miércoles, mayo 14, 2025
Home Blog Page 135

“Llegar a Boca fue una revolución para mi y para mi familia”

Por Maximiliano Ochello
Nicolás de los Santos, el nuevo jugador del basquet de Boca, comentó acerca de su vida en Chubut, cómo vive la llegada al equipo del cual es hincha, la idea de irse del país hasta que llegó la oferta del azul y oro y su amistad con Leonel Schattmann, con quien compartirá plantel nuevamente tras siete años consecutivos en distintos equipos.
-Primero que todo, ¿Cómo estas vos y como estas pasando esta cuarentena?
-Dentro de todo bastante bien. Acá en Chubut hace un mes y medio que no hay muchos casos así que estoy haciendo una vida normal. Ya fui al gimnasio y al club en el cual yo entreno. Estoy bastante contento por ese lado.
-Me hablaste de la vuelta a entrenar ¿Cómo te sentiste al tocar la pelota de básquet otra vez?
-Costó en lo basquetbolístico, pero en lo físico durante estos meses estuve preparándome.
Obviamente no es lo mismo desde tu casa que en un gimnasio, pero a nivel de básquet se hizo complicado los primeros días, pero de a poco me voy a ir adaptando
-Son tus primeros días como jugador de Boca, ¿Cómo lo viviste con todo lo que se habló en las redes sobre tu llegada?
-Todavía estoy shockeado por todo lo que es el “Mundo Boca”. No me esperaba que fuera tan así. Fue una revolución para mí y para mi familia. Muy feliz obviamente de pertenecer a esta locura hermosa. La ansiedad cada día sube un poco más así que la llevo como puedo. No sé cuándo arranca la liga y se hace muy tediosa la espera. Trato de poner la cabeza en prepararme para el comienzo de la temporada. Todavía falta mucho pero tengo muchas ganas de estar ahí.

-Entre Gimnasia de Comodoro y Quimsa jugaste siete años con Schattmann y ahora se vuelven a ver en Boca. ¿Imagino que es un amigo, no?
-Estoy muy contento con juntarme con él otra vez. Estuvimos hablando mucho. Mi llegada se dio antes que la suya y él tenía muchas ganas de venir a Boca. Un poco lo convencí para que venga y juguemos juntos otra vez. Lo admiro mucho como jugador y nos conocemos bastante dentro de la cancha. Tal vez podremos sacar ventaja por eso.
-Tuviste varias ofertas del exterior ¿Qué te inclinó para llegar al Xeneize?
-Tenía ofertas del exterior y de Argentina, pero nada era concreto. Mi idea era irme afuera pero, en la incertidumbre de que hacer, me llamó mi representante y me aviso la oportunidad de venir a Boca. Soy hincha del club y era una asignatura pendiente para mi asi que no podía decir que no. El plantel me gusta y la relación con el entrenador, Gonzalo García, también influyó. Estoy muy feliz de pertenecer al club que amo.

-Ya tuviste un paso en México el año pasado, ¿pensaste en esperar la oferta de allí dado el éxodo de los jugadores de la Liga Nacional a ese país?

-Lo tenía en la cabeza pero no quería pasar la oportunidad de Boca. Podría haber esperado pero no quería perder esta chance. Me llega en un momento justo de mi carrera y no si iba a volver a tener esta oferta del club.

No llega tanta info de la liga mexicana a Argentina. ¿Hay mucha diferencia con la Liga Nacional?
-La infraestructura principalmente. Lo llevan mucho a lo que es la NBA con las “cheerleaders”,estadios gigantes, entre otras cosas. La economía es muy distinta también. Los mejores jugadores se fueron para allá por eso.

Paso a paso hacia la punta

Además de Nicolás De Los Santos, Boca contrató a Manuel Buendia, Leonel Schattmann y al entrenador Gonzalo García. Si bien pudo renovar a jugadores claves como Adrián Boccia y Federico Aguerre, el club Xeneize perdió a fichas importantes como Lucas Gargallo, Eric Flor, Bruno Sansimoni y el juvenil con mucha proyección, Agustín Barreiro. También están a la espera de si podrán contar con jugadores extranjeros que siempre son un plus para los equipos.

A pesar de las bajas, el azul y oro se prepara para ser uno de los candidatos al título y pelear arriba mano a mano con San Lorenzo De Almagro y Quimsa de Santiago Del Estero. Con la nueva directiva del club comandada por Jorge Ameal en la presidencia y Alejandro Desimone en el básquet, Boca que ganó su última Liga en 2007 comienza a resurgir.

Koeman y la larga tradición de entrenadores naranjas en Barcelona

Por Ramiro Ohana

Me gustaría algún día volver al Barça porque quiero seguir vinculado al fútbol como entrenador”, dijo Ronald Koeman allá por 1995 cuando cerró su etapa como futbolista en el Barcelona. 25 años después pudo cumplir su deseo, pero en un pésimo contexto institucional.

En un momento de reconstrucción tras una posible salida de Lionel Messi, el Barcelona recurrió a la vía holandesa, una escuela futbolística a la que le debe mucho, pero sobre todo, la identidad de juego. El origen de la estrecha relación entre Holanda y el Barcelona lo encontramos en Rinus Michels, considerado como un técnico que cambió la historia de este deporte con la filosofía de “acosar sin tregua ni respiro al adversario para recuperar la posesión del balón y no ceder a ningún precio la iniciativa del ataque al contrincante”.

En 1971, Michels y el concepto de “Fútbol Total” aterrizaron al Camp Nou tras conquistar la Copa de Europa con el Ajax. A pesar de su estilo de juego físico, los éxitos con el conjunto catalán se hicieron esperar hasta la temporada 1973/74. La llegada de Johan Cruyff hizo que el Fútbol Total funcionara a la perfección, para que el hincha culé festeje una Liga después de catorce años de sequía. Con el jugador holandés en sus filas, el esquema de Míster Mármol comenzaba a adueñarse del juego: tras la pérdida del balón, cada jugador debía presionar al rival con intensidad hasta recuperarlo y volver a lanzarse al ataque.

El fútbol ya no debía primar mantener el arco en cero. Con el concepto de “la mejor defensa es un buen ataque”, Michels hizo de sus equipos unos conjuntos incansables que agobiaban al rival, le impedían jugar y defendían siempre hacia adelante para comprimir los espacios y las posibilidades de progresión de los rivales, conocida como la “regla del fuera de juego”.

Pero la campaña 1974/75 fue la del reencuentro con los malos resultados y la falta de títulos, lo que llevó a Michels a perder su puesto en la que sería su primera etapa en el club. Sin embargo, el míster y su filosofía no tardarían en regresar. En la temporada 1976/77, tras su paso por la Naranja Mecánica y el subcampeonato en el Mundial del 74, Michels volvió a tener revancha con el Barça entre 1976 y 1978, para darle una Copa del Rey en su último curso como técnico blaugrana.

21 años después (1999), “el arquitecto del fútbol” sería reconocido por la FIFA y The Times como el mejor entrenador del siglo XX. Mientras que en 2019 la revista France Football le dio un broche de oro a su carrera al nombrarlo como el mejor entrenador en la historia del deporte.

Si Michels fue el creador del Fútbol Total, Johan Cruyff fue su mejor discípulo. Contratado por José Luis Núñez el 4 de mayo de 1988, El Flaco se encontró un equipo sumido en una profunda crisis deportiva, similar a la de cuando llegó como jugador y parecida a la que vive el club en la actualidad.

El holandés planteó un proyecto a largo plazo, basado en conservar la posesión del balón y hacer un juego ofensivo, dinámica que se mantuvo hasta la actualidad, se trasladó a las categorías inferiores y facilitó el acceso al primer equipo. Impuso los rondos en los entrenamientos, sumó a los arqueros en la salida del juego y abrió el campo con dos extremos muy abiertos. Instauró por primera vez la figura del falso nueve y dispuso del famoso concepto de “hombre libre”, aplicado en mediocampistas como Pep Guardiola que debían desmarcarse a la espalda del rival y separarse para crear líneas de pase.

