miércoles, agosto 6, 2025
Home Blog Page 166

“La Batalla de Santiago”

Por Joaquin Dolz

El Mundial de 1962 quedó marcado por los hechos violentos que sucedieron
en muchos partidos de la competencia y uno de ellos fue el encuentro entre
Chile e Italia. Todo comenzó días previos al torneo cuando el diario La Nazione
envió a un reportero llamado Corrado Pizzinelli al país trasandino y fue
acompañado por Antonio Ghirelli del diario milanés Il Corriere Della Sera con el
objetivo de redactar acerca de cómo se vivía en el país anfitrión. “Chile es un
símbolo triste de las diferencias humanas y de una vida afectada por todos los
males”, dijo Pizzinelli. Lo que ambos periodistas contaron fue que el país
sudamericano era uno de los más subdesarrollados del mundo, que contaba con
todos los males como desnutrición, prostitución, analfabetismo, alcoholismo y
miseria.
De este hecho en adelante todo cambió en la relación entre estas dos naciones
gracias a que todo lo escrito por los corresponsales italianos fue enviado por la
embajada chilena de Roma a Santiago, por lo que el gobierno se lo traspasó a los
medios locales. Esto generó un gran enojo en el pueblo chileno que
inmediatamente manifestaron sus ganas de “poner a los italianos en su sitio”.
Todos estos sucesos causaron tristeza en el conjunto europeo, por lo que
decidieron depositar flores en las tumbas de los héroes chilenos además de
ingresar al estadio con ellas.
El partido se disputó el 2 de junio de una forma muy brusca, con golpes por parte
de los locales desde el comienzo del juego, patadas a la altura del hombro a lo que hay
que sumarle un árbitro muy favorable a Chile que se dio el lujo de expulsar a dos
jugadores azzurros. Gracias a todos los hechos violentos que se vivieron en el
encuentro, el mismo fue catalogado como “La Batalla de Santiago” por la prensa
internacional. El resultado final fue un 2-0 para los locales, los goles fueron
marcados por Jaime Ramírez y Jorge Toro, ambos en la segunda parte.

El hecho particular fue que el juez del partido, el inglés Kenneth George Aston,
había dirigido a Chile en su anterior partido ante Suiza en el que la roja ganó por
3 a 1. Hasta hoy en día Aston es acusado de haber beneficiado al conjunto sudamericano
para asegurar el éxito económico del torneo debido a que los estadios solo se
llenaban cuando jugaba el local. “No estaba arbitrando un partido de fútbol,
estaba actuando como un juez en maniobras militares”, confesó Aston. La prensa italiana considera el partido como el robo más descarado de
la historia de los mundiales. Para los locales fue una hazaña y lo toman como la
venganza justa para los italianos que son acusados como fascistas, mafiosos y
drogadictos.
Este mundial no fue caracterizado por el fair play, sino por ser uno de los más
violentos de la historia debido a la gran agresividad con la que se vivían los
partidos  Durante el torneo se disputaron partidos entre países con
conflictos políticos, entre ellos la Unión Soviética y Yugoslavia que tenían
asuntos pendientes por las diferencias entre Stalin y Tito. Esto afectó al
desarrollo del partido debido a que hubo puñetazos, patadas, cabezas rotas y
fracturas por lo que dicho cotejo fue otro de los más recordados.

“Hemos hecho enojar a Dios”

Romanian midfielder Gheorghe Hagi holds the ball on the pitch at the Stade de France in Saint-Denis 26 June during the 1998 Soccer World Cup group first round match between Romania and Tunisia. The teams drew 1-1. (ELECTRONIC IMAGE) AFP PHOTO (Photo credit should read ERIC CABANIS/AFP/Getty Images)

Por Patricio Cittadini

10 de junio de 1998. Comenzaba el Mundial de Francia y aún faltaban 5 días para el debut de Rumania, una de las favoritas a pelear por el título tras su tercera clasificación consecutiva. Su ubicación era el grupo G junto a Colombia, Inglaterra, otra de las favoritas, y la débil Túnez. La Tricolor, con George Hagi como estandarte, realizó una charla dos días antes de su primera presentación con Anghel Lordanescu, su entrenador, para plantear la estrategia de su primer partido. Tras este encuentro, el plantel tuvo le propuso una apuesta a su director técnico que no dudo en aceptarla.  ¿Cuál era la apuesta? Si estaría dispuesto a raparse la cabeza si pasaban de instancia en los dos primeros partidos de fase de grupos.

“Cuando dijo que sí, todos decidimos que, en el caso de que se atreviera a hacerlo, nosotros nos teñiríamos el pelo, pero para eso teníamos que ganar primero a Colombia e Inglaterra”, declaró Adrián Ilie, delantero del seleccionado en una entrevista con ESPN.

Así fue, Rumania venció 1-0 a Colombia en el estadio de Lyon y 2-1 en Toulouse a una Inglaterra que apostaba todas sus fichas al juvenil Michael Owen. Luego del triunfo, sin decirle nada a nadie, los jugadores les pidieron a dos trabajadores del hotel donde se encontraban alojados que la noche anterior al partido con Túnez consiguieran de urgencia dos peluqueros que fueran al entrenamiento para cumplir con lo prometido pasando por alto las consecuencias que podían tener debido al éxito conseguido hasta ese entonces.

Llegó el día. Era 28 de junio y Rumania salía al estadio Saint Denis para enfrentar a Tunez y el público se quedó mudo. Los comentaristas empezaron a preocuparse porque no sabían cómo relatar a 11 jugadores con el pelo decolorado de amarillo. Los rumanos se relajaron y no eran los mismos reyes que ganaron los primeros dos encuentros. La actuación dentro del campo de juego fue distinta y el partido terminó empatado 1 a 1.

