martes, agosto 5, 2025
Home Blog Page 100

Gustavo Alfaro: “Qatar lleva 12 años preparándose para este partido”

gustavoalfaro-1345422617_crop1654881613110.jpg_242310155

Por Micaela Osorio

Gustavo Alfaro, director técnico de la selección de Ecuador, dijo que “Qatar es el favorito porque lleva 12 años preparándose para este partido”, hoy en la conferencia de prensa previa al encuentro inaugural de mañana contra el organizador del Mundial.

El argentino declaró que ambos tienen argumentos para quedarse con la victoria, pero que el local tiene una ventaja dado que lleva 12 años preparándose para esta jornada. De todas formas, aseguró que está satisfecho con el trabajo que han realizado y agregó: “Ojalá veamos la mejor versión de los dos para estar a la altura de la expectativa”.

Argentina campeón: aquellos 26 pibes que hoy son mundiales

Desde esa pelota que espera debajo del árbol de Navidad a los botines de regalo de cumpleaños. Los primeros entrenamientos en el club de barrio y esa garganta todavía virgen de gritos de gol en la canchita del barrio. Antes de ser Messi, Lionel fue Leo. Y antes de ser Di María, el Fideo fue Angelito. Se conoció la lista de 26 apellidos que disputarán con la camiseta argentina el Mundial de Qatar, pero alguna vez estos futbolistas fueron niños con un sueño. Quiénes eran los 26 pibes que soñaron con jugar un Mundial.

1- Franco Armani

Franco Armani en la escuela primaria, en Casilda.

En el mismo año en que la Selección Argentina salió campeón del mundo, por casualidad o destino, ese mismo año nacía un futuro campeón en las tierras de Casilda, un 16 de octubre de 1986, criado en el Club Aprendices Casildenses en donde su abuelo era utilero, Franco Armani recuerda: “Siempre nos llevaba a la cancha, a ver los partidos de la Primera División. Cuando la institución se mudó a otro lugar, quedaron las canchitas enfrente de casa. Cada día volvíamos del colegio y nos cruzábamos a jugar”.

A los cinco años, con su melena rubia tan característica ya andaba con guantes puestos y un buzo verde por su ídolo, su mamá Analía se lo compró porque él quería “uno como el del Pato Fillol”. Siempre con la pelota en los pies, jugaba en el garaje de su casa, su primer retador fue su hermano mayor Leandro, quien le pateaba penales simulando que el marco del portón era el arco. “En esa época me pateaban arriba y no llegaba. Era medio petiso. Eso me hacía enojar”, confesaba Franco entre risas en una entrevista que le hizo un diario casildense.

El Pulpo, apodo que se ganó por sus estupendas atajadas, siempre fue un chico humilde, introvertido, educado y profesional según contó Jorge Luis Brown, uno de sus primeros entrenadores, esos fueron los valores que lo guiaron a conseguir la carrera con los títulos que obtuvo y su merecido presente de Selección.

2 – Juan Foyth

Juan Foyth en las divisiones juveniles de Estudiantes de La Plata.

Un hombre rapado y con barbijo escucha las palabras de un periodista mientras mira a la cámara. Luego, enseña una camiseta amarilla -marca Joma-, con tela de la máxima competencia. Detrás suyo, reflejado en una pared, es posible observar el escudo de un equipo y leer a su lado Club Atlético Social y Cultural Victoria. El hombre en cuestión es Gustavo Grasso, presidente de la institución de La Plata. Y la camiseta que sujeta enérgicamente con las manos es la del Villarreal español, pero precisamente la de un jugador platense: Juan Foyth, uno de los defensores convocados por Lionel Scaloni de cara al Mundial de Qatar.

Foyth llegó a Victoria de pura casualidad a comienzos de la década de los 2000. El club de barrio no contaba con demasiados jugadores para formar las respectivas categorías. A la que más integrantes le faltaban era la 98´. Grasso se comunicó con un amigo para que buscara chicos de la zona. También le consultó si tenía algún conocido que rondara los cuatro o cinco años. En ese momento, apareció Foyth, quien era familiar suyo.

“Cuando jugaba a la Play Station con mis amigos decía ´Soy Rio Ferdinand´”, asegura Foyth. Llevaba el puesto de defensor central en las venas. Sin embargo, durante toda su estadía en el Club Victoria jugó de enganche; incluso se enfadaba si al momento de repartir las camisetas no tenía la número 10 para él. La transformación de su posición surgió en una definición del campeonato del fútbol infantil frente a Estudiantes de La Plata en el Country de City Bell. Foyth jugó de titular, la rompió y el equipo de su infancia salió campeón de visitante.

Foyth tiene dos clubes de sus amores. Estudiantes, en el que debutó profesionalmente como defensor central, luego de la recomendación para el cambio de parte de Martín Gaimaro y Juan Krupoviesa en séptima división;  y Victoria, el conjunto de barrio que lo vio crecer y por el que está eternamente agradecido, al punto de enviarles una camiseta del Villarreal luego de que algunos ladrones entraran a robar a la institución.

3 – Nicolás Tagliafico

“Adrogué es la ciudad más hermosa”, confesaba Nicolás Tagliafico junto a sus miles de seguidores en Twitter. El barrio de Zona Sur perteneciente al partido de Almirante Brown, lo vio dar sus primeros pasos. El colegio lo hacía en Adrogué y el papi fútbol en el Club Social y Deportivo Villa Calzada, en donde comenzó en una categoría más grande a la suya y siendo entrenado por Leonardo, el más grande de sus hermanos. Su madre María Teresa fue su fan número uno. Del colegio lo llevaba a Calzada, posteriormente al predio de Banfield, ya que con 14 años ingresó por primera vez al predio Luis Guillón. Desde ese momento su carrera fue siempre para arriba, ya que Tagliafico es de los pocos que vistió la camiseta argentina en todas las divisiones formativas.

“En el predio de la AFA en Ezeiza, lo esperaba en el auto con un termo de leche caliente, lo dejaba en las clases de inglés particular y recién a las siete de la tarde volvía a casa”, comentaba su madre. Nicolás tenía una rutina muy desgastante a corta edad, y cuando se relajaba en su casa de fondo estaba Dragon Ball Z en la tele, su empatía con el protagonista Goku lo acompañó tanto como la pelota, aquella que también pateaba en el playón de la Plaza Brown, donde yacen sus mejores recuerdos.

4- Gonzalo Montiel

Gonzalo Ariel Montiel, nacido el primer día del año 1997, comenzó a jugar al baby fútbol en el club El Tala, en González Catán. Posteriormente, viajó todos los días desde Virrey del Pino hasta Villa Martelli para entrenarse con las inferiores de River. Un viaje de dos horas y media que primero hacía acompañado de su madre Marisa, pero como ella tenía que sacrificar horas de trabajo, Gonzalo comenzó a ir solo. Marisa, ama de casa, era hincha de Boca hasta que se cambió de vereda por su hijo. Su padre, Juan Antonio, es albañil; su hermana Jaqueline Soledad es policía. Su segundo nombre, Ariel, fue idea de su abuelo, quien quería llamarlo Ariel Ortega pero su madre se lo negó. Jerónimo, padre de Juan, lo mimaba y le daba todos los gustos. Tenía un carro a caballo y lo llevaba con él a vender fruta. Lamentablemente fue asesinado cuando Gonzalo tenía 7 años. A la edad de diez años, salía de su casa por la mañana para ir al colegio, luego entrenaba y regresaba por la noche. Casi dos años atado a esa rutina hasta que se cansó y optó por ir a vivir a la pensión de River. Así se ahorraba tantos viajes y además contaba con cosas que en su casa no tenía; agradecido, valoró todo lo que le dio el club. Desde siempre ha sido un chico simple, tranquilo y de pocas palabras, pero vive por el fútbol. Se entrena como juega. A pesar de su bajo perfil, era el capitán en las inferiores y llevaba la voz de mando dentro de la cancha.

5 – Leandro Paredes

Leandro Paredes pasó su infancia junto a su madre Miriam, su padre Víctor y sus dos hermanas y desde el día uno su vida estuvo relacionada con el fútbol ya que su padre fue jugador profesional. A los tres años tuvo su primera prueba en el club La Justina, del barrio de San Justo donde nació, aunque allí estuvo poco tiempo ya que se mudaron a Mataderos.

Estaba tan unido a Miriam que sus hermanas lo llamaban “el niño de mamá”. Para pasar el rato, Leandro se entretenía con la pelota que le regalaron cuando nació e inventaba algún juego con el cual divertirse.

Ya en Mataderos, continuó su desarrollo como futbolista en el club Brisas del Sur. Su talento comenzaba a notarse y fue ahí en un partido frente al club Parque cuando Ramón Maddoni le ofreció ir a Boca. A los 8 años ya cumplía su sueño de jugar en el equipo del que es hincha. Más tarde, a los 16, fue subido al primer equipo de Boca pero con la condición de retomar los estudios y terminarlos ya que había dejado el secundario para centrarse en el fútbol.

6- Germán Pezzella

El oriundo de Bahía Blanca mostró desde muy pequeño su pasión y buen dominio del juego que lo llevó al club Juventud Unida de Algarrobo.

Su formador, Alejandro Papasidero, entrenador de la categoría formativa desde 1993 hasta el 2010, contó: “Cuando enfrentamos a Kilómetro Cinco, jugaban Germán y Bruno, el hermano mayor. Yo era amigo de su papá. Vio cómo se trabajaba en el club y nos dijo si lo podía arrimar. Le dijimos que sí. Además vinieron con él otros cuatro o cinco chicos. Juventud Unida siempre fue una escuela modelo de fútbol formativo. Muchos chicos llegaron a primera división”, contó.

“Germán llegó donde llegó por su disciplina de entrenamiento. Por supuesto que tenía condiciones, aunque no era un dotado. Pero era un chico que le gustaba enormemente los entrenamientos. Y además de su disciplina y condiciones futbolísticas, fue fundamental la presencia de sus padres. Estuvieron muy presentes, siempre”, rememoró Alejandro.

De ahí pasó a Olimpo, el equipo más importante de su ciudad y a los 15 años recibió el llamado de River Plate. Dado su carácter y su fuerte vínculo que mantiene con su familia, le costó adaptarse a su nueva vida aun así su rendimiento nunca se vio afectado.

Admirador de Roberto Ayala, su corazón pertenecía a la modelo Agustina Bacherano y su cabeza empezó a formarse como periodista deportivo pero no completó la carrera debido al sacrificio de poder jugar a la pelota.

7 – Rodrigo De Paul

Rodrigo De Paul llevaba una pelota cerca suyo desde que aprendió a caminar: a los tres años, siguiendo los pasos de su hermano Damián, lo anotaron en el club en el que su madre era tesorera, Deportivo Belgrano de Sarandí.

En esa época, se decía que agarraba el balón desde abajo y hacía el gol. Fue a los 8 años cuando un amigo se quiso probar en Racing Club de Avellaneda y él lo acompañó. Al final, quedó y arrancó en las Infantiles.

Sus estudios primarios los realizó en el Colegio Loreto de Sarandí hasta el noveno año de polimodal cuando empezaron a cruzarse los horarios de estudio con los entrenamientos de las inferiores de la Academia.

Su abuelo paterno era quien lo llevaba a los entrenamientos de las menores porque su madre y padre estaban trabajando todo el día. Hoy, Rodrigo lo tiene tatuado al que prácticamente se hizo cargo de él.

8 – Marcos Acuña

Un 28 de octubre pero de hace 31 años atrás, nació un chico que fue ejemplo de constancia pura, sacrificio, y que nunca bajó los brazos para luchar por sus sueños.

Apodado como el “Huevo”, petisito, pelo negro, zurdo y de piernas anchas, eran algunas de las características que poseía aquél niño zapalino -Oriundo de Neuquén- quien desde pequeño le era fiel a su apodo. A los cuatro años tuvo que imponerse a la diferencia de altura que tenía con respecto a sus compañeros en la escuela de fútbol de su barrio, Olimpo de Zapala. Allí pasó toda su infancia, y cuando no estaba en la escuelita, pateaba la pelota en los campitos aledaños del humilde y ventoso pueblo neuquino, llamado Don Bosco. Este quedaba en frente de la casa de su abuela, en donde vivió luego de la separación de sus padres.

“Es un gran orgullo que represente nuestro barrio en todo el mundo. Lo vi crecer como jugador y como persona”, expresó Gabriel Rouret, uno de sus “padres” futbolísticos y quien lo llevó a jugar al Club Don Bosco. En esa institución, y con siete años de edad, el nacido en 1991 entendió que el fútbol iba a formar parte de toda su vida.

Gracias a su propia perseverancia y el enorme esfuerzo de su madre Sara, partió a Buenos Aires a probar suerte. En la metrópolis porteña intentó quedar en River, Boca, San Lorenzo, Argentinos, Quilmes y Tigre. Pero lo rechazaron debido a su estatura. Hasta que el Club Ferrocarril Oeste valoró la garra que el Huevo desprendía por toda la banda izquierda. El resto es historia conocida.

9 – Julián Álvarez

Álvarez por duplicado en su apellido. La herencia de su mamá Mariana Álvarez y la de su papá Gustavo Álvarez es la que lleva Julián, el segundo de tres hermanos, y la que recorrerá los portales de fútbol de todo el mundo. Nacido el último día de enero de 2000, en Calchín, localidad cordobesa ubicada en el Departamento de Río Segundo, el actual número nueve de la Selección argentina, soñaba con jugar al fútbol desde niño.

Julián Álvarez creció dentro de una familia de clase media, rodeado de los útiles escolares de su mamá docente, de las aventuras que le contaba su papá cuando regresaba a casa luego de algún viaje con su camión y de pelotas de fútbol. El primer lugar que eligieron los padres del delantero cordobés para que se iniciara en el deporte que tanto le gustaba fue junto a Hugo Varas, empleado del Municipio y dueño de una pequeña escuela de fútbol en Calchín, quien lo acompañó en los primeros pasos futbolísticos.

La Araña, apodo que tiene Julián Álvarez desde los 4 años, el que surgió de un juego con sus hermanos y amigos -y el que lo fue acompañando a lo largo de toda su vida-, comenzó a sorprender como goleador en el Club Atlético Calchín, institución que lo cobijó hasta sus 15 años. Pero fue a fines de 2015 que el destino le pintó la esperanza de un futuro deportivo con los colores rojo y blanco. River se transformaría en vidriera y catapulta para ese niño de sonrisa grande, el que sobresalía en el colegio y el que atrapa con su tela a todos los fanáticos del fútbol cada vez que festeja un gol con el gesto característico del hombre araña.

10 – Lionel Messi

Lionel Messi corrió por su sueño detrás de una pelota. Desde chico el vínculo con el fútbol siempre lo acompañó. La Pulga tenía tal fanatismo por el deporte y muchísimas ganas de hacer lo que le gustaba que cuando su madre, Celia María Cuccittini, lo mandaba a hacer los mandados, Leo siempre iba con el balón, si no lo tenía armaba uno con medias o bolsas.

Messi nació en una familia de cuatro hermanos en el sudoeste de Rosario hace 35 años. Su primer roce con el fútbol se dio en el asfalto de la calle Lavalleja entre Ayacucho y 1º de mayo. El diez era un leproso en un barrio de canallas. Con cinco años, jugó en Grandoli, un equipo vecinal que dirigía su padre, Jorge. La escuelita Islas Malvinas de Newell’s fue quien tuvo los primeros destellos de un niño que tenía un sueño de primera.

Su mejor amiga de la infancia Cintia Arellano lo definió de la siguiente manera: “Era muy tímido con todos, pero conmigo hablaba más. Estaba todo el tiempo en su casa, sólo salía para jugar a la pelota. Cuando jugaba, le pegaban, se caía y lloraba, pero enseguida se paraba y seguía corriendo”.

Pero no todo fue alegría: sus hormonas de crecimiento estaban dormidas y ningún club en Argentina estaba dispuesto a solventar el tratamiento que necesitaba el niño Messi. El viaje a Barcelona, la servilleta que le firmó Carlos Rexach y sus primeros pasos en La Masía ya son leyenda.

Con el tiempo deslumbró los focos del mundo, pero quien alguna vez comenzó a jugar gracias a que su abuela obligó al DT de Grandoli a que lo pusiera porque le faltaba un jugador, se convirtió en el mejor futbolista de la historia.

11 – Ángel Di María

Cinco chicos posan en formato equipo de fútbol en un descampado. Todos visten pantaloncitos de Rosario Central, pero solamente dos de ellos lucen la camiseta del Canalla. Otro sostiene una pelota pulpo gigante con la mano izquierda y tiene puesta la casaca del Badajoz, equipo español de moda a finales de los años noventa, ya que el conductor argentino Marcelo Tinelli había adquirido una parte de la institución. Arriba, parado en medio de otros dos compañeros, hay un niño vestido de arquero -con buzo y guantes- que se llama Ángel. Y lo apodan Angelito.

Los cinco pequeños están en ese lugar porque integran la categoría 1988 del conjunto rosarino. Ese lugar es Sunchales. Sunchales está ubicado en Santa Fe, a 200 kilómetros de Rosario, y aloja la Fiesta Nacional de Fútbol de la zona. Una familia de jóvenes aloja a todos sus compañeros durante los dos años que dura la copa. El dilema aparece cuando el torneo finaliza y todos ellos deben volver a sus hogares: Angelito dejó una campera del club en la casa, pero nunca la pasará a buscar.

Angelito fue para las personas que lo alojaron en Sunchales. Ángel es para toda su familia y amigos. Di María comenzó a ser llamado cuando conoció la fama después de debutar en Rosario Central, conjunto del cual es hincha, y cuando jugó en el Benfica, Real Madrid, Manchester United, Paris Saint Germain y Juventus. Pero, el momento crucial de su carrera pasó a ser cuando una pelota chocó con la red de un arco del Maracaná y decretó que la obtención de la Copa América 2021 era obra de Ángel Angelito Di María.

12 – Gerónimo Rulli

Principios del nuevo milenio y en una casa Pincha en La Plata Gerónimo prendía la televisión para ver a Vélez. ¿Él? hincha de Estudiantes, pero su máximo ídolo resguardaba el arco del equipo de Liniers. Una hora y media en la que estudiaba los movimientos de José Luis Chilavert para poder replicarlos en su club, el Ateneo Popular.

Su madre Adriana era maestra del colegio Santa Marta, institución donde asistía su hijo. Por peticiones especiales de los directivos le solicitaron que no le diera clases a él, ella aceptó total no se había llevado nunca ni una sola materia, aunque la verdadera educación se encontraba en su hogar. Su padre Omar Rulli, fanático y entrenador de fútbol, veía en Gerónimo un futuro arquero.

Reservado pero con carácter fuerte en su primer partido bajo los tres palos le clavó una mirada tajante a su padre y lo mandó a callar, tras un reproche por su parte. Desde ese día jamás lo volvió a criticar.

Nicolás Sanguinetti, hijo de Guillermo y ferviente hincha de Gimnasia, se volvió su mejor amigo en la secundaria, ambos amaban el deporte y se impulsaron el uno al otro. Llegó a Estudiantes: su primer sueño cumplido. Jugaba para la 91’ aunque era categoría 92’.

Hoy está a la mitad de camino. Chilavert jugó dos Mundiales, él, por ahora, va a jugar el primero.

13 – Cristian Romero

Cristian Gabriel Romero, apodado “Cuti”, nació el 27 de abril de 1998 en el barrio de Villa Rivadavia, ubicado al extremo sur de la provincia de Córdoba. El zaguero argentino se crió junto a sus padres Quito y Rosa, y sus dos hermanos mayores. Con apenas seis años le tocó ver desde la televisión de su casa cómo la Selección argentina se llevaba la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas, a partir de ese momento creció dentro de él un sueño de poder representar a los 47 millones de argentinos dentro de la cancha. Su infancia fue como la de muchos niños del país, perteneciente a una familia de orígenes humildes, su única forma de divertirse era jugar a la pelota con sus amigos del barrio. A pesar del poco dinero que tenía su familia, sus padres depositaron toda esperanza en él y desde temprana edad lo anotaron en el club de su barrio, el San Lorenzo de Las Flores.

En 2014 y con 16 años logró unirse a Belgrano de Córdoba, equipo del cual ha dicho reiteradamente que es hincha fanático, sin embargo, antes de pasar por el Pirata tuvo un pequeño y fugaz paso por las infantiles del clásico rival, Talleres; a pesar de eso, Romero sabía que quería triunfar con la camiseta celeste. Tan solo dos años después logró firmar su primer contrato profesional, y el 28 de agosto pudo cumplir su sueño de debutar en primera frente a Independiente de Avellaneda de la mano de “Teté” González, inmediatamente ya demostraba carácter y es que en el partido hasta se animó a tirarle un caño a Germán Denis. A partir de ese momento su carrera solo fue hacia arriba y llegó a convertirse en uno de los mejores jugadores en su puesto y ser clave en la obtención de la Copa América con la Albiceleste luego de 28 años de sequía.

14 – Exequiel Palacios

Tímido, flaquito y tranquilo son características que definen como era Exequiel Palacios -jugador del Bayer Leverkusen- cuando apenas era un niño. El ex River cree que la educación que le dieron sus padres Mariela y Luis fueron clave para conformar su personalidad desde los primeros años de vida.

El volante nació el 5 de octubre de 1998 y a los pocos días viajó junto a su familia a Buenos Aires, más precisamente en San Martín. Ahí su vida cambió. Primero con la llegada de su hermano Agustín un año más tarde y luego con sus primeros pasos como futbolista. El club Junta Vecinal José Ingenieros lo recibió y le dio sus primeras lecciones de fútbol. Allí estuvo durante 8 años y posteriormente continuó su recorrido en Parque Chas. Los padres en todo este camino lo mimaban y lo acompañaban a todos lados. Esto no iba a ser distinto cuando River -club del cual es hincha- posó los ojos en él y se lo llevó a las inferiores. El resto de su historia, es conocida.

15 – Ángel Correa

Ángel Correa creció junto a sus padres y sus hermanos en el barrio Las Flores, uno de los más pobres de la ciudad de Rosario. La infancia del ahora jugador del Atlético Madrid fue complicada desde sus inicios, muchos de los chicos de su edad no pudieron eludir a las drogas y la delincuencia. En cambio él tuvo al fútbol de su lado e hizo sus primeros pasos en el club de su barrio, el Alianza Sport y Tiro, que lo mantuvo alejado de la calle y sus atajos pecaminosos.

A los 10 años, Correa sufrió las muertes de su padre y dos años después perdió a uno de sus hermanos. A pesar de semejante golpe, se refugió en el fútbol para salir adelante y con su padrino acompañándolo a todas las canchas para cumplir su sueño. Ese mismo año, un cazatalentos de San Lorenzo lo llevó al club y ahí comenzó su desarrollo.

Cuando el deporte le empezaba a dar unos pequeños ingresos, ayudaba a su familia. De hecho era el único ingreso que tenían para que todos puedieran comer.

Su sueño de debutar en Primera se iba a hacer realidad el 31 de marzo de 2012 a los 17 años. Iba a ser en San Lorenzo en una derrota frente a Newell’s.

16 – Thiago Almada

En abril del 2001 el Barrio Ejército de los Andes, conocido popularmente como el Fuerte Apache, preparaba con ansias el debut de su hijo pródigo. Carlos Tevez comenzaba a tomar fuerza en el fútbol argentino y su talento lo colocaba entre los titulares del mejor equipo de la época, el Boca de Carlos Bianchi. Con este clima nació Thiago Almada, o el Guayo, como es conocido. Un apodo que se forjó en el barrio debido a la inocencia infantil al tratar de pronunciar la frase “Ey, guacho”. Thiago siguió los pasos de Carlitos, en la cancha al aire libre del Club Santa Clara presenciaron sus gambetas, aunque las más impresionantes de ellas se las adueñó el potrero, aquel que en el día de hoy el mural de Tevez vigila de sol a sol.

Padre camionero y madre vendedora de ropa. Cuatro hermanos que lo acompañaban en cada día. Thiago, a su vez que su sueño se desarrollaba en la Villa Olímpica de Vélez, colaboraba con la familia, ayudaba a un verdulero de la zona y juntaba botellitas de plástico para posteriormente reciclar y hacer unos pesos. Santa Clara lo disfrutó poco, pero el arraigo con el barrio lo hace volver cada vez que puede. Fuerte Apache amanece feliz, ya que su embajador en el fútbol los representará en el Medio Oriente.

17 – Alejandro Gómez

Día de por medio en el Estadio de Independiente de Avellaneda llegaba, en su bicicleta blanca de madera, un niño con melena rubia y una sonrisa dibujada de oreja a oreja llamado Alejandro. Su padre, que trabajaba en el club, le daba la bienvenida y le decía a su tío Hugo que había llegado el Papucho.

Hugo era Hugo Villaverde, campeón de la Intercontinental de 1984 con el escudo rojo y blanco. Junto a su sobrino compartían el amor por el fútbol, como casi toda la familia Gómez, y jugaban de vez en cuando. Aunque Alejandro se formaba en el club más cercano a su casa, el Reading, tenía un sinfín de ídolos en Independiente.

Muy querible, simpático y entrador, lo definía su madre Mónica que priorizaba el estudio del niño por sobre todo. Todos aquellos que lo veían mover una pelota le recalcaban a su familia los dotes futbolísticos que tenía, sin embargo ellos, inquebrantables: primero el colegio.

Compaginaba sus horas en la primaria con sus entrenamientos. Para él no había nada más que el fútbol, jugaba al baby en la semana y los findes iba él mismo a la cancha a aprender un poco más de sus jugadores favoritos. Siguió y siguió, desde la niñez a la adolescencia siempre con un mismo objetivo: jugar en Primera División. En 2006 Arsenal de Sarandí le permitió lograr su cometido.

De apodarse Papucho pasó a llamarse Papu.

18 – Guido Rodríguez

El argentino nació y se crió en la pequeña ciudad de Sáenz y se crió en la pequeña ciudad de Sáenz Peña que cuenta con 1.2 km² de superficie y con un total de 11,524 habitantes. Guido comenzó a jugar a la pelota a los cuatro años. Durante su infancia compartió el fútbol con el tenis.

De hecho en alguna etapa de su niñez, tuvo que centrarse en una sola actividad. Afortunadamente se inclinó por el fútbol, mientras que el tenis se convirtió en un hobbie ya que tuvo que dejar de practicarlo por el desgaste físico.

Guido Rodríguez comenzó su carrera en el baby y compartió equipo con Leandro Paredes, ambos jugaron para Cristo Rey de Caseros, allí se consagraron por cinco temporadas consecutivas. En ese equipo no tenían que disputarse la posición ya que Guido era el 5 y Paredes jugaba en la zona de ataque.

Con su fútbol pulido en las canchas de baby de Tres de Febrero, Guido llegó a la cima con la Selección y, tras obtener la Copa América en Río de Janeiro y la Finalissima en Londres, tendrá su primera cita mundialista en Qatar.

19 – Nicolás Otamendi

“La infancia es un tiempo de inocencia, de reír y jugar sin límite, un mágico lugar de sueños donde todo es posible”, escribía Otamendi en las redes celebrando el día del niño. Esa ilusión que cargaba durante las dos horas que separaban al barrio La Paloma, de Talar de Pacheco y la Villa Olímpica de Vélez Sarsfield. Su madre Silvia lo acompañaba en este trayecto, mientras su padre Hernán trabajaba. Silvia guarda como su gran tesoro el registro fotográfico de cada paso de Nicolás.

Su interés principal no fue la pelota, tuvo su época como taekwondista y también la de boxeador, aprovechando el gimnasio que tenía su primo. Pero el amor por el fútbol despertó en sus años de Baby Fútbol, en Villa Real, Saavedra y Barrio Nuevo. Las dos horas que transitaba junto a su madre tuvieron consecuencia a corto plazo, conoció a sus ídolos de la infancia: José Luis Chilavert y Omar Asad. Como de la misma manera es imposible desligar sus inicios en deportes de lucha con la postura que maneja Otamendi en la cancha. Aguerrido, líder, cada paso y minuto que separaban La Paloma de la Villa Olímpica son los responsables del eje principal en la defensa de Lionel Scaloni.

20 – Alexis Mac Allister

El momento preferido de la familia Mac Allister en el año era sin dudas el 24 de diciembre. Pero precisamente no era por la Navidad. Es que el 24 de diciembre de 1998 nació Alexis y desde allí la familia empezó a tener una motivación extra para festejar. No era un niño cualquiera, pues era el tercer y último hijo de la familia, por lo que desde muy pequeño fue el niño mimado de su madre Silvina Riela.

Mac Allister es conocido en el ámbito del fútbol, pues tiene una gran carrera. Pero no todo fue color de rosas. Ale, apodo que tenía el ex Boca en su infancia, tenía el deseo de ser futbolista desde pequeño. Tener un padre que fuese profesional en dicho deporte lo llevó a amar la pelota. Con la remera de Carlos Tevez que le había conseguido su viejo, el nacido en Santa Rosa, La Pampa, se la pasaba pateando y pateando la pelota, no se separaba en ningún momento.

Logró conseguir su sueño en conjunto con los hermanos. Los tres fueron parte de las divisiones inferiores de Argentinos y debutaron en el club. Consiguió jugar en el equipo de sus amores, Boca, y hoy es jugador del Brighton de Inglaterra.

21 – Paulo Dybala

Paulo Dybala se crió con su madre Alicia, su padre Adolfo el cual dijo lo siguiente antes del nacimiento de Paulo:“Uno de mis hijos nacería algún día con una misión: Jugar al fútbol”, y sus dos hermanos mayores, Gustavo y Mariano.

A una edad temprana, Dybala decidió empezar a jugar al fútbol y su padre dedicó todo su tiempo en ayudarlo a conseguir su sueño. Aunque todos pensaban que Adolfo lo hacía por él, decidió acompañarlo en su proceso debido a la determinación y compromiso que demostraba el cordobés. Lamentablemente, su padre iba a fallecer cuando él solo tenía 15 años.

Los clubes donde jugó en su infancia fueron Instituto y C. A. Newell ‘s Old Boys -equipo donde llegó a jugar su padre-, su paso en Rosario pasó desapercibido y volvió a La Gloria, donde con 14 años llegó a deslumbrar a todos por su talento con la pelota. Solo 3 años después, iba a debutar como profesional en el equipo cordobés donde en su primera temporada iba a batir el récord de Mario Alberto Kempes convirtiendo 17 goles.

22 – Lautaro Martínez

Lautaro Javier Martinez nació el 22 de julio de 1997 en Bahía Blanca, una ciudad que durante mucho tiempo fue considerada de manera extraoficial la Capital del básquet en Argentina. Sin embargo, la pasión de la familia Martinez apuntaba hacia otro deporte.

Sus abuelos por parte de su papá habían sido buenos jugadores de fútbol e incluso su abuela, Luisa Esther Aguilar, fue goleadora de su equipo Estrella de Oro. De igual manera, su padre Mario siguió el mismo camino y aunque nunca llegó a jugar en Primera, sus conocidos siempre dijeron que se lo merecía.

De esta manera, Lautaro Martinez siguió con la tradición familiar, pero contaba con una cualidad que ningún niño de su edad tenía, era un gran profesional. Tenía el pelo largo, prácticamente rubio y no tenía la potencia que tiene ahora, pero sus ganas de dedicarse al fútbol fueron siempre las mismas.

Su padre recuerda que se preocupaba por cada detalle y que incluso al llegar del colegio en lo primero que pensaba era en armar su bolso e ir a entrenar. De hecho, le pedía específicamente a su madre que le cocinara fideos blancos con queso ya que había escuchado que eran aconsejables para los deportistas antes de un partido.

Y fue ese carácter el que lo llevó a seguir luchando por convertirse en jugador y a pesar de ser rechazado por grandes clubes como Boca y San Lorenzo debido a su altura y poca velocidad, finalmente llegó a Racing, donde asombró a todos, fue apodado como “La joya de Racing” e hizo historia.

23 – Emiliano Martínez

El Dibu Martínez de niño junto a su hermano Alejandro.

Con el no como respuesta fácil de los equipos grandes como River y Boca, desde Mar Del Plata, la ciudad que en verano es familia, mientras que en invierno solamente se escucha el ruido de las olas golpeando contra las piedras de la playa Varese. Emiliano Martínez conoció desde chico el barro y el tener que pelear para conseguir todo lo que se propone. 

Martínez nació en 1992 y se crió en la “La Feliz”. Sus primeros pasos los dio en el baby fútbol del Club Atlético Urquiza, a pesar de ser 92 jugaba para la categoría 90 en la cual se encontraba su hermano, Alejandro. Desde muy chico ya tenía esa disciplina que se quería comer el mundo vaya a donde vaya. “Estaba enfermo por el entrenamiento”. Contó el ex jugador de Independiente, Matias Vuoso que lo conocía de sus etapas formativas en el Rojo.

Luego de su fructífera prueba en Boca y River, El Dibu volvió a Mar Del Plata para jugar en clubes de barrio como Talleres y San Isidro. Roberto Cacho Gonzalo fue clave para que Martínez pueda despegar ya que le consiguió una prueba en Independiente que le cambiaría la vida.

Desde sus 13 años hasta los 17 que emigró a Inglaterra, Emiliano Martínez vivió en la pensión de Independiente donde siempre lloraba por las noches ante la soledad y la lejanía que tenía con su familia. Miguel Ángel Santoro sostuvo lo siguiente: “Puso muchas lágrimas para estar donde está”. Lo cierto es que todas estas vivencias forjaron la figura y la personalidad de quien es hoy el arquero de la selección argentina.

24 – Enzo Fernández

Enzo Fernández junto a su entrenador de chico, Pablo Esquivel.

Enzo era un niño que vivía en San Martín junto a sus papás, Raúl y Marta, y sus hermanos, Sebastián, Rodrigo, Gonzalo y Maxi. Iba al jardín a los cinco años, y desde chiquito jugaba al fútbol baby en La Recova de Villa Lynch.

Fue un día cuando su club se enfrentó a uno dirigido por Pablo Esquivel –captador del fútbol argentino que trabajaba para River Plate-. Maravillado con las condiciones de Enzo, su visión de juego, su ubicación y su liderazgo, Esquivel quiso llevar a Enzo a jugar a su club a los cinco años de edad. Raúl, padre de Enzo, le dijo que no a Esquivel porque Enzo era muy chiquito y todavía estaba en el jardín, aunque le prometió que un año más tarde lo llevaría.

Hincha de River como su familia, y llamado Enzo por Francescoli, el nacido el 17 de enero de 2001 arrancó en la categoría 2000 porque era la más chica que había. Al poco tiempo empezó a jugar en Parque Chas, club en el que también entrenaba Esquivel, ahí finalizó todas las categorías de fútbol baby.

Cuando Enzo estaba en la novena de River, quiso dejar el fútbol. Enzo no jugaba mucho ya que estaba gordito, y estuvo cerca de quedar libre del Millonario, aunque decidieron renovarle por un año para ver si pasaba a tener un mejor rendimiento.

Enzo habló con su entrenador, que le sugirió entrenar más y mejorar su alimentación y el Tapón Gordillo –entrenador de la categoría donde jugaba Enzo- lo hizo jugar más. Enzo empezó a entrenar más al punto de volverse un obsesivo del entrenamiento, y así volvió a ser titular en el Millonario.

25 – Lisandro Martínez

Lisandro Martínez de chico.

Todos bajo un mismo techo; la familia de Lisandro Martínez se conforma por su
abuela, dueña de casa en la que también viven su hermana Candelaria
Martínez, su madre Silvina Cabrera y su padre Raúl Martínez.
La casa no era grande pero el amor que se tenían entre ellos era gigante y sigue
creciendo con el paso del tiempo. “Licha”, acuariano, nació un 18 de enero de
1998 en el humilde barrio de El Molino, en Gualeguay, provincia de Entre Ríos.
No sobraba comida en la mesa, los padres trabajaban en distintos colegios de
la zona como empleados de limpieza. Se almorzaba y después durante el día
tomaba un té con pan o galletitas, nada más, para Lisandro era algo normal,
algo que recuerda con felicidad y nostalgia.

Raúl, su padre, se fue al sur dos meses a probar suerte, buscando algún trabajo
para poder abastecer a su familia, lo cual no resultó, por lo que tuvo que volver.
A los 4 años comenzó su aventura futbolística en el Club Urquiza, donde
estudió y se enfocó en el deporte que tanto ama. Luego, a sus 8 años, se unió al
Club Libertad donde jugó hasta los 15 años, allí Lisandro se destacó en las
categorías inferiores, por lo que captó la atención de varios clubes que querían
contar con su presencia en el equipo.

Su debilidad más grande es su hermana menor, causante de problemas pero
dueña de todo su amor. Su personalidad tímida, sensible y de bajo perfil, lo
hacen a Lisandro un chico amado por toda la gente que lo rodea.
En el año 2014, Lisandro Martínez se aseguró una prueba en Newell ́s Old Boys,
a partir de ese momento, tomó la decisión de convertir su pasión más grande
en un trabajo que mantiene hasta el día de hoy.

26 – Nahuel Molina

Nahuel Molina Lucero sentado en la fila de abajo y al medio.

Nahuel Molina nació con el fútbol en su ADN. Sus antepasados siempre estuvieron vinculados con el deporte. Su bisabuelo fue el primer presidente del club Alumni, su abuelo en el Club Pistarini, y su padre, fue jugador y entrenador del Club Nautico Fitz Simon, en Embalse, provincia de Córdoba. Nahuel Molina dio sus primeros pasos en lo futbolístico en Fitz Simon. Su padre Hugo Molina contó en Cadena 3 que en sus inicios jugaba de centrodelantero. Por su calidad y su gran juego, sus entrenadores pensaban que les habían mentido con la edad del pequeño Molina. Ignacio Elizondo, amigo y compañero en Fitz Simon, reveló en Cadena 3: “Hugo y Leila, los padres, tenían que llevar el documento porque no creían que tuviera la edad de la categoría. Jugaba realmente muy bien, agarraba la pelota en un arco, pasaba a seis o siete hasta que hacía los goles”. 

Luego pasó a la filial del Barcelona y posteriormente a las inferiores de Boca Juniors a los 13 años, donde hizo su debut a los 17 años. Su historia ya se conoce. Se destaca en la Selección Argentina y ya está confirmada su participación en el Mundial de Qatar 2022, su primera Copa del Mundo.

BONUS TRACK: Lionel Scaloni

 

“Vení, vení, cantá conmigo, que un amigo vas encontrar, que de la mano de la Scaloneta todos la vuelta vamos a dar”, le cantan en un fría tarde en la Bombonera. Él sonríe suspicazmente, baja la mirada y sigue dando indicaciones. Porque él es así. El da indicaciones desde que estaba en Pujato.

Un humilde pueblo de Santa Fe lo vio nacer. Entre calles de tierra, descampados y sembrados de maíz se crió junto a sus hermanos (Mauro y Corina) y sus padres (Ángel y Eulalia). Sus progenitores desde que era pequeño lo definieron como “trabajador y responsable”. Su responsabilidad llegaba a tal punto que tenía asistencia perfecta en la escuela primaria Bernardino Rivadavia y disfrutaba asistir a ella. Aunque, el pequeño Scaloni no solo gozaba leer libros en grandes cantidades, sino que también amaba pasar las tardes andando en bicicleta y pateando la pelota junto a su hermano. Uno de sus vecinos, hoy de 80 años, recuerda: “Lionel me hacía reír mucho y venía muy seguido con sus amigos a pedirme un inflador para poder jugar”.

Aquellos largos días en los que trabajó en actividades agrícolas con su papá formaron su personalidad profesional, en la que el esfuerzo constante es una cuestión natural. Su carácter fue la base del sacrificio que hizo para primero quedar en las inferiores de Newells; y a partir de ahí formar una extensa carrera hasta que se transformó en entrenador. Scaloni estará en Qatar y dará indicaciones igual de feliz como cuando estaba en Pujato.

 

Producción y textos: comisión 2 C turno tarde.

Seis árbitras en un Mundial, por primera vez

Por Guadalupe Ledesma y Matías Kallinikos

A pesar de que el país donde se llevará a cabo esta nueva edición de la Copa del Mundo tiene una cultura muy conservadora si se lo mira desde un punto de vista occidental, en Qatar ocurrirá un hecho memorable y sin precedentes para la historia del referato femenino. Por primera vez, habrá mujeres que dirigirán en un Mundial masculino. 

Las elegidas por la FIFA como árbitras principales son tres: Stephanie Frappart, de Francia; Salima Mukansanga, de Ruanda, y Yoshimi Yamashita, de Japón. Es un trío también el seleccionado para hacer su labor como asistente: la brasileña Neuza Back, la mexicana Karen Díaz Medina y la estadounidense Kathryn Nesbitt.


Stephanie Frappart junto a sus asistentes Michelle O’Neill y Manuela Nicolisi, en la Champions, fueron las primeras en dirigir un partido de la máxima competición europea. 

 

Resulta contradictorio que se haya elegido hacer semejante avance para el arbitraje femenino justo en este Mundial, en un país donde se denigra a las mujeres y la sociedad las etiqueta como inferiores. La inclusión del género femenino es indudablemente una de las cosas buenas que sucederán en esta estrambótica cita mundialista. Se puede llegar a considerar que es una especie de llamado de atención de la FIFA a la sociedad qatarí.  

El proceso de inclusión en los equipos arbitrales comenzó hace un largo tiempo. En Argentina, dos décadas y media atrás arrancó la lucha de Florencia Romano, quien se enfrentó a mediados de los ’90 ante el presidente de la AFA de ese entonces, Julio Humberto Grondona, y logró ser la primera colegiada en dirigir un partido profesional de fútbol masculino. 

Gran parte del mundo evolucionó y con el correr de los años se les ha dado cada vez más lugar, en la última Eurocopa llevada a cabo en 2021 fueron 12 las elegidas para dirigir dicha competición. En esta Copa del Mundo serán 36 los árbitros y árbitras, 69 asistentes y 24 oficiales a cargo del VAR que participarán del mayor espectáculo deportivo que ocurre cada cuatro años. Junto a la evolución de la sociedad, en un futuro se espera que la inclusión de ambos géneros en un equipo arbitral se naturalice y no sea una noticia.

 

***

 

Luces y sombras del arbitraje femenino

Por Gianluca Mazzeo y Santiago Fiorda

Los árbitros son el blanco principal de las críticas de los hinchas en todos los estadios del fútbol argentino. Aunque se equivoquen o acierten, las tribunas de las canchas les dedican insultos y canciones. Sin embargo, existe una saña particular con el arbitraje femenino. Una arcaica idea persiste en el subconsciente colectivo de los simpatizantes: las mujeres no saben las reglas y no están capacitadas para impartir justicia en un deporte con mucha fricción.

Es por eso que los casos de agresiones a árbitras aumentaron con el correr de los años a medida que las mujeres ganaron terreno en el verde césped. El 29 de septiembre de 2018, Agustina Faundez oficiaba de asistente en un partido en la Liga Neuquina de Fútbol entre Villa Iris y Unión Vecinal. Ese día estalló un altercado, que se inició cuando un defensor y el entrenador del elenco visitante, hermanos entre sí, se acercaron a increparla al finalizar el encuentro. Emiliano Doglioli, el central, vociferó la antiquísima frase “andá a lavar los platos”. El Tribunal de Disciplina decidió actuar rápidamente y lo suspendió por 10 fechas. “Da tristeza porque una nunca espera que un hombre te trate así, espera que haya límites. No les importó nada a ellos. Duele también porque una se insertó en el fútbol como otras tantas compañeras. Que pasen estas cosas en estos tiempos es retroceder mucho. Había mujeres que estaban del otro lado del alambrado que me insultaron y me mandaron a lavar los platos”, lamentó Faundez.

Con el correr de los años, las agresiones crecieron en tono y volumen. El 16 de julio de 2022, Claypole y Banfield se enfrentaban por la Primera B del fútbol femenino. María Estefanía Pinto, colegiada del encuentro, fue agredida en las inmediaciones de la cancha por un familiar de una de las jugadoras del Tambero. Luego, fue a hacer la denuncia en la Comisaría 6ta de Almirante Brown junto a Javier Gómez, presidente de la institución local. El caso trascendió de tal manera que hasta Federico Beligoy, secretario general de la Asociación Argentina de Árbitros, expresó su repudio en las redes sociales.

María Estefanía Pinto, la jueza agredida en Claypole frente a Banfield.

El último, y tal vez el más importante, se dio en el partido de Reserva entre Independencia y Garmense, en la Liga de Tres Arroyos en la provincia de Buenos Aires. Dalma Cortadi, la jueza principal, recibió un golpe en la nuca por parte de Cristian Tirone, jugador del conjunto visitante, a raíz de una simple infracción en contra de su equipo. Con el pasar de los minutos, el acto comenzó a intensificarse porque ningún futbolista, sin distinción de camisetas, intentó defenderla. El jugador acusado fue alojado en la comisaría unas horas. Posteriormente, fue liberado por orden judicial y sufrió la desvinculación de su club y una suspensión de por vida. “Cuando recibí el golpe, caí y a partir de ahí perdí el conocimiento. Si bien me levanté, no sé qué pasó porque estaba mareada. Después de la atención que recibí en el hospital pude hacer la denuncia penal, porque esto va a ir más allá de una agresión en el fútbol”, declaró Cortadi.

La realidad del fútbol argentino sobrepasa los límites de la violencia e involucra a ambos géneros. Ante la aparición progresiva de mujeres en este deporte, los casos de violencia seguirán en aumento hasta que surja un cambio drástico en la mentalidad de la sociedad. 

 

Catar 2022: cómo es la sede más pequeña en la historia de los Mundiales

Por Enzo Lutteral, Facundo Pereira y Julen Blanco

Catar es el país anfitrión de la próxima edición de la competencia más importante de selecciones, está ubicado en el Golfo Pérsico dentro del continente asiático. Es una península fijada en el mar Arábigo que limita, a nivel continental, con Arabia Saudita -el primer rival de Argentina- y los Emiratos Árabes Unidos, al sudoeste.

Su territorio abarca 11.437 km2 y por ende se convertirá en el país más pequeño en organizar la cita mundialista -se trata de uno de los más chicos de Asia y el 165º del Mundo-. A su vez, su población es de alrededor de 2,8 millones de habitantes, de los cuales el 83% viven en la ciudad de Doha, capital del país asiático. Trazando un paralelismo, el partido de La Matanza en la Provincia de Buenos Aires contiene tres millones de personas. En la capital, apenas un 10% de la población es nativa, es decir, nacidos en suelo catarí. Esta minoría es dueña de los pozos petrolíferos y quienes conservan la mayor riqueza.

Debido a las 27 islas con las que cuenta Catar en el mar abierto, en gran parte de su historia se caracterizó por ser un puerto en el que se comercializaban perlas y telas. Sin embargo, desde hace más de 80 años, cuando se descubrieron los primeros yacimientos de petróleo, el país tuvo un cambio radical que lo situó como una de las naciones más ricas del planeta. Actualmente posee uno de los aeropuertos más grandes y vistosos del mundo: el Aeropuerto Internacional de Hamad, entre otros lujos y excentricidades.

Ante la gran cantidad de turistas que concurrirán a la cita mundialista, desde hace dos años el gobierno catarí comenzó la construcción de 16 hoteles flotantes con una capacidad de 101 habitaciones cada uno, ubicados en las orillas de Qetaifan North Island, frente a la ciudad de Lusail, en donde se encuentra el estadio en el que debutará la Selección argentina, cuya inversión ronda los 700 millones de dólares, de acuerdo con la organización. Estas obras se pudieron llevar a cabo gracias a la amplia cantidad de recursos económicos con los que cuenta el país árabe, que desembolsó alrededor de 220.000 millones de dólares para la organización de la próxima Copa del mundo.

El estadio 974 se ubica cerca del puerto de Doha, enfrente de la Bahía Oeste.

Catar es una nación caracterizada por las altas temperaturas -motivo por el cual se aplazó el Mundial a noviembre-. La temporada calurosa es a mediados de año, en donde se alcanzan los 41ºC diariamente. Mientras que las bajas temperaturas suelen ocurrir desde diciembre hasta marzo, en donde el clima promedia los 25ºC.

Ignacio Artigas, periodista argentino de 26 años y licenciado en comunicación social, trabajó como tripulante de cabina para la aerolínea de bandera catarí Qatar Airways y vivió casi dos años en el país en donde se llevará a cabo el próximo Mundial: “Catar no se asemeja a nada que yo haya visto en mi vida. Es el presente y futuro. No se compara con nada porque es un desierto y sobre él se construyó una ciudad. Es muy artificial, no son autóctonos porque el clima de desierto no permite que crezca un bosque, pero ellos, de forma artificial y con tecnología, logran crear verde y abastecer todas las instalaciones con agua. Está todo construido de forma tal que sea soportable el calor”, comentó en diálogo con El Equipo. Además, agregó: “También recrean la arquitectura de algunos países como atracción. Por ejemplo, los shoppings son mini ciudades, hay cafés que recrean París y Venecia. Muy loco”.

A su vez, el auxiliar de vuelo que actualmente reside en Dubai, se refirió a cómo se manejan los aspectos geográficos y culturales en el país árabe, y explicó: “Como turista, es necesaria una visa que te dan en el aeropuerto por tres meses. Al ser un país musulmán, diferente a la Argentina que es más liberal, contiene muchas reglas que se respetan, por lo que se aconseja conseguir un trabajo antes de ingresar al país ya que las leyes no perdonan. La comida original de allí también es bastante cara. Hay que mantener distancia física, no se puede cantar en la calle, únicamente se puede el canto de Alá, y con respecto a la vestimenta, no se pueden mostrar los hombros ni las rodillas, tanto los hombres como las mujeres”.

La sede del certamen es un lugar distinto al resto, que contiene muchas reglas debido a las grandes diferencias entre la cultura occidental y la musulmana. Si bien la teoría puede diferir con la práctica, los y las simpatizantes que viajarán a Catar, deberán tener conciencia de cómo viven para poder sobrellevar una estadía amena.

La economía en Qatar y como se vincula con Argentina

Por Luca Palmas, Augusto Papasidero, Santiago Rubio y Bautista Serra.

La Copa del Mundo de Qatar 2022 se pondrá en marcha en un mes. El país, que fue elegido como sede hace doce años, sufrió diversos cambios económicos desde entonces. Federico Vaccarezza, Especialista en Economía, y Sebastián Juncal, analista de la Gerencia de Asuntos Internacionales de la Comisión de Valores del Ministerio de Economía hablaron con El Equipo y dieron su punto de vista sobre la evolución catarí y su relación con la Argentina. Además, hinchas argentinos explicaron cómo será la travesía para un espectador promedio.

CÓMO REPERCUTE LA SITUACIÓN ECONÓMICA CATARÍ EN EL MUNDIAL

El Mundial comenzará con la economía catarí en plena expansión, con un crecimiento anual estimado del 2%. El aumento del Producto Bruto Interno no solo se dará por el incremento del valor del principal bien comercial del país, el petróleo; sino que, también será clave el sector financiero, el de construcción y claramente el turístico. Se espera que este último aportará 17 mil millones de dólares durante la realización del certamen, lo que dejará al emirato una ganancia mínima 10 veces mayor a lo invertido para organizar la competencia (1696 millones), según el Banco Mundial. A su vez, en base a los comunicados del propio Gobierno Catarí, el desempleo caerá a mínimos históricos, un 0,3% de la población. Debido en gran parte a la Copa del Mundo, por la que se generarán 75 mil puestos de trabajo durante noviembre y diciembre. Por su parte, el PBI romperá la barrera de los 300 mil millones y el PBI Per Cápita (riqueza estimada por cada habitante) los 85 mil dólares al año.

Federico Vaccarezza, Magister en Relaciones Comerciales Internacionales y Especialista en Economía, dialogó con El Equipo y destacó la actual diversificación económica de la nación arábiga: “Ya no solo viven del petróleo como en los setenta. Gracias a una apertura comercial se desarrollaron y modernizaron, con significativos avances científicos. Su gran inserción global les dio una perspectiva para en un futuro seguir exportando servicios de altísima calidad (telecomunicaciones, aerolíneas, financieros) a los principales mercados del mundo, como la Unión Europea o China”.

DÓLAR QATAR Y MÚLTIPLES TIPOS DE CAMBIO

En Argentina hay 17 tipos de dólar vigentes; desde el Tarjeta al Cripto, pasando por el Netflix y el Coldplay. Hace semanas, fue anunciado el Dólar Qatar, que impactará con un sobrecargo extra del 25% a los consumos en divisa estadounidense que superen los USD 300 mensuales. Sin dudas, esto afectará directamente a las personas que viajen a Medio Oriente por el Mundial.

Sebastián Juncal, analista de la Gerencia de Asuntos Internacionales de la Comisión de Valores del Ministerio de Economía, consideró el efecto de los múltiples tipos de cambio: “La existencia de varios de ellos es una devaluación encubierta. Lo que sucede es que a algunos sectores los dólares les salen más caros que a otros. El tipo de cambio tiene que ver principalmente con las exportaciones e importaciones porque la economía nuestra es muy abierta. Y al no estar dolarizada, tenemos diferentes vías para conseguirlos: mediante préstamos, productos exportados, compañías argentinas en el exterior que hagan llegar ganancias en forma de dólares y familias migrantes que envían remesas en esa moneda”.

Estadio Al Thumama en el sur de Doha

LA CONDICIÓN DE LOS TURISTAS ARGENTINOS EN QATAR

Muchos turistas deben estar preocupados por el tipo de cambio que hay en Qatar. La realidad es que un dólar estadounidense equivale a 3,64 riyales cataríes, por consiguiente con 39 pesos argentinos se puede comprar un riyal catarí. Un pasaje en avión desde Argentina hacia el país asiático, en plena competencia, rondará el millón de pesos, unos 7000 dólares. “Habrá dos conjuntos sociales: desprejuiciados y pensadores de las finanzas. La gente va a pagar muchas cosas allá, principalmente con tarjetas de crédito. Los desprejuiciados son la mayoría de los que van, habituales de viajes de esta índole. Va a pasar que la mayoría compren dólares blue donde sea antes de viajar y el precio estará inflado”, sostiene Juncal.

TESTIMONIO DE UN HINCHA QUE VIAJARÁ A QATAR

Uno de esos miles de hinchas que viajarán a Qatar es Sergio. Tiene 48 años, nació y vivió toda su vida en Flores y ahora, tras alternar en varios rubros, se estableció en el negocio de los seguros y hasta llegó a formar su propia empresa. Ya fue al Mundial de Francia 1998 y en pocos días va a cumplir su sueño de asistir a la misma competencia en el país asiático. Se había propuesto ir a la gran mayoría de citas mundialistas que pudiera, pero por problemas económicos -que le quitaron la oportunidad de asistir desde 2002 hasta ahora- esta va a ser solo su segunda vez.

-En comparación a aquel Mundial en Francia, ¿con qué situación económica afrontás Catar?

-Es muy diferente, en aquella época era un “lujo” que uno se podía permitir, pero que no afectaba en mucho mi situación en particular. Obvio que mucha gente tenía que hacer un esfuerzo para sacar el pasaje y el hospedaje, pero yo en particular lo podía afrontar tranquilamente. En vez de irme de vacaciones en verano me iba a Francia en invierno.

Zinedine Zidane alzando la Copa del Mundo en Francia 1998

Ahora para Catar todos mis conocidos, yo me incluyo, tuvimos que hacer un gran esfuerzo y eso que tuve suerte de sacar los vuelos y reservas con mucha anticipación, porque con los precios de hoy en día no sé si me lo podría haber permitido. Tuve que pedir algún que otro préstamo que por suerte ya pude saldar.

-¿Cuánto dinero destinaste para ir al Mundial?

-Aproximadamente unos 10.000 dólares, entre pasajes, hospedaje, entradas y para vivir en el día a día allá. Creo que podría haber gastado un poco menos principalmente en el hotel, pero ya tengo una edad en la que no me da igual quedarme en cualquier lado. En Francia me quedé en un hostel muy barato, hoy ya no quiero pasar por esas situaciones.

Sergio indica que comenzó a ahorrar de a poco a mediados de 2019, aunque en ese momento no veía muy factible la idea de lograr el viaje al país asiático. Tras finalizar la Copa América del año pasado empezó a dejar más dinero en la alcancía ya que el sueño mundialista era cada vez más grande. Recalca también la importancia de haber ahorrado en dólares debido a que el aumento en la diferencia cambiaria que se produjo durante 2022, hubiera destrozado sus ahorros de haber sido en pesos argentinos.

-¿Cómo pensás vivir allá, te vas a dar ciertos lujos?

-La verdad es que no, no voy a salir a un restaurante todos los días ni voy a malgastar la plata en ropa u otras cosas. Mi idea es ir y volver con la mayor cantidad de plata posible, aunque si Argentina sale campeón sí me voy a permitir salir a festejar, obviamente. Pero voy a tratar de ir sobreviviendo como pueda, mis principales gastos fueron el hotel y los pasajes, el resto los voy a ir llevando con lo que me quede.

Una cena para dos en un restaurante cuesta unos US$50

-¿Cómo vas a hacer con el trabajo?

-Mi hijo va a manejar el negocio hasta que vuelva, total no es que me vaya seis meses. Voy a llegar allá el 20 de noviembre y me vuelvo el 20 de diciembre, un mes exacto. Por más que Argentina se vaya en fase de grupo me voy a quedar ahí hasta que se termine el Mundial.

Comenta que está más ansioso que nunca en su vida, cuenta los días desde hace años y suplica que no haya ninguna cuestión que altere sus planes de acá hasta el 20 de noviembre. Por último su sueño: ver en vivo a Lionel Messi levantar la Copa del Mundo.

LA BALANZA DE PAGOS ARGENTINA Y LA INTERVENCIÓN DE QATAR

“Está integrada por todo lo que ingresa en dólares de cualquier manera. El gran problema es manejar la confianza con las empresas multinacionales para que no hagan giros al exterior. Encima, a veces hay que hacer mini devaluaciones para poder vender productos fuera, y así conseguir los dólares que financian la deuda externa”, asegura Juncal.

Además, Vaccarezza recalcó la importante relación que Argentina podría formar con Qatar: “Son importadores del 100% de los alimentos que consumen. Tenemos una gran oportunidad ahí. Pero debemos crear un marketing correcto y ofrecer productos de máxima calidad, creados en base al uso de tecnología de punta”. Juncal también se acerca a esta idea: “Exactamente, por ejemplo, gracias a Vaca Muerta, Argentina es potencial vendedor de un producto que en el mercado mundial es muy requerido. Si se llevara a cabo, se reducirían las importaciones de petróleo actuales y entrarían divisas”.

Todo lo que hay que saber sobre la cultura de Qatar

Por Tomás Alós, Diego Gazcón y María Eugenia Oliva

El anfitrión del próximo mundial es un país soberano árabe en el que la religión ocupa un lugar central en su cultura. Tal es así, que muchas de sus costumbres y actividades cotidianas están ligadas al Islam. Jessica Costa, periodista y editora de News ArgenChina que vive en ese país hace un mes y medio, sostuvo la preponderancia de la religión en dicho lugar: “Incluso la religión ocupa un lugar central en las leyes que rigen el país porque están basadas en la ley islámica o sharía, que es el código de conducta y que determina también el código de vestimenta, por eso en la ley hay mucho de la religión”, reafirmó.

Otro dato que indica la influencia de la religión en la cultura de los qataríes es que su calendario se define a partir del rezo más importante, que es el rezo de los viernes. Como indica Costa, la semana laboral es de domingo a jueves, al igual que en Arabia o en Dubái, y el viernes al mediodía está destinado a la oración: “Ese día cierran los locales, el metro no funciona y la ciudad queda en una pausa. Ese día sí es importante que vayan a la mezquita, el lugar donde los musulmanes se juntan para rezar, y lo realicen en conjunto, pero igualmente allí está separada el área de las mujeres y el área de los hombres, porque la base de esto es que no haya distracciones durante la oración”, confirmó. 

La periodista especializada en estudios árabes, americano-árabes e islámicos manifestó que el rezo era uno de los cinco pilares de la religión, los otros cuatro son la fe, el ayuno, la peregrinación a la Meca y la limosna. 

Como dato curioso, la estudiante de idioma árabe informó que si en el momento del rezo, los musulmanes se encontraban de compras, hacían una pausa en su paseo y se dirigían a la sala de oración –que en los shoppings hay una por piso- la que siempre está bien higienizada, con el Corán y una alfombra para que los qataríes realizarán su rutina religiosa, luego continuaban con sus compras.

-¿Cómo reconocen los musulmanes el horario del rezo teniendo en cuenta que deben hacerlo cinco veces al día?

Tienen horarios específicos que están en una cartelera electrónica o de papel en cada mezquita. Los horarios también se pueden consultar online porque van cambiando según la estación del año y la posición del sol, ya que el rezo se hace de acuerdo a la posición del sol.

También es fácil reconocerlo ya que todas las mezquitas hacen un llamado a la oración: Adhan, que se escucha desde varias cuadras a la redonda por un altavoz desde las torres de las mezquitas. Se empieza a llamar unos minutos antes para que se acerquen a rezar o también pueden hacerlo desde su casa, lugares de trabajo o donde se encuentren, lo que sí debe ser un lugar tranquilo, limpio, sobre una manta o alfombra, con las manos y la cara limpia y de esa forma ya puede rezar. Por ese motivo hay en cada mezquita una antesala con canillas. También se ingresa sin zapatos tanto allí como a las salas de rezo.

En cuanto al rezo es importante que tanto mujeres como varones estén con ropas modestas, pero principalmente la mujer tenga el hiyab, que consiste en un pañuelo que recubre la cabeza, el cuello y parte del pecho, incluso si están solas en su casa.

No es obligatorio que cada musulmán haga los cinco rezos al día.

Si bien en dicho estado no se practica una sola creencia, se estima que               aproximadamente el 77,5 por ciento de sus habitantes practican el islam. Dentro de la comunidad musulmana el 98 por ciento son suníes, reconocen a los Sahaba -acompañantes del profeta Mahoma- como transmisores fieles del Islam, mientras que el resto de la población son en su mayoría cristianos, hindúes, budistas y extranjeros chiitas, quienes son seguidores de Alí, yerno de Mahoma.

Indumentaria tradicional

Entre otra de las principales tradiciones culturales de Qatar está la vestimenta. Como cuenta Jessica Costa, estudiosa en diversidad cultural la ropa sigue un mismo código que está basado en la ley islámica, excepto en los casamientos. “En general hombres y mujeres deben vestirse modestamente recubriendo hombros y piernas. Las mujeres usan el hiyab de color negro, lo más usual es que usen abaya, una túnica negra que recubre todo el cuerpo hasta casi los pies, debajo de las túnicas pueden usar cualquier ropa, igual usan pantalones largos que no se ven”, especificó.

Costa reconoció como algo muy curioso que, si bien se visten parecido, el status social se observa en las telas que usan, en los zapatos o en las carteras, ya que eso pertenece más a lo cultural que a lo religioso.Los hombres qataríes usan una especie de túnica blanca, turbante blanco al que le agregan una especie de anillo con un diseño a cuadros rojo que también es símbolo de su status social.

Ritmo, melodía y armonía

La música en Qatar, al igual que la danza y la poesía, está directamente relacionada con la cultura beduina, propia de árabes nómadas que habitan los desiertos del Oriente Próximo, la península arábiga y el norte de África. 

Se caracteriza por su ritmo sostenido y simultáneo marcado por numerosos instrumentos de percusión, entre ellos el al-ras (tambor grande cuyo parche es de cuero), otros tambores más pequeños, panderetas y platillos. Sobre ellos se lucen las voces, que suelen tratarse de melodías simples y repetitivas cantadas al unísono. En algunas ocasiones, es una sola persona quien entona una nota larga y sostenida.

También se utilizan instrumentos como el laúd árabe (instrumento de cuerda pulsada con cuerpo de madera similar a una guitarra pequeña), el rebab (instrumento de cuerda frotada con un arco como el violín) y la flauta árabe (aerófono de madera llamado ney). El estilo musical considerado más popular en Qatar es el Khaliji, el cual domina las ondas radiales tanto en la capital Doha como también en el resto del país.

Platos típicos y arte culinaria

La gastronomía tradicional de Qatar cuenta con una gran variedad de opciones, carnes rojas y blancas, legumbres y vegetales, todo acompañado de una gran cantidad de especias aromatizantes y saborizantes. Los frutos secos (sobre todo los dátiles) y la miel se encuentran combinados en varias formas para realizar sus postres, siempre acompañados de té.

Respecto a la diversidad y el origen de los platos qataríes, Gabriel Agüero, head chef argentino en Zubarah Hotel de Doha – Qatar, destacó:“La cocina local está muy influenciada por la cultura India, la gente de la india son la primera fuerza de trabajo del país, para tener una idea el 80 por ciento de los expatriados son de ese país o de esa zona, porque también está la gente de Bangladesh y Sri Lanka”.

-¿Realmente usan una gran variedad de especias?

“Sí, es verdad.Se usa una gran cantidad de especias, como te dije antes tienen mucha influencia india, lo bueno es que las combinaciones perecen perfectas porque tenés por comida unas 8 o 10 especias y no parece.

La comida es muy variada, se usan mucho las legumbres como las lentejas, unas que se llaman FulMedames y lo más tradicional son los garbanzos. Verduras muchísimas, las más consumidas son la cebolla morada, la berenjena y la coliflor. También se usa muchísimo el trigo burgol (el fino para ensalada y el grueso como arroz) y se usan todas las carnes, pero en especial el cordero y también consumen muchos pescados. Hay un gran mercado a unos 20 minutos de la ciudad.

Dos de sus platos más típicos:

Majboos o Kabsa: Es considerado el plato nacional de Qatar, se sirve sobre una base de arroz blanco condimentado con, pimienta, clavo de olor, cardamomo, azafrán, canela, lima negra, laurel y nuez moscada, suele servirse con pollo o cordero cocinado a fuego lento, con huevo por encima y coronado con una rama de romero fresco.

Balaleet: Consta de una mezcla entre fideos fritos dulces, condimentados con azúcar, cardamomo, agua de rosas y azafrán, acompañado de un omelette de huevo.

Este plato suele ser acompañante del desayuno y/o de la cena, además de ser un plato típico durante la celebración islam que concibe el fin del ayuno del Ramadán, llamado Eid-al-Fitr. Allí se celebra el esfuerzo que se realizó durante ese mes, y cae en cada año en una fecha diferente porque se mide por el calendario lunar. Este año fue durante el mes de abril. El festejo es de un ambiente festivo, se come en las calles, con la familia. El Ramadán es un mes en el que los musulmanes no ingieren alimentos mientras el sol esté a la vista (eximidos los ancianos, enfermos, embarazadas y niños). Es un tiempo en el que tampoco se pueden tener relaciones sexuales, fumar ni nada que se considere pecaminoso. Cuando el sol se esconde la familia se reúne para romper con el ayuno.

Como dato de color Agüero añadió que lo que para los argentinos son las pancherías para ellos son los shawarmas. “También hay locales muy pequeños a lo largo de toda la ciudad que son de cada país y su cultura con comidas típicas. Mucha pero mucha gastronomía barata en las calles y la cara en los hoteles”, admitió.

Respecto a la gastronomía, Jessica Costa aclaró: “Los musulmanes solo comen comida Halal, que no contenga cerdo porque lo consideran impuro o que no está limpio y por otro lado que los animales hayan sido sacrificados siguiendo ciertas pautas, como que no hayan sufrido al momento de la muerte. Tampoco toman alcohol porque nada que nuble el juicio está permitido. Eso está dentro del Haram que son las cosas que están restringidas o prohibidas en el Islam”.

Un dato aportado por la periodista Costa respecto a las relaciones sociales entre los jóvenes qataríes, es que las salidas a comer a restaurantes, shoppings o a algún bar tranquilo lo hacen por grupos separados: Es normal encontrar mesas solo de mujeres y mesas solo de hombres (amigos o familia). No van a encontrar grupos de amigos mixtos, hay mucha separación respecto al género en todos los ámbitos, si no se conocen no se van a hablar. Salen con gente que ya conocen, no son salidas o eventos para conocer gente”. Y agregó: “Esa forma de vincularse según el Islam es algo que hoy en día define mucho a los jóvenes de Qatar. El hecho de que no encuentran una posibilidad o un lugar para conversar con el género opuesto. En la actualidad lo hacen mucho por redes sociales, algo que se empezó a notar hará 10 años, porque no hay otra posibilidad”.

Un país con fuerte impronta religiosa y cultural es el anfitrión del próximo Mundial de fútbol. Una cita que albergará las más variadas costumbres, creencias y al deporte que mueve multitudes.

Alerta Argentina: el virus de lesiones llegó a la selección

Por: Pedro Ignacio Pérez Naveira

Hoy se conoció que Nicolás González y Joaquín Correa quedaron desafectados de la convocatoria mundialista, ambos por lesiones musculares, los reemplazos, designados por Lionel Scaloni y su cuerpo técnico, serán Ángel Correa y Thiago Almada.

González (Fiorentina) y J. Correa (Inter de Milán) se suman a la baja de Giovani Lo Celso que debió operarse luego de un desprendimiento del bíceps femoral de la pierna derecha y le dio paso a Alexis Mac Allister para meterse en el once titular y acompañar en el mediocampo a Leandro Paredes y Rodrigo De Paul, al menos eso ocurrió en el último partido donde la selección superó por 5-0 a Emiratos Árabes Unidos.

Ángel Correa había quedado fuera de la lista por muy poco, el jugador del Atlético Madrid padeció la pobre temporada que viene realizando su equipo, pero en un giro del destino, se volvió a meter en el seleccionado y disputará su primer mundial. Lo mismo ocurre con Thiago Almada, que tuvo un año fantástico en la Major League Soccer y lo llevó a estar en la lista de relevos e incluso jugar algunos partidos con la selección mayor, ahora el chico de 21 años será parte del plantel argentino que ya se encuentra en Qatar, preparando su partido frente a Arabia Saudita el martes 22 de noviembre.

Esto ya lo había manifestado Scaloni luego del partido frente a Emiratos Árabes avisando que había jugadores que no estaban del todo bien y que podían cambiar la lista, algo que terminó ocurriendo el día de hoy.

Ahora queda esperar por la evolución de Cristian Romero y de Marcos Acuña, dos jugadores que no llegan al 100% y habrá que seguir de cerca los comunicados que haga la Asociación del Fútbol Argentino sobre estos dos jugadores o sobre otros que puedan sufrir alguna lesión. Sobre todo en un entrenamiento, como ocurrió con el atacante francés Christopher Nkunku que en un choque con su compañero Eduardo Camavinga sufrió una lesión que lo dejó fuera del Mundal.

Sadio Mané, el héroe sin premio

Por: Pedro Ignacio Pérez Naveira

Profeta en su tierra y la máxima estrella de Senegal fue confirmado que será baja del Mundial, luego de una lesión en el peroné, por más que se hizo todo lo posible para que llegue al menos al tercer partido de la fase de  grupos, el jugador del Bayern Múnich no será parte de la delegación senegalés.  Recordemos que Mané venía de una gran temporada al punto de terminar en el segundo puesto en la lucha por el Balón de Oro 2022 que terminó ganando el francés Karim Benzema.

Sadio Mane no estará en el Mundial de Qatar 2022

Para dimensión la importancia de Mané en su equipo, la Secretaria General de la FIFA, la senegalesa Fatma Samoura, afirmó: ““Vamos a utilizar brujos. No sé si son eficaces, pero vamos a usarlos de todos modos. Esperemos que haya un milagro. Tiene que estar ahí”.

 

Aunque Senegal todavía cuenta con jugadores de clase mundial que se encuentran en Europa como Edouard Mendy y Kalidou Koulibaly, ambos compañeros en el Chelsea, la baja de Mané genera una pérdida invaluable tanto en la faceta ofensiva como en la moral del equipo, no hay que olvidar que fue el ex jugador del Liverpool quien lideró a su selección en la obtención de la Copa Africa y en la clasificación al mundial, superando a Egipto y a su ex compañero Mohamed Salah.

Senegal vence a Egipto y gana su primera Copa de África

Uno de los mayores beneficiados de esto resulta ser Gustavo Alfaro, junto a Ecuador que según los pronósticos, iban a tener una lucha muy pareja con la selección africana para alcanzar el segundo puesto del grupo, suponiendo que Países Bajos iba a finalizar en el top de la tabla.

Lamentablemente el Mundial de Qatar sigue sumando bajas como Mané, Pogba, Kanté, Nkunku, Lo Celso, Nicolas Gonzalez y Joaquín Correa. Esto genera un dolor de cabeza en cada técnica a la hora de pensar los reemplazos y los nuevos planteos para los partidos.

Francia y una plaga de lesiones

Por: Pedro Ignacio Pérez Naveira

El último campeón del mundo llega diezmado a la cita mundialista, una gran cantidad de jugadores de peso preocupa mucho a su entrenador Didier Deschamps y merma las posibilidades de revalidar el título aunque siguen siendo fuertes candidatos a ganar la competición.

Qatar 2022: N'Golo Kanté recae de su lesión y se convierte en baja oficial para Francia según L'Equipe

El primero de ellos fue N´golo Kanté (Chelsea), el futbolista de 28 años sufrió el 19 de octubre un problema en el recto femoral izquierdo y tuvo que operarse, lo que obligó al entrenador a barajar nuevas opciones para el mediocampo francés. Otra baja de suma importancia fue Paul Pogba, el jugador de la Juventus se sometió a una cirugía en la rodilla derecha solo 10 días después de Kanté. El doble pivot titular de los galos se quedó afuera de la lista mundialista. Estando en el 11 titular Francia jugó 31 partidos y nunca perdió, 22 triunfos, 9 empates y 0 derrotas. Sus reemplazos son Aurelien Tchouaméni (Real Madrid) y Youssouf Fofana (Mónaco)

Pogba es baja en Juventus para enfrentar a Barcelona: confirman lesión de rodilla | Serie A | Futbolred

Luego llegaron las lesiones de último momento, el central Presnel Kimpembe (PSG) y Christopher Nkunku (Leipzig), el futbolista que milita en Alemania sufrió una lesión luego de chocar en un entrenamiento con su compañero Eduardo Camavinga, lo que llevó a las nuevas convocatorias de Jordan Veretout (Marsella) y Kolo Muani (Eintracht Frankfurt).

A esta plaga de lesiones se suma que la estrella y balón de oro, Karim Benzema, no pudo completar el último entrenamiento del defensor del título y encendió las alarmas pero el mismo jugador aclaró: “Me va bien. He tenido pequeños dolores, un poco por todas partes. Pero eso es normal. Me cuidé. Estaré en forma. Estoy bien. Estoy concentrado en lo que tengo que hacer”.

Con estos cambios es innegable que Francia pierde una parte del gran poder y favoritismo que tenía en los meses previos, pero aun así cuentan con grandes figuras en todas las líneas como el arquero Hugo Lloris, los hermanos Hernández en defensa y un ataque liderado por Antoine Griezmann, Kyllian Mbappe y Karim Benzema.

 

 

Sean Eternos: tres capítulos para conocer al corazón de la Scaloneta

Por Ignacio Pérez Naveira

Sean Eternos, la serie producida por Netflix, narra los sucesos durante la Copa América 2021 en la que la Selección argentina cortó una racha de casi 30 años sin títulos y 7 finales perdidas. 

Con las voces de Lionel Messi, Ángel Di María y Lionel Scaloni, entre otros, se cuenta lo que fue disputar la copa y la forma en que, a lo largo del torneo, el grupo se fue uniendo, sumando confianza y aprendiendo a manejar los partidos.

Durante la Copa , mucho se lo criticó al equipo por bajar la intensidad en los segundos tiempos o que su juego no enamoraba. Scaloni explica muy bien a qué se debía esto: “Hay veces que uno no puede dominar todo el partido, el rival también juega, en esos momentos hay que saber atrincherarse para tratar de salir de contra o recuperar el control del partido”. Esto marca su idea de juego, no es defender solo por aguantar un resultado, sino que las competencias sudamericanas son muy parejas, no existen los “partidos fáciles” y los equipos deben tener la inteligencia de saber cuando atacar y en qué parte es necesario controlar los tiempos y momentos de los encuentros.

En off, las voces críticas que apuntaban a Messi y a la generación anterior por sus finales pérdidas o a la generación anterior. En on,  Javier Mascherano, ex capitán del seleccionado, explica que en las finales, sobre todo en las dos contra Chile, pudieron haber ganado en los 90 minutos, pero es algo que simplemente no se pudo conseguir y a raíz de este título con Scaloni en el banco, el grupo pudo sacarse una mochila muy grande, que se había vuelto obsesión, algo similar a lo que ocurre con Boca Juniors y la Copa Libertadores.

Además, en la serie se muestra a un Messi más humano. De la forma en que sufría esas derrotas, ex compañeros como Xavi o Cesc Fábregas hablan del temperamento de La pulga y  su ímpetu competitivo de siempre querer triunfar. Esto también se ve en la arenga final, la forma de líder que tiene el capitán argentino, más silencioso que Diego Maradona pero sin olvidarse de detalles claves como el nacimiento de la hija de Emiliano Martínez a la que no pudo ver por estar en la burbuja en tiempos pandémicos.

A vísperas del Mundial de Qatar, si uno ve la serie puede entender las grandes expectativas que hay, se nota un grupo unido, que la experiencia de Messi, de Otamendi y de Di María es acompañada por nuevos jugadores con grandes sueños y talento como Dibu Martínez, Cuti Romero o Rodrigo De Paul.

Scaloni será, con 44 años, el técnico más joven de los que vayan a Qatar, pero viendo la serie-documental, sumado a otros de mucha experiencia como Pablo Aimar, demuestran que la edad es solo un número y que cada partido se plantea de una forma distinta, sobre todo en el fútbol de hoy que es necesario analizar cada aspecto del rival para encontrar sus fortalezas y debilidades.

Tal vez en la figura de Messi y de Di María vemos al máximo nivel ese “argentinismo”, el sentimiento por la camiseta de querer estar con la selección aunque todos te critiquen. Algo dicho por el propio Fideo: “Hubo mundiales y copas américas que las pasé muy mal, es algo que no quiero que le pase a los más jóvenes”. También fue el mismo jugador de la Juventus que siempre dijo que él quería ser parte de cada convocatoria de la albiceleste por más de que todos hablasen mal de él.

Entonces estos tres capítulos de 40 minutos cada uno, nos deja con la esperanza de que hay un grupo que tira para el mismo lado pero como principal virtud, la importancia de haber dejado atrás una larga racha sin títulos y la posibilidad de ser protagonistas en Qatar, con un equipo inteligente en cancha que no dominará los 90 minutos tal vez, pero que compiten y dan lucha a cada momento para conseguir el triunfo.