“Cruyff decidió pararse en una etapa en la que todos corrían”, definió Ángel Cappa, ex entrenador argentino, al estilo y método del Flaco: la pausa en la elaboración, crear la jugada con paciencia, mover la pelota hasta encontrar el hueco oportuno y desgastar al rival. Características que definirían la identidad del Barça a partir de los 90.

Con un fútbol revolucionario y un elenco bautizado como el “Dream Team”, el Barcelona tuvo que ampliar su museo para cuatro Ligas (consecutivas), una Copa del Rey, tres Supercopas de España, una Recopa, una Copa de Europa (la primera en la historia) y una Supercopa de Europa durante los ocho años (1988/89 – 1995/96) de Cruyff al mando culé.

BARCELONA. 05/12/99. FOTO:MIGUEL RUIZ. MOURINHO CON VAN GAAL DURANTE EL ENTRENAMIENTO.

Al igual que Michels, Louis Van Gaal llegó al Camp Nou después de haberse proclamado campeón de Europa con el Ajax. Su preferencia por fichar compatriotas caracterizó su primera etapa (1997-2000) como la del “Barça de los holandeses”, en la que conquistó una Liga, dos Copas del Rey y una Supercopa de Europa. Pero en su última temporada, con Mourinho y el propio Koeman como asistentes, el equipo no consiguió ningún título y precipitó su salida del club.

Tras un paso por la Selección holandesa, sin tanto éxito como Michels, Van Gaal volvió en la temporada 2002/03 a pisar Cataluña para su segunda etapa culé, pero esta sería mucho más corta. Tras una mala situación deportiva del equipo en el campeonato local, la Junta Directiva rescindió su contrato en enero, sin llegar a cumplir un año al mando.

En sus dos instancias como técnico, hizo debutar a los que luego se convertirían en la mejor generación de futbolistas de “La Masía”: Andrés Iniesta, Xavi Hernández, Carles Puyol y Víctor Valdés. Pero también sería recordado por “desaprovechar” jugadores como Rivaldo, Ronaldo (Nazário) y Juan Román Riquelme.

La salida de Van Gaal tuvo dos reemplazantes: Jesús Antonio de la Cruz (dirigió un partido oficial) y Radomir Antic (dirigió 24), pero ninguno de los dos logró asentarse hasta la llegada Frank Rijkaard. En junio del 2003, Joan Laporta apostó por un entrenador con poca experiencia, más que la de ser ayudante en la Selección holandesa de Guus Hiddink y la de descender al Sparta Rotterdam a segunda división.

Pero ese historial quedaría en el olvido tras conquistar la segunda Copa de Europa del club, dos Ligas y dos Supercopas de España a lo largo de sus cinco años, en un plantel donde sobresalían estrellas como Ronaldinho, Deco y Samuel Eto’o. Llegó al éxito, en parte, por la filosofía que heredó de la escuela holandesa y que acompañaría con la aparición en el primer equipo de jugadores como Xavi, Iniesta y el propio Messi, a quien hizo debutar con 17 años.

El fútbol ofensivo, la importancia de la presión y el juego por los laterales no dieron resultados en la campaña 2007/08 y la sequía de títulos volvía a ser protagonista en la institución. Esto llevó a que Rijkaard perdiera su cargo, el cual sería ocupado por Guardiola, otra de las mentes maestras (esta española) blaugranas.

Doce años después, Koeman es quien sigue la saga de holandeses, pero lo hace en uno de los momentos más críticos en la historia del Barcelona: tendrá que hacer frente a una gran renovación y reconstrucción del plantel, en la que podría estar incluido el propio Messi.

Con 57 años, el de Zaandam volvió a la que fue su casa por seis temporadas (1989-95), donde supo conquistar como central cuatro Ligas y le dio la primera Champions League al Barcelona con un tiro libre en Wembley ante la Sampdoria.

Ya sea como jugador o entrenador, Koeman fue testigo de los inicios de la escuela holandesa a lo largo de su carrera: estuvo bajo las órdenes de Michels en la consagración de la Eurocopa del 88, fue pieza fundamental en el Dream Team de Cruyff, supo compartir vestuario con Rijkaard en la Selección holandesa (como jugadores y ayudantes de Hiddink) y asistió a Van Gaal en el Barcelona, a quien también tuvo como técnico en el Ajax.

A cuatro meses de sufrir un infarto en Ámsterdam, el nuevo técnico del Barcelona tendrá la difícil tarea de continuar con el legado que dejaron sus compatriotas, luego de sumar experiencia en equipos como Vitesse, Ajax, Benfica, PSV Eindhoven, Valencia, AZ Alkmaar, Feyenoord, Southampton, Everton y el seleccionado de Holanda.

El pizarrón de Guardiola y la incógnita de sumar a Messi

Por Thomas Somoza y Facundo De Lillo

Lionel Messi se quiere ir de Barcelona y Manchester City es su potencial destino. Allí se encontraría con Pep Guardiola, su entrenador en el equipo catalán desde 2008 hasta 2012 y con el que ganó absolutamente todo. Una de las cuestiones más importantes de su carrera juntos fue que el español colocara a Leo como falso 9. Pero, ¿En qué posición jugaría si arriba a Inglaterra?

1 de mayo de 2009 en Barcelona, Pep Guardiola se encontraba solo en su oficina de la Ciudad Deportiva. Al día siguiente su equipo se enfrentaría al Real Madrid en el Santiago Bernabéu, el primero contra segundo, con cuatro puntos de diferencia en favor del Barça y a cinco fechas del final de la Liga. El catalán estaba observando videos sobre el rival y decidió llamar a su jugador estrella, Messi.  “Pep me llamó un día antes del clásico y me hizo ir a la ciudad deportiva para comentarme que íbamos a cambiar la posición. Había estado mirando partidos con Tito Vilanova y habían decidido hacer algo nuevo”, contó el argentino en Take the Ball, Pass the Ball, documental de 2018 en el que se repasó la gloriosa era de Guardiola en el Barça.

La tarde del 2 de mayo, ya en el Clásico, en un momento del primer tiempo llegó la orden de Pep y se produjo un intercambio posicional en el ataque: Leo, tal como le había pedido el técnico la noche anterior, fue hacia el centro y Samuel Eto’o se corrió a la banda derecha. ¿Por qué el entrenador hizo esta modificación? Xavi Hernández lo explica en la misma producción audiovisual: “Guardiola cambió el sistema y les dijo a Henry y a Eto’o que jugaran entre lateral y central. Analizando los movimientos de los centrales del Real Madrid —Fabio Cannavaro y Christoph Metzelder—, Pep se había dado cuenta de que nunca salían a presionar al número nueve de cualquier equipo. La superioridad numérica la hicimos con el falso ‘9’, que venía Messi a incorporarse al medio. Siempre éramos uno más para tener el balón. Tuvimos superioridad numérica durante todo el partido”.

El rosarino se tiraba atrás, esto hacía que los centrales salieran lejos a buscarlo. Henry y Eto’o aprovechaban la falta de los defensas y picaban al espacio. Esa tarde con Messi como figura, —dio una asistencia y marcó dos goles— el Barcelona goleó 6-2 al Real Madrid.

Diego Simeone, entrenador del Atlético de Madrid, reconoció que le preguntó al técnico catalán porque posicionaba a Leo de falso 9 y Guardiola se lo explicó desde otro punto: “Si juego con Messi a la derecha, los equipos me empiezan a atacar por el sector izquierdo”. La pasión de Pep por el ataque, lo llevó pensar defensivamente también, desde una posición ofensiva como la de La Pulga.

Tuvo que pasar un año para que vuelva a ocupar ese puesto, en la temporada 2010/2011. En ese año, anotó 53 goles en 55 partidos. Los extremos eran Villa y Pedro.

