miércoles, septiembre 10, 2025
Home Blog Page 10

“Cold” Palmer: el capitán frío

Por Iñaki Urretavizcaya

El “frío” en el fútbol es sinónimo de mala palabra. Tiene relación directa con la derrota, la falta de pasión y toda connotación negativa que exista. Pero hay alguien que viene a dar vuelta el tablero y romper con un concepto instalado y predefinido. Cole Palmer, futbolista inglés de 23 años, es el responsable de la revolución: desde que se convirtió en jugador del Chelsea, es el segundo futbolista con más participaciones por Premier League (37 goles y 20 asistencias). Solo por detrás de Mohamed Salah, del Liverpool, que en la 24/25 rompió el récord de contribuciones en Premier.

Desde que se puso la del Chelsea, Palmer significó la salvación para el dueño, Todd Boehly, quién lidera al club desde mayo de 2022 y su gran acierto fue la contratación del exCity, quién cargó a un club en caída a sus hombros y rompió uno por uno a cada récord.

Palmer, como MVP, llevó al Chelsea en 2025 a alzar la primera Conference League, con dos pinceladas de asistencias, y se convirtió en el primer club de la historia en ganar todas las competiciones de UEFA (Champions, Europa y Conference). 

Aunque su segunda mitad de la 2024/25 fue triste, en la que estuvo 19 partidos sin convertir, Palmer no se venció y resurgió en el tramo final que ayudó a Chelsea a clasificar de nuevo a Champions. El pobre rendimiento no afectó a los números bestiales.

El 28 de septiembre de 2024, Palmer convirtió cuatro goles en el primer tiempo ante el pobre Brighton, que sufrió la frialdad de una zurda que tiene helada a toda Inglaterra, y descubrió, una marca sin precedentes en el fútbol inglés. Un optimista Palmer anticipó su obra maestra en las grabaciones de pretemporada, cuando pidió filmar el festejo de cuatro goles. El video de los tres goles no le era suficiente.

Su frialdad es tal que los momentos calientes los enfría con su presencia. Desde el punto de penal superó la marca de 11 penales pateados y convertidos de Yaya Touré, con su doblete el 8 de diciembre de 2024 frente a Tottenham y quedó con 12 de 12. Aunque en 2025 erró el decimotercer penal frente a Leicester y tachó el pleno. De 15 penales totales convirtió 14.

No es ajeno a nadie el clima que caracteriza al suelo británico: apagado, gris, nublado, monótono y frío. Esas propiedades encajan con la personalidad de Palmer, que no demuestra emociones y reacciones propias de la adrenalina que se vive dentro de una cancha. Lejos de ser intrascendente y aburrido, posee una calidad técnica con una zurda prodigiosa digna de muy pocos. Combina un estilo de juego atrapante, atrevido y encantador, con un carisma de frialdad, timidez y tranquilidad absoluta. La rutina de lo extraordinario.

Antes de debutar con el Manchester City, Palmer ya daba de qué hablar en Inglaterra. Pep Guardiola le dio la oportunidad frente al Burnley por la Copa de la Liga el 30 de septiembre de 2020. Un año le costó su bautismo en las redes, el 21 de septiembre de 2021, ante el Wycombe Wanderers, también por la Copa de la Liga.

La calidad de nombres dentro del City no permitía a Palmer lucirse en el puñado de minutos que Guardiola le daba. En tres años disputó 1483 minutos. Palmer se enfriaba en el banco de suplentes. En la temporada 2023/24 cambió de aires al ser adquirido por el Chelsea a cambio de alrededor de 50 millones de euros, precio criticado por la supuesta sobrevaluación. 

Aunque el conjunto de Manchester siguió ganando títulos sin Palmer, Guardiola se mostró arrepentido con la marcha del juvenil: “Si le hubiese dado los mismos minutos que a Phil Foden, estaría aquí, pero no lo hice y es mi responsabilidad”.

