jueves, julio 17, 2025
Home Blog Page 156

El antihéroe norteamericano

Por Luca Solda y Sol Pochettino

Breve introducción

El 12 de junio de 1994 un crimen brutal tuvo lugar en Los Ángeles, California: Nicole Brown, de 35 años, y Ronald J. Goldman, de 24, fueron encontrados muertos. Brown estaba casi degollada, mientras que Goldman había sido apuñalado cerca de 20 veces. La escena era escalofriante, pero la policía logró encontrar varias pruebas, entre ellas, un guante de cuero y una huella.

La mujer asesinada era la exesposa del retirado jugador de fútbol americano Orenthal James “O.J.” Simpson. Los detectives fueron a notificarle a Simpson la noticia de la muerte de quien había sido su pareja durante aproximadamente ocho años, pero O.J no se encontraba en su casa. Mientras estaban allí, los oficiales se percataron de que en una camioneta Ford Bronco blanca había algunas manchas de sangre.

Dentro de la propiedad hallaron el otro guante de cuero negro y medias, ambas prendas manchadas con sangre. Estas pruebas llevaron al departamento policial de Los Ángeles a pensar seriamente en la posibilidad de que Simpson había sido el asesino.

Este crimen es uno de lo más mediáticos de todos los tiempos: el 17 de junio del mismo año, solo un par de días después de ser interrogado, “The Juice”, como se lo conocía en el ámbito del deporte, se dio a la fuga junto con Al Cowlings en una persecución policial que fue vista por alrededor de 90 millones de personas en todo el país norteamericano. El juicio duró casi un año, fue televisado y hasta al día de hoy se lo conoce en Estados Unidos como “El juicio del siglo”.

La defensa de O.J. estaba conformada por el denominado “Dream Team”, un grupo de abogados de mucho renombre: Robert Shapiro, Johnnie Cochran (abogado afroamericano), Robert Kardashian, Francis Lee Bailey, Alan Dershowitz y Barry Schek, entro otros. La fiscal que llevó adelante el caso contra Simpson fue Marcia Clark.

Contexto social

En marzo de 1991 Rodney King, un afroamericano de 26 años fue perseguido por la policía por manejar a alta velocidad. Una vez que lo detuvieron, cuatro oficiales sacaron bruscamente a King de su auto y lo golpearon ferozmente. Estos fueron acusados de abuso de fuerza policial, pero tres meses después se los declaró inocentes y libres de cualquier cargo, lo que llevó a que miles de personas en Los Ángeles, principalmente de raza negra, se manifestaran de manera violenta, quemando y saqueando locales, hartos de los maltratos recibidos por parte de los policías por el simple hecho de tener un distinto color de piel.

Durante aquellos tiempos, Johnnie Cochran, el abogado principal de Simpson, era una de las figuras más importantes en la lucha por la igualdad racial. Desde su lugar del derecho, Cochran peleaba las injusticias tomando denuncias de la gente que había tenido diferentes tipos de problemas discriminatorios con y contra el departamento de policía de la ciudad. 

“El juicio del siglo” tuvo lugar en Santa Mónica para asegurarse de que el jurado tuviera también hombres y mujeres afroamericanos, que finalmente fueron la mayoría.

Casi 30 años después, las imágenes se repiten: George Floyd fue asesinado el 25 de mayo pasado en manos de la fuerzas policíacas, lo que derivó nuevamente en la furia de millones de personas en todo el mundo, quienes se desquitan, en su minoría, con acciones de protestas violentas, mientras que muchos marchan pacíficamente en busca de respuestas y justicia. Aunque parezca raro pensarlo, las creencias de que alguien es más peligroso o inferior por su color de piel, siguen existiendo.

 

Marcia Clark, la fiscal que buscaba mucho más que una victoria

El sistema y el mundo machista en el que se vive y siempre se vivió contamina incluso a las profesiones, por lo que las mujeres sufren discriminación en los distintos ámbitos laborales solo por su condición de género. 

No es atípico que reciban salarios más bajos que los hombres por el mismo trabajo o que no obtengan puestos de alta jerarquía porque se piense que no están suficientemente capacitadas y que para ese cargo sería más adecuado un varón. En algunas situaciones esto último podría ser cierto, ¿pero se debe a causas naturales como las distintas características físicas, o más bien el motivo es la falta de experiencia por una histórica exclusión en ciertos sectores?

También es recurrente que no se las contrate para distintos empleos con el fin de evitar posibles licencias por maternidad, trastorno de embarazo y lactancia. En concreto, desde siempre se opta por, de una manera u otra, cerrarles puertas a las mujeres. Asimismo, pareciera que constantemente tienen que demostrar merecimiento de su oficio y que su desempeño siempre está bajo supervisión.

