general, pero a lo largo de la conversación, comenzó a recordar las viejas épocas en las que él era el presidente, y cómo cambió a lo que es hoy en día. Sus mayores recuerdos vienen de Javier Saviola, gran responsable de lograr que AF Parque Chas esté como está.

“El Conejo es un grande para esta institución. Lo que él hizo por este club nadie se lo va a olvidar. Le debemos todo”, comentó el ex presidente y agregó: “Todavía me acuerdo cuando él tenía ocho años. Jugaba con los más grandes y los dejaba sentados en el piso. Ya desde chiquito nos dimos cuenta que tenía un talento distinto a los demás”.

Por otro lado, Arias recordó a Gabriel Rodriguez, un formador de jóvenes que buscan lograr la gloria. Trabajó en River, San Lorenzo y fue clave para que Saviola fuese lo que es hoy. “Gabi fue muy importante para el club. En la cancha aparece el nombre de Javi(Saviola), pero por lo que hizo Gabriel con nosotros siempre le vamos a estar agradecido. El club también es suyo”, agregó el expresidente.

Tras la pregunta de por qué no sigue la campaña del club como hace algunos años, su respuesta fue que hay zonas las cuáles ya no le gusta ir. “El equipo de los bomberos de La Matanza es tremendo. Cada vez que íbamos ahí, alguno de los chicos salía lastimado o asustado por los rivales. Y así hay varios clubes. Yo ya no puedo vivir esas situaciones”, sentenció Arias.

Pero Asociación de Fomento Parque Chas no formó solo a Saviola. Otros grandes jugadores salieron del club. Sebastian Driussi, Darío y y Jonathan Bottinelli, Pablo Zabaleta y Jorge Ortíz, entre otros, son algunos ejemplos de chicos que jugaron en la institución.

Las leyes están para cumplirse

Los periodos de transferencias dejan expuestos a muchos dirigentes y revela las políticas que llevan a cabo en sus clubes. Las ventas y traspasos de jugadores son un claro ejemplo del negocio que se ejerce en el fútbol y reflejan la diferencia de peso entre los clubes de la primera división argentina y el mundo por sobre los clubes de barrio o del interior del país.

La Asociación de Fomento Parque Chas, como dice su lema, es un “semillero de campeones”. El club ubicado en la calle Bauness 1486 supo formar a grandes jugadores que años después, triunfaron en las grandes ligas continentales. El problema para esta institución es que, a pesar de haber tenido entre sus filas a jugadores de la talla de Javier Saviola, Pablo Zabaleta  y Andrés D`Alessandro, o a  jugadores más actuales como Sebastián Driussi, Exequiel Palacios o Gonzalo Montiel, atravesó una profunda crisis que fue reflotada gracias al aporte del Conejito.

Sin embargo, este club debería gozar de cierta estabilidad financiera ya que desde hace muchos años tendría que estar cobrando los derechos de formación establecidos por la FIFA para las transferencias mundiales y, además, desde diciembre de 2015 bajo el amparo de la ley nacional 27.211 que establece que los clubes de cualquier deporte estan obligados a pagarle el 5% de los contratos brutos, cada vez que firmen uno nuevo, a su institución  formadora.

Desde A.F Parque Chas afirman que a pesar de formar grandes jugadores, que en su mayoría fueron captados a lo largo de su historia por River Plate y San Lorenzo de Almagro, nunca han recibido el resarcimiento económico que establece el reglamento. La cúpula directiva del club se ha reunido en reiteradas ocasiones con Rodolfo D’Onofrio, presidente de River, para llegar a un acuerdo y recibir una compensación económica por los derechos formativos de jugadores como Tomás Andrade y Sebastián Driussi, entre otros, pero aún no han podido vencer el poder que tiene el presidente de la institución millonaria.

Esta problemática es recurrente en los traspasos de los jugadores y son pocos los clubes que tras reclamar, amparándose en la ley nacional, han podido cobrar el porcentaje correspondiente. En los últimos años se hicieron conocidas las instituciones que formaron a Wanchope Ábila y Emiliano Rigoni, entre otros, que tuvieron su momento de fama tras recibir la comisión correspondiente por la venta de estos jugadores y que, gracias a ello, pudieron sanear deudas y realizar modificaciones en sus instalaciones.

Parque Chas, semillero de campeones

Por Franco Chismechian y Agustín de la Fuente

Todo comenzó el 24 de febrero de 1929 cuándo se fundó la Asociación de Fomento Parque Chas, en ese entonces ubicado en la calle Tréveris. Hoy, situado en Bauness 1486, el club se encuentra en excelente estado luego de haber pasado momentos muy oscuros en los que parecía que iba a cerrar.

En el año 1990 apareció un niño llamado Javier Saviola el mismo que unos años más tarde iba a ser quien sacara adelante al club. AF Parque Chas pasaba duros momentos cuando el “Conejo” decidió ayudarlos, por eso hoy es presidente honorario. Lo primero que hizo fue prometer que con la plata que le dieran por su transferencia de River Plate al Barcelona construiría el estadio, y así fue. Es por eso que la cancha donde practican y juegan muchos niños que quieren ser como él, lleva su nombre. Otro de los Saviola que aparece en el club es su padre, Roberto “Cacho” Saviola, cuyo nombre lleva una de las tribunas ya que decidió ayudar mucho al club hasta que falleció. Desde ese entonces, Javier continuó con la idea de su padre y logro la remodelación de la institución.

Gabriel Rodriguez es la persona que indirectamente comenzó con este proyecto al descubrir a Saviola y haberle dado la oportunidad de jugar. “Debo agradecer a Gabriel Rodriguez porque él fue el técnico que me permitió llegar a River Plate”, dijo el Conejo en un reportaje para Parque chas web. Gracias a estas personas el club pudo salir adelante y ser lo que es hoy en día.

En este momento el club se encuentra de excelente manera no solo en lo deportivo sino también en lo social. El futsal femenino y masculino tienen muchas categorías y se pueden hacer diversas actividades, cómo, taekwondo, gimnasia, yoga y clases de tango.

La actualidad futbolística

Dentro de lo que es el futsal masculino, Parque Chas compite en las ligas organizadas por Buenos Aires Fútbol Infantil (BAFI). En las llamadas categorías mayores, el club participa con siete equipos. La octava es la categoría más joven, en esta juegan chicos nacidos en el 2008, la siguiente es la séptima, en la cual juega la categoría 2007, luego en sexta participan los chicos del 2006, en quinta las categorías 2005 y 2004, en cuarta 2003 y 2002, en tercera chicos nacidos en 2001, 2000 y 1999, y por último esta la primera, en la que compiten chicos de la categoría 1998 en adelante, sin límite de edad. Hay otra liga que está organizada para que jueguen los más chicos, las llamadas categorias promocionales, en las cuales el club tiene cuatro equipos participantes. Los más grandes que compiten en este torneo son los chicos categoría 2009, y también hay torneo para las categorías 2010, 2011 y 2012.

En cuanto al futsal femenino, modalidad adoptada recientemente en este club de fomento, también participan en las ligas de BAFI, pero a diferencia del futsal masculino, para esta disciplina el club dispone de sólo dos categorías, primera y tercera, en las cuales mujeres de 16 años en adelante son quienes pueden formar parte de estos equipos.

Por último,en baby fútbol, disciplina orientada al crecimiento y desarrollo de los chicos más que a la competencia en sí, el club Parque Chas participa en las ligas organizadas por FEFI. En cuatro divisiones distintas (FEFI Elite, FEFI B, FEFI Blanco y FEFI Azul) toman parte equipos desde la categoría 2006 a la 2012.