El chico del City evolucionó al hombre del Chelsea, que generó un impacto inmediato que maravilló a todo Stamford Bridge. Una zurda mágica al alcance de pocos. Fue el director de orquesta de un Chelsea que no le siguió el ritmo. Promedió una contribución de gol por partido de 22 goles y 11 asistencias en 33 partidos por Premier League, que lo llevaron a ser distinguido como el mejor jugador joven del fútbol inglés.

Tan alto fue el nivel que se lo comparó con otra leyenda del Chelsea, el belga Eden Hazard. En su primera temporada, Palmer sumó 25 goles más 15 asistencias, y superó la mejor marca que alcanzó Hazard en siete temporadas (21 goles y 17 asistencias). Palmer tiene mucho camino por recorrer en Chelsea. Su contrato vence en el 2033. Muchos creían que la sensación de Palmer iba a ser fugaz. Incluso fue apodado “Veranito” para demostrar que su nivel no duraría más que una estación. Palmer reconvirtió la ecuación y transformó al clima en un constante invierno.

Sus goles, asistencias, gambetas, excelsa pegada, lujos e infalible manera de tirar penales completan su amplio abanico técnico, que junto a su carácter frío, llevaron a que se lo rebautice como “Cold” Palmer, un juego de palabras entre la similitud de “cold” (frío) con Cole. Combinado a su festejo en el que frota las manos en sus brazos como símbolo de frialdad y picardía. Una marca personal que incluso fue patentada por el negocio deportivo.

En la cima del fútbol hace frío, pero Palmer se siente cómodo y tiene condiciones para mantenerse. Los 50 millones que desembolsó el Chelsea ya quedaron opacados por las actuaciones del futbolista sensación de la Premier League. Stanislaw Lem, escritor polaco, dice que “ningún copo de nieve en una avalancha se siente responsable”, pero Palmer generó un alud que nadie sabe dónde puede terminar.

Entre la invisibilidad y el abandono: la lucha del básquet femenino argentino contra el machismo mediático y la desprotección dirigencial

Por Santino Iglesias

El nivel del básquet femenino en la Argentina está en constante crecimiento desde el año 2017, con la creación de la Liga Femenina de Básquetbol y con la conformación de un seleccionado nacional cada vez más sólido que supo consagrarse campeón sudamericano en 2018 y 2024. Pero parece que la evolución de un deporte femenino en una sociedad tan marcada por el machismo, no es del agrado de algunos dirigentes y de ciertos medios de comunicación como es el caso de “Crónica TV”.

En la previa del encuentro por las semifinales de la Conferencia Sur de La Liga Femenina entre Obras Sanitarias y El Talar -disputado a comienzos de Abril de 2025- ,se produjo un insólito y repudiable posteo por parte del reconocido medio, en su cuenta de X.

“Cosas que no le importan a nadie / Ahora a las 20:30 comienza un gran partido que no te podes perder. Obras vs El Talar, por las semifinales de la Conferencia Sur de la Liga Femenina de Básquet. Ah, hasta poder mirarlo por TV (posta).”, la publicación fue eliminada días después por las fuertes repercusiones negativas que generó.

Noticia original de Crónica TV

Este tipo de mensajes, provenientes de un canal informativo con amplia llegada en el país, menospreciando la transmisión de la rama femenina del juego que tuvo a Manu Ginóbili entre sus filas, marca un fuerte retroceso en el desarrollo del deporte nacional y más aún en el básquet. El buen nivel de los atletas no tapa la gran cantidad de problemas dirigenciales y de televisación que enfrenta la disciplina. Este es uno de los motivos del estancamiento que sufre en la actualidad. La creación de la página “Básquet Pass” para ver los partidos, a un precio bastante elevado, llevó a que cada vez menos fanáticos puedan acceder a ellos.

La cuenta de “La Liga Femenina” respondió con repudió al posteo de Crónica TV. Pero responder en X a un posteo en su contra debe ser la menor de las preocupaciones de la Confederación Argentina de Básquetbol, ya que, a pesar de tener competencias cada vez más atractivas, sigue tomando decisiones inentendibles.