En octavos de final se volvió a repetir la historia. La tranquilidad que se había generado en ese vestuario jugó en contra ante la selección croata de Davor Suker que dio el batacazo y le ganó 1 a 0 dejándola fuera del Mundial en el que se esperaba que cambie la historia de su fútbol. Las críticas y opiniones acerca de lo que habían hecho llegaron rápidamente y el arrepentimiento propio también. “Hemos hecho enojar a Dios”, dijo Lordănescu a la prensa después de que la selección empatara en el último partido de la primera fase, antes de que Croacia la eliminara.

Luego de esa Copa del Mundo, Rumania no volvió a clasificar a otra y las esperanzas de revivir esa época dorada aumentan cada vez más.

Francia 98: el Mundial de las cábalas

Por Nicolás Santarcieri

A lo largo de los 21 mundiales que se desarrollaron desde 1930, hinchas, dirigentes, y hasta entrenadores y jugadores implementaron distintas cábalas en búsqueda de una mejor suerte para afrontar los partidos o simplemente para eliminar algún tipo de energía negativa, y Francia 1998 no fue la excepción.

En el plantel francés había una conocida costumbre de Laurent Blanc, con Fabien Barthez, arquero titular. El ritual que implementó el ex central de “Les bleus” fue besarle la cabeza al guardameta pelado luego de finalizar los partidos. El resultado no pudo ser mejor: Los dirigidos por Aimé Jacquet salieron campeones invictos en su primera obtención del trofeo.

Años más tarde, en Rusia 2018, los jugadores franceses modificaron la cábala de Blanc: El cambio consistía en tocarle el bigote a Adil Rami, defensor del Olympique de Marsella, antes de cada partido. Los galos volvieron a ser campeones del mundo tras utilizar una cábala, y vencieron por 4-2 a Croacia en la gran final de Moscú.

El ex volante de Estudiantes de La Plata, Juan Sebastián Verón, también utilizó una superstición en el Mundial de Francia y se trataba de vendarse las rodillas, debido a una lesión que había sufrido en la Sampdoria de Italia. A diferencia de los franceses, la cábala de la Brujita finalizó en cuartos de final, instancia donde la Selección Argentina quedó eliminada al haber perdido 2 a 1 contra Holanda.

Asimismo, en América del sur hubo otro futbolista que tuvo la misma costumbre antes de disputar un partido: fue Iván Zamorano, histórico goleador chileno, que al igual que Verón, usó una venda, pero en la muñeca derecha. La explicación de este ritual es que, en un partido de 1996, “Bam bam” se vendó aquella zona del cuerpo por un fuerte dolor y al finalizar el partido convirtió un hat trick. Desde ese momento, el ex delantero del Real Madrid se volvió fanático de estas supersticiones.

Un campeón del mundo que también tenía distintas costumbres antes de disputar un partido de la Copa Mundial era Ronaldo. El legendario delantero brasileño creía que obtendría una mayor suerte de cara al encuentro si entraba al campo de juego con el pie derecho. En Francia 1998 le sirvió hasta la final, en la quee perdió por 3-0 con el conjunto local, pero el “fenómeno” tuvo revancha cuatro años más tarde, cuando ganó el mundial 2002 disputado en Corea y Japón.

La única cábala que no sirvió más que para la fase de grupos fue la que practicó Paul Ince, ex mediocampista de la selección inglesa. El ritual que tenía el volante era ser el último en salir del vestuario y sin ponerse la camiseta. Ince se vestía camino al campo de juego, pero su selección solo avanzó hasta los octavos de final en dicha copa del mundo, y en aquella instancia quedó eliminada a manos de Argentina, en un partido que se definió por penales.

La primera canción de los Mundiales

Por Lucas Pacheco

A principios de cada año mundialista, una de las incógnitas es cuál será la canción hit durante el evento deportivo, e incluso meses antes y después del mismo. Pero no siempre hubo una lírica que represente al máximo certamen futbolístico internacional. Aquel concepto nació en la edición disputada en Chile en 1962; con el “Rock del Mundial” que compuso el grupo The Ramblers, originario del país anfitrión.

“El Mundial del ‘62, es una fiesta universal. Del deporte y del balón, como consigna general…”

Si bien la canción llegó con intenciones de ser el trasfondo musical de aquel campeonato mundial, ningún integrante de la banda chilena siquiera imaginó que la misma pudiera ser escuchada fuera del territorio sudamericano. Jorge Rojas, ex líder de The Ramblers y fallecido en 2018, relató: “Con mi padre íbamos a vender gorritos de fútbol para obtener provecho de la ocasión, pero mejor decidí animarme a componer una canción junto a mi entonces recién armado grupo. Queríamos colaborar con la ocasión de algún modo, pero nunca creímos que tendríamos este impacto”.

“…Tómala, métete, remata… gol, gol de Chile. Un sonoro C-H-I

 El “Rock del Mundial”  incluyó en sus letras diferentes palabras de aliento para el seleccionado chileno, y eso llevó a que el público, que en aquel entonces era local, utilizara al estribillo para inspirar a sus representantes durante los partidos. La entonación del tema acompañó al seleccionado anfitrión durante toda su campaña, en la que además de lograr la mejor actuación de su historia (se posicionaron terceros tras haber perdido en semifinales con Brasil, que luego fue campeón), cosecharon victorias importantes ante países futbolísticamente destacados, como Italia, Suiza, la Unión Soviética y Yugoslavia.

