miércoles, julio 16, 2025
Home Blog Page 111

Cuál es el límite del coaching en el tenis: ¿llegó para quedarse o es una prueba pasajera?

Por Joaquín Gonzalez Albistur

El español Carlos Alcaraz es el nuevo campeón del US Open con 19 años y es el nuevo número uno del mundo tras ganarle a Casper Ruud en una final inverosímil. Fue el primer Grand Slam que contó con un factor que altera completamente la historia del tenis, el coaching.

La comunicación entre los jugadores y sus entrenadores se puso a prueba a mediados de este año y continuará hasta el fin del mismo en el ATP Finals. Luego de este periodo, la entidad madre del tenis masculino analizará si la inclusión de esta medida es productiva o desfavorable para el deporte.

Este periodo de prueba se implementó con el fin de darle una legitimidad momentánea a la comunicación, algo que en los últimos años se hizo más recurrente entre los entrenadores y los jugadores. Por más que no figuraba en el reglamento, muchos y muchas tenistas recurrían a esta práctica que, por lo general, culminaba en sanciones.

En esta cuestión, como en absolutamente todas las circunstancias de la vida, hay tenistas que están a favor, en contra o simplemente aceptan los cambios, pero no los ponen en práctica. El caso de Stefanos Tsitsipas, por ejemplo, quien ha sido acusado de comunicarse con su entrenador más que cualquier otro jugador actual, afirmó: “Mi entrenador no ha sido tan discreto como otros entrenadores, pero siempre sucedió. Confía en mí, está sucediendo con casi todos los jugadores. El hecho de que esté legalizado ahora hará que el tenis sea un poco más pacífico, hará que los jugadores se concentren más en el juego y menos en diferentes tipos de tonterías”.

Taylor Fritz sentenció: “Realmente lo odio. No es algo que deba ser parte de nuestro deporte”. Por otro lado, Daniil Medvedev dijo: “Nunca estuve en contra del entrenamiento, pero sé que realmente no lo voy a usar con mi entrenador porque sabemos cómo trabajamos juntos”.

En este US Open no existieron situaciones claves como para decir si el coaching fue definitorio, los tenistas no tienen del todo claro cuál es el límite y cómo funciona realmente este periodo de prueba. Benoit Paire en su encuentro de primera ronda ante Cameron Norrie aprovechó una pausa a mediados del tercer set para hablar con su entrenador acerca del partido y las decisiones que estaba tomando. A lo que el juez le explicó que puede tener intercambios verbales y no verbales, pero que no puede generarse un entorno similar a una reunión táctica y técnica durante el encuentro, algo a lo que Paire tuvo que adherirse.

Teniendo en cuenta el tiempo que se lleva desarrollando el coaching en el tenis, que por ahora es poco, el impacto realmente se verá el día que ocurra una situación particular. Como puede ser un jugador haciendo referencia a que, sin la existencia de la comunicación con su entrenador utilizando esta herramienta, no hubiera podido ganar un partido, set o game.

Las diferencias entre las figuritas del Mundial en Latinoamérica y el resto del mundo

Por Federico Pozzi

El álbum de figuritas del Mundial es uno de los temas principales de las últimas semanas en la Argentina. Con falta de stock tanto de paquetes como de álbumes en los kioscos, personas de distintas edades buscan de hacerse con el ejemplar de la edición de Qatar 2022. El álbum se lanzó hace algunas semanas a nivel mundial, y algo que llamó la atención es que varios países de Latinoamérica cuentan con una edición diferente a la que se vende en el resto del mundo.

La edición vendida en Argentina, Uruguay, Perú, Bolivia, Colombia, Paraguay y Ecuador tiene varias diferencias a la impresa en otros lugares del mundo como Estados Unidos, Europa, Brasil y Chile. Las figuritas que se venden en varios países de Latinoamérica tienen a los jugadores con “foto carnet” con fondo naranja, mientras que las del resto del mundo tienen fondo celeste. Tanto los álbumes como los paquetes de figuritas de Sudamérica tienen bordes dorados, mientras que las ediciones de otros países tienen bordes plateados. Otra diferencia entre los ejemplares es que el álbum vendido en el resto del mundo tiene 32 figuritas más que la edición de Latinoamérica, estas son de las formaciones de los equipos que participan en el Mundial.

En Estados Unidos se vende la misma edición que en el resto del mundo, aunque la edición que se vende en el país de Norteamérica cuenta con más figuritas de los jugadores. Hay cromos con bordes azules (en uno de cada dos paquetes), rojos (en uno de cada 26 sobres), violetas (en uno de cada 205 paquetes), verdes (en uno cada 1445 sobres) y negras (solo hay una de cada futbolista en el mundo), según comentaron de parte de Panini.

