miércoles, noviembre 5, 2025
Home Blog Page 168

Karpov vs Kasparov

Por Lucas Accinelli

La rivalidad que hubo en el ajedrez entre Anatoli Karpov y Garry Kasparov es considerada por muchos analistas como la más grande en la historia de todos los deportes debido a que cada uno representaba las dos posiciones opuestas, tanto sociales como políticas, que la Unión Soviética tuvo durante los últimos años de la Guerra Fría: Karpov llevaba la bandera del estalinismo y las ideas más conservadores de dicha doctrina, mientras que Kasparov simbolizaba esos nuevos ideales del comunismo que vendrían con la Perestroika de Gorbachov.

Las pugnas entre equipos en los deportes son muy comunes. Algunas se producen porque están en la misma ciudad y quieren demostrar quién es el que “manda” en dicha zona y otras porque son los más laureados y quieren ser los mejores. Sin embargo, cuando hay posturas políticas, los enfrentamientos se vuelven mucho más tensos, como es el caso de estos dos ajedrecistas.

Karpov nació en 1951, en Zlatoust. Desde muy chico mostró una gran pasión por el Ajedrez, al que jugaba todo el tiempo, y a los 7 años ya era el mejor de su pueblo. Empezó a competir en torneos organizados alrededor de la U.R.S.S. y a vencer a excampeones. 

En 1972, el estadounidense Bobby Fischer se coronó campeón del mundo tras vencer al ruso Boris Spaski, cuyo resultado implicó que Rusia perdiera su trono en el ajedrez que mantenía desde 1937. El Estado soviético buscó por todo el país a algún jugador que pudiera destronar al americano y, en 1975, Karpov fue el elegido para hacerlo. Sin embargo, Fischer no se presentó al partido y el ruso se quedó con el título de campeón. Su nombre quedó ligado al hombre ideal comunista: de padres trabajadores, ruso, estalinista y era padre de familia.

Durante mucho tiempo, el nacido en Zlatoust estuvo sin un “rival” en el ajedrez. Esto cambió en 1984, cuando jugó en Moscú contra Kasparov, un joven que había nacido en Bakú, actual capital de Azerbaiyán, y era proveniente de una familia judía por su madre y árabe por su padre. Por un lado, estaba el ruso de sangre pura; por el otro, el soviético no ruso. 

El partido se jugó al primero que ganara 6. Karpov llegó a estar 5 a 0 a su favor, pero el azerbaiyano logró ponerse 5 a 3 y parecía que lo iba a dar vuelta. Sin embargo, el presidente de la Federación de ajedrez decidió cancelarlo sin decir la razón. Esto generó más tensión entre los dos, quienes se acusaban mutuamente de haber pedido la anulación del partido.

Se volvieron a enfrentar en septiembre de 1985 en el Teatro Tchainovsky. Sería Kasparov el vencedor del encuentro y se coronaría campeón del mundo con 22 años, el más joven de la historia. Ese mismo año, Gorbachov había asumido como secretario del partido comunista con el objetivo de llevar a cabo la reconstrucción Perestroika y el azerbaiyano sería su símbolo: sangre nueva, el cambio, la nueva generación.

Una rivalidad que siguió durante muchos años, incluso después de la caída de la Unión Soviética. En el balance general, Kasparov quedó primero por sólo dos puntos. A pesar del gran odio entre ambos, se necesitaban el uno al otro para mejorar. Hoy en día, esa enemistad se transformó en respeto mutuo. De hecho, cuando Kasparov fue arrestado durante cinco días en 2008 por haber criticado al gobierno de Vladimir Putin, Karpov fue a visitarlo en la cárcel.

Crespo: fútbol, comunicación y docencia

Por Julián Padrón

Si hay algo que caracteriza a Hernán Crespo en su versión como director técnico es el análisis. Y, dentro de ese pensamiento crítico, es capaz de repasar aspectos de su carrera que, en aquel entonces, no parecieron fructíferos pero que hoy forman parte de su constante desarrollo y aprendizaje.

Un ejemplo clarísimo de esto es su vínculo futbolístico con Marcelo Bielsa, quien lo dirigió en el seleccionado nacional durante el Mundial de Corea-Japón 2002. Claro está que, incluso al día de hoy, la eliminación de aquella Copa del Mundo sigue tocando fibras sensibles en el futbolero argentino.