“…Celebrando nuestros triunfos, bailaremos rock and roll…”

  Con los inicios del rock en Sudamérica como contexto, la idea inicial no fue la de elaborar un tema tan moderno con respecto al resto de la época. Ya suficientemente transgresor era que la letra estuviese en español y no en inglés, como se acostumbraba en aquel entonces. El conjunto musical chileno pensó darle un estilo más jazz, con saxofón y orquesta. Pero, producto de las coincidencias, el saxofonista no pudo asistir al día en que comenzaron a tocar, y debieron improvisar un solo de guitarra que luego sería icónico.

“…A los equipos extranjeros, demostraremos buen humor […] y aunque sea en la derrota, bailaremos rock and roll…”

El estreno en público del “Rock del Mundial” se produjo en enero de 1962, cuatro meses antes del comienzo del certamen futbolístico, y pronto atrapó oyentes en todo el continente. Luego fue determinada por los futboleros internacionales como “la canción del Mundial”, y fue furor durante toda la estadía del acontecimiento deportivo, con la consecuente llegada a las radios europeas. No hay certeza acerca de la cantidad de singles vendidos, pero desde la banda aseguran que al día de hoy ya vendieron unos dos millones, y durante aquel año unos 900.000, lo cual en esos tiempos fue considerado récord en Chile.

A casi siete décadas de su composición, el tema aún es considerado como uno de los himnos del seleccionado chileno de fútbol y se oye en los estadios que albergan al susodicho durante los partidos oficiales, con la debida entonación de los espectadores trasandinos. La FIFA lo reconoció como pionero de las canciones mundialistas en su periódico semanal virtual “The FIFA Weekly”. En cuanto a “The Ramblers”, la banda aún persiste y toca a pesar de diferentes modificaciones en sus integrantes, ya sea por peleas o fallecimientos.

           

Colombia cantó su himno e hizo historia

Por Juan Estevez

Colombia obtuvo, luego de 32 años,  su pase al Mundial de Fútbol de Chile en 1962 gracias a la dirección técnica del argentino Adolfo Pedernera, integrante de aquella emblemática delantera de River Plate denominada La Máquina. El equipo tuvo en que creer, gracias al emblema del fútbol que los dirigía.

Se convirtieron en héroes durante la clasificatoria de la CONMEBOL tras superar a Perú, equipo con el que tenían una gran rivalidad a raíz de la Guerra del 32 y, además, no olvidaban los Juegos Bolivarianos del 38, en los que los peruanos fueron ampliamente dominadores. En condición de visitante Colombia ganó por 2 a 1 y luego, en condición de local, empató. Con esos resultados y, con Efraín “El Caimán” Sánchez como referente bajo los tres palos, obtuvo el pase a la séptima edición de la Copa del Mundo.

Si bien la particularidad de esta copa fueron los altos grados de violencia entre las selecciones con el fin el de evitar los avances rivales, Colombia no tuvo conflictos antideportivos como si los tuvieron Yugoslavia y la URSS. El primer partido lo jugaron el 30 de mayo de 1962 contra Uruguay con el que perdieron 1-2, en lo que fue su primera derrota mundialista.

El segundo, lo disputaron el 3 de junio contra el campeón europeo vigente, la Unión Soviética. El encuentro finalizó en empate 4 a 4 en el que Colombia logró anotarle cuatro tantos al por entonces mejor arquero del mundo, Lev Yashin, más conocido como “La Araña Negra”.

Al finalizar el primer tiempo ya se habían convertido la mitad de los goles, tres para la URSS y uno para Colombia. Si. La selección debutante vulneró a Yashin. Pero es en el vestuario donde la leyenda se hace grande. Abajo por dos y con todas las de perder por un resultado aún mayor, Pedernera le preguntó a sus dirigidos si sabían cantar. Tras la tímida afirmación de parte del plantel el entrenador pregunto con más fuerza y todos contestaron al unísono afirmativamente. El técnico argentino empezó a cantar el Himno Nacional de Colombia. Todos los jugadores hicieron lo mismo y entraron al partido llenos de patriotismo y con la intención de dejar todo por su país. ¿Funciono lo del himno?, lo cierto es que el segundo tiempo fue del combinado “Cafetero”.

Con los goles de Antonio Rada, Marino Klinger y Marcos Coll, quien anoto el primer y único gol olimpico de la historia de los Mundiales durante ese partido. “Marcos Coll se perfila, hace el envío con la pierna derecha, la bola va al arco… y se metió la pelota. Gol de Colombia. Gol olímpico de Colombia”, se escuchó en la voz del locutor Gabriel Muñoz López. “Yo creo que ese gol fue obra de Dios” afirmó tiempo después Marcos Coll, autor del gol olímpico.

 En la última fecha de la zona de grupos le tocó enfrentar a Yugoslavia, pero el equipo venía de dejarlo todo frente a la Unión Soviética. Física y mentalmente no podían más. Perdió 0-5 contra Yugoslavia,  lo que representó la eliminación del mundial con un historial de 2 derrotas y 1 empate. Con hitos históricos y goleadas abultadas el seleccionado de fútbol colombiano comenzó su historia mundialista.

A pesar de no haber obtenido ningún triunfo, Colombia festejó, puesto que fue el único equipo en convertir cuatro goles a la “Araña Negra” y en el ranking del mundial quedó mejor posicionado que Bulgaria y Suecia.

“Me olvidé de todo, incluso de mí mismo. Sólo sabía que era Colombia y que había algo inmortal que se llama Colombia” dijo Marino Klinger, autor del 4to gol frente a la URSS, al volver de Chile.