Lo cierto es que este no es el primer Mundial en el que se vende una edición diferente del álbum, por ejemplo la edición de Rusia 2018 cuenta con 12 figuritas más en los ejemplares vendidos en varios países, mientras que los de Argentina ya traían aquellas figuritas impresas en el álbum.

El reclamo de los kiosqueros por la falta de figuritas

Muchos kiosqueros empezaron a reclamar a Panini por la falta de figuritas y álbumes y porque la marca les vende a supermercados, estaciones de servicio y aplicaciones de delivery. Ante la falta de sobres, varios integrantes de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina se manifestaron en la sede de Panini, pidiendo exclusividad en la venta de las figuritas del Mundial. Ernesto Acuña, vicepresidente de la agrupación, declaró: “Desde hace una semana no podemos conseguir las figuritas”. Este martes 20 de septiembre, intervino el Estado y la Secretaría de Comerció fue mediador entre las partes para resolver el conflicto, aunque continúan las reuniones.

Más que una filial: cómo fue el proyecto del Barcelona en Argentina

Por Luca Palmas

“El Barcelona ha hecho de su fútbol una cultura y todo lo que se aprende en La Masía se aplica en el Camp Nou”, declaró Jorge Valdano, ídolo del clásico rival, Real Madrid, en 2012. Durante los partidos del equipo mayor, con Josep Guardiola como entrenador, había quedado demostrado que la filosofía de una de las mejores juveniles del mundo estaba aplicada en el campo de juego con ex canteranos como Messi, Iniesta, Busquets y Xavi.

Pero masías hubo en sitios lejanos a Cataluña también. Fukuoka, Dubai, Egipto, Kuwait, Varsovia y Nueva Delhi tuvieron una. La revolución del modelo también produjo filiales en América: Buenos Aires, Lima y Santo Domingo. El arribo del equipo catalán a Argentina, inicialmente al contratar a Pablo Forte como scout, quien presentaba análisis de juveniles que podrían ser parte de la institución culé, no estuvo relacionada a la búsqueda de un nuevo Messi.

Los centros de captación de talentos estuvieron ubicados en pueblos de las provincias del país: Olta, La Rioja; Frías, Santiago del Estero; Embalse, Córdoba; Franck, Santa Fe, entre otros. La llegada del Barcelona a estos lugares sorprendía y producía que los colegios suspendieran las clases durante la jornada. Cuando los captadores veían a un chico con potencial, Forte negociaba una reunión con su familia y le armaba un cronograma a cada niño para que viajara a Buenos Aires. “Los pibes a veces venían sin saber comer. Pasaban de desgarrar el pollo con la mano a tener cuatro comidas y apoyo escolar. Nosotros siempre buscamos que volvieran a casa mejor de lo que habían venido”, asegura el director de scouting.

La Candela es un complejo situado en San Justo, partido de La Matanza. En el predio, lugar dónde había entrenado Boca Juniors desde la década del 80´, fue aplicado el Centro de Entrenamiento de Futbolistas de Alto Rendimiento (CEFAR). El creador, Jorge Coqui Raffo, se unió a Forte para llevar a cabo el proyecto de la filial del Barcelona en el país. “Mi lugar ideal era el predio de Vélez, pero lo rechacé por los altos costos. También estuvo la posibilidad de Arsenal de Sarandí, con el apoyo de Julio Grondona, pero elegí zona oeste”, explica Forte.

En 2017, Boca le vendió La Candela a Deportivo Riestra, ya que todos sus planteles habían comenzado a entrenarse en Ezeiza. Los Malevos de Pompeya utilizan el complejo para los entrenamientos de sus inferiores y para los partidos de la Reserva. En aquel lugar, Forte, apoyado por Txiki Begiristain, secretario técnico culé entonces, creó la filial del Barcelona de Buenos Aires en 2007. Por pedido expreso de la directiva catalana, pidió la modificación de los estatutos del Club Luján y la institución argentina empezó a competir. Esto derivó en un nuevo nombre, Barcelona Juniors Luján.

Uno de los referentes del proyecto fue Joan Laporta, presidente de la institución catalana desde 2003 a 2010. Recibió a Forte en España y le dio todo su apoyo, con la promesa de que cinco de los mejores argentinos de cada temporada serían recibidos para probarse en las filas de La Masía en Can Planes. “Viajaba un jugador de cada categoría a Cataluña. Pasaban una semana allí. Eras un privilegiado por ser parte del CEFAR y ni te digo si te tocaba viajar afuera”, cuenta Nahuel Barboza, actual futbolista de San Martín de Burzaco con paso por la filial.