Durante los años de Guardiola en el Barcelona, el conjunto culé ganó 14 títulos, entre ellos, La Liga 2008-09, 2009-10, 2010-11 y la Champions League 2008-09, 2010-11. Además, individualmente, fueron los mejores años de la carrera futbolística del Messi, ya que obtuvo 14 premios. Los más destacados fueron los cuatro Balones de Oro que obtuvo en 2009, 2010, 2011, 2012.

En este contexto, Tito Villanova y Gerardo Martino también posicionaron a Leo de falso 9, pero a veces ponían a Fábregas. En 2014 llegó Suárez y todo cambió. Nadie supo ni pudo utilizar a Messi de falso 9 como lo hizo Guardiola.

Ahora bien, de concretarse la llega del crack argentino al Manchester City, ¿dónde lo posicionaría Pep? ¿Dónde rendiría más?

El entrenador citizen suele ser inflexible en sus principios de juego, pero solo en esa parte, ya que demostró poseer una capacidad camaleónica tanto en su paso por Bayern Múnich —ataque por bandas, adaptarse al estilo más directo y laterales por adentro— como actualmente en Inglaterra —mucha más importancia de internos, esperar en bloque medio para atacar las espaldas del equipo rival—. Y no tendrá problemas en modificar para sacarle todo el jugo al mejor jugador del mundo. Por eso se deben pensar y descartar posiciones en las que puede jugar.

Los extremos de Guardiola normalmente se ubican pegados a la línea de banda para dar amplitud y deben ser muy pacientes para cumplir distintos objetivos: fijar la marca de los laterales y así estirarlos para abrir el pasillo entre este y el central de ese sector; y, en cuanto el equipo los puede encontrar con un pase, que encaren mano a mano. Pero, claro, poner a Messi pegado a la raya y no en el medio, su zona de mayor influencia, es casi como un crimen.

Sin embargo, el técnico español utilizó en ocasiones a sus wines por adentro en un 3-4-3 que mutaba a un 3-2-5 en ataque. Pero, ¿quién daba amplitud? Los laterales. Si Guardiola piensa en disponer de este esquema para la próxima temporada, entonces sí es más probable que Messi actúe como extremo derecho tirado hacia al medio, porque —como se muestra en la imagen de abajo con el argelino Riyad Mahrez como ejemplo— sus características se verían favorecidas y tendría la libertad de encarar por el sector donde se encuentra más cómodo.

¿Qué pasaría si Guardiola pone a Messi como falso 9? No es descabellado, ya que hay recientes registros de esta disposición, como fue el partido de vuelta por los octavos de final de Champions League ante Real Madrid. Esa vez fue Phil Foden quien apareció como delantero centro en los   papeles, pero que ofició como mediapunta. Como el Madrid marcó mano a mano, Casemiro era corrido de su posición al seguir a alguno de los volantes y el inglés descendía para ganarle la espalda. Pero, si La Pulga ocupa este lugar, implicaría que Kun Agüero no sea titular y eso no está en los planes de Pep.

Una de las opciones más acordes sería que Messi se sitúe en la posición de interno derecho, ya que el histórico David Silva dejó de ser jugador del City para pasar a Real Sociedad y liberó una vacante. Esto tendría como consecuencia que Kevin De Bruyne pasara a ser volante izquierdo, para estar ambos a pierna cambiada. El belga no tendría problemas, ya que es uno de los mejores jugadores del mundo y rinde casi en cualquier posición. Pero trastocaría una de las misiones que Guardiola les encomienda a sus interiores: penetrar en el pasillo que se genera entre lateral y central rival —por el trabajo del extremo en amplitud para estirar al lateral, o sea, lo que se nombró anteriormente— y así atacar lo que Pep nombra como una de las zonas indefendibles en el fútbol. Entonces, los internos suelen ser a pierna natural para que no tengan problemas a la hora de asistir a quienes llegan al área. Por lo tanto, si este objetivo se modifica, Messi podría ser interno, pero si no, habría que buscarle otra posición.

La opción más cercana a lo que puede llegar a suceder, es que Leo juegue como 10 en un 4-2-3-1. Esto modifica los planes nuevamente, ya que no se contaría con internos que penetren en el área, pero sí con externos que jueguen por adentro. En las imágenes de abajo, David Silva cumplió el rol de enganche mientras que Mahrez y Raheem Sterling se colocaron en zonas interiores. El objetivo a cumplir acá sería dejar de cara en todo momento a Messi para que tenga el arco de frente. El equipo incluso generaría mucho más peligro debido a que los extremos, que son muy desequilibrantes y de los mejores en el mano a mano, serían segundas opciones si no se encuentra al 10. Los puntos en contra están en los espacios que se brindan al rival para contraataques. El delantero centro, los extremos, el 10, los laterales y un volante central implicaría colocar hasta siete jugadores en ofensiva, por lo que habría que prestarle mucha atención a cómo preparar el equipo en las pérdidas de la pelota. El famoso “marcar en ataque”.

Estas son variantes que intentan descifrar cómo jugará Manchester City con la posible incorporación de Messi al equipo. Será todo un desafío y un desorden de los planes que Guardiola tenía preparados, pero quién mejor para arruinar las ideas para construir otras que el que muchos consideran el mejor jugador de la historia. También será histórico que el español y el argentino se volviesen a encontrar. El objetivo, claro, será ganar la Champions League. Pero basar un proceso y el fútbol que pueden ofrecer estos genios sería reducir todo a un simple resultado. Estará por verse el arribo de Leo a la mejor liga del planeta, que comienza una nueva temporada el 12 de septiembre. Cuando el City ganó la liga en 2017-2018 con 100 puntos y batió muchísimos récords, Pep les dijo a sus jugadores: “Ustedes destrozaron la Premier League”. Es hora de que entrenador y jugador vuelvan a juntarse y destruyan el fútbol por segunda vez.

“He Man” Sordi, el primer argentino campeón del mundo en MMA

Por Alan Vassallo

Emiliano “He Man” Sordi es un luchador profesional de artes marciales mixtas (MMA) que se convirtió en el primer campeón del mundo argentino durante la última noche de 2019, en el mítico Madison Square Garden de Nueva York. El cordobés de 29 años reside en San Diego, Estados Unidos, aunque el inicio de la cuarentena lo encontró en su ciudad natal, Rio Cuarto. Pese a que puede dedicar más tiempo a su familia y amigos, el hecho de estar encerrado en el país no le favorece a su carrera. “Hago lo que puedo en mi casa. Nos juntábamos a entrenar con algunos excompañeros pero ahora habilitaron los gimnasios. Igualmente no es lo mismo y me duele porque venía con buen ritmo”, confesó Sordi.

Luego de vencer por nocaut al norteamericano Jordan Johnson, alzarse con el título de la Professional Fighters League (PFL) y llevarse 1 millón de dólares, He Man abrió la polémica al declarar que no traería un solo peso a la Argentina, lo que provocó algunas discusiones con distintos periodistas del ambiente. Estos sucesos llevaron a relacionarlo con la política, pero con respecto al tema, el cordobés fue contundente. “Me interesa el bienestar de la gente y del país. No me atrae ningún partido político, mucho menos una persona. Un político nunca sería mi ídolo, eso es lo que está haciendo mierda a la nación, las personas que son fanáticas de un gobernante”.

Sobre el mandato actual de Alberto Fernández y sus decisiones con respecto al distanciamiento social obligatorio, Sordi expresó sus preocupaciones y piensa que las cosas se realizaron de manera inversa. “Al principio creíamos que estaba bien lo que hacía: resguardarnos del virus. Sin embargo, los científicos no se manejaron bien en tenernos aislados cuando el Covid no estaba instalado. Vos no podés tener a la gente encerrada dos meses, soltarlos a la calle un mes y después volverlos a encerrar. Por ejemplo, en mi ciudad estuvimos distanciados tres meses sin un caso de Coronavirus y cuando llegó el primer contagiado nos abrieron las puertas”. Luego agregó: “Al gobierno esta pandemia le vino de primera porque tapó cualquier desastre económico y social que se lleve a cabo en el país. La pandemia lo salvó porque ahora no se habla de otra cosa. Los medios generalmente son amarillistas y funcionales a la gestión de turno, entonces lo han usado para que metan miedo o para que lo único que se debata sea del Coronavirus”.

El luchador es muy activo en las redes sociales, donde expresa sin tapujos sus opiniones de todo tipo. “Uso Twitter para joder a los políticos, ya me tiene bloqueado la mitad del país y ahora voy por los que me faltan. Cuando me bloqueen todos cierro la cuenta porque me voy a aburrir”, comentó entre risas.

La pandemia es algo que tiene impaciente a He Man, que no ve la hora de volver a competir, aunque seguramente tendrá que esperar hasta fines de marzo o principios de abril de 2021 debido a que la PFL canceló la temporada de este año. El gran cambio que se vería en el retorno de las peleas sería, sin duda, la falta de público en los eventos, pero para Sordi es algo insignificante ya que “cuando se cierra la jaula son solo tres personas: el árbitro y los dos luchadores”.

Lo que sí preocupa al cordobés es la falta de apoyo que tienen los deportes en el país. “En Argentina si vos te dedicás al fútbol sabés que sí o sí vas a tener una ayuda económica del club, de tu familia o de tus amigos. En las artes marciales es todo lo contrario, vas a estar solo contra el mundo, tu mamá te va a tratar de loco, no vas a ganar un peso y tus conocidos quieren que juegues a la pelota o que salgas de joda”.

“Los países más desarrollados como Cuba, Estados Unidos y Rusia tienen el deporte de alto rendimiento muy arraigado y son culturales, todo el mundo los hace. El fútbol no es un deporte que requiera un gran esfuerzo: son 22 tipos pateando un balón y si vos te cansás se la pasas al otro y listo. Acá la tenes que llevar siempre vos”, opinó Sordi.

No obstante, el vigente campeón admitió que desde hace varios años el deporte que practica se volvió más conocido y sus triunfos a nivel mundial ayudan a que gane más popularidad. “A veces en las calles de mi ciudad la gente grande me frena y me empieza a preguntar por distintas peleas. Me sorprende mucho que hoy en día conozcan los nombres de los luchadores, de los eventos y hasta están aprendiendo las reglas. Eso favorece para que en un futuro el deporte sea más famoso todavía y los empresarios apuesten para que salgan nuevos talentos”, aseguró.

Para aportar desde su lugar, Sordi junto con un compañero se encargan de ‘Unidos Training Center’, un centro de entrenamiento de artes marciales de forma recreativa o competitiva en Rio Cuarto, donde muchísimos chicos asisten diariamente. Sin embargo, desde su creación aún no han podido sacar a un joven que se dedique totalmente al deporte y lo proyecte a futuro. “El problema de las nuevas generaciones es que es muy difícil que sean disciplinados, que se enfoquen en una sola cosa. Nos cuesta demasiado porque vienen un año y después se aburren, o como no ven plata a corto plazo tienen que empezar a trabajar y se olvidan del entrenamiento”, explica el campeón mundial de MMA.

Kabaddi: el extraño deporte asiático que crece en Argentina

Foto: Diario Popular

Por Lucas Pacheco

Considerado como el deporte nacional de Bangladesh y muy popular en toda la franja sur de Asia, sobre todo en la India, el kabaddi es una disciplina milenaria que éstas últimas décadas se encontró en crecimiento continuo, debido tanto a la globalización que permitió su difusión, como también a su fácil jugabilidad, dado a que se puede practicar en casi cualquier lado y sin instrumentos especiales.

Ahora, ¿de qué trata esta disciplina de origen hindú? Federico Gramajo, capitán del seleccionado argentino, cuenta que el kabaddi es un deporte de contacto que se juega con dos equipos y en las competencias oficiales deben ser de siete jugadores. Hay varias modalidades, pero las tradicionales, que son las que más se divulgaron mundialmente, son la national style y la circle. Ellas conviven entre sí, dado que son los mismos equipos y jugadores en ambas, y pertenecen a la misma federación. Los partidos se disputan en dos tiempos de veinte minutos y la forma de sumar puntos es “eliminando” a los rivales. Cada contrincante expulsado le suma un tanto al equipo y si el adversario se queda sin jugadores se suman dos puntos más, a la vez que vuelven todos los que estaban afuera. 

Pero, ¿cómo se elimina? A semejanza de la histórica mancha, un miembro del equipo atacante, llamado raider, deberá ir al lado contrario de la cancha (en el circle kabaddi, la misma es grande y sólo tiene límites perimetrales) a intentar tocar algún rival (o más) o atravesar la “línea de fondo” que se encuentra allí, y volver a su lado del campo de juego. Eso sí: deberá hacerlo sin respirar, mientras canta ininterrumpidamente “kabaddi kabaddi kabaddi” y, una vez que hizo contacto con los rivales, éstos podrán hacer todo lo posible para no dejarlo volver a su mitad o, en la modalidad circular, a su punto de objetivo. Si lo derriban o envían fuera de los límites del campo, el atacante es eliminado y se otorgará un punto al equipo defensor. La cancha suele ser de cemento o alfombra en el estilo national, de pasto en el estilo circle, y en algunas ocasiones también puede ser de arena.

Los campeonatos mundiales de kabaddi comenzaron en 2004 y, hasta ahora, todas las ediciones se disputaron en India. Esto ocurre, en parte, por ser los inventores y, también, por la gran competitividad que hay allí: los hindúes son los más poderosos y quienes se coronaron en los once certámenes disputados, tanto en masculino como en femenino. Otras de las Selecciones fuertes son las de Irán, Bangladesh y Pakistán. No obstante, en la máxima competencia internacional participan 12 países y sólo 6 cupos son de Asia. En la última edición tradicional, hubo equipos de todos los demás continentes, como Estados Unidos, Australia, Inglaterra, Polonia, Kenia y Argentina.

A su vez, la disciplina fue practicada como exhibición en los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936 y desde 1990 se encuentra en los Juegos Asiáticos.

El seleccionado argentino, apodado “Los Yararás”  en la modalidad national y “Los Chanchos” en circle, hizo su primera aparición mundial en la competencia circular en 2011 y en la tradicional en 2016 y fue así el primer país sudamericano en hacerlo en cada una. A su vez, en 2018 participó de un Masters en Dubai junto a otros cinco seleccionados.

Para 2019 se había planificado un Mundial de kabaddi national style en Malasia y Argentina por primera vez iba a llevar a su equipo femenino, además del masculino. Sin embargo, hubo inconvenientes económicos con los patrocinadores oficiales del certamen y, a falta de tres días para que el plantel nacional viajara, el certamen fue suspendido.

De todos modos, el deporte se encuentra en expansión en Argentina. La llegada del kabaddi se dio en 1999, un año después de que quien lo trajo y hoy preside la asociación, Ricardo Acuña, lo conociera en Canadá. Con el correr del tiempo se consiguió participar del Mundial de circle en 2011, y en 2016 se creó legalmente la Asociación Argentina de Kabaddi. Veinte años después, con varias experiencias internacionales, el seleccionado es reconocido por la prensa hindú como potencial candidato a futuro. Hay una Liga Nacional con cinco equipos bonaerenses y uno entrerriano y en la liga femenina participa además un cuadro chubutense. 

Federico Gramajo, capitán de Los Yararás y bicampeón nacional con Lobos de Pilar (2018 y 2019), cree que el plantel argentino está haciendo un trabajo serio y podrá lograr cosas buenas a futuro, sobre todo por la expansión que está teniendo el deporte, ya que obtuvo un nuevo predio y, también, por la cantidad de entrenamientos y campeonatos que se están planificando. Para 2020 se había armado un calendario extenso para enriquecer al deporte en el país, pero la pandemia por el COVID-19 lo interrumpió.

Di Stéfano, el crack que se marchó por la puerta de atrás

Por Federico Bajo

Alfredo Di Stéfano fue al Real Madrid, lo que Lionel Messi al Barcelona. No solo son dos de los mejores jugadores de la historia, sino que además forjaron un nuevo paradigma en el club al que arribaron. Real Madrid y Barcelona se convirtieron en los gigantes que son hoy porque sus camisetas las vistieron Di Stéfano y Messi. Por esa razón, sus nombres son sinónimos del club que enaltecieron y, tal vez, allí radican las razones de que sus partidas -si es que finalmente se da la salida del rosarino del conjunto catalán- hayan resultado tempestuosas. Con ellos no se fue un ídolo más, lo que se desprendió era una parte del club. Al igual que Messi, Di Stéfano tuvo una partida en la que su inmensa figura quedó en segundo plano.

El adiós de uno de los jugadores más brillantes que pasaron alguna vez por el Real fue convulsionado y concluyó con una enemistad entre Di Stéfano y el presidente del club, Santiago Bernabéu. Dos hombres que juntos supieron forjar una nueva identidad madridista atravesada por un verbo que hasta el día de hoy perdura dentro de la Casa Blanca: ganar.

Si se piensa el pasó de Di Stéfano por el Real Madrid en términos estadísticos, se podría resumir a lo siguiente: en 1953, a los 27 años, arribó a la institución que desde la temporada 1932/1933 no conquistaba un título local, pero La Saeta Rubia, como lo apodaban, se marchó en 1964 con 308 goles en 396 partidos, ocho ligas -en cinco de ellas fue el máximo goleador-, cinco Copas de Europa consecutivas, una Intercontinental y una Copa del Rey. Previo a la llegada de Di Stéfano, el Madrid solo había ganado dos ligas en 25 años. Ordenaba, trasladaba, atacaba, defendía, era veloz, anotaba goles y tenía potencia; el argentino nacido en Barracas el 4 de julio de 1926, era el estratega de su equipo. Como graficó el holandés Johan Cruyff, Di Stéfano “desplegó el fútbol total” antes de que existiera ese concepto.

Di Stéfano comenzó su carrera en River cuando a los 18 años fue uno de los dos elegidos por Carlos Peucelle en una prueba que contó con 300 juveniles. Allí integró el mítico equipo conocido como La Máquina y, luego de un préstamo en Huracán, retornó para marcharse a Millonarios de Colombia con Adolfo Pedernera tras la huelga de 1948. El periodista inglés Ian Hawkey, autor de la biografía del jugador, en su libro destacó la arista sindical del argentino y lo reconoció como “un defensor de los derechos de los futbolistas”.

Quienes lo conocieron aseguran que Di Stéfano era una persona con mucho temperamento y rebeldía. También, destacan su patriotismo y cómo recordaba orgulloso su formación en el fútbol argentino. Incluso, en la mayoría de las notas periodísticas que se escribieron sobre el futbolista se destaca que siempre conservó las costumbres argentinas. Llamativamente, son varias las ocasiones en las que se realza que mantuvo el acento argentino al hablar, un aspecto que en estos tiempos también se resalta de Messi.

Su arribo al Real Madrid significó un triunfo del conjunto madrileño por sobre el Barcelona, club por el cual el argentino viajó a España, ya que ambos equipos compraron al jugador en simultáneo, pese a que terminó vistiendo la camiseta del conjunto merengue. Di Stéfano llegó a Europa luego de cautivar con su juego a Bernabéu y en una época en la que los jugadores sudamericanos no emigraban con frecuencia hacia aquel continente. Sin embargo, aquella relación que empezó con tanto fervor tuvo un final abrupto.

El principio del fin tiene fecha y lugar de inicio: 27 de mayo de 1964 en Viena, Austria. Real Madrid, campeón de la liga, enfrentaba al Inter, dirigido por el argentino Helenio Herrera, en la final de la Copa de Europa, actual Champions League. En la previa al encuentro Di Stéfano discutió con el entrenador Miguel Muñoz, de quien era amigo por haber compartido años en su etapa como futbolista. El debate pasaba porque el argentino estaba en desacuerdo acerca de la decisión táctica de dejar a Isidro Sánchez como lateral en vez de sumarlo al mediocampo. Para Di Stéfano, tener menos jugadores en esa zona del campo los conduciría a la derrota. Durante el partido, Di Stéfano y Muñoz se insultaron y la final terminó en victoria por 3 a 1 para los italianos.

Unos días después de aquella derrota, el domingo 31 de mayo, Real Madrid debía enfrentar al Atlético por la vuelta de los cuartos de la Copa del Rey. La ida la habían jugado los suplentes y fue empate 2 a 2; sin embargo, Di Stéfano no estuvo entre los convocados para la revancha. A raíz de eso, el argentino se reunió con Raimundo Saporta, mano derecha de Bernabéu y vicepresidente de la institución, quien le explicó que el plantel necesitaba una renovación y que él, con 38 años, no estaba dentro de los parámetros.

Según contó el periodista español Alfredo Relaña en distintos artículos, los directivos le ofrecieron a Di Stéfano continuar en el club, pero no como futbolista, sino en otro cargo. Nunca le especificaron cuál. De todos modos, el futbolista mantuvo las expectativas de continuar, quería seguir jugando. Sus esperanzas se desvanecieron cuando ni siquiera fue citado para disputar el tercer partido de desempate ante el Atlético, en el que el Real quedó eliminado de la Copa. Ante la ausencia de competencias en el horizonte, la carrera de Di Stéfano vestido de blanco estaba acabada. La dirigencia insistió para que asumiera como secretario técnico, pero no aceptó. El argentino realizó un pedido de vacaciones que le fue negado. Además, en ese lapso, en el boletín oficial del Real Madrid son publicadas las cartas que a fines de mayo intercambió Di Stéfano con Bernabéu para pedirle que le permitiera dejar el club. En ellas ambos aluden a la amistad que habían concebido en los mejores años, pero el presidente madridista igual se niega a conceder la petición del delantero.

Sin otra alternativa, el 10 de junio Di Stéfano jugó un amistoso en la ciudad francesa de Ruan y fue reemplazado en el entretiempo tras una molestia muscular. Nunca se volvió a poner profesionalmente la camiseta merengue. El 19 de agosto el Espanyol de Barcelona, que en ese entonces dirigía su amigo Ladislao Kubala, anunció el fichaje de La Saeta Rubia.

“No les di el gusto a los directivos del Real: ellos pretendían que cuando un jugador está terminado para el club no juegue en ningún otro lado. Que se termine el fútbol”, aseguró Di Stéfano tiempo después entrevistado por el periodista Carlos Juvenal. Pese a todo, lo que más le molestó al argentino de su salida fue la forma en la que se lo trató. En una entrevista con el diario La Nación en marzo de 1970, Di Stéfano confesó: “Yo no tengo nada contra Real Madrid y acepto mi baja. Me han explicado que lo han decidido así por causas técnicas […] ¿Que por qué me enojó tanto la noticia? Porque me ha dolido. Después de darlo todo por el equipo durante once años, me quejo de que no me lo han dicho antes”.

El 7 de junio de 1967, al año siguiente del retiro de Di Stéfano, Real Madrid organizó un partido en homenaje al ídolo ante el Celtic de Escocia. Para ese entonces, la relación entre el argentino y el presidente Bernabéu ya se había roto. “[…]Usted como padre me falló. Ahí se ve que nunca tuvo hijos porque los padres siempre perdonan […]”, escribió Di Stéfano en un telegrama que le envió al mandamás de la entidad madrileña al poco tiempo de dejar la institución. Bernabéu nunca soportó que Di Stéfano se haya marchado del club. Por su parte, el presidente del Madrid llegó a modificar el nombre de su barca conocida como La Saeta Rubia por Marizápalos porque, según dijo, así llamaban a su mujer de joven.