“Es una gran oportunidad para que los clubes apuesten un poco más por los juveniles”

Por Martín Lires

Lautaro Guzmán, de 18 años, tuvo una gran participación durante la temporada 2019 de All Boys. Formó parte del equipo que obtuvo el campeonato de reserva, y sus buenas actuaciones le dieron la posibilidad de subir al plantel profesional. De hecho, debutó el 14 de septiembre de ese mismo año frente a Quilmes por quinta fecha de la Primera Nacional.

Todo este parate debido al coronavirus frenó el gran momento del juvenil extremo derecho. Hoy, desde su casa, hace lo posible por mantener el ritmo que había conseguido en el club.

Guzmán está transitando la cuarentena en el barrio de Floresta, en la casa de su padre, junto a él y su hermana. Según cuenta, realizan algunas actividades los tres juntos y otras de manera individual, para llevar de la mejor manera posible tantas horas en el mismo ambiente.

Una de las mayores complicaciones que tiene Lautaro es el espacio. Tiene materiales para trabajar la fuerza y la coordinación, pero se le dificulta entrenar la resistencia aeróbica ya que no cuenta con una cinta o una bicicleta fija.

En cuanto a la planificación de la semana, realiza diferentes prácticas. “Estoy siguiendo recomendaciones que me dieron los preparadores físicos del club sobre cómo entrenar y a qué apuntar, pero también voy armando rutinas propias como complemento de esos ejercicios”, asegura.

De todas maneras, Lautaro corre con cierta ventaja durante este aislamiento. Su padre, Claudio Guzmán, es preparador físico del plantel superior de rugby de Banco Nación, por lo que además de darle recomendaciones a la hora de realizar los entrenamientos, le organiza rutinas complementarias y lo ayuda con la distribución de las cargas físicas durante toda la semana.

“Todos los días intento combinar la fuerza explosiva, coordinación y velocidad dentro de la misma rutina. Y a eso le sumo un complemento de hipertrofia (gimnasio) tres o cuatro veces por semana”, explica, respecto de la distribución de su entrenamiento.

En cuanto a la alimentación, un tema muy importante para los deportistas de alto rendimiento, Lautaro sigue una dieta elaborada por el nutricionista de All Boys: “Hace mucho hincapié en la hidratación y en el consumo de frutas y verduras”, informa.

Lautaro Guzmán espera con ansias regresar a las canchas y ve un futuro muy positivo para los jugadores de su edad: “Con los descensos suspendidos por dos años es una gran oportunidad para que los clubes apuesten un poco más por los juveniles”.

Cómo hace Estudiantes de Río Cuarto para mantenerse al día

Por Victoria Mezzorana, Hernán Bourdieu, Nicolás Blum

Alicio Dagatti, presidente de la Asociación Atlética Estudiantes de Río Cuarto, destacó que su club es “uno de los cinco equipos en todo el país que está pagando los sueldos completos a jugadores y empleados”, y aseguró que no aplicará reducciones salariales porque no es tiempo de pedir más sacrificios.

El dirigente del Celeste, que estaba en zona de ascenso indirecto al momento de suspenderse el Campeonato Nacional, en una entrevista con El Equipo sostuvo que “la pandemia afectó al fútbol como a cualquier otro deporte, mercado o ámbito del mundo, paralizándolo por un tiempo indeterminado”.

“Claramente esto perjudica la parte económica, pero no queda otra, hay que aguantársela como se pueda”, enfatizó Dagatti, quien afirmó que hasta ahora no han recibido ayuda por parte del Estado nacional. De todas formas, la máxima autoridad del León también declaró que pueden generar ingresos con algunos sponsors y derechos televisivos cuyo contrato vence el 30 de junio.

Respecto al pago de los sueldos a jugadores y empleados de la institución, el presidente del equipo cordobés explayó: “Habíamos acordado que no los reduciríamos porque cuando estábamos en el Federal A, ambos hicieron un esfuerzo muy grande por el club aceptando una rebaja salarial” y agregó que ahora les toca a ellos –a los dirigentes- hacer ese empeño: “Se los debemos”.

A su vez declaró que también se obtienen ganancias mediante ciertos socios que pagan la cuota social, y por último, aseguró que existe un acuerdo preestablecido con el municipio de la ciudad de Río Cuarto, el cual les brinda una ayuda financiera muy útil ya que el equipo cuenta con algunas figuras en su plantel, como Néstor Ortigoza.

Además, el directivo opinó sobre las restricciones que se deberían cumplir para reiniciar el fútbol: “Creo que puede volver en unos meses cuando esto se tranquilice, pero tomando las precauciones necesarias como jugar los partidos a puertas cerradas, que no haya saludos y fundamentalmente que el estado financie la movilización”.

En esa línea, añadió: “Si el gobierno nos apoya, dado que los viajes de visitante son un gasto en cuanto a la logística, alimentos, hotel, personal de seguridad, etc. podríamos continuar, sino sería un mal negocio para todos los clubes”.

Por último, el mandatario del equipo cordobés concluyó: “Si cuando se reanuda el fútbol llega a haber algún infectado por Coronavirus, sería un papelón y tendríamos que comenzar todo de nuevo, por eso es fundamental que todas las personas se queden en sus casas respetando la cuarentena sin romper las normas establecidas y así, volver lo antes posible a la vida previa al aislamiento social”.

La plata, madre de todas las batallas

Por Federico Pineda

El fútbol es una máquina fenomenal de distanciamiento social. Sin poder ir a los estadios producto de la pandemia, las personas están atadas a un televisor y el Gobierno logra que se queden en sus casas. Pero en la fría pantalla hay 22 jugadores que ponen en riesgo su físico para distraer a millones de ciudadanos. Eso pareciera que deja de importar cuando hay plata de por medio. A fin de abril, el presidente del Comité Médico de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), Michel D´Hooghe, declaró que el fútbol no debía volver hasta el 1 de septiembre. El fútbol solo es posible si el contacto es posible de nuevo”, declaró en Sky Sports. Hoy, las principales ligas del mundo quieren ver cómo terminar sus temporadas antes del 30 de julio.