El prestigio del modelo comenzó con Laporta, quien fue uno de los que enfocó la atención en las actividades extra deportivas. Los pequeños no pasaron únicamente por un campo de juego. Tenían la posibilidad de ir al cine o al teatro, de aprender otro idioma, y de visitar a un psicólogo cuando tuvieran algún problema. Quien ejemplifica perfectamente el prototipo de institución que se aplicó en Sudamérica es Forte: “Una noche me llamaron desde el Norte del país y un nene que estaba con nosotros me dijo ‘aprobé matemática y rendí inglés. También subí ocho kilos’. ¿Entendes? Conceptualmente, no me dice que metió tres goles”.

En busca de imitar a la perfección La Masía española, Forte firmó un convenio con el Colegio Don Bosco de Ramos Mejía. Al estar a pocos minutos de San Justo, los chicos podían entrenarse en La Candela y luego ser llevados a estudiar en micro. Desde 2008, el Barcelona Juniors Luján inventó torneos para probar jugadores en centros urbanos humildes del Gran Buenos Aires como Isidro Casanova, Villa Fiorito, Fuerte Apache y Laferrere. También hizo lo mismo en pueblos que pocas veces habían sido considerados en la provincia: Norberto de la Riestra y Los Toldos.

El cierre de la filial, campeona de la Liga Argentina durante todos los años de su existencia, llegó en 2011. “En un momento dejó de haber competencia. Por el fenómeno Messi-Guardiola había muchas similitudes en los aspectos tácticos. Se buscaba que todas las categorías tuvieran una identidad de juego uniforme”, sostiene Barboza.

Las divisiones juveniles únicamente peleaban la punta con Racing, Boca y River. Goleaban a clubes como Argentinos, Platense y Temperley. Por la poca competencia, muchos de sus integrantes comenzaban a abandonar los planteles. En 2012, Daniel Angelici, presidente xeneize, firmó un acuerdo para que algunos chicos fueran enviados a la institución azul y oro.

Los nombres de futbolistas profesionales del momento que pasaron por la institución sobran: los hermanos Alan y Joel Soñora, jugadores de Independiente y Marítimo de Portugal respectivamente. Además, el mediocampista de Boca a préstamo en Tigre, Ezequiel Equi Fernandez, vistió los colores blaugranas. Incluso, la filial del Barcelona en Argentina tuvo un campeón de Copa América con el seleccionado nacional, Nahuel Molina.

Ferrari, la escudería oxidada

Por Sebastian Olivieri

Desde su época dorada hasta una de las más negras, Ferrari sigue siendo el equipo más grande de la F1. A pesar de eso su mala racha de campeonatos se está convirtiendo en una escudería oxidada.

Ferrari comenzó la temporada 2022 a puro dominio y se perfilaba como la escudería a vencer en este año. Con el correr de las jornadas, Red Bull mostró condiciones imponentes y de la mano de Max Verstappen empezaron a amargarle la fiesta a los tifosis. A pesar de eso, Ferrari siempre mostró tener un auto para pelear mano a mano, pero los errores estratégicos, de mecánica y en conjunto con la fiabilidad del auto desencadenó que hoy Charles Leclerc se encuentre muy lejos de la pelea por el campeonato.  

Al inicio de una nueva era en la Fórmula 1, más precisamente en Bahrein, la escudería de Maranello logró romper una mala racha de 45 carreras sin obtener una victoria (no lo hacía desde Singapur 2019). Esta fue la segunda peor racha de su historia detrás de las 58 en las cuales el himno italiano no sonó en lo más alto del podio (1990-1994). Los comandados por el suizo Mattia Binotto iban viento en popa considerando que no solo volvieron a ser ganadores, sino que también volvieron de la mejor manera con un 1-2 en la primera jornada del campeonato. 

En 16 banderas a cuadros que se bajaron este 2022, el mundo de la F1 pudo observar seis errores que ponen en tela de juicio sobre si Ferrari nuevamente es un equipo preparado para competir por un título. La gota que rebalsó el vaso fue en el Gran Premio de Países Bajos cuando los mecánicos olvidaron el neumático trasero izquierdo del auto de Carlos Sainz que le arruinó la carrera al español cuando venía con posibilidad de pelear por la victoria. 

Lo cierto es que así como tuvo su mala racha de 45 carreras sin obtener una victoria, actualmente está transitando su segunda peor racha en cuanto a tiempo sin cosechar un título. Son 14 años sin conseguir un campeonato de constructores y 15 de pilotos. Su peor momento fueron las 21 temporadas que el cavallino rampante no gritó campeón con uno de sus autos. El indicado para cortar esa mala época transcurrida desde 1979-2000 fue el aleman Michael Schumacher. 

El Kaiser llegó a Ferrari en 1996 y fue al año siguiente que empezó a plasmar todo su talento para los italianos. Pero, para que Schumi pudiera competir por victorias fue muy importante la reestructuración e insistencia que le hizo Jean Todt, quien en ese momento era el jefe del equipo. Schumacher le pidió explícitamente a Todt que para mejorar el auto era necesario contratar a Ross Brawn, el director técnico que Schumacher había tenido en Bennetton y con el cual había ganado dos campeonatos. Junto a ellos llegó por recomendación de Brawn, Rory Byrne, ingeniero encargado del diseño del auto. Este trío, combinado con talento y auto, formaron la época más dorada de la máxima categoría del automovilismo.

En 1997, su primer año juntos, habían mostrado que les esperaban grandes cosas. Schumacher perdió el campeonato en la última jornada con Jacques Villeneuve (Williams) y por un toque al canadiense se le quitaron todos sus puntos. El piloto alemán tuvo que esperar hasta los 2000 para poder gritar campeón, pero se impondría en cinco ocasiones consecutivas. No sólo afirmaba que era la época más gloriosa del equipo rojo, sino que se convertía en el más ganador de la historia con 7 títulos. 

La era post Schumacher, Brawn y Byrne estuvo plagada de amagues de renacer en un equipo que hoy parece estar muy lejos de lo que alguna vez fue. Las joyas de la corona de Ferrari se vieron en los campeonatos de 2010 en el cual por un error estratégico haría que la parada de Fernando Alonso lo dejara en la posición 12 cuando con salir cuarto le bastaba para festejar. Posteriormente el español no pudo adelantar a Petrov y finalizó el GP de Abu Dhabi en el séptimo lugar, mientras que Sebastian Vettel, piloto de Red Bull, se coronó esa temporada.

Un nuevo papelón se vendría encima de los dirigidos por Mattia Binotto. En el año 2019 Ferrari obtuvo tres victorias y la velocidad que tenía su auto en las rectas llamó la atención de sus adversarios que rápidamente se quejaron. En 2020 la FIA anunció que el motor del cavallino sería ilegal y que llegaron a un acuerdo para evitar una medida extrema. “La FIA anuncia que después de exhaustivas investigaciones técnicas, ha completado su análisis del funcionamiento del motor Scuderia Ferrari Fórmula 1 y ha llegado a un acuerdo con el equipo Los detalles del acuerdo permanecen entre las partes”

En 2020, Ferrari tuvo el peor motor de la parrilla. Mika Salo, comisario de la FIA, comentaba que parte del acuerdo secreto de la federación internacional y la escudería sería que no podía utilizar el total del combustible en su motor debido a la ilegalidad del componente más importante en un auto. Ferrari tuvo como castigo en 2020 no poder usar la plenitud del combustible en su motor, acarreando limitación en la potencia”, sentenció el ex-piloto.

Si bien en Ferrari no todas son malas. Hay que destacar que el regreso de Rory Byrne en el diseño del auto para la nueva era de la Fórmula 1 fue todo un acierto. Luego de tres años en las cuales solo se aspiraba a llegar a los puntos hoy gracias al nuevo monoplaza que implementó Byrne, no solo pelea por victorias, sino también apunta a volver a ser un equipo que gana campeonatos, pero para eso deberá reestructurar su parte estratégica y mecánica. Nico Rosberg, campeón del año 2016, fue muy crítico con los errores del equipo. “Mattia Binotto sigue diciendo: ‘No, no, no necesitamos hacer ningún cambio, todo va bien’. ¿Cuándo llegará el día? No es posible, incluso los equipos de Fórmula 2 o Fórmula 3 hacen un mejor trabajo en su estrategia y en los pit stops que Ferrari. En algún momento tienen que empezar a hacer algunos cambios”

En Ferrari ya piensan en 2023 y mantendrán a la dupla Charles Leclerc y Carlos Sainz. Lo cierto es que al diseño del monoplaza, se le deberían sumar varios cambios en su estructura. Mattia Binotto podría ser el primero en abandonar el barco. El jefe de equipo no es querido por los tifosis y ya estuvo en tela de juicio su continuidad en la escudería. Jean Todt fue sondeado para sumarse como consejero, pero finalmente no quiso vincularse nuevamente. El cavallino rampante deberá dejar atrás las memorias de lo que fue en algún momento porque sus adversarios y el público más reciente de la F1 le perdió el respeto a la escudería más histórica de la máxima categoría. El dominio de Mercedes y la nueva era de Red Bull dejan a los italianos en el tercer lugar de la era “Netflix”. 15 campeonatos de pilotos y 16 de constructores no se construyeron de la noche a la mañana, pero cuando se prende la luz verde, solo se ve a un elenco que falla en los momentos más importantes, las carreras.

Las Panteras inician otro desafío en el Mundial

Por Delfina Di Pilla Bayá

El 23 de septiembre de 2022 está marcado en el calendario de la Selección femenina de voley desde que lograron la clasificación al Mundial de Polonia – Países Bajos en octubre de 2021, gracias al ranking mundial, ya que no consiguieron una plaza directa.

Esta será la séptima participación de Las Panteras en la máxima competición internacional, en la que intentarán pasar a la segunda fase por primera vez en su historia. En Japón 2018 terminaron en la 19° posición, siendo su peor registró, con una victoria y cuatro derrotas.

El combinado nacional integra el grupo D, en el cual debutará contra China el 25/09 a las 09:00, seguira su camino ante Brasil (26/09 a las 14:30), República Checa (28/09 a las 13:00), Colombia (30/09 a las 13:00) y cerrará ante Japón el 02/10 a las 09:15. Todos los partidos serán transmitidos por ESPN y Start+.

A diferencia del Mundial masculino, no se jugarán octavos de final, sino que se disputará una segunda fase con los cuatro mejores de cada grupo. Luego, los cuatro mejores de cada zona se enfrentarán en llaves de eliminación directa.

Las elegidas por Hernán Ferraro para representar a la Argentina son Victoria Mayer, Sabrina Germanier, Erika Mercado, Bianca Cugno, Emilce Sosa, Bianca Farriol, Candelaria Herrera, Brenda Graff, Yamila Nizetich, Daniela Bulaich, Candela Salinas, Lucía Verdier, Tatiana Rizzo y Agostina Pelozo.

Antes de comenzar su participación en el Mundial, Las Panteras disputaron un Torneo Internacional en Francia, en el cual culminaron en la quinta posición con tres triunfos y tres derrotas. 

Las Albicelestes salieron victoriosas ante Canadá por 3-1 en el debut y 3-2 en el partido por el quinto puesto, y ante Francia por 3-1. Las caídas fueron ante Bélgica por 3-1, Japón 3-0 y Colombia por el mismo resultado. Justamente, estos dos últimos seleccionados serán rivales de Argentina en el Mundial.

Esta no fue la primera vez que la Selección Argentina enfrentó a Colombia durante este año, pues el pasado 11 de agosto, Las Panteras la derrotaron por 3-1 en el Pre-Panamericano en San Juan, logrando quedarse con el título.

Luego del partido, Julieta Lazcano, central y capitana del equipo en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, anunció su retiro de la Selección. La decisión de la cordobesa de 33 años fue un duró golpe para el equipo. No solo era una de las mejores jugadoras, integró el equipo ideal del triangular rumbo a Chile 2023, sino que era una de las referentes de un plantel en pleno recambio generacional. 

“Quería retirarme así. Me preparé para este final, con el estadio lleno y una Copa en la mano; rodeada de mi familia y junto a mi novio”, sentenció la actual jugadora del Paris Saint Clud de Francia.

La travesía de Zaire durante el Mundial de Alemania 1974

Por Jeremías Sosena

Zaire llegó a la Copa del Mundo de 1974 con ilusión. Los zaireños habían superado con éxito la fase clasificatoria y obtuvieron la única plaza para las selecciones africanas que se otorgaba en ese momento después de ganar 3 a 0 a Marruecos, en el último partido del grupo. Los Leopardos también se habían consagrado campeones de la Copa Africana de Naciones del mismo año.

Todos estos grandes logros fueron en gran parte por el militar Mobutu Sese Seko, que se hizo con la presidencia del país en 1965 tras arrebatarle el poder a Joseph Kasavubu. Entre muchas de sus reformas como cambiar el nombre del país de Congo a Zaire, Mobutu invirtió en el fútbol porque vio que era una forma de incrementar su popularidad. Permitió la profesionalización de los jugadores y dejó que regresaran varios de los que jugaban para la selección de Bélgica. También contrató dos entrenadores extranjeros: al húngaro Ferenc Csanádi que logró la Copa de África en 1968, y al yugoslavo Blagoje Vidinic que se coronó otra vez en el continente en 1974 y los clasificó para el Mundial de Alemania Federal. En pocos años, el país africano logró armar un buen equipo, con jugadores como el arquero Kazadi Mwamba, considerado uno de los mejores africanos y el delantero Malamba Ndaye, que convirtió nueve goles en la Copa África de 1974 -récord que sigue imbatible hasta hoy como máximo goleador de una edición-.

La clasificación para el Mundial fue el apogeo de ese proyecto. Mwepu Ilunga, futbolista del seleccionado, comentó mucho años después en una entrevista que el presidente regaló una casa y un Volkswagen verde a cada miembro del equipo. A pesar de no viajar a Alemania, el dictador envió a ministros de gobierno, miembros de las fuerzas armadas, curanderos y además, le prometió al entrenador Vidinić y a los 22 futbolistas que si hacían un buen papel en la Copa del Mundo, recibirían un premio económico con el que vivirían por el resto de su vida.

La selección de Zaire llegó a Alemania con un sorteo muy desfavorecido: en el grupo deberían enfrentarse a Escocia, Brasil y Yugoslavia. En el debut ante Escocia, los africanos perdieron por 2 a 0, algo esperable debido a su condición de cenicientas. Pero unos días antes de enfrentar a Yugoslavia, las condiciones cambiaron.

Los asesores del gobierno que habían viajado con el equipo le informaron al plantel que no iban a cobrar el dinero acordado por estar en la competencia. Los futbolistas empezaron una huelga secreta y decidieron no jugar el partido. Aunque finalmente se presentaron en la cancha sin muchas ganas, algo que se vio en el campo de juego porque fueron vapuleados por el contrincante: derrota 9-0 frente a Yugoslavia.

En ese partido estalló una polémica alrededor del arquero Mwamba, que fue reemplazado tras el tercer gol. Vidinic recibió amenazas de los gobernantes zaireños que estaban en Alemania para reemplazar al jugador. El técnico obedeció y no pidió explicaciones.

Furioso por la humillación, Mobutu amenazó al equipo y pronunció la siguiente frase: “Si pierden por más de tres goles, no vuelven a casa”.  Y tocaba Brasil.

Zaire logró el cometido y solo perdió por 3-0 frente a la Brasil de Jairzinho y Rivelino, entre otros. Lo que más se recuerda de ese partido fue la acción de Mwepu Ilunga, que fue tomada como un acto de ignorancia y durante muchos años se pensó que los zaireños no se sabían las reglas del fútbol, pero fue un intento desesperado para salvar su vida y la de sus compañeros.

Un tiro libre al borde del área con Rivelino frente a la pelota y en la cabeza del africano solo pasaba la amenaza de su presidente. Así que actuó con locura para desorientar a su rival: salió corriendo, pateó la pelota, se hizo el distraído y generó la sorpresa en sus rivales. Al final, el truco pareció haber funcionado. El tiro libre terminó lejos del arco y el plantel de Zaire se salvó de un posible castigo. 

Luego del Mundial, los jugadores regresaron a su país, con una mala reputación que los persiguió para siempre. Mobutu retiró el dinero dedicado al fútbol y lo invirtió en las instalaciones para albergar la pelea entre Muhammad Alí y George Foreman. Desde ese fatídico Mundial, Zaire no ha vuelto a participar en una Copa del Mundo.

El Eurobasket del 49: en El Cairo y con Egipto campeón

Por Juan Pablo Bolivio

El Eurobasket es el torneo continental más importante del mundo. El momento  que tanto adoran y esperan los amantes de este deporte. Donde priman los  trabajos y movimientos colectivos por sobre las individualidades que tanto se  veneran en las largas noches de NBA -esto sin dejar de lado la sensación que  atraviesa a una persona cuando Luka Doncic o Giannis Antetokoumpo tienen el  balón en sus manos-. Tener fuera de la competencia a Estados Unidos, la nación más dominante de la historia, nunca fue un impedimento. No desprestigia ni  saca interés hacia el torneo, sino que por lo contrario, resalta dos cualidades  muy importantes del deporte: la igualdad y competencia. 

Las grandes historias se desglosan de las grandes competencias. En 2017, el  último certamen, el joven Doncic con 17 años dio el golpe tras comandar a  Eslovenia al primer campeonato de su historia, para que finalmente la NBA pusiera sus ojos en él. El Eurobasket ha catapultado carreras de jugadores, pero  en sus comienzos, a finales de la década del 30, cobijó a selecciones de otros  continentes en donde la estructura no se encontraba desarrollada. Siria, El  Líbano y Egipto fueron los países invitados para completar las primeras  ediciones. 

Los egipcios pisaron fuerte. Dejaron su huella en el prestigioso palmarés a la  par de selecciones como la Unión Soviética del 60 o la generación española de  los 2000. En el campeonato de 1947, Egipto se colgó la medalla de bronce en  Praga tras vencer a Bélgica por el tercer puesto. En un torneo en el cual  participaron 14 selecciones, los africanos, que fueron invitados para completar  el cuadro, dieron la sorpresa. 

Las sorpresas no cesaron. En un contexto en el que el mundo se estaba  reponiendo de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría comenzaba a dividir  el planeta, en Europa debía realizarse el campeonato del 49. La modalidad  indicaba que el campeón debía ser quien albergue la siguiente copa. Unión  Soviética – Checoslovaquia había sido la última final. Ambos países ocupaban  el sector oriental y socialista, e iban a protagonizar años después la denominada  Primavera de Praga, en la cual los soviéticos invadieron y arrasaron el territorio  checo para detener su pedido de liberación política. 

El tercero en discordia fue Egipto, de rellenar la competencia a ser el anfitrión.  El Cairo aguardaba a los europeos, que no estuvieron muy conformes con esta  designación debido a la larga distancia y a la baja confianza que tenía el avión  como método de transporte. 10 días antes del comienzo del torneo ocurrió una de las páginas más oscuras de la historia del deporte. El Torino de Italia, equipo  top mundial de la época, tuvo un accidente de avión en el cual falleció todo su  plantel al estrellarse con la Basílica de Superga. 

Las selecciones de Francia, Grecia y Países Bajos fueron los únicos planteles que arribaron a El Cairo. El torneo, esta vez en forma de liguilla, lo completaron  Turquía, El Líbano, Siria y el local Egipto. Los locales se impusieron sin perder  ningún partido y enmarcaron su nombre en lo más alto para la eternidad.  

Una competencia que en estos momentos está siendo disputada por la Serbia de Nikola Jokic, actual MVP por segunda vez consecutiva de la NBA, o la Francia  subcampeona en Tokio, fue alzada por Egipto. Está claro que se puede poner un asterisco en la cantidad de equipos que fueron y la calidad de los mismos, pero tampoco nunca una competencia puede desligarse del contexto histórico que la  rodea. Ni en los días actuales, cuando los rusos son privados de disputar  Wimbledon o Novak Djokovic no tiene permitido el ingreso a Nueva York para ganar su cuarto US Open.

Sadio Mané, el filántropo del fútbol de élite

Por Tomás Alós

El delantero senegalés Sadio Mané, reciente incorporación del Bayern Munich a cambio de 35 millones de dólares, viene de ser multicampeón en Inglaterra con el Liverpool, de convertirse en héroe en su selección tras ser campeón de África y ayudar a clasificarla al Mundial de Qatar 2022, e ídolo en su pueblo natal, Bambalí, dónde lejos de los flashes de la élite europea, se pone al hombro la tarea de mantener a su pueblo, matando el hambre y cubriendo necesidades básicas, a través de actividades solidarias.

¿Para qué quiero diez coches Ferrari, veinte relojes con diamantes y dos aviones? ¿Qué harán estos objetos por mí y por el mundo? Yo pasé hambre, trabajé en el campo, jugué descalzo y no fui al colegio. Hoy puedo ayudar a la gente. Prefiero construir escuelas y dar comida o ropa a la gente pobre”, dijo en la televisión de Senegal.

Mané es un crack tanto dentro como fuera de la cancha, alejado de las  muestras de opulencia económica y de frivolidad que se conoce dentro de la élite del fútbol, el delantero de 30 años, donó 640.000 dólares para construir un hospital en su pueblo, el cual carecía de un centro asistencial y al que ahora asisten pacientes de 34 aldeas cercanas. En 2019 donó 350.000 dólares para la construcción de una escuela y posteriormente les dio notebooks a cada alumno de este establecimiento para mejorar la forma de educación.

No terminan ahí sus gestos solidarios, sino que todos los meses envía 70 euros a cada una de las familias del barrio dónde creció, para ayudarlos a salir de la pobreza. Desde mediados de 2018 colabora con un programa de prevención del HIV en Malawi, la enfermedad que afecta especialmente a África, donde dos tercios de los infectados, alrededor de 23 millones de personas, viven en el África Subsahariana.

Tras marcharse del Liverpool en este mercado de pases Mané dejó como regalo y en forma de agradecimiento a todos los empleados del club, una caja de chocolates personalizados, una foto autografiada de él y una cartita escrita a mano, dejándoles en claro la importancia de su trabajo para con él.

Su marcada humildad que tanto lo caracteriza, se debe en parte a su religión, es musulmán practicante. Durante su estadía en Liverpool se difundieron videos de él haciendo actividades en una mezquita, por ejemplo limpiando los baños.

A principio de año hizo una declaración, respecto a sus actos solidarios, que resume y exhibe la modestia de su persona. Dijo: “Creo firmemente que somos modelos a seguir, así que debemos exhibir una buena imagen y ayudar a la gente. Normalmente no hablo de estas acciones, pero son muy importantes para mí y para toda mi comunidad”.

Está claro que Sadio Mané vive como piensa y piensa en ayudar a los que más lo necesitan, a los de su pueblo, a aquellos que lo vieron de chico patear pomelos porque le faltaba una pelota de fútbol. Se ubica lejos de las excentricidades materiales que abundan en el fútbol de primer nivel mundial.

Los Pumas reaccionaron tarde frente a Sudáfrica

Por Felipe Meaños

Pasaron 1155 días desde aquel ajustado 16-20 frente a los All Blacks en el José Amalfitani en 2019, que significó el último test match de Los Pumas en Buenos Aires, en la previa del Mundial de ese año. ¿Qué pasó en este intervalo? Eliminación en primera ronda de la Copa del Mundo, pandemia, viajes eternos en 2020, cuarentenas, triunfo heróico frente a los neozelandeses, cambio de staff y otra victoria ante los de negro de la mano del australiano Michael Cheika hicieron que el equipo que saltó al césped del Libertadores de América para la derrota 36-20 ante Sudáfrica tuviera una realidad diferente.

La fiesta comenzó desde temprano en la “Capital del Fútbol”, que no recibía a Los Pumas desde 2011, cuando derrotaron en el mismo estadio a los Barbarians Franceses, con la llegada de clubes de todo el país que tiñeron las calles de color. Muchos de ellos se congregaron en el Club Argentino de Rugby, el único de la ciudad, que, fiel a las tradiciones del deporte ovalado, se puso a disposición de toda la gente que se acercó al partido y, además de recibirlos en la previa, ofreció un “tercer tiempo” luego del encuentro.

Ya en el estadio de Independiente, que tuvo que adaptarse en un par de días para recibir el encuentro tras el cambio de sede por el polémico estado del césped de Vélez, argentinos y sudafricanos fueron saliendo de a tandas para la entrada en calor: Marcos Kremer, Emiliano Boffelli y Matías Moroni fueron los más aclamados por el público, además de una sorpresiva ovación a una de las figuras del conjunto Campeón del Mundo, el medio scrum Faf de Klerk, que ingresó en el complemento.

El trámite del partido fue dispar: el primer tiempo terminó con un 22-06 a favor de los Springboks, con un equipo argentino que no hizo pie en ningún momento y solo sumó dos penales de Boffelli.  pagó cara la indisciplina, con dos tarjetas amarillas a sus conductores -Santiago Carreras y Gonzalo Bertranou- y cometiendo once penales contra cuatro de su rival, con un abitraje muy rígido para los locales del neozelandés James Doleman.

El complemento fue distinto, una ráfaga de Los Pumas, que quedaron con superioridad numérica por las amarillas al segunda línea Kwagga Smith, recién ingresado, y al centro Damian de Allende, llegaron a ponerse a dos puntos gracias a un try penal y otro de Moroni, también convertidos por el 14. Pero el equipo de Cheika no pudo seguir sumando y dos tries sudafricanos, anotados por de Allende y el hooker Malcolm Marx y convertidos por Damian Willemse y Jessie Kriel pusieron el 36-20 final, que deja gusto a poco luego de ver cómo se acercaron los locales cuando se lo propusieron.

Los Pumas dejaron pasar así la mínima chance que tenían de seguir peleando el Rugby Championship y ahora deberán viajar a Sudáfrica para la revancha del próximo sábado a las 12.05 (AR) en Durban.

El rugby internacional volvió a Buenos Aires luego de más de tres años, y eso siempre es motivo para celebrar, más allá del resultado.

El Mundial 1966 y otros títulos ganados en el reinado de Isabel II

Por Fran Kaplan

El Mundial de 1966 obtenido por Inglaterra es el logro futbolístico más importante que ocurrió durante el reinado de Isabel II, fallecida el pasado jueves en el Castillo de Balmoral a sus 96 años, tras permanecer en el trono más de 70.

En aquella ocasión, fue la propia Reina quien le entregó la Copa Jules Rimet a Bobby Moore, capitán de la selección británica, en el

Estadio Wembley de Londres, pero no fue el único logro obtenido por el Commonwealth desde 1952 hasta hoy, ya que Canadá obtuvo la Copa de Oro de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y Caribe de Fútbol (CONCACAF) en 1985 y 2000.

Además, Australia y Nueva Zelanda se repartieron nueve de las diez ediciones de la Copa de las Naciones de la Confederación de Fútbol de Oceanía (OFC), antes de que estos últimos se pasaran a la Confederación de Fútbol de Asia (AFC) y vencieran en 2015.