En el 2000, ya con Florentino Pérez como presidente, Di Stéfano fue nombrado presidente honorario del Real Madrid. Antes había tenido dos etapas como entrenador: de 1982, cuatro años después de la muerte de Bernabéu, a 1984, y de 1990 a 1991. Solo obtuvo la Supercopa de España en 1990. Su etapa gloriosa había terminado hacía muchos años.

Di Stéfano modificó por completo el destino del club. Su nombre es una leyenda dentro de la institución a la que revolucionó desde el campo de juego, pero se fue sin que los hinchas lo pudieran despedir en ese lugar en el que lo vieron brillar. Real Madrid tuvo a su propio Lionel Messi casi 60 años antes que Barcelona y tampoco le organizo una despedida acorde a su altura.

¿Qué pasó el 26 de agosto de 2020 con la NBA?

Por Santiago Ballatore

Remitirse al asesinato de George Floyd del pasado 25 de mayo sería individualizar un contexto en el que el sistema estadounidense violenta sistemáticamente a las personas negras. Sin embargo, es innegable que ese hecho fue la gota que rebalsó el vaso y dio inicio a las manifestaciones que se dieron tanto ahí como en muchas partes del mundo.

Esta coyuntura motivó a que la vuelta de la NBA, que armó una burbuja en Disney World, se diera con ciertas “concesiones” para los y las que asistieran: mensajes sociales en las camisetas (pidiendo justicia, llamando a votar y mucho más), la etiqueta del movimiento Black Lives Matter estampada en las maderas de las canchas y la posibilidad de arrodillarse durante el himno. Este último permiso fue el que hizo que el presidente Donald Trump avisara que no vería los partidos; LeBron James, figura y cara de la liga, le respondió: “No creo que la comunidad del básquet esté triste por perderlo como espectador”.

El 30 de julio comenzó oficialmente la reanudación en Orlando. Adentro estaba todo bien; de hecho, el éxito sanitario marcó —y marca— la pauta de que se puede hacer algo semejante si vuelve a ser necesario en el futuro. El problema estaba afuera, donde la policía seguía maltratando cotidianamente a los ciudadanos por su color de piel. El domingo 23 de agosto, un policía de Kenosha, Wisconsin, disparó siete veces contra la espalda de Jacob Blake, quien sigue luchando por sobrevivir.

Los jugadores de la NBA que siguen en carrera por el título no hicieron oídos sordos ante esta situación. ¿Estaban invisibilizando la lucha diaria de miles de personas en lo largo y ancho de Estados Unidos? ¿Debían frenar la competencia? Así comenzó la intensa y casi surrealista jornada del miércoles 28 de agosto.

Milwaukee Bucks debía enfrentar a Orlando Magic por el quinto juego de la primera ronda de la Conferencia Este. Cuando faltaban diez minutos para que volara la naranja, solo el plantel de los Magic estaba realizando la entrada en calor. La incertidumbre de los periodistas encargados de cubrir la acción de la burbuja se trasladó inmediatamente al resto del planeta. Al poco tiempo, tanto los jugadores como los árbitros que quedaban en la cancha la abandonaron y la dejaron casi desierta. Como bien explicó la congresista por el Partido Demócrata, Alexandra Ocasio-Cortez, mediante sus redes sociales, hay que llamar a las cosas por su nombre. Decir que los Bucks “boicotearon” el encuentro sería bajarle el precio a lo que realmente sucedió: comenzaron la huelga de jugadores.

Los mensajes de sus colegas no tardaron en aparecer. LeBron James, Donovan Mitchell, Jamal Murray y DeMar DeRozan fueron solo algunos de los que se manifestaron a través de Twitter. George Hill, base de Milwaukee, fue el principal promotor de la decisión. “Estamos cansados de los asesinatos y de la injusticia”, dijo. Otra suspensión que no se demoró fue la del del cotejo de las 19:30 horas (Argentina), que iba a enfrentar a Oklahoma City Thunder y Houston Rockets. Al rato, se canceló el partido entre Los Angeles Lakers y Portland Trail Blazers, tercero y último del miércoles.

Estas decisiones fueron el disparador de otras que sucedieron casi en simultáneo, como la suspensión de la jornada de la WNBA o el retiro del exbasquetbolista Kenny Smith cuando su programa en la cadena TNT estaba al aire. “Como hombre negro y ex jugador, creo que lo mejor para mí es apoyar a los jugadores y no estar aquí esta noche”, fueron sus palabras.

Los jugadores convocaron a una reunión masiva en la burbuja, en la que también estaban invitados los integrantes de los distintos cuerpos técnicos, con el objetivo de determinar los pasos a seguir. Mientras se esperaba esto, los Bucks mantuvieron una videoconferencia con Josh Kaul y Mandela Barnes, fiscal general y vicegobernador de Milwaukee.

La reunión masiva devenida en asamblea tuvo varios tópicos, pero el principal fue si realmente tenía algún sentido seguir compitiendo. Es más, Los Angeles Clippers y los Lakers, dos de los equipos con más chances de obtener el campeonato, fueron los primeros en votar a favor de dar la temporada por concluida y abandonar la reunión. Sin embargo, la asamblea resultó inconclusa, con la idea de continuarla el jueves.

La mañana siguiente, los árbitros, que ya habían manifestado su apoyo a las protestas mediante un comunicado, marcharon alrededor del campus con el siguiente anuncio: “Únase a nosotros mientras nos unimos en la burbuja y en todo el mundo para luchar contra la injusticia y la brutalidad policial”.

La decisión fue, finalmente, seguir con los Playoffs y buscar la mejor forma de aprovechar la plataforma que poseen para intentar lograr un cambio. LeBron James, que estaba sumamente convencido de ponerle un punto final a la temporada, comprendió los argumentos que le dieron quienes no lo estaban. La masividad de la liga se vio desde el momento en que los Bucks comenzaron la huelga y pararon el mundo; ahora queda por ver qué otros impactos pueden generar desde allí.

Ganarle a la cuarentena, el gran desafío de los paralímpicos argentinos

Por Iñaki Peña y Agustín Machinandiarena

El COVID-19 trajo dificultades a nivel mundial en todos sus aspectos, incluido el deportivo. El Comité Organizador advirtió que, si no se pueden realizar los Juegos Paralímpicos en 2021, se suspenderán definitivamente. Los atletas, expectantes de una resolución, por ahora permanecen entrenando en sus hogares a través de video llamadas y con lo que tienen a su alcance, pero no todos, ya que a los olímpicos les permitieron las salidas. El futuro es incierto y la ejercitación, hasta nuevo aviso, continuará siendo limitada solo para algunos.

En natación esta problemática pesa y hunde. Fernando Carlomagno, nadador rosarino con parálisis cerebral, confesó lo difícil que se hace entrenar. “Obviamente no puedo nadar porque no tengo pileta. Hago ejercicios con elementos que compré antes de que empiece la cuarentena”, comentó “Pipi”, quien fue ganador de dos medallas en los Juegos Parapanamericanos de Lima 2019 (una dorada y una de bronce).

Amilcar Guerra también vive la misma realidad. Su pierna izquierda es ortopédica, pero no tuvo problemas en conseguir todos los elementos para entrenar. “Tengo la suerte de que mi familia sea dueña de un gimnasio. Fuimos un día antes del decreto y trajimos la mayoría de las cosas a casa”, detalló el ganador de dos medallas de bronce en Perú. “Lo que más me cuesta es no nadar. Yo me dedico a eso, y desde hace un mes no lo puedo hacer. Solo hago lo que para nosotros son complementos como el gimnasio o yoga, más allá de que siempre estoy en contacto con mi grupo de trabajo como son mi psicólogo, mi nutricionista y mi deportóloga”, agregó el escobarense.

En cuestión de perspectivas, los resultados pueden encaminarse hacia mejores logros. Florencia De la Vega además de representar en el agua a la Selección también compite para River Plate, y reflexionó: “Por un lado tenemos que empezar de cero y siento cansancio, pero por otro la postergación viene bien porque podemos entrenar más”, expresó quien tiene atrofia óptica (pérdida de casi 90% de su visión). “Hay que pensarlo desde el lado positivo y mejorar lo máximo posible”, reforzó.

Micaela Barroso, guía de María José Quiroga en la Selección Argentina de Ciclismo Adaptado, se refirió a la relevancia de mantenerse optimistas: “Todo el tiempo estamos en contacto con mi compañera, nos alentamos una a la otra. Nos motivamos y charlamos de lo que vamos a correr y entrenar juntas luego de que pase todo esto”. Además, no desaprovechó la oportunidad de elogiar a Martín Ferrari, su coach: “Es un crack, me manda las rutinas semanales como si saliéramos a la ruta, pero para hacerlas en el rodillo. Me manda videos motivacionales, recomendaciones de películas, etc.”, resaltó Barroso, quien agregó que a la par de las ciclistas cuentan con una psicóloga, y que eso es un “plus para poder sobrellevar todo mejor”.

Los deportes de contacto tampoco se quedan atrás con sus complejidades a la hora de entrenar. Daniel Copa, integrante de la Selección Argentina de Básquet Adaptado, tiene mancuernas, colchonetas, sogas, elásticos y practica técnica y tiros cortos, pero le falta el aro y la silla deportiva. “Todo lo que es mecánica, pero sin la realidad”, aclaró quien tiene su pierna derecha ortopédica.

Facundo Novik, taekwondista con parálisis en la parte superior de su brazo izquierdo, estableció la necesidad de trabajar en conjunto. “Me falta la bolsa para patear, uno se las rebusca con la imaginación. El Taekwondo no se puede suplementar por la ausencia de otro compañero que conozca la actividad y entrene como lo hacíamos habitualmente”, remarcó el bicampeón del Campeonato Panamericano.  “A la hora de llevarlo adelante se hace complejo. Algunos no tienen lugar por estar en un departamento como en mi caso. Si bien te la rebuscas porque no queda otra, no llega a ser del todo cómodo. Lo hacemos con onda y tratando de hacer la rutina que llevábamos, y esperando. No hay muchas opciones”, sintetizó el marplatense.

A pesar del virus que se interpuso en el camino a Tokio, y la imposibilidad de entrenar normalmente, los atletas hacen el esfuerzo para llevar todo este momento de la mejor manera y ejercitando con lo que tienen alrededor, aunque saben que no es lo mismo. El objetivo está en los Juegos Paralímpicos de 2021 (si es que no se suspenden por la pandemia), y para eso seguirán buscando la manera de representar al país y llevarlo a lo más alto. Solos no podrán, necesitan mayor difusión, reconocimiento y apoyo para cumplir sus sueños.

 

Los grandes del deporte paralímpico argentino

Por Franco Yaquemet

Desde sus inicios, en Roma 1960, hasta Río de Janeiro 2016, Argentina participó en la totalidad de las ediciones de los Juegos Paralímpicos de verano y fue el único país latinoamericano que dio el presente en las primeras dos. En cuanto a los Juegos Paralímpicos de invierno, la delegación argentina debutó en Vancouver 2010 y ya no faltó a la cita a partir de allí. El país se encuentra en el puesto número 30 del medallero histórico con 156 medallas, de las cuales 31 son de oro, 61 de plata y 64 de bronce, todas adquiridas en Juegos de verano.

El protagonismo argentino en los Paralímpicos viró en una escala de mayor a menor en cuanto a obtención de medallas y participaciones, así como la presencia de la rama femenina disminuyó con el paso del tiempo. A pesar de eso, y de que se sumaron nuevas disciplinas en el conjunto nacional, las mujeres tienen un dominio notable en cuanto a desempeños individuales. Entre ellas se destacan Silvia Cochetti, máxima medallista paralímpica de la historia argentina, Susana Olarte, Dina Galíndez, Marcela Rizzotto, y Betiana Basualdo; y por el lado de los hombres, resaltan Jorge Diz y Juan Sznitowski.

Silvia Cochetti se caracteriza por ser la máxima ganadora de medallas de la historia paralímpica argentina, siendo una de las mujeres más importantes del atletismo y la natación adaptados a nivel mundial. La deportista porteña fue ganadora de trece medallas, obtenidas en diferentes disciplinas, incluyendo el básquetbol adaptado y el lanzamiento de bala, en donde consiguió récord mundial. Tokio 1964 y Tel Aviv 1968 fueron los Juegos donde Silvia comenzó a meterse en la historia al obtener cinco medallas doradas. En 2010, la atleta fue reconocida como personalidad destacada de la Ciudad de Buenos Aires y nombrada como maestra del deporte.

Compañera de equipo de Cochetti en los Juegos de 1964 y 1968, Susana Olarte se alzó con nueve medallas. La rosarina, también galardonada con el mote de “Maestra del deporte”, se subió al podio en atletismo y básquetbol en sillas de rueda, y logró tres récords mundiales en lanzamiento de disco, bala y clava. A diferencia de Silvia, Olarte ha participado en los Paralímpicos de Buenos Aires 1962, donde se quedó con el oro en lanzamiento de bala.

El primer deportista argentino que participó de un juego paralímpico fue Juan Sznitowski, quien lo hizo en Roma 1960, siendo el único en la delegación de aquel momento. Basquetbol, atletismo y natación son los deportes en los que Juan dio el presente en Italia. Allí inauguró el medallero paralímpico, consiguiendo una medalla dorada y otra de plata en natación adaptada. Tras cuatro años de espera, el atleta que hoy tiene 80 años viajó a Tokio con una nueva ilusión y trajo consigo tres preseas más colgadas en su cuello. En esa edición, otra vez repitió la dorada dentro del agua, logrando un tiempo distinguido para la época y obteniendo además una medalla de bronce en atletismo así como otra plateada en básquetbol en silla de ruedas.

El legado lo continuó Jorge Diz, un deportista cinco años mayor que Sznitowski, que participó a partir de Tokio 1964 y obtuvo siete medallas: cinco de plata ganadas en natación y dos de bronce en atletismo. Nacido en Navarro, provincia de Buenos Aires, fue la última figura masculina en conquistar una numerosa cantidad de premios. Su última actuación fue en Tel Aviv 1968, donde coronó su gran desempeño ganando cuatro podios en atletismo, tres terceros puestos y un segundo lugar.

Tel Aviv 1968 fue el Paralímpico en el que la rama femenina argentina brindó su mejor presentación, al ubicarse en el segundo lugar del medallero de mujeres. Al igual que Cochetti, aparece Dina Galíndez, otra atleta ganadora de seis medallas -dos de oro, tres de plata y una de bronce-. Galíndez se especializaba en atletismo adaptado y básquetbol sobre sillas de rueda, siendo récord mundial en ambas actividades. La cordobesa fue muy importante en el desarrollo del deporte paralímpico. Cuando falleció, en su memoria, la liga de básquetbol en sillas de ruedas de su provincia pasó a llamarse “Dina Galíndez”.

Años más tarde, apareció una atleta que marcaría la historia del deporte Paralímpico: Marcela Rizzotto, baloncestista y nadadora que consiguió 7 medallas en los Juegos de Toronto 1976 y Arnhem 1980. La rosarina, quien es bioquímica e investigadora del CONICET, fue formada en su juventud en el Departamento de Lisiados del parque Independencia de Rosario, previo a lograr sus hazañas: las dos medallas doradas en 1980, en 50m libre y 50m pecho en natación. Ante el reconocimiento de su cuidad natal, Rizzotto recibió una placa con su nombre, la cual está colocada en el paseo de los Olímpicos.

Entre los deportistas más ganadores de la historia paralímpica argentina, cierra la lista la nadadora Betiana Basualdo, quien participó en Atlanta 1996, Sídney 2000 y Atenas 2004, siendo una de las de pocas atletas que repitió tres veces la presencia en un Juego. Betiana obtuvo cuatro medallas, entre ellas una dorada en 100m libres en natación. “La consagración en el momento la sentí como un objetivo cumplido, nada de otro mundo, quizá ahora la veo como una apertura para el camino de otras personas”, expresó la marplatense, quien confirmó que, en el momento de quedarse con la medalla más importante, no sintió la misma gratificación que siente ahora.

Basualdo, luego de su carrera de atleta, se recibió de psicóloga especializada en deportes y además se encarga de coordinar los deportes Paralímpicos en la ciudad de Mar del Plata, generando diferentes proyectos con los deportistas becados. A diferencia de antes, considera que en la actualidad hay muchos entrenadores y dirigentes que convencen a los atletas para hacer deporte, con el simple fin de tener una beca. “No solo les importa lo deportivo, sino que el interés está en algo secundario”, manifestó.

“Deben mejorar la difusión en los medios, no solo del deporte paralímpico sino también de otras disciplinas que no son tan tenidas en cuenta”, opinó Betiana, quien estudió la carrera de periodismo deportivo en Deportea de Mar de Plata, la cual no terminó. “Soy de la idea de que la política deportiva tiene que cambiar y que hay que promocionar el deporte, fuera de lo que es el fútbol”, concluyó.

Estos deportistas comenzaron a transitar un camino que hizo crecer al deporte paralímpico en distintos aspectos, desde lo social, lo institucional y lo deportivo. Por eso, como dijo Basualdo, resulta prioritario que se sepa más sobre la historia de los juegos paralímpicos, los protagonistas que lo hicieron crecer así como de todo el trabajo y el esfuerzo que está detrás y, muchas veces, no se ayuda a mostrar.

 

“Que nos hayan incluido en Tokio nos da chance de mostrarnos”

Por Felipe Miceli

El Comité Olímpico Internacional (COI) aprobó la incorporación del Para-taekwondo y el Para-bádminton en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 para reemplazar al fútbol 7 y vela, que no cumplen con el criterio de participación a nivel mundial por no contar con 24 países de tres regiones. Pero los amantes y seguidores de dichos deportes deberán esperar para realizar su debut, ya que al igual que los Juegos Olímpicos, que iban a disputarse en julio de este año, el certamen fue reprogramado para empezar el 24 de agosto y finalizará el 5 de septiembre de 2021 debido al Covid-19.

El taekwondo convencional nació en Corea del Sur en 1955 y para 1988 ya era un deporte olímpico. En 2005 la Federación Internacional de Taekwondo, más conocida como WTF por sus siglas en inglés, formó el Para-taekwondo y, en 2009, realizó el primero de los ocho campeonatos mundiales hasta la fecha. En 2013 la WTF fue reconocida por el Comité Paralímpico Internacional (IPC) y el 31 de enero de 2015 recibió la histórica noticia de que sería incluido en el programa de los Juegos Paralímpicos de Tokio.

En su desarrollo, el Para-taekwondo permitirá, en los Juegos Paralímpicos, únicamente participantes mayores a 16 años de edad. Los contingentes, resguardados por un equipo de protección, competirán a tres rounds de dos minutos cada uno con solo un minuto de descanso entre los mismos. El objetivo consiste en sumar la mayor cantidad de puntos obtenidos por cada golpe o toma técnica. Dentro de esta disciplina hay 6 categorías, pero las incluidas en Tokio van a ser:

  • K43: Deportistas con amputación bilateral debajo del codo o una pérdida de la función en ambas extremidades superiores.
  • K44: Deportistas con amputación unilateral del brazo (o pérdida equivalente de la función), o pérdida de los dedos del pie que impacta en la capacidad de levantar adecuadamente el talón.

Facundo Novik, para-taekwondista argentino categoría K44 y bicampeón panamericano, estuvo muerto por poco más de un minuto durante su nacimiento debido a una mala praxis y a los cuatro meses de vida los médicos se dieron cuenta que su brazo izquierdo no tenía movilidad. A los 17 años, tras practicar distintos deportes como la natación, el atletismo y el fútbol, conoció el taekwondo. De ahí en más quedó enamorado del mismo y sigue participando pero en alto rendimiento, lo que lo llevó a integrar la delegación argentina en torneos internacionales como los Juegos Panamericanos.

“Me acuerdo el momento y todo. Fue en 2015 que se confirmó la noticia de que se nos iba a incluir en los Juegos Paralímpicos de Tokio. Me levanté emocionado a revisar las redes. Fue una noticia muy linda”, comentó Facundo sobre el día que se enteró que el deporte que ama iba a participar de los Juegos Paralímpicos. También se refirió al avance del deporte en Argentina: “Venimos en crecimiento. Nos vamos haciendo escuchar y tenemos mucha gente atrás que nos apoya. Van apareciendo chicos interesados y notamos que los torneos están siendo más numerosos”. Si bien Facundo no logró clasificar a la competencia de Tokio, su “colega y amigo” Juan Samorano sí lo hizo, por ende, va a apoyarlo y estar muy pendiente ya que quiere lo mejor para Argentina.

Por el otro lado está el bádminton. El mismo se inició con el nombre de “Poona” por la ciudad ubicada en India, donde surgió el deporte, y en 1875 modificó su denominación debido a que el duque de Beaufort, en Inglaterra, lo practicaba mucho en su finca llamada “Bádminton House”.

En 1934 se originó la Federación Internacional de Bádminton (ITF) gracias al impacto que tuvo el deporte en mundo, pero fue renombrada en 2006 como Federación Mundial de Bádminton (BWF). En 1995 nació la Asociación Internacional de Bádminton para Discapacitados (IBAD) y cinco años más tarde fue absorbida por la ITF.

El Bádminton convencional no difiere del adaptado. La dimensión de la cancha y la red son las mismas, el partido se disputa al mejor de 3 sets, cada uno conformado por 21 puntos, los cuales se ganan haciendo que el volante o pluma impacte en el suelo de la cancha rival.

Dentro del para-bádminton hay 6 categorías tanto para hombres como para mujeres. Las categorías que se van a desarrollar en Tokio son:

Deportistas que compiten en silla de ruedas:

  • WH1: Aquellos que no pueden mover el tronco ni las piernas.
  • WH2: Aquellos con una limitación funcional en las piernas que les impide caminar con normalidad. Estos deportistas precisan de ayudas técnicas para caminar largas distancias

Deportistas que compiten de pie:

  • SL3: Aquellos que tienen una limitación funcional en las extremidades inferiores y les afecta especialmente en saltos, equilibrio y apoyo.
  • SL4: Aquellos quepresentan una limitación funcional leve en las piernas, caminan con una ligera cojera y pueden correr de una manera más fluida.
  • SU5: Aquellos que presentan distintas discapacidades en el brazo.
  • SS6:Aquellos jugadores de baja estatura (menos de 1´45 cm para hombres y de 1´37 cm para mujeres).
  • A diferencia de la competición individual masculina, donde todas las categorías fueron incluidas para participar, en la femenina solo estarán presentes las clases WH1, WH2, SL4 y SU5. En cuanto a dobles estarán quienes sean parte de SL3 SL4 y SU5. Tanto femenino, como masculino y mixto. En Tokio participarán 90 deportistas en 14 eventos con medalla.

Si bien Argentina no logró la clasificación, Ángel Ielpo, que representa al para-bádminton argentino en la clase de talla baja SS6, se mostró positivo con respecto al futuro del deporte en Argentina y recomienda a los jóvenes que les gusta el deporte que se animen a incursionar en el mismo. “Sé que al principio es medio complicado y podés no tener ganas, pero una vez que le agarrás la mano con práctica se te mete en la sangre”, reconoció el argentino y, a su vez, agregó: “Está buenísimo que nos hayan incluido en Tokio porque hace que nos vean de otra manera. Nos da la chance de mostrarnos”.

Ángel no solo está en la Selección de para-bádminton, sino que también forma parte del equipo argentino de fútbol 5 de talla baja, y se considera un amante de todos los deportes. Ansía poder defender los colores del país en singles, dobles y dobles mixto, aunque sabe que para eso tendrá que esperar y tratar de clasificarse a París 2024.