Marcia Clark fue la fiscal principal en el juicio contra O.J. Simpson por doble homicidio. A sus 17 años sufrió abuso sexual y su agresor no obtuvo condena. Este suceso influyó en su decisión de convertirse en defensora legal de los ciudadanos.

Cabe aclarar que durante los siete años de matrimonio entre Simpson y Brown, Nicole acusó varias veces a su exesposo y hasta se presentó a comisarías con moretones, pero el departamento de policías nunca la escuchó.

El caso de Simpson tomó tanta transcendencia que los medios inevitablemente posaron sus ojos en la abogada que en su momento tenía 42 años. No solo era analizada y atacada por su rendimiento profesional, sino también fue criticada por su imagen, como la vestimenta que utilizaba, y por cuestiones más físicas, como el aspecto de su cabello. Durante los ocho meses y medio que duró el proceso judicial, fue víctima de burlas y denigraciones.

Además de en un mundo machista, Clark estaba en una profesión dominada por hombres y, otra vez, debió lidiar con una constante pelea y discriminación por el solo hecho de ser mujer.

 

Mark Fuhrman, el detective racista

El detective que lideró la investigación fue Mark Fuhrman. El equipo de abogados de Simpson encontró unas pruebas en la que Fuhrman se había referido a gente de raza negra como “nigger”, palabra que se usaba para descalificar a las personas afroamericanas. Hoy en día esa palabra está prohibida en muchos estados del país norteamericano.

Aquí la estrategia del “Dream Team” cambió: decidieron intentar convencer al jurado de que el detective había incriminado al exfutbolista por el color de su piel. La primera vez que se lo interrogó en la corte, el detective negó haber utilizado ese término, pero semanas más tardes aparecieron unas grabaciones de Fuhrman con Laura McKinny, una escritora, en la que dijo esa palabra cerca de 40 veces, entre otro tipo de atrocidades.

La segunda vez que le preguntaron sobre el tema, ya con las cintas escuchadas, Fuhrman decidió hacer uso de la quinta enmienda, la cual permite abstenerse a dar cualquier tipo de respuesta. Luego del juicio fue despedido de la policía.

 

El veredicto y el segundo crimen

Luego de casi nueve meses, el jurado tomó la decisión de declarar inocente a Orenthal James Simpson. Las grabaciones del detective, junto con otros hechos resonantes (la fiscalía le pidió a O.J. que se probara los guantes encontrados y estos no le entraron) llevaron a liberar a Simpson de todos los cargos el 2 de octubre de 1995.

Sin embargo, dos años más tarde, la familia de Goldman comenzó una demanda civil contra Simpson. En este proceso apareció la prueba de mayor importancia que terminó de implicar al exfutbolista: las huellas encontradas en la escena del crimen correspondían a unos zapatos de la marca Bruno Magli, talle 12. 

Este par no había sido encontrado durante el proceso judicial de 1994-1995, pero en este nuevo apareció una fotografía de O.J. utilizando esos zapatos, los cuales medían perfectamente con las evidencias encontradas aquella noche de junio, por lo que Simpson fue encontrado culpable de homicidio múltiple y debió recompensar a la familia de una de las víctimas con 33,5 millones de dólares, de los cuales recibieron apenas menos de medio millón.  

Unos años después en Las Vegas, “The Juice” fue condenado a 33 años de prisión por robo a mano armada y secuestro. La noche del 13 de septiembre de 2007 Simpson junto con unos amigos entraron al cuarto de un hotel de la ciudad y se llevaron objetos firmados por la estrella de fútbol americano, quién supuestamente se los había vendido a un coleccionista. Cuando este último quiso detener a los ladrones, uno de los amigos de O.J sacó una pistola y amenazó con dispararle.

Luego de 9 años, Simpson fue puesto en libertad por buena conducta y actualmente vive en Las Vegas.

 

La carrera deportiva de Simpson

El exjugador representó entre 1967 y 1968 al equipo universitario Southern Carolina Trojens. En su última temporada allí ganó el trofeo Heisman, que se le otorga al mejor jugador universitario de fútbol americano del año.

En 1969 fue seleccionado como número 1 del draft por los Buffalo Bills, aunque entre 1969-1971 no destacó, en 1972 consiguió superar las 1000 yardas (915 metros), consiguiendo un total de 1251 (1143,9 metros) en un mismo año. 

1973 marcó un récord en la liga: se convirtió en el primer jugador en la historia de la NFL en correr más de 2000 yardas (1828,8 metros) en una sola temporada. Allí recibió el premio al jugador más valioso.

En 1978 fue transferido a los San Francisco 49ers, donde se mantuvo hasta su retiro un año después.

Desde 1985 ocupa un lugar en el salón de la fama.  

De los Santos, el primer goleador negro

Por Andrés Kalbermatten

La era del amateurismo en el fútbol argentino esconde historias y jugadores que fueron estrellas de la época pero sus nombres son desconocidos en la actualidad. Uno de ellos es Alejandro De los Santos, el “Negro”. De origen angoleño, sus padres se escaparon de la esclavitud para subirse a un barco con rumbo desconocido. El destino quiso que llegaran a Argentina.

El “Negro” nació en Paraná, Entre Ríos, el 17 de mayo de 1902, pero tras la muerte de sus padres unos años más tarde, se fue a Buenos Aires junto a sus hermanos y se instaló en el barrio de Boedo. De a poco fue agarrándole cariño a la pelota, lo que lo llevó a jugar para Oriente del Sud con menos de 20 años. Allí fue parte clave del ascenso a División Intermedia. En una formación con cinco delanteros, su posición en el campo era de entreala izquierdo, al lado del 9, lo que hoy se conoce como extremo.

Sus inicios en Primera fueron en 1921, en San Lorenzo, que participaba de la Asociación Amateur Argentina de Football, aunque apenas disputó ocho partidos en el Ciclón. Meses después, De los Santos arrancaría la parte más exitosa de su carrera, jugando para Dock Sud.

El “Negro” fue la figura del equipo de Dock Sud que logró el primer ascenso a Primera, al convertir tres tantos en el partido definitorio ante Liniers. Además, sería el goleador del “Docke” en el histórico cuarto lugar en Primera, detrás de Boca, Huracán y Sportivo Barracas. “Todas las crónicas de la época lo reconocen como un jugador delicado y muy hábil con la pelota”, comenta el investigador Carlos Aira. Sus grandes rendimientos en aquellos años lo llevaron a ser convocado a la Selección nacional, convirtiéndose en el primer y único futbolista afrodescendiente en haber representado a nuestro país.

Debutó en la Albiceleste el 10 de diciembre de 1922 en una derrota por 1 a 0 ante Uruguay en un amistoso disputado en Montevideo. Posteriormente participaría en otros cuatro partidos de la Selección, incluyendo el último encuentro de la Copa América de 1925 ganada por Argentina. Si bien no fue convocado otra vez, la historia de De los Santos con el seleccionado no terminaría ahí.

Para la Copa Mundial de 1930, sus grandes registros goleadores lo perfilaban al “Negro” como uno de los candidatos a ser parte de la delantera de Argentina. Debido a su no convocatoria, se especuló con que fue discriminado por su color de piel. “Lo de su ausencia por motivos raciales me lo contó su familia, pero no hay nada que lo confirme”, aseguró Guido Guichenduc, historiador de El Porvenir que pudo reunirse con los parientes del exdelantero hace unos años.

A pesar de esto, hay diversas anécdotas que demuestran que efectivamente fue discriminado, al menos, en la liga local. En un partido en el que le tocó enfrentar a Vélez, el presidente de “el Fortín” le habría pedido al equipo de De los Santos que lo obligaran a pintarse la cara para esconder su color de piel. Este caso de discriminación se lo puede comparar con el del brasileño Arthur Friedenreich: hijo de padre alemán y madre brasileña, nació a fines del siglo XIX en un país en el cual todavía era normal juzgar a las personas de tez oscura. A pesar de pertenecer a la clase baja, el padre lo ayudó a que jugara para Germania, un club de San Pablo integrado por personas de clase alta. Para disputar los partidos, debía untarse en polvo de arroz para disimular su color de piel. Friendenreich posteriormente sería clave en las primeras Copas América obtenidas por Brasil. Luego de esto, el presidente de la federación prohibiría que jugaran negros para la Verdeamarelha, lo que provocaría un bajón en el nivel futbolístico. Además, se lo considera el fundador del jogo bonito y ,al igual que Pelé, se dice es el futbolista con más goles de la historia.

Previo a la Copa América de 1925, De los Santos ya había empezado a jugar para El Porvenir, donde formó dupla con el atacante de la Selección Manuel Seoane. Jugando para “El Porve”, el entrerriano fue el goleador en el campeonato de la Primera B de 1927 ganado por el Blanco y Negro. “Es el máximo ídolo del club. Pocos jugadores pueden decir que salieron campeones con El Porvenir”, explicó Guichenduc. Luego de 80 goles en 139 partidos y de haberse convertido en el segundo máximo goleador de la institución de Gerli, se marchó a Huracán en 1931 con el comienzo del profesionaismo.

El rendimiento de De los Santos en el equipo de Parque Patricios no fue menor a lo hecho en Dock Sud y El Porvenir. Al igual que con Seoane, el “Negro” formó una recordada dupla con Herminio Masantonio, goleador histórico de “el Globo”. Durante los tres años que compartieron delantera, se coronaron campeones de la Copa Consuelo Beccar Varela de 1933, torneo que se jugó durante apenas dos años. En 1934, luego de más de una década de exitosa carrera como jugador, colgó los botines para ponerse el buzo de entrenador.

Lo más destacado de su trayectoria como director técnico fueron sus dos ciclos en Huracán, en los cuales protagonizó buenas campañas en copas nacionales y hasta llegó a entrenar al gran Alfredo Di Stéfano, quien más adelante sería multicampeón con el Real Madrid. De los Santos también estuvo cerca de volver a conseguir el ascenso con Dock Sud, donde tuvo como máxima figura a Juan Carlos Muñoz, futuro integrante de La Máquina de River.

Alejandro De los Santos falleció en 1982, luego de 80 años de vida, a lo largo de la cual, además de convertir innumerables goles, formó una numerosa familia junto a su esposa y seis hijas.

¿Qué pasó en la final de Uruguay 1930?

Por Agustín Machinandiarena

Los mundiales de fútbol son vistos por todos y todas. La gente espera con ansias ese mes en el que se disputa, que ocurre una vez cada cuatro años. Hoy en día, las clasificaciones son claras y concisas. En Asia hay cuatro cupos, en África cinco, en América -dividido entre Sur y Norte- siete, y en Europa trece. Los otros tres lugares son para el anfitrión y los ganadores de los repechajes intercontinentales. Pero esto no fue siempre así. En los primeros campeonatos era recurrente que se cambiaran los formatos de disputa de acuerdo con la cantidad de países y sus respectivas clasificaciones. Por ejemplo, Uruguay logró su plaza al Mundial de 1930 disputado en su territorio por haber ganado la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de 1924. Además, el continente europeo tuvo solo cuatro Selecciones en la primera cita mundialista, mientras que los otros 9 eran todos americanos.

Ese torneo, que se llevó a cabo en la ciudad de Montevideo, tuvo muchas irregularidades. Algunos países fueron invitados, otros se bajaron por motivos sorprendentes y la mayoría no completaba la delegación, ya sea por falta de jugadores o cuerpo técnico.

El Mundial se disputó y Uruguay y Argentina llegaron a la final, de la que salieron victoriosos los “Charrúas” por 4-2, pero ese partido tuvo muchas polémicas desde antes de que se iniciara. La noche previa al encuentro, Francisco Varallo, jugador clave en la Selección subcampeona, tenía molestias y no se sentía cómodo para disputar el compromiso. Por ello, lo llevaron al médico para que sea revisado, pero la delegación visitante no contaba con uno en la ciudad. Entonces, y tras varias discusiones, decidieron acudir al doctor de la Selección uruguaya, Juan Campisteguy, hijo del por entonces presidente de Uruguay. Tras ser revisado, indicó que el jugador argentino no estaba en condiciones para jugar la final.

A pesar de la recomendación médica, Varallo disputó el encuentro, ya que los argentinos pensaban que sí estaba apto para hacerlo y que los uruguayos buscaban sacar ventaja de la situación. A los pocos minutos de comenzar el juego el jugador seguía sintiendo las molestias y no pudo realizar una buena performance ese día.

Finalmente, Uruguay se quedó con el primer campeonato del mundo y muchos historiadores se preguntan qué hubiese pasado si Varallo no integraba el once titular ese día, ya que creen que el resultado podría haber sido diferente. A pesar de esto, Argentina se fue ganando 2-1 al descanso y, con el tiempo, varios jugadores señalaron que tenían miedo de lo que hubiese podido pasar si el campeón era el equipo visitante.

Los hombres del doble rol

Foto previa al partido entre Argentina 6-3 México. De izquierda a derecha: Costel Radulescu (Rumania), Ulises Saucedo (Bolivia) y Gualberto Alonso (Uruguay).

Por Luca Solda

Ante la derrota o eliminación de un equipo, los hinchas suelen apuntar, en primer lugar, al árbitro y a sus asistentes y, en segundo orden, a los entrenadores. Durante el Mundial de 1930 dos personas cumplieron los roles de colegiados y seleccionadores: el boliviano Ulises Saucedo y el rumano Constantin Radulescu.

Saucedo y la participación de su seleccionado

Bolivia había sufrido unas semanas antes del comienzo del campeonato un golpe de Estado. El 28 de mayo, el presidente Hernando Siles, quien buscaba mantenerse en el cargo, renunció ante el repudio popular que estaba recibiendo. Exactamente un mes después, una junta militar encabezada por el General Carlos Blanco Galindo derrocó al gobierno. A pesar de esto, el equipo nacional, dirigido por Ulises Saucedo, asistió a la cita mundialista. El entrenador venía de salir campeón con The Strongest de manera invicta y sin haber recibido goles. Sin embargo, el seleccionado sudamericano perdió sus dos encuentros por 4-0. En el primero cayó frente a Yugoslavia y luego ante Brasil. 

Saucedo tuvo su mayor gota de protagonismo no como director técnico sino como árbitro y juez de línea: dirigió la victoria de Argentina por 6-3 sobre México, partido en el que cobró cinco penales, la mayor cantidad que se hayan sancionado en un mismo encuentro en esta competencia. Además, fue asistente en otros cinco: Argentina 1–0 Francia, Uruguay 4–0 Rumania, Argentina 3–1 Chile y Uruguay 6–1 Yugoslavia. 

Su participación más resonante fue en la final, en la que formó parte de la terna, siendo hasta el día de hoy el único referí de su país en haber estado en un partido decisivo de una Copa del Mundo.

La influencia de Carol II, rey rumano

La llegada de Rumania al Mundial se dio pura y exclusivamente gracias al accionar de su rey, Carol II, quien luego de asumir declaró como prioridad confirmar la participación de su país en el torneo, lo que consiguió tres días antes de que cerrasen los plazos de inscripción. El monarca se encargó de hacer la lista de convocados, a pesar de que el equipo contaba con un entrenador, Constantin Radulescu. Para facilitar la selección de jugadores, les dio amnistía a todos aquellos que estaban sancionados, pero este no era su principal problema: varios de los rumanos que habían sido nombrados por Carol II trabajaban para una petrolera británica que se negó a ceder a sus empleados por los tres meses que duraba la gira. Ante esta situación, el rey le comunicó al dueño de la fábrica que si no dejaba ir a los jugadores, iba a cerrar la misma. Finalmente, aquellos trabajadores pudieron asistir.

Constantin Radulescu, el de los múltiples cargos

“Costel” Radulescu finalizó su carrera como jugador en 1923, luego de haber participado, entre otros eventos, en la Primera Guerra Mundial. Ese mismo año comenzó su larga trayectoria en diferentes roles del fútbol: entrenador, árbitro y dirigente. Tuvo un breve primer paso como director técnico del seleccionado rumano en 1923, cuando lo dirigió en un partido frente a Yugoslavia, en el que perdió por 2-1. Cinco años después relevó en el cargo a Teofil Morariu y no lo dejó hasta 1938.

Como entrenador estuvo al frente del equipo en tres Campeonatos del Mundo (1930, 1934 y 1938). En el Mundial de 1930, Rumania compartió la zona con Perú, al que venció por 3-1, y Uruguay, que los derrotó por 4-0. Entre 1929 y 1933 ganó dos Copas Balcánicas, torneo en el que jugaban los países de aquella región. En Italia 1934, la participación no fue buena para los europeos: quedaron eliminados en primera ronda frente a Checoslovaquia, luego de caer por 2-1. 1936 marcó la obtención de una nueva Copa de los Balcanes, pero dos años después, en Francia 1938, los rumanos volvieron a quedar afuera en primera fase, esta vez luego de caer 2-1 ante Cuba, rival con el que habían empatado por 3-3 unos días antes. Ese mismo año, Radulescu dejó su lugar como entrenador de la Selección de su país. 

Su papel como árbitro

“Costel” tuvo una particularidad cuando llegó a Uruguay: además de ser el director técnico, era el presidente de la comisión de árbitros de su país. Durante el Mundial disputado en tierras “charrúas”, el rumano estuvo presente en Argentina 6-3 México y Argentina 1-0 Francia, ambas veces como juez de línea. En estos partidos compartió la terna con el boliviano Ulises Saucedo.

El enfrentamiento con Racing en Avellaneda

Luego de la derrota contra Uruguay en 1930, la cual marcó la eliminación de los europeos de la competición, Rumania se trasladó a Argentina para jugar un amistoso frente a Racing. Este encuentro fue el primero en el que se cruzaron una Selección internacional y un equipo del fútbol local. El partido finalizó con victoria para “La Academia” por 1-0 y el encargado de arbitrarlo fue, justamente, Constantin Radulescu.

 

Foto: Imagen previa al partido entre Argentina 6-3 México. De izquierda a derecha: Constantin Radulescu (Rumania), Ulises Saucedo (Bolivia) y Gualberto Alonso (Uruguay).

Análisis de datos: una herramienta infravalorada

Foto: Analítica Sports

Por Thomas Somoza

Matías Conde analiza los datos que se generan en los partidos de distintos deportes para el sitio Analitica Sports —junto al periodista Marcelo Gantman— y lo hacía para Suerliga Innova, el área de la extinta liga que se encargaba de proveer con datos de cada cotejo a los cuerpos técnicos de todos los clubes. En una charla con alumnos de Deportea, señaló la importancia del terreno en el que trabaja para entender las tendencias de los equipos y calificó al fútbol como “bastante más predecible de lo que asumimos”.

Estudió antropología y en esa carrera realizó análisis de redes sociales que explicaban los intercambios rituales de los indios, en especial el estudio que realizó el antropólogo Bronislaw Malinowski de los nativos de las islas Trobriand ubicadas en Papúa Nueva Guinea. Así fue como se interesó por las metodologías cuantitativas y destacó, al proceder de las ciencias sociales, que no hace falta un vínculo con las matemáticas para la labor que actualmente realiza.

Luego, Conde comenzó a trabajar en el área de innovación de Superliga, aunque ese empleo está en suspenso por la eliminación de la liga que tenía como director ejecutivo a Mariano Elizondo y la creación de la Liga Profesional con Marcelo Tinelli a la cabeza. Los informes que allí realizaba eran enviados antes y después de los partidos a los cuerpos técnicos de los 24 equipos; a la prensa, semanalmente, con datos y placas para los programas de televisión y a quienes realizan transmisiones de partidos de manera audiovisual y radial con historiales, cambios, cómo atacaban los equipos o las formaciones habituales.

En relación con la previsibilidad del fútbol, indicó: “Por esta cuestión de la ‘dinámica de lo impensado’, solo tomamos este título y lo metemos para explicar cualquier resultado sorpresivo. Muchas veces tendemos a explicar las cosas por las excepciones y no por las tendencias”. Y puso como ejemplo al Paris Saint-Germain de la liga francesa, equipo que ganó siete de los últimos ocho torneos, pero que suele ser destacado únicamente cuando sucumbe ante rivales de menor envergadura, como si fuese la norma. “¿Para qué analizamos datos si después cualquiera le gana a cualquiera?”, se preguntó irónicamente el analista.

En cuanto a la interpretación que pude haber de los datos que se recaban —como los pases correctos por partidos, que no revelan, por ejemplo, el lugar del terreno en el que fueron dados— destacó que hay algunos más profundos a los que no se les da la utilidad máxima que podrían tener. “En el futuro, eso se va a ir depurando, pero también va a necesitar que, tanto los periodistas como los entrenadores, se especialicen más en entender los datos”, afirmó.

Con respecto a la percepción que hubo de los periodistas sobre estas herramientas, Conde aseguró que fue positiva. “A medida que se fueron amigando con los datos, las interpretaciones que ellos mismos hacían eran mejores. También hay cada vez más analistas de juego y lo veo con buenos ojos”, opinó. Sin embargo, repudió el hecho de que se usaran para meras “perlitas”: “No me gusta para nada porque creo que los datos son mucho más profundos y agregan mucho más valor que una nota de color”.

Una cuestión que no es considerada es que los estadistas han surgido en distintos deportes en años lejanos. Conde puso ejemplos anonadantes: en 1900 ya había datos del fútbol norteamericano, en 1907 se medían las distintas fases de juego del rugby en Francia, en 1927 ya había especialistas en estadísticas trabajando en el periodismo húngaro, en 1931 se medía la distancia recorrida de los jugadores en el básquet y en 1947 el equipo estadounidense de béisbol Brooklyn Dodgers contrató al primer especialista en estadísticas.

Para Conde, los mejores análisis salen de “la conjunción de un analista de datos y un cuerpo técnico o un periodista que le dé esa lectura que le permita divulgarlo mejor”. También pronosticó que habrá más datos en el futuro y se deberá entender cómo se generan y qué significa cada uno para que la interpretación sea la correcta, ya que “hay ocho millones de datos por partido en las grandes ligas” y, debido a esto, recomienda que los y las jóvenes estudiantes de periodismo se adentren en ese mundo para desarrollar lecturas propias.

Foto: Analítica Sports.

Seúl 1988

  • Fueron los últimos Juegos que se disputaron durante la Guerra Fría.
  • La Unión Soviética lideró el medallero con 55 oros, 31 platas y 46 bronces, seguida por Alemania Oriental (37-35-30) y Estados Unidos (36-31-27).
  • Se incluyeron el tenis y el tenis de mesa, que volvieron a ser Olímpicos tras 64 años.
  • Argentina presentó una delegación de 124 atletas (25 mujeres) y la abanderada fue Gabriela Sabatini.
  • Argentina obtuvo dos medallas, una de plata y otra de bronce, para así cortar una racha de 16 años.
  • El equipo argentino de voley masculino obtuvo la medalla de bronce tras vencer a Brasil 3-2 en el partido por el tercer puesto.
  • Gabriela Sabatini obtuvo la presea de plata tras caer en la final frente a la alemana Steffi Graf.
  • Fueron los Juegos con más casos de dopaje positivo: Se realizaron más de 1.600 controles y se detectaron una decena de infracciones.
  • Cinco atletas fueron descalificados en la prueba de halterofilia por dopaje, 3 habían obtenido medalla.
  • Ben Johnson fue descalificado por doping tras ganar el oro en la carrera de 100 metros llanos.
  • Christa Luding-Rothenburger se convirtió en la primera y única atleta en ganar medallas en Juegos Olímpicos de verano y de invierno en un mismo año.
  • La tiradora de esgrima sueca, Kerstin Palm, pasó a ser la primera mujer en disputar siete Juegos.
  • El seleccionado masculino de básquet estadounidense quedó eliminado en la semifinal por primera vez en su historia al ser vencido por la URSS.
  • El hockey sobre césped obtuvo diplomas Olímpicos en las pruebas femenina y masculina tras finalizar en el séptimo y octavo puesto, respectivamente.
  • La URSS ganó la medalla dorada en vóleibol femenino, luego de una gran remontada en la final contra Perú, que comenzó ganando los dos primeros sets.
  • El turco Naim Suleymanoglu batió en una noche seis récords mundiales y nueve Olímpicos en halterofilia.
  • Serguéi Bubka (Unión Soviética) alcanzó los 6 metros estableciendo un récord Olímpico en salto con garrocha.

Redacción: Iván Bertora, Taiel Correa y Joaquín Tilio

Producción: Agustina Grill y Gonzalo Gutierrez

Ámsterdam 1928

  • Compitieron 2883 atletas de 46 países, en 14 deportes y 109 especialidades.
  • Estados Unidos, con 22 medallas de oro, 18 de plata y 16 de bronce se subió a lo más alto del podio, seguido por Alemania(10-7-13) y Suecia(8-6-12).
  • Se realizó por primera vez el encendido del pebetero con la llama Olímpica.
  • Primeros Juegos Olímpicos que tuvieron participación femenina en atletismo.
  • Argentina presentó una delegación de 80 atletas y su abanderado fue Héctor Méndez.
  • Argentina consiguió 7 medallas Olímpicas: 3 doradas, 3 plateadas y 1 de bronce.
  • La delegación argentina llegó en el buque a vapor “Andes” un mes y medio antes del inicio de los Juegos, para realizar una buena preparación final.
  • Argentina ganó dos medallas doradas en boxeo, Victor Avendaño en la categoría medio pesado y Arturo Rodríguez Jurado en la categoría pesado.
  • El nadador argentino Alberto Zorrilla consiguió la medalla dorada en los 400 metros libres y estableció un nuevo récord mundial.
  • El boxeador Carmelo Robledo, de 16 años, fue el deportista más chico de la delegación argentina y obtuvo el 5° lugar en la categoría gallo.
  • En la final de fútbol, Argentina y Uruguay empataron tras jugar dos tiempos extras y el partido se repitió, al día siguiente, con victoria Uruguaya.
  • El egipcio Ibrahim Moustafa fue el primer no europeo en ganar un evento de lucha grecorromana.
  • Luigina Giavotti fue la atleta de menor edad en subirse al podio Olímpico, al conseguir la medalla de plata en gimnasia artística con 11 años.
  • Participó por primera vez un miembro de la realeza, fue el príncipe Alejandro de Noruega, quien ganó la medalla de oro en vela.

 

Redacción: Iván Bertora, Taiel Correa y Joaquín Tilio

Producción: Agustina Grill y Gonzalo Gutierrez

París 1924

  • La competición empezó el 4 de mayo y finalizó el 27 de julio.
  • Estados Unidos, con 45 medallas doradas, 27 de plata y 27 de bronce, resultó el ganador de los Juegos Olímpicos. Finlandia terminó segunda (14-15-12) y Francia tercera (14-13-10).
  • Los finlandeses Ville Ritola (6 medallas), Paavo Nurmi (5 oros) y Albin Stenroos, dominaron las pruebas de larga distancia.
  • Enrique Thompson (atletismo) fue el abanderado de la delegación argentina, que participó del torneo con 77 atletas, de los que ninguno era mujer.
  • Argentina terminó en el puesto 16° en el medallero: fue el primer puesto en polo, plata en salto triple y ganó 4 medallas en boxeo (2 platas y 2 bronces).
  • Fueron los últimos Juegos liderados por Pierre de Coubertin, creador e impulsor. En esta edición implementó las competiciones de arte.
  • En la final de rugby, que Estados Unidos le ganó a Francia 17 a 3, los espectadores franceses ingresaron al campo de juego para agredir a los estadounidenses. Gideon Nelson, integrante del equipo visitante, terminó inconsciente.
  • Fueron los primeros Juegos que contaron con una Villa Olímpica (denominada pueblo olímpico)
  • El atleta más destacado fue Paavo Nurmi, ya que consiguió 5 oros. No obstante, Johnny Weissmüller ganó 3 medallas de oro en natación y 1 de bronce en waterpolo.
  • La selección de fútbol de Argentina no participó del torne por disputas internas entre las 2 ligas principales del país, que provocaron la negativa del presidente del COA (Comité Olímpico Argentino).
  • La selección uruguaya de fútbol consiguió quedarse con el primer puesto tras vencer a Suiza por 3 a 0.
  • Fue la última edición que contó con el tenis como disciplina olímpica hasta los JJOO de Seúl 1988.
  • La VIII edición de los JJOO contó con la participación de 3089 atletas, de los cuales 2954 fueron hombres y 154 mujeres, de 45 países.

Producción: Lucas Schwenke, Marco Palazzo, Facundo Palermo, Juan Manuel Sangregorio, Federico Padrón, Octavio Pastrana, Felipe Grifman, Sebastián Madre, Enzo Heras yGonzalo Godoy.

Redacción: Iván Codevilla y Cristian Sánchez.

Barcelona 1992

  • El Equipo Unificado logró quedarse con el primer puesto con 45 medallas doradas, 38 medallas plateadas y 29 medallas de bronce. Le siguieron Estados Unidos (37-34-37) y Alemania (33-21-28).
  • Vitali Shcherbo (6 oros en gimnasia artística), Krisztina Egenzegi (3 oros en natación) y el Dream Team de EEUU (campeón invicto en básquet con 30 puntos de diferencia por partido) fueron los destacados.
  • Hubo otros tres deportes de demostración: pelota vasca, taekwondo y hockey sobre patines. Argentina logró ganar tres medallas doradas en Pelota Vasca y hockey sobre patines y dos de bronce también en el primero.
  • La etíope Derartu Tulu (10.000 metros), fue la primera atleta negra africana ganadora de un oro y el debut en los JJ.OO del nadador ruso Alexander Popov, se quedó con los 50 y 100 metros.
  • Argentina quedó en el puesto 54° en el medallero, ganando una de bronce en dobles masculino obtenida por Javier Frana y Christian Miniussi.
  • Argentina llevó una delegación de 84 deportistas (67 hombres y 17 mujeres) y el abanderado fue Marcelo Garraffo (hockey sobre césped).

Producción: Daira Miranda, Ramiro Pucci y Sofía Marina.

Redacción: Iván Codevilla y Cristian Sánchez.

Amberes 1920

  • Los Juegos Olímpicos de Amberes, Bélgica, se llevaron a cabo entre el 14 de agosto y el 12 de septiembre.
  • Fueron reconocidos como los Juegos de la VII Olimpiada, ya que se los identifica como el séptimo Juego Olímpico de la historia.
  • Fueron los primeros Juegos luego de la Primera Guerra Mundial.
  • Por primera vez, se izó la bandera olímpica que fue creada en 1913 por el barón de Coubertin.
  • Se interpretó el himno olímpico, aunque no fue oficial hasta 1958.
  • Se llevó a cabo durante la pandemia más devastadora de la historia, la Gripe Española, que mató a más de 50 millones de personas.
  • Los anfitriones se mantuvieron en su decisión de no invitar a los países que lo habían invadido durante la Primera Guerra Mundial.
  • Los países que participaron fueron 29 y los deportes 22 divididos en 156 pruebas.
  • Los deportistas que participaron fueron 2675 (65 mujeres) en total.
  • Estados Unidos ocupó lo más alto del podio con 95 medallas (41 de oro), seguido por Suecia con 64 (19 de oro) y el Reino Unido con 43 (14 de oro).
  • La delegación argentina contó con un único representante, el boxeador Ángel Rodríguez, quien no pudo superar la primera ronda de la categoría pluma.
  • El corredor finlandés Paavo Nurmi fue el atleta más destacado. Además de obtener 4 medallas, rompió 16 récords mundiales en una sola carrera.
  • Aileen Rigen se consagró campeona olímpica de saltos ornamentales con 14 años de edad.
  • Los hermanos esgrimistas italianos Nedo (5 medallas de oro) y Aldo Nadi (3 de oro y 1 de plata) fueron grandes protagonistas del certamen.
  • El fútbol español se llevó la medalla de plata, y eso dio nacimiento al término “furia española”.
  • El tirador deportivo sueco Óscar Swahn, de 72 años, se quedó con la medalla de plata por equipos de tiro a ciervo en movimiento.

Redactores: Ramiro Etchegaray, Timoteo Cryan, Alan Demattei, Gabriel Cuevas, Francisco Rossi, Tomás Costa y Lautaro Gomez.

Productores: Mathias Baodoino y Khaleb Manzur.