Fiel a su estilo, Crespo rescata lo positivo y reflexiona sobre lo negativo. Hoy, como entrenador, recupera con otra madurez: “De Marcelo aprendí infinidad de cosas. Su metodología de trabajo permite que mejores singularmente. Después de pasar por él, tenías más conceptos, más cosas. Su trabajo, aunque inusual, era sumamente efectivo”.

Como entrenador, como docente, Crespo agrega: “Cada profesor, después de que los alumnos pasan por su aula, quiere que tengan una mayor sabiduría desde todo aspecto. Se ve que hay un espacio docente mío que me lleva a querer que mis jugadores sean mejores”.

Crespo tomó nota y hoy, junto con su cuerpo técnico, busca adaptar y sumar a las metodologías y filosofías en su rol como entrenador de Defensa y Justicia.

En el final de la entrevista con FICDA, Hernán Crespo hace una reflexión que clarifica sus dichos anteriores: “La vida es como un gran videojuego. Chocás contra un obstáculo y volvés a comenzar, hasta que deja de suceder. Con ingenio, talento y los recursos que poseemos, logramos superarlos”.

George Eyser, aquel gimnasta alemán

Por Matías Zuñez y Lucas Gentile

Una persona resiliente es aquella que supera la adversidad que se le presenta, un evento traumático que le ocurre y que en vez de frenarlo, no le genera un cambio en su forma de ser. Un claro ejemplo de resiliencia y de auto superación fue George Eyser, un gimnasta alemán que fue el segundo atleta en el podio de medallas obtenidas en los Juegos Olímpicos de San Luis 1904, pero que tenía una particularidad, participó durante toda la competencia con una prótesis de madera en su pierna izquierda.

Nació el 31 de agosto de 1871 en Kiel, Alemania. Ciudad ubicada en el estado de Schleswig-Holstein que en ese entonces formaba parte del imperio alemán. A los 14 años se mudó junto a su familia por problemas económicos que sufría el país a Estados Unidos, en primera instancia a Denver y luego a San Luis. Una vez en el país norteamericano, se nacionalizó estadounidense en 1894. Allí, consiguió su primer empleo en una empresa de construcción y al mismo tiempo se sumó al club Concordia Turnverein, fundado por inmigrantes alemanes, donde pudo practicar gimnasia, deporte que ejercía desde chico en su país natal.

Friedrich Ludwig Jahn, pedagogo alemán, fue el creador de Turnverein, un movimiento deportivo basado en la gimnasia que tenía el fin de mejorar las capacidades físicas de los jóvenes alemanes y de inculcar en ellos dos valores que consideraría fundamentales en un atleta: la disciplina y el esfuerzo. El éxito de este movimiento fue tal que rápidamente se extendió por todos los lugares del mundo donde los alemanes emigraron.

George sufrió un accidente de tren que le provocó la amputación de su pierna izquierda y la colocación de una prótesis de madera en ella. Luego de esa tragedia, se dedicó a entrenar el tren superior de su cuerpo, para equilibrar las carencias que generó la extremidad perdida, con un motivo muy claro: Una vez que el presidente de los Estados Unidos, Theodore Roosevelt, designó a San Luis como sede de los Juegos Olímpicos de verano de 1904, él tenía como único objetivo participar de aquel torneo que se celebraba en su ciudad.

A sus 32 años, logró formar parte del certamen intercontinental. En primera instancia participó de un triatlón, pese a las ventajas que daba por su condición física, que integró salto en largo, lanzamiento de bala, y carrera de 100 yardas. Su desempeño no fue bueno, quedando en el último puesto entre 118 atletas. Cuatro meses después, (ya que esta competición olímpica tuvo la singularidad de durar cuatro meses y 22 días) sin desmotivarse por su primera actuación, obtuvo un total de seis medallas en un solo día: Tres de oro (en las disciplinas salto de caballo, subida a la cuerda y paralelas), dos de plata (caballo con arcos y combinada de cuatro pruebas) y una de bronce (barra fija). Del mismo modo, quedó en el puesto cuatro con su grupo Concordia Turnverein en el Concurso completo por equipos.

Tras esta participación, George Eyser se convirtió en el primer atleta con una discapacidad física en competir en un torneo olímpico. 104 años después, Natalie du Toit se convirtió en Pekín 2008, en la primera nadadora amputada en competir en unos Juegos. Cuatro años más tarde en Londres 2012, Oscar Pistorius (femicida, condenado a 15 años de prisión por asesinar a Reeva Steenkamp, el 14 de febrero de 2013) fue el primer atleta en con una doble amputación en competir en una cita olímpica.