Respuesta de la Liga Femenina de Básquetbol

A principios de año, explotó un escándalo en la antesala del encuentro entre El Talar y Club Náutico Avellaneda en Rosario. Las jugadoras de El Talar reportaron haber sido filmadas en secreto mientras se duchaban y se cambiaban en el vestuario visitante. Las deportistas no se presentaron al partido e inmediatamente informaron de la situación a los directivos de su institución. Los locales pusieron a disposición las cámaras de seguridad que sirvieron para identificar al individuo, presuntamente un menor de edad.

Lejos de priorizar la protección de las jugadoras, el Tribunal de Disciplina de la Asociación de Clubes de Básquetbol (AdC) sancionó con una Multa de $1,000,000 a El Talar por la no presentación al partido, más multas adicionales para el manager Maximiliano Stanic y la capitana Belén Rocío Cejas por incumplimiento del Código de Penas. Esta decisión fue tomada un mes y días más tarde de que la misma Asociación de Clubes repudiara “completamente el aberrante hecho vivido por las jugadoras visitantes” remarcando una solidarización con ellas.

Luciana Delabarba, una de las figuras de El Talar y del básquet argentino, arremetió contra la AdC expresando que se siente desprotegida por el fallo y reafirmó que tomaría la misma decisión en el futuro. En palabras de Delabarba: “Quería manifestarme en contra de eso. Me da mucha pena. Pero desde mi lugar quiero dejar tranquilas a todas las pibas, que tenemos que pasar por estas situaciones y lamentablemente, la Justicia y quienes nos tienen que proteger no nos protegen, quiero llevarles tranquilidad porque siempre que tenga un micrófono o un medio para comunicar, voy a tratar de defender nuestros derechos y de luchar para que estas cosas no vuelvan a ocurrir…si me preguntan, volvería a tomar la decisión de no presentarnos como equipo”.

Luciana Delabarba, jugadora de El Talar

En los últimos años, el básquet femenino en la Argentina demostró mucho trabajo, talento y proyección internacional. Ejemplos sobran: Florencia Chagas fue seleccionada en el draft de la WNBA (la mejor liga femenina de mundo), Melissa Gretter y Agostina Burani disputaron la Copa de la Reina en España, Amaiquen Siciliano fue elegida MVP en Canadá y hoy juega su segundo año en Italia. También están los resultados de la selección, campeona sudamericana en 2024 de forma invicta y ganandole a Brasil en dos ocasiones. No podemos dejar pasar a las jóvenes argentinas representantes en el Basketball Without Borders, organizado por la NBA: :Catalina Creolani (Náutico Sportivo Avellaneda), Renata Scordo Hernández (Lanús) y Sofía Novoa (Obras Sanitarias).

Imagen del seleccionado argentino campeón sudamericano

Pero estos datos no parecen ser suficientes para que la CABB (Confederación Argentina de Básquetbol) invierta en una mejor formación de las chicas. Un ejemplo de esto, es el caso de Dagmar Hentschel, jugadora en la categoría U21 de Obras Sanitarias, que busca patrocinadores para solventar su viaje a los Juegos Universitarios 2025 en Alemania, ya que no cuenta con el apoyo de la confederación. La falta de respaldo institucional limita el perfeccionamiento técnico y físico de las deportistas, colocándolas en un escalón por debajo a la hora de enfrentarse a países europeos.

Sucesos como los de Crónica TV y la sanción a El Talar dañan la imagen del básquet en la Argentina, un país con grandes talentos que deben emigrar para tener una chance en la élite del deporte. Además fomentan el desinterés y el desconocimiento de la historia que tiene el juego ya que, al no poder consumirse regularmente en televisión o en plataformas digitales, cada vez menos público puede acceder a él.