Un mes después de que los equipos alemanes hayan vuelto a entrenarse con diferentes medidas de distanciamiento social, la primer ministro de ese país, Angela Merkel, se reunió con los jefes regionales de Alemania para dar luz verde a una industria que le da de comer a más de 56 mil personas. El próximo fin de semana vuelve la Bundesliga a puertas cerradas con medidas, un tanto llamativas como peligrosas, para los protagonistas. Cómo muchas ocasiones, la plata es la madre de las batallas.

Los partidos sin espectadores en el estadio no son una solución ideal para nadie. Sin embargo, en una crisis que amenaza la existencia de algunos clubes, es la única forma de mantener las ligas en su forma actual“, había declarado el miércoles Christian Seifert, presidente de la Deutsche Fussball Liga (DFL), tras la reunión de Merkel y calificó como una “buena noticia” la vuelta del fútbol para los 36 clubes de la primera y la segunda categoría.

La supervivencia económica de las instituciones teutonas era un motivo de preocupación y, con este regreso, recuperarán 300 millones de euros por derechos de televisión, evitando la quiebra en muchos casos.

Las medidas de seguridad e higiene en un país que tiene más de 169 mil casos y más de siete mil muertos (una de las tasas de letalidad más bajas en el mundo) se extenderán a los entrenamientos, viajes al estadio y la concentración en los hoteles. En cada encuentro habrá zonas creadas para reducir el contacto entre protagonistas lo menos posible. Los jugadores no entrarán juntos a la cancha, tienen prohibido el saludo protocolar, las fotos grupales y no podrán tocarse las manos después de un gol ni después del partido. Cada uno tendrá su botella de agua personalizada, los suplentes deberán llevar mascarilla y estarán separados por un asiento en el banco de relevos. Solo podrá haber más de 280 personas presentes en el estadio, de las cuales solo podrá haber 98 dentro del campo de juego, a saber: 5 árbitros, 22 titulares, 18 suplentes, 20 auxiliares técnicos, 4 alcanzapelotas, 3 encargados de limpieza, 4 enfermeros, 4 responsables de seguridad, 15 entre VAR y televisión y 3 fotógrafos.

Además, todos los planteles fueron sometidos a dos tandas de testeos en los últimos días. En una, hubo 1724 pruebas a los 36 clubes de la Primera y la Segunda división y solamente 10 casos dieron positivo. En la siguiente, hubo 1695 muestras que solo dos dieron positivas. El Colonia fue uno de los pocos equipos que dio a conocer el caso de tres miembros del club que dieron positivo por coronavirus. La institución no difundió los nombres.

En un primer momento, los planteles no iban a tener la obligación de cumplir los 14 días de cuarentena que indicaba el Gobierno Federal como requisito para la reanudación ya que, según el protocolo de la DFL, bastaba con apartar al jugador que dé positivo y que el resto del plantel siga entrenando si los dos tests que le realizaban por semana a los demás futbolistas daban negativo. Sin embargo, el caso del Dinamo Dresden, cuyo plantel tuvo dos jugadores que dieron positivo por coronavirus, cambió la organización y todo el plantel estará en cuarentena por dos semanas. Esto provocó la suspensión de su partido ante el Hamburgo por la segunda división alemana.

Antes que se de a conocer el caso del conjunto de la segunda división, el portavoz del Ministerio del Interior, Steve Alter, decía que “las personas que han estado en contacto directo con una persona que ha dado positivo deben entrar en una cuarentena de catorce días” y añadía: “Ese es un principio que vale para toda la población y no existe ninguna razón para que sea diferente para los futbolistas profesionales”. Horas después, el Estado flexibilizó las medidas, pero lo que ocurrió en el ascenso endureció nuevamente el confinamiento.

Ya en la máxima categoría, el Hertha Berlín será uno de los primeros equipos que reinicie la competencia el sábado contra el Hoffenheim y ya sabe que no contará con un futbolista para ese encuentro. Salomón Kalou fue apartado del equipo por haber grabado un video dándose la mano con sus compañeros, sin guantes ni respetando la distancia social. “No solo le ha causado un daño enorme al Hertha, sino que también trasladó la sensación de que hay jugadores que no se toman en serio la extensión de la pandemia, en un contexto en el que intentamos retomar la competición”, publicó el club en un comunicado.

De esta manera, la Bundesliga se convertirá en el primera de las cinco ligas más importantes de Europa en reanudar la competición. Con nueve partidos por disputar de la presente temporada, el Bayern Munich es el líder del torneo con 55 puntos y el Borussia Dortmund lo escolta a cuatro unidades de distancia. Sin embargo, esta liga no será la que reestrene la temporada. Hay otra liga que arrancó este fin de semana: Islas Feroe.

El archipiélago de 18 islas que tiene más ovejas que habitantes (80.000 contra 50.000) había suspendido el inicio de su torneo -compuesto por 10 equipos- a mediados de marzo debido a la pandemia que tuvo 187 casos sin ninguna muerte allí, pero hace algunos días ya recobró la normalidad con la apertura de los colegios el pasado 20 de abril. En ese país, las medidas de prevención pasan porque cada jugador use su propia botella, las pelotas deberán estar desinfectadas, los jugadores están obligados a lavarse las manos antes y después del partido, no se permitirá el saludo protocolar y no se les permitirá a los futbolistas escupir en el césped, tanto por boca como nariz.

Polonia

A casi 2000 kilómetros de distancia, se encuentra otras de las ligas que ya tiene fecha de reinicio: la Ekstraklasa. O más conocida como la primera división de Polonia. “Estamos planeando que la Ekstraklasa se reanude el 31 de mayo, tres días antes de que se jueguen dos partidos de cuartos de final de la Copa de Polonia. Una semana después, la primera y segunda Liga probablemente volverán”, anunciaba el presidente de la Federación Polaca (PZPN), Zbigniew Boniek. Solamente faltaban disputar cuatro fechas de un torneo que tiene como líder al Legia Varsovia con 51 puntos, ocho más que su perseguidor, el Piast Gliwice. Este país va a albergar la final de la Europa League, cuyo certamen, al igual que la Champions League, no tiene definición sobre el formato de disputa que adoptará.

Portugal

En gran parte de los países que vuelven a jugar oficialmente, se deja un margen de tres a cuatro semanas para hacer una pretemporada con un plantel que estuvo parado un mes en muchos casos. Este es el caso de Portugal que, gracias a las medidas que tomó a tiempo el Ejecutivo, solo tuvo más de 26 mil casos de Covid-19 y 1105 muertes. Esta semana volvieron la mayoría de los equipos a los entrenamientos, entre ellos el Porto y el Benfica, los animadores del torneo. A falta de 10 fechas para el final, tienen 60 y 59 puntos respectivamente y la reapertura de la temporada ayudará a cobrar los derechos de televisión, uno de los pocos ingresos que tiene cada club en tiempos de pandemia.

España

Tan lejos y tan cerca de Portugal está España. Los divide la península ibérica, pero esta muy lejos de volver el fútbol allí. Con más de 220 mil infectados y un poco más de 26 mil muertes, el país ya ingresó en la Fase 2 de una cuarentena más administrada. De esta forma, los planteles de fútbol ya volvieron a sus respectivos clubes para hacerse los testeos de Coronavirus para descartar posibles casos. Se realizaron más de 2000 testeos en los planteles de la primera y la segunda división y solo cinco jugadores dieron positivo por coronavirus. Son casos asintomáticos y sus nombres se mantienen en reserva. La vuelta a los entrenamientos podía llegar a darse este sábado, pero había clubes como el Eibar que exigían mayores medidas de seguridad.

En una carta escrita por los jugadores de la entidad, declararon tener “miedo” de poder contagiarse a ellos y a sus familiares y amigos. “Millones de trabajadores han vuelto a sus tareas, con mucha menos atención y muchos menos medios sanitarios que nosotros. Muchos sin unas garantías mínimas. No es justo, y lo sabemos. Somos unos privilegiados. Disfrutamos entrenando y jugando cada minuto, por eso queremos jugar. Pero antes que futbolistas somos personas. Lo primero debe ser la salud de todos, y es momento de que esa idea prevalezca con hechos, no únicamente con palabras. Pedimos garantías. Exigimos responsabilidad”, cerraba el comunicado.

Vale resaltar que Javier Tebas, presidente de La Liga, mostró su intención de volver a la actividad el próximo 12 de junio, pero aclaró que estará todo supeditado a la evolución sanitaria que tenga España con la cantidad de casos positivos de coronavirus. Sólo volverían la primera y la segunda división. Siempre a puertas cerradas y los jugadores, al finalizar los entrenamientos y los partidos, deberán ducharse en sus casas. La Real Federación Española de Fútbol (RFEF) dará por concluida la temporada regular de la Liga Femenina, cuyo campeón será el Barcelona, como así también las ligas del fútbol amateur. En las categorías menores, jugarán un Play-Off en búsqueda del ascenso en una sede única a puertas cerradas.

Italia

Otro de los países que sufrió como ninguno los embates del coronavirus fue Italia y los sigue sufriendo. Con más de 29 mil muertos y 215 mil contagiados, el país está flexibilizando la cuarentena en pequeños tramos y así, algunos clubes de fútbol pudieron volver a los entrenamientos. El Sassuolo fue el primero de la Serie A en regresar a las prácticas, tras el aval del Ministerio del Interior, con entrenamientos voluntarios que tuvieron a dos jugadores por campo, varios turnos y no pudieron pasar por los vestuarios ni usar el gimnasio. Sin embargo, la noticia dada a conocer por Fiorentina, que tiene seis casos nuevos de Covid-19, tres de ellos correspondientes al plantel profesional, y la Sampdoria con otros tres futbolistas infectados siembra dudas con el regreso del deporte, pero hay una voluntad política a favor de la vuelta. “Sinceramente, espero que se reanude la Serie A. Mucho dependerá de las próximas dos semanas y cómo esta primera reapertura afecte a la tasa de infección”, declaró Vincenzo Spadafora, ministro de Deportes italiano.

Sin embargo, no se descarta decretar el final de la temporada como ocurrió en Francia y en Holanda, este último confirmó, en voz de su primer ministro Mark Rutte que el fútbol volverá recién el 1 de septiembre y declaró que se jugará a puertas cerradas hasta que haya una vacuna contra la enfermedad.

Inglaterra

Una medida similar se podría tomar en Inglaterra con el regreso de la Premier League sin hinchas en los estadios hasta que no haya una cura para la enfermedad. El gobierno britanico autorizó la reanudación del torneo a partir del 1 de junio si la pandemia lo permite, pero los equipos aún no han vuelto a entrenar. La necesidad de salvar 800 millones de euros procedentes de los derechos de la televisión ubica al 12 de junio como la fecha deseada para volver a jugar en canchas neutrales las nueve jornadas que restan disputarse en un torneo que tiene a un campeón virtual como Liverpool, que tiene 82 puntos y lleva 25 de distancia contra su escolta Manchester City con 27 unidades por jugar. Sin embargo, los últimos seis equipos de la tabla (Watford, Brighton -club que tiene tres casos de Covid-19-, West Ham, Aston Villa, Norwich y el Bournemouth) se han mostrado en contra de ceder la localia porque, a pesar de jugar a puertas cerradas, consideran que se ven perjudicados en la lucha por no descender.

Con este escenario planteado, la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol (UEFA) debe seguir con su programación habitual y empieza a mirar con atención lo que sucede en Turquia. Ese país albergará la final de la Champions League, cuya fecha era el próximo 30 de mayo y, por obvias razones, se pospuso con fecha a confirmar.

Turquía

En el país gobernado por el premier Recep Erdogan, los equipos volvieron a los entrenamientos este lunes y se fijó la fecha del 12 de junio para la vuelta del fútbol a ese país. “Hemos decidido iniciar la Superliga, la 1ª, 2ª y 3ª Liga, así como las Ligas regionales amateur, el 12, 13 y 14 de junio”, declaró el presidente de la Federación de Fútbol de Turquía, Nihat Ozdemir, luego de reunirse con la comisión directiva del organismo. Aún se desconocen qué medidas de prevención se tomarán en las tres divisiones más importantes del país, pero todos los focos están puestos en albergar la Liga de Campeones. “Si todo va bien podremos terminar la Liga a finales de julio, luego pasaremos a las Copas y en el mes de agosto esperamos coronar la temporada acogiendo en nuestro país dignamente la final de la Liga de Campeones de la UEFA”, expresó Ozdemir sobre el final de la máxima categoría, de la que restan ocho fechas y tiene al Trabzonspor junto al Basaksehir como líderes con 53 puntos y, tres puntos más atrás, el Galatasaray.

Estados Unidos

Ya cruzando el Océano Atlántico, poco se habla de la vuelta de la Copa Libertadores en Sudamérica, pero ya hay un país de América que volvió a los entrenamientos: Estados Unidos. El país con mayor cantidad de contagiados en el mundo (más de 70 mil muertes y 1.200.000 infectados) había suspendido la Major League Soccer (MLS) el pasado 12 de marzo y, casi dos meses después, cinco clubes de los 26 equipos que conforman la liga volvieron a los entrenamientos: el Atlanta United, el Houston Dynamo, el Orlando City, el Sporting Kansas City y el Inter Miami, franquicia copropiedad de David Beckham. La gran mayoría de las instituciones no puede retornar a las prácticas porque están en áreas donde las autoridades restringen estas actividades a causa de la pandemia.

Junto a la colaboración de médicos, la MLS estableció un protocolo para minimizar los riesgos de contagio para los jugadores que solo se podrán ejercitar de forma individual en canchas al aire libre y no podrán acceder a otras instalaciones como vestuarios o gimnasios.

¿Y si Pelé no jugaba en México 70?

Por Iván Ezequiel García

“Pelé es miope y está lesionado, por eso no jugará la Copa del Mundo”, confesó Joao Saldanha, entrenador de la Selección de Brasil, y esas declaraciones impulsaron su despido.

Se acercaba la cita a la máxima competencia a nivel selecciones, Brasil había clasificado con mucha comodidad y con un buen rendimiento en las eliminatorias sudamericanas, con victorias de local y visitante ante Paraguay, Colombia y Venezuela. Saldanha era el hombre indicado para llevar a la selección a lo más alto, pero a pocos meses del comienzo del torneo, la Confederación Brasileña de Fútbol lo echó por sus diferencias con el gobierno de facto y la idea de no convocar a Pelé, decisión que fue la “gota que rebalsó el vaso”.

Tras varias reuniones, se decidió que Mario Zagallo sea el reemplazante de Joao y su primera decisión fue citar a Pelé para el amistoso preparatorio contra Bulgaria, con empate en cero. Días previos a su debut mundialista contra Checoslovaquia, el DT decidió reunir a Rivelino, Gerson, Tostao, Jairzinho y Pelé en su habitación y confirmó que jugarían juntos, los cinco eran enganches, algo que sorprendió a muchos. Tras la finalización del mundial y la consagración de Brasil, el cambio de esquema terminó siendo considerado el “Mejor Equipo de la Historia”

¿Qué tan equivocado estaba Joao Saldanha?

Con tres mundiales jugados, a Pelé le sobraba experiencia y madurez: Le aportó al equipo mucha técnica, además le ayudó tener cuatro atacantes de su misma clase. El 10 no tenía una posición fija, habían decidido que se mueva por delante de la mitad de la cancha, sin tener que preocuparse en defender.

En el primer partido, Brasil scó del medio e inmediatamente Pelé le pegó al arco y la pelota pasó por al lado del palo, una forma de demostrarle a Saldanha que se había equivocado en sus declaraciones. En aquel encuentro, terminó convirtiendo el segundo tanto en la victoria por 4 a 0 ante Checoslovaquia.

Al finalizar la primera fase, el delantero había convertido tres de los ocho goles de su equipo. Su rendimiento máximo llegaría en las fases finales, en cuartos contra Perú, se lo vió muy lúcido, como en todo el torneo: fue el encargado de jugar y hacer jugar a todo el equipo. “Sabíamos que era un buen jugador pero pensamos que al conocer su juego, lo podíamos parar pero finalmente no fue así”, confesó el defender peruano Nicolás Fuentes.

En semis contra Uruguay, en el que según expertos del fútbol fue uno de sus mejores partidos del torneo, aportó la asistencia en el gol de Rivelino, Brasil le ganó por 3 a 1.

La final ante Italia no fue la excepción y anotó de cabeza el primer gol del encuentro. Burgnich, el defensor que lo marcó en esa jugada, confesó: “Saltamos juntos pero cuando toque la tierra con los pies, él seguía en el aire, hoy lo veo y me sigo asombrando”. Y para culminar un gran rendimiento, aportó asistencia en los tres goles restantes.

El Mundial de 1970, Brasil se deslumbró con su equipo ofensivo pero Pelé fue fundamental para lograr el tercer mundial de la historia de ambos. Tras terminar el torneo con cuatro goles y seis asistencias, y ser elegido el mejor jugador del torneo, dio una noticia que emocionó al mundo futbolero: “Esta es mi última copa, soy el hombre más feliz del mundo”.

El paso a paso de Brasil del 70

Por Iván Ezequiel García

Brasil logró el campeonato mundial al haber derrotado en la final a Italia por 4 a 1 y obtuvo su tercera copa del mundo, tras ganarla en 1958 y 1962. Su máximo goleador fue Jairzinho, con siete goles, y Pelé, el mejor jugador.

El equipo dirigido en ese momento por Mario Zagallo se clasificó a la máxima competencia al haber ganado todos los partidos en las eliminatorias. Se trató de un cuadrangular formado por Paraguay, Venezuela y Colombia.

Brasil integró el grupo tres con Inglaterra, Rumania y Checoslovaquia. Quedó primero con seis puntos, con ocho goles a favor y tan sólo tres en contra. El conjunto inglés fue el otro equipo en pasar de ronda, con cuatro puntos.

En cuartos de final se produjo un cruce sudamericano: lo esperaba Perú que había finalizado segundo en su grupo, con cuatro puntos, dos menos que Alemania Federal. El equipo se destacaba por su “juego alegre y vistoso” y había dejado sin clasificación al mundial a la Argentina, lo que significó un gran impulso para llegar a estas instancias. En un apasionante partido, Brasil se llevó el triunfo por 4 a 2, con dos goles de Tostao, uno Rivelino y uno Jairzinho, mientras que los gritos peruanos fueron convertidos por Alberto Gallardo y Teófilo Cubillas. Este último se marchó del mundial con cinco tantos.

Uruguay, que venía de derrotar a la Unión Soviética por 1 a 0, fue el rival en semifinales. El encuentro se jugó en Guadalajara. La Celeste comenzó ganando con un tanto de Luis Cubilla a los 19 del primer tiempo, pero Brasil tardó 20 minutos en empatar, con un gol de Clodoaldo. Jairzinho a los 76 y Rivelino a los 89 fueron los encargados de llevar a la Selección brasileña a jugar el partido decisivo. En ese encuentro, el Scratch mostró su mejor versión e hizo lucir a sus estrellas.

La final

La comunicación entre los jugadores fue predominante para que Brasil diera vuelta el partido. Durante una entrevista con Ezequiel Fernández Moores, en 2014, Carlos Alberto comentó que fue el partido más difícil del Mundial, pero que la inteligencia de Gerson hizo cambiar el trayecto del encuentro: “Cuando íbamos perdiendo, él se me acerca y me dijo que no podía jugar porque estaba muy marcado y que se retrasaría para cambiar de posición con Clodoaldo, al rato hizo el gol del empate”. En el entretiempo Zagallo los felicitó y cree que fue el impulso que les ayudó para conseguir el triunfo.

El otro finalista fue Italia, que terminó primero en su grupo, eliminó en cuartos a México y en semifinales a Alemania. Su goleador fue Luigi Riva, para muchos expertos, considerado el mejor delantero que ha existido en aquel país tras la Segunda Guerra Mundial.

La final se jugó el 21 de junio, en el Estadio Azteca, con alrededor de 107 mil espectadores. El equipo sudamericano comenzó ganando con gol de Pelé a los 18 del primer tiempo pero a falta de 10 minutos para la finalización de la primera etapa, el italiano Boninsegna empató el partido. Igual que en el encuentro anterior contra Uruguay, Brasil salió mejor a jugar la parte final y con los gritos de Gerson, Jairzinho y Carlos Alberto, se coronó campeón del mundo por tercera vez en su historia.

Brasil marcó 19 tantos, la segunda mejor racha de goles de una selección campeona de un mundial, con seis menos que Alemania Federal en 1954. Pelé fue el jugador que más participó, con cuatro goles y seis asistencias. Su técnico Mário Zagallo, fue el primero en ganar la Copa Del Mundo como jugador (Suecia 58 y Chile 62) y como técnico.

Tras el mundial, este equipo es considerado uno de los mejores de la historia. Se destacaron figuras como Gérson, Rivelino, Tostao, Jairzinho, su capitán Carlos Alberto y Pelé, quien se consagró campeón en 1958 y 1962. Al ser la primera selección en ganar tres veces el torneo, Brasil se apoderó del trofeo Jules Rimet que fue robada en 1983, en una exhibición en la sede de la Confederación Brasileña de Fútbol, en Río de Janeiro.

En una entrevista mano a mano con Diego Borinsky, para la revista El Gráfico, Pelé afirma que hay un error de concepto sobre este equipo: “La gente piensa que éramos una Selección ofensiva pero están equivocados, fuimos los más defensivos de la historia de Brasil. Adelante sólo jugaban Tostao y Jairzinho, tratábamos de salir jugando de abajo, muy rápido, con Carlos Alberto que iba e iba”. La función principal era el contrataque y así salían los goles.