Posteriormente, George siguió compitiendo con su equipo en un torneo internacional que ganó en Alemania en 1908, y otro en Ohio en 1909. A partir de acá, se conocen pocos registros de cómo siguió su historia. Sí, se sabe, falleció el 6 de marzo de 1919 a sus 47 años.

George Eyser es lo que llaman como Kintsugi los japoneses, el arte de reparar lo dañado y exaltar los defectos. En el país oriental, si se rompe un jarrón no lo descartan, sino que lo unen y pintan de oro las quebraduras para resaltar las imperfecciones. Perder la pierna izquierda no le impidió destacarse en la gimnasia, él tomó fuerzas en uno de los momentos más difíciles de su vida, se entrenó como ninguno y quedó en la historia de los Juegos Olímpicos y del atletismo mundial.

Atlanta 1996

  • Estos Juegos Olímpicos fueron llevados a cabo en Atlanta, Estados Unidos, entre el 19 de julio y el 4 de agosto de 1996.
  • La sede original iba a ser Atenas pero se cambió debido a la impuntualidad, según se argumentó, en la construcción de instalaciones.
  • El juramento de los atletas fue pronunciado por la basquetbolista Teresa Edwards y el pebetero fue encendido por el ex-boxeador Muhammad Ali.
  • Hubo que lamentar un atentado terrorista, comandado por el activista local Eric Rudolph, que dejó el resultado de 2 muertos y 111 heridos.
  • Por primera vez en la historia, todos los países participantes (197) integraban el COI.
  • Los deportes que se jugaron fueron 29 en total y 271 las especialidades.
  • Se sumaron deportes: softbol, voleibol de playa, ciclismo de montaña. Además, nuevas categorías femeninas en el remo y el fútbol.
  • Los deportistas que participaron fueron 10.310 (3.510 mujeres).
  • Estados Unidos ocupó lo más alto del podio con 101 medallas (44 de oro), seguido por Rusia con 63 (26 de oro) y Alemania con 65 (20 de oro).
  • En ningún otro Juego Olímpico consiguieron tantos países al menos una medalla (79, 53 con oro incluido).
  • Participaron 179 argentinos en los Juegos del Centenario. La abanderada fue la judoca Carolina Mariani.
  • La delegación argentina volvió al país con 3 medallas: 2 de plata (yachting clase Mistral y fútbol masculino) y 1 de bronce (boxeo categoría pluma).
  • La medalla de bronce fue ganada por Pablo Chacón. Una de las de plata, la obtuvo Carlos Espínola. La otra, la ganó el conjunto dirigido por Daniel Passarella.
  • Miguel Induraín, ciclista ganador de cinco tours de Francia, logró su única medalla de oro a los 32 años.
  • El estadounidense Michael Johnson, además de obtener el oro en los 200m de atletismo, estableció un nuevo récord mundial.
  • En atletismo, el canadiense Donovan Bailey venció en los 100 metros, estableciendo un récord de 9.84 segundos.
  • Carl Lewis, ganador de 10 medallas en toda su carrera, consiguió su noveno y último oro en salto en largo con 35 años.
  • Cuba consiguió la medalla de oro en béisbol al vencer a Japón, un triunfo significativo al producirse en territorio estadounidense.
  • Las nadadoras Michelle Smith y Jennifer Thompson obtuvieron 7 medallas en total (Smith 4 y Thompson 3).

Redactores: Ramiro Etchegaray, Timoteo Cryan, Alan Demattei, Gabriel Cuevas, Francisco Rossi, Tomás Costa y Lautaro Gomez.

Productores: Mathias Baodoino y Khaleb Manzur

San Luis 1904

  • La competición se realizó desde el 1 de julio hasta el  23 de noviembre,  duró más de cuatro meses, y participaron 12 países y Equipos Mixtos.
  • Se practicaron 16 deportes y 18 disciplinas en total.
  • Participaron 650 atletas (644 hombres y 6 mujeres).
  • Alemania, Australia, Austria, Canadá, Cuba, Estados Unidos, Francia, Grecia, Hungría, Reino Unido, Sudáfrica y Suiza fueron los países participantes.
  • La presencia internacional se vio reducida debido a que no habían comunicaciones aéreas, y los viajes por barco eran muy costosos.
  • El boxeo tuvo su debut como disciplina olímpica.
  • Baloncesto, beisbol y fútbol americano fueron disputados como deporte de demostración.
  • Por primera vez, las pruebas de natación se realizaron en una pileta olímpica, anteriormente se habían celebrado en el mar o en el río.
  • El golf fue disciplina olímpica por última vez hasta Río 2016.
  • Los tres mejores atletas de cada disciplina comenzaron a ser premiados con medallas de oro, plata y bronce.
  • Estados Unidos, con 76 medallas doradas, 78 plateadas y 77 de bronce, conquistó lo más alto del podio. Alemania (4-5-6) ocupó el segundo puesto y Canadá (4-1-1) el tercero.
  • Solo 63 atletas llegaron de Europa, mientras que en EEUU eran 432.
  • Podio de medallistas: Anton Heida (5 de oro y 1 de plata), George Eyser (3 de oro, 2 de plata y 1 de bronce) y Burton Downing (2 de oro, 3 de plata y 1 de bronce).
  • Cuba, único país centroamericano, cosechó 9 medallas (4 oro, 2 Plata y 3 bronce).
  • Austria fue el país que menos medallas ganó, sólo una de bronce.
  • Alemania fue el país europeo con más medallas ganadas sumando 13 en total.
  • Alemania se negó a participar en Softball en agua, deporte al que ellos llamaban waterpolo y los estadounidenses lo transformaron.
  • En deportes como tiro con arco, tenis, waterpolo, lucha libre, boxeo, ciclismo y tracción de cuerda, solo participaron deportistas del país anfitrión.
  • La ciudad estadounidense de San Luis fue la primera en organizar unos Juegos Olímpicos fuera del continente europeo.
  • Hubieron 95 eventos, solo en 42 participaron atletas no estadounidenses.
  • Los protagonistas más destacados fueron Archie Hann, Burton Downing, Anton Heida, Fred Lorz y George Poage (EEUU), George Eyser (Alemania), y Thomas Hicks (Inglaterra).
  • Archie Hahn, corredor estadounidense, batió el récord olímpico en la especialidad de 200 metros, con un tiempo de 21,6 segundos.
  • Archie Hann (EEUU) ganó las competencias de 60, 100 y 200 metros llanos, fijando el récord olímpico para esta última especialidad, registro que perduró durante 28 años.
  • George Eyser , alemán que representó EEUU, compitió con una prótesis de madera que reemplaza su pierna izquierda que perdió en un accidente de tren.
  • George Poage fue el primer atleta y campeón de raza negra en unos Juegos Olímpicos.
  • Thomas Hicks, atleta estadounidense, se convirtió en el primer atleta de la historia de los Juegos Olímpicos en dar positivo por dopaje, tras una prueba de maratón.
  • El deportista más joven de la competencia fue George Passmore, con 14 años y 312 días, quien ganó la medalla plateada junto a su hermano William Passmore en Lacrosse.
  • El deportista más longevo de la competencia fue el estadounidense Thomas Scott, con 71 años y 260 días, quien practicaba tiro de arco.
  • Las seis mujeres que participaron representaron a EEUU en tiro con arco.
  • Se adoptó la yarda como medida oficial, excepto en las pruebas de atletismo que continuaron con el sistema métrico decimal.
  • Primeros JJOO en los que se realizan investigaciones de dopaje.
  • Fred Lorz (EEUU) fue despojado de su medalla de oro que consiguió en la maratón tras demostrarse que un coche lo había llevado hasta las cercanías del estadio.
  • Fueron los primeros Juegos Olímpicos con participaciones de raza negra.
  • Se realizaron los “días antropológicos”, evento racista impulsado por los organizadores, con el fin de demostrar la superioridad física del anglo-americano.
  • Las Jornadas Antropológicas se dieron a raíz del Apartheid, un sistema de segregación racial que consistía en la creación de lugares separados para los diferentes grupos raciales.
  • Uno de los grupos participantes en los Juegos Antropológicos, fue una delegación de Patagones (etnia original del sur de nuestro país).
  • Participaron Equipos Mixtos, los cuales estaban compuestos por atletas de distintos países.
  • Los equipos mixtos conquistaron una medalla de oro en esgrima, y una de plata en atletismo.
  • El equipo masculino Mixto consiguió el primer puesto en esgrima, y estaba integrado por los cubanos Ramón Fonst y Manuel Díaz Martínez, y el estadounidense Albertson Van Zo Post.
  • El equipo masculino Mixto de atletismo (competencia de 4 millas) conquistó el segundo puesto, y estaba integrado los estadounidenses por Lacey Hearn, Jim Lightbody, William Frank Verner y Sidney Hatch, y el francés Albert Coray.

 

 

Redacción: Julieta Della Sala, Matías Zuñez, Lucas Navatta, Imanol Waisgold y Mateo Ordoqui.

Producción: Martina García Robledo, Lucas Gentile, Dante Beccaria, Lucas Poggi y Franco Díaz.

Beijing 2008

  • Los Juegos Olímpicos se disputaron del 8 al 24 de agosto de 2008 en la ciudad de Beijing, China.
  • Los países competidores fueron 204. Por primera vez, asistieron las Islas Marshall, Montenegro y Tuvalu.
  • Hubo 302 eventos en 34 deportes. A la finalización de Beijing 2008, el béisbol y el sóftbol dejaron de ser deportes olímpicos.
  • 21.600 periodistas acreditados. 74.615 voluntarios olímpicos. 935 voluntarios olímpicos extranjeros. 87 años del voluntario más veterano, Sun Feng Shui.
  • La delegación Argentina presentó 132 deportistas, en donde 79 eran hombres (60%) y 53 mujeres (40%).
  • Compitieron 10,900 atletas, de los cuales 6,290 eran hombres (58%) y 4,610 mujeres (42%). El competidor más joven fue la nadadora Antoinette Guedia de Camerún, con 12 años. El más adulto fue el jinete Hiroshi Hoketsu de Japón,  con 67 años.
  • El ciclista argentino Walter Pérez ganó el oro, dándole la primera medalla en esta disciplina al país.
  • 5 fueron los deportes en el que la cantidad de atletas femeninos y masculinos eran iguales Beach Vóley (48), Gimnasia Artística (98), Pentatlón Moderno (36), Taekwondo (63), Trampolín (16), Triatlón (55).
  • Tres deportes no contaron con ningún hombre y fueron Gimnasia rítmica (95), Softball (120), Nado Sincronizado (103).
  • Atletismo fue el deporte con más mujeres, 974 fueron las participantes. Diving fue el único deporte que hubo más cantidad de mujeres que hombres (con participación masculina) 73 mujeres contra 67 hombres. Dos fueron los deportes sin participación femenina, Boxeo y Baseball.
  • Usain Bolt, atleta jamaiquino, logró “romper” el récord mundial en 100 y 200 metros.
  • Rohullah Nikpai, taekwondista de Afganistán, ganó una medalla de bronce, siendo esta la primera medalla olímpica del país asiático.
  • La judoca, Paula Pareto, fue el único single argentino que se pudo coronar (medalla de bronce)
  • El deportista que obtuvo más distinciones fue el estadounidense Michael Phelps con ocho medallas de oro, de sus 28 totales. La atleta más ganadora fue la estadounidense Natalie Coughlin (natación) con 6 medallas).
  • China se subió a los más alto del podio ya que ganó 51 medallas de oro, 21 de plata y 28 de bronce. Estados Unidos (36-39-35) y Rusia con (23-21-29) terminaron en el segundo y tercer puesto.
  • Brasil fue el mejor representante sudamericano con 3 medallas doradas, 4 de plata y 8 de bronce terminó en el puesto 18 de 86 países.  (una de oro, dos de plata y tres de bronce.
  • Argentina culminó en el puesto 35, con dos doradas (fútbol masculino y ciclismo) y cuatro de bronce (judo, vela, básquet masculino y hockey sobre césped femenino).

Redacción: Julieta Della Sala, Matías Zuñez, Lucas Navatta, Imanol Waisgold y Mateo Ordoqui.

Producción: Martina García Robledo, Lucas Gentile, Dante Beccaria, Lucas Poggi y Franco Díaz.

Montreal 1976

  • Argentina presentó 69 atletas en su duodécima participación Olímpica, entre ellos 4 mujeres. Por primera vez en la historia de los Juegos no ganó medallas.
  • Sin contar con el apoyo estatal (en plena dictadura cívico-militar), Argentina hizo el peor papel de la historia de los JJOO.
  • A pesar de la mala actuación de gran parte de la delegación, Argentina obtiene 5 diplomas Olímpicos, entre ellos, 3 de Boxeo, uno de Yudo y uno en Remo.
  • Conocido como los  “Juegos de la XXI Olimpiada” participaron 6084 deportistas de 92 países en 21 disciplinas. El medallero lo lideraron Unión Soviética, Alemania Oriental y Estados Unidos en los tres primeros puestos.
  • Se produjo el primer boicot masivo en la historia de los JJOO. Delegaciones Africanas pidieron la eliminación de Nueva Zelanda debido a que su selección de rugby se había enfrentado a Sudáfrica, país excluido del Comité Olímpico Internacional (COI) por su política racista, el Apartheid. Finalmente el COI decide rechazar la petición.
  • En estos Juegos se empezó a controlar el uso de sustancias dopantes. También se disputaron por primera vez pruebas femeninas de baloncesto, balonmano y remo.
  • En gimnasia se destacó el Ruso Nikolái Adriánov con 4 medallas de oro, 2 de plata y un bronce.
  • Nadia Comaneci (rumana nacionalizada estadounidense), con tan solo 14 años, obtuvo el primer 10  otorgado en una disciplina en la historia de los JJOO.
  • En atletismo, el húngaro Miklos Németh, obtuvo la medalla de oro en lanzamiento de jabalina y se convirtió en el primer hijo de campeón olímpico que repite la hazaña de su padre (Imre Németh, oro en lanzamiento de martillo en 1948).

 

 

Redacción y producción: Camila Villavicencio, Pedro Pérez Naveira y Claudio Molina

Londres 1948

  • Argentina presentó 242 atletas, 231 hombres y 11 mujeres obteniendo el puesto 13 de 59 en el medallero con tres de oro, tres de plata y una de bronce.
  • Argentina se destaca en boxeo con dos medallas de oro, una fue conseguida por el distinguido púgil Pascual Pérez, y una de plata.
  • La atleta Noemí Simonetto es la única mujer de la delegación Argentina en subir al podio. Delfo Cabrera gana oro en el maratón el 7 de agosto, considerado como día Olímpico Argentino.
  • Primeros Juegos después de la Guerra. Ante el conflicto, no se dejaron participar ni a Alemania ni a Japón.
  • Los Juegos contaron con 17 deportes y se incluyen disciplinas como los 10 km marcha y las versiones femeninas de los 200 mts lisos, salto de longitud y lanzamiento de peso.
  • Alice Marie Coachman fue la primera mujer afroamericana en ganar oro en unos Juegos. Alice volvió a EEUU y fue recibida por el presidente Harry Truman. El país tenía una ley en donde no permitía que los negros se mezclaran con los blancos.
  • Conocidos como “Los Juegos de la Austeridad”. Además de buena infraestructura, había racionamiento de comida y de ropa. Se usaron barracones de madera como Villa Olímpica que habían sido usados de cuartel en la Segunda Guerra Mundial.
  • Fueron hasta ese momento los Juegos a los que más naciones acudieron (59), más allá de los vetos a Alemania y Japón sumado a la negativa de la U.R.S.S. de presentarse.
  • Fue la primera vez que se transmitían por televisión aunque sólo llegaba a unos pocos países y una audiencia de medio millón de personas. Y la primera vez que se entregaron Diplomas Olímpicos (4to al 6to puesto).

 

 

 

Redacción y producción: Camila Villavicencio, Pedro Pérez Naveira y Claudio Molina

El nuevo protocolo de la Conmebol

Por Agustín Machinandiarena, Clara Palacio y Melina Kellmer

La CONMEBOL lanzó un Protocolo de Recomendaciones Médicas para entrenamientos, viajes, competiciones y un Manual Operativo de Llegadas y Salidas en aeropuertos para prevenir posibles contagios de COVID-19 cuando regresen los torneos internacionales, para sumarle a las medidas de cada país. El informe está dividido en dos secciones, una para los entrenamientos y la otra para los vuelos.

La primera describe las pautas obligatorias que deberán cumplir aquellos que formen parte del equipo. Al igual que en la Bundesliga, antes de ingresar al predio se les tomará la fiebre y la temperatura tendrá que ser menor a 37.4°C. Quien la exceda no podrá realizar las actividades y se retirará de las instalaciones. También, el rol del médico será fundamental ya que poseerá todo el historial de salud sobre cada futbolista y la rutina fuera del horario de entrenamiento. A su vez, será el encargado de mantener una comunicación directa con los jugadores y estará al tanto si aparece algún síntoma en alguno de ellos.

Otras medidas que recomiendan tomar previo al ingreso al campo de entrenamiento son la desinfección de elementos de trabajo con lavandina, el lavado de manos y el correspondiente uso del alcohol en gel, la utilización de mascarillas y/o tapabocas y mantener la distancia social entre personas.

Asimismo, dentro del predio sugieren eludir el uso de los vestuarios, para eso los jugadores deberán asistir con el uniforme puesto y no ducharse una vez finalizado el entrenamiento. La ropa será entregada en bolsas cerradas y tendrá que ser devuelta de la misma manera. Esta pauta es similar al de La Liga, aunque la diferencia es que allí cada jugador debe devolver y cambiarse la muda en el entretiempo. Otra norma a cumplir es que cada persona tendrá una botella individual, al igual que en Alemania y España. Una vez finalizadas las prácticas los espacios comunes deberán ser desinfectados y ventilados, y todos deberán tener su respectivo alcohol en gel y jabón en los baños. Este protocolo da a entender que habrá más salas disponibles que en el Viejo Continente ya que no prohibieron, a diferencia de ellos, las salas mixtas y las posteriores conferencias de prensa.

Para la vuelta de las competencias todos los jugadores y cuerpos técnicos deberán someterse al hisopado para determinar si contrajeron el virus o no. El resultado de este tendrá que ser entregada 24 horas antes del viaje o partido. Al ingresar a cada país se deberá cumplir con las medidas de prevención del entrante y el saliente. Ambas delegaciones deberán realizarse dos testeos rápidos en diferentes momentos.

Las personas del equipo que viaja son las únicas que podrán ingresar al aeropuerto, y todas deberán tener mascarilla, protección facial y distanciamiento social hasta llegar al hotel. Es decir, durante el vuelo tendrán que cumplir las mismas normas y sólo se levantarán del asiento para ir al baño en momentos diferentes. Además, cada club estará obligado a hacerse cargo del gasto de un alcohol en gel y toallitas húmedas para cada individuo.

Por último, cada medio de transporte utilizado no podrá tener más de 45 personas a bordo. Esto tiene una puesta en común a lo establecido por la FIGC (Federación Italiana de Fútbol), ya que en ella recomienda al conjunto local trasladarse en medios particulares, y al visitante en más de un micro.

Sin embargo, a diferencia de los protocolos europeos, la CONMEBOL no detalló cómo serán las normas a cumplir cuando vuelvan las copas Libertadores y Sudamericana. Pero basándose en las ligas europeas, cuando se formule el mismo podrían implementar medida como la utilización de barbijos y guantes para jugadores suplentes, cuerpo médicos y asistentes; la desinfección de balones por los alcanza pelotas o que los equipos y árbitros ingresen de manera separada al campo de juego.

Cuando Italia convivió con el escándalo y la gloria

Por Juan Leguizamón

En mayo del 2006, la Serie A de Italia se vio involucrada en uno de los escándalos más grandes del fútbol mundial: el Calciopoli. La Juventus despedía la temporada 2005/2006 con un triunfo por 2-0 ante Reggina, con goles de Trezeguet y de Del Piero y se proclamaba campeón de la Serie A (o eso creían). La Vecchia Signora había ganado la liga con 91 puntos, y dejaría en el olvido las eliminaciones en cuartos de final tanto en la Coppa Italia como en la Uefa Champions League.

Pero toda esa felicidad del campeonato obtenido se convertía en incertidumbre para los jugadores de la Juventus, y también para de otros ocho equipos de la Serie A, de cara al mundial que se disputaría en Alemania en 2006. Cuando faltaban pocos días, se filtraron conversaciones directas entre el designador arbitral de la Serie A, Paolo Bergamo, y representantes de diversos clubes italianos, de los que en un principio se pensaban que provenían de Juventus y Milan. En toda esta polémica, quedó involucrado también el jefe de arbitraje, Gianluigi Paretto.

En este contexto, la selección Azzurra viajó a Alemania para disputar la copa del mundo y, según la agencia italiana de noticias Ansa, el entrenador Marcello Lippi había sido presionado por Luciano Moggi, dirigente de la Juventus, para que sus jugadores italianos fueran convocados.

Los dirigidos por Lippi llegaron al Mundial con muchas dudas e incertidumbres. Sin embargo, siempre que el contexto fue complicado, Italia demostró ser una de las potencias, y esa vez no fue la excepción. Clasificaron como líderes de su grupo obteniendo 7 puntos: dos victorias (Ghana y República Checa) y un empate ante Estados Unidos. En octavos de final eliminaron a Australia con un gol de penal a los 95 minutos, ejecutado por Francesco Totti.

En cuartos superaron por 3-0 a Ucrania y en semifinales jugarían uno de los mejores partidos de la historia de los mundiales ante Alemania: salieron victoriosos por 2 a 0 en el alargue.

Finalmente, el 9 de julio de 2006, en el Estadio Olímpico de Berlín, la selección italiana levantaría la Copa del Mundo, derrotando a Francia en la tanda de los penales que Fabio Grosso sentenciaría.

A pesar de todo lo sucedido antes del Mundial, los italianos se consagrarían por cuarta vez campeones del mundo. Pero a algunos la alegría les duraría poco, ya que unos días antes de la consagración, el 4 de julio del 2006, finalizó la investigación sobre los llamados entre Paolo Bergamo y representantes de diversos clubes italiano. Con las pruebas acumuladas por jueces y fiscales, los tribunales de la Federación Italiana de Fútbol dieron su veredicto.

Las sanciones fueron durísimas. La Juventus fue despojada de sus dos últimos scudettos (2004-2005 y 2005-2006), fue descendido a la Serie B con 30 puntos de penalización y una multa de 120.000 euros. Por su parte, el Milan fue penado con la sustracción de 15 puntos y la prohibición de disputar la fase de grupos de la Liga de Campeones de la UEFA 2006/07 de forma directa, teniendo que jugar la ronda Preliminar y además una multa de 100.000 euros.

La Fiorentina también fue descendida a la Serie B, se le descontaron 12 puntos y debió pagar una multa de 100.000 euros. Lazio, en tanto, perdió 30 puntos y fue multada con 100.000 euros.

El 26 de julio la secretaría de la Federación Italiana de Fútbol decidió que el título de la campaña 2004/05 quedaría desierto y que el de la temporada 2005/06 se lo adjudicara el Inter de Milán, que no tuvo participación alguna en el escándalo; y la Roma obtuviera la segunda plaza. Se decidió además que el Palermo y el Chievo Verona jugasen la ronda previa de la Champions League del 2006/07.

Los clubes implicados apelaron las sentencias ante el Comité Olímpico Italiano, que el 27 de octubre de 2006 dio a conocer la condena definitiva en segundo grado: Milan perdió 8 puntos y pudo disputar la ronda preliminar de la Liga de Campeones; Siena, uno; Lazio, 3; y Reggina, 11. También la Fiorentina sufrió el descuento de 15 puntos por el escándalo de la temporada 2005/06, y perdió el derecho a participar en competición europea alguna.

Pero sin dudas, el equipo que más sufrió la condena fue la Juventus que perdió todos sus puntos de la temporada 2005/06; y los campeonatos de 2005 y 2006. Descendió a la Serie B y fue penalizada con la pérdida de 9 puntos en esta categoría. Las sentencias se hicieron efectivas al finalizar la temporada 2006/07 de la Serie A.

La Vecchia Signora intentó desestimar las sanciones impuestas por la Federación Italiana de Fútbol y el Comité Olímpico, recurriendo a las instancias judiciales de Italia, pero esta alternativa fue abandonada en tanto la UEFA, en concordancia con la FIFA, había advertido que los clubes de fútbol no podían apelar los castigos impuestos por las autoridades futbolísticas ante las autoridades judiciales de su país, bajo pena de desafiliar a su federación de fútbol local.

Pero no solo los clubes fueron perjudicados. Los árbitros y dirigentes deportivos involucrados también fueron sancionados. Claudio Lotito, residente de Lazio, fue suspendido por 4 meses; Adriano Galliani, vicepresidente de Milan, por 5; Diego Della Valle, presidente honorario de la Fiorentina, 8; Andrea Della Valle, presidente de la Fiorentina, uno.

Además, Sandro Mencucci, administrador delegado de la Fiorentina, sufrió un año y cinco meses de suspensión; Tuilio Lanese, presidente de la Asociación de Árbitros, un año; Leonardo Meani, delegado Arbitral del Milan, 2 años y tres meses; Pierluigi Pairetto, designador arbitral; 2 años y seis meses; Massimo De Santis, árbitro, 4 años;

Las sanciones más duras fueron para dirigentes de la Juventus: Antonio Giraudo, administrador delegado, y Luciano Moggi, director general, fueron inhabilitados por cinco años. La misma sanción recayó sobre Innocenzo Mazzini, vicepresidente de la Federación Italiana de Giocco Calcio, mientras que el presidente de esta entidad, Franco Carraro, fue multado con 80.000 euros.

Como consecuencia de este escándalo, la Serie A perdió un poco de su encanto y la mayoría de los jugadores que estaban en Italia se fueron a otras ligas, como la española o la inglesa. Y eso que eran los campeones del mundo.