AFC Wimbledon: entre el dinero, el odio y el amor

Por Mateo Videla

Al perder un símbolo de identificación, los momentos, nombres y lugares se desvanecen como el suspiro final del fuego. Lo que ardió con fulgor ahora es ceniza. Algunas veces, sobre ellas, puede florecer un nuevo comienzo gracias a los valientes que se atreven a luchar. Por ese renacimiento pasaron los hinchas del AFC Wimbledon que, enfrentados a una empresa privada, cantaron fuerte. En un espacio cruel pero que tiene un dicho constante: El fútbol da revancha.

En la previa de un partido, las gentes braman al compás de los latidos del corazón. Los aullidos van en aumento con cada bocanada de aire asfixiada entre la marabunta de cuerpos volcados al aliento. El sonido de los bombos es estridente y consecuente con la vibración acumulada en el estadio. En aquella tertulia, las banderas son un símbolo de expresión para las personas. Un lenguaje exclusivo para mandar mensajes. A los propios y ajenos. Este método, reproducido en numerosas canchas, utilizó la hinchada de Gimnasia y Esgrima La Plata el 17 de agosto de 2024. Con un trapo que replicaba en la tribuna baja: “El Lobo dice no a las SAD”. No fue el primer club -ni será el último- que ponga el grito en el cielo ante las Sociedades Anónimas Deportivas.

En 2023, la gran mayoría de los equipos de la Liga Profesional de Fútbol argentino emitieron comunicados en contra de las entidades privadas. Incluso la AFA manifestó su rechazo. Con el paso del tiempo, la discusión en alusión al tema ha ido y venido por diferentes factores que lo ponen en tela de juicio. Ya sea para defenderlo o criticarlo. Solo hace falta una declaración, un dicho o una chispa para encender un debate que en las redes sociales tiene repercusiones instantáneas. Con cada click que conduce de una pestaña a otra, van pasando sucesos que se duermen en el olvido del consumo infinito de Internet. En un círculo vicioso alimentado por los propios usuarios. En esa cortina invisible se encuentra el relato del AFC Wimbledon.

 

Despojados de su identidad

Ray Armfield, de 62 años y fanático del conjunto inglés desde 1971, catalogó a su institución con una simple frase: “Está es ‘la historia más grande del fútbol’ y eso está abierto a discusión, pero sin duda somos un caso único”. Fundado en 1889, conocido en sus inicios como Wimbledon Football Club, The Wombles militó durante 14 años consecutivos en el círculo superior del fútbol local. Con la distinción de haber integrado el pelotón de los 22 que inauguraron la Premier League en 1992. Uno de sus logros más notables es la FA Cup de 1988 obtenida ante Liverpool por 1-0. El gol de cabeza de Lawrie Sanchez le dio su único título hasta el momento. En 2002, lejos quedaron esos notables éxitos deportivos a raíz del informe Taylor, un paquete de medidas que exigía realizar reformas de seguridad por la tragedia de Hillsborough, incidente en el que fallecieron más de 90 personas aplastadas contra las vallas de un estadio a causa de una avalancha. Para pagar las remodelaciones, los directivos tomaron una medida desesperada: mudar el Wimbledon a Milton Keynes, ciudad ubicada en el condado de Buckinghamshire, con el objetivo de impulsar los negocios de los empresarios. Un movimiento que implicó un traslado a 94 kilómetros al norte de su hogar. En 2004, finalizaron la aberración al renombrarlo Milton Keynes Dons. “Prometieron por escrito que no cambiarían el nombre, el escudo, ni los colores de Wimbledon. Y tan pronto como llegaron a Milton Keynes lo hicieron”, sentenció quien actualmente dirige la Wimbledon Old Players Association y se mantiene en contacto con 370 ex jugadores.

 

Renacer como el ave fénix

Luego del traslado, algunos hinchas se amontonaron en un pub, amargados por la partida de su amor, y decidieron crear Association Football Club Wimbledon. Maniobra que los condujo a un reinicio hasta lo más bajo de las ligas inglesas. “Creo que observé al equipo jugar en 14 divisiones diferentes. Mi hijo tiene 35 años y nos ha visto competir en las nueve categorías principales del país”, explicó Armfield.

A base de compromiso y mérito de las personas impulsadas por la pasión, el cuadro resucitado obtuvo una subida meteórica. En siete años, ascendió en cinco ocasiones. En 2016, llegó a compartir división por primera vez con el MK Dons. “Todos los abonados y miembros de Dons Trust están clasificados como propietarios de clubes en el AFC Wimbledon. Por lo tanto todos somos dueños de un poco de lo que tenemos. Lo cual es una sensación especial”, destacó el veterano hincha.

Guy Trengove, periodista radicado en Londres, realiza contenido en inglés para el medio AZZ con el objetivo de transmitir las vibraciones del deporte más popular de Argentina. Aunque es originario de Inglaterra, es un apasionado por Boca que comparte color de camiseta con el AFC Wimbledon. Los tintes idénticos de sus uniformes no son el único abrojo que los entrelaza. Sus seguidores, al ver sus similitudes, unieron sus caminos, acción que condujo al joven hacia sus vecinos: “Que hayan podido recuperar algo de su esencia es realmente heroico por parte de las personas involucradas y romántico por parte de la hinchada”. Sin duda, uno de sus mayores éxitos fue la recuperación de su estadio Plough Lane en 2020, complejo que habían abandonado en 1992 y del que Armfield es guía turístico. “Es un equipo muy similar a los argentinos porque se arraiga de la tradición de su barrio, de su gente”, concluyó Trengove.

El 3 de noviembre de 2024, AFC Wimbledon eliminó a su acérrimo rival en la primera ronda de la FA Cup por 2-0. En las retinas de los espectadores, quedaron los aficionados que besaban su escudo, lloraban y festejaban con euforia cada gol delante de una parte de su vida perdida. Ante lo arrebatado que, aunque intente, no podrá escapar de su pasado. Donde siempre quedará la duda de lo que podría haber sido.

 

Una vuelta y una despedida

En la final por el ascenso del 2025, The Wombles venció al Walsall por 1-0 y retornó a League One luego de tres temporadas. El clásico que nunca debió existir tomará una pausa. El MK Dons seguirá en la League Two. En un 26 de mayo inédito, Myles Hippolyte quedará inmortalizado por su gol de afuera del área. Un tanto que puso en lo alto a una hinchada que sueña con seguir escalando. Más de una lágrima cayó en el Estadio de Wembley. Que vió a grandes, a chicos, a leyendas y a mitos, pero nunca un amor tan desgarrador que estalla a corazón abierto ante el mundo. Una lección de revancha. Un cuento con final feliz al que le quedan muchas páginas por escribir.

Los fanáticos del AFC Wimbledon

De izquierda a derecha: Eric Young, Lawrie Sanchez, Dave Beasant y Terry Phelan juntó a la FA Cup en 1988

Plough Lane: estadio del AFC Wimbledon ubicado en Londres

El 2-0 convertido por Omar Bugiel ante el MK Dons en la primera ronda de la FA Cup

De izquierda a derecha: Riley Harbottle, Joe Lewis, Ryan Johnson, Isaac Ogundere, Myles Hippolyte, Mathew Stevens y Marcus Browne con el trofeo Sky Bet de la League Two

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La huella argentina en el Inter de Milán

Por Azul Ramos y Agustina Lamenti

El Internazionale Milano, fundado en 1908 y reconocido internacionalmente como el Inter de Milán, nació de la ruptura con la Associazione Calcio Milan, ya que los socios querían aceptar jugadores extranjeros, y en el Milan no estaba permitido. El nombre Internazionale refleja la apertura del club a recibir jugadores extranjeros para no limitar el potencial del equipo solo a italianos.

Luego de la división entre el Inter y el Milán, también se subdividió el estadio que ambos comparten. Históricamente los colores dependen de qué equipo haga de local, y también cómo se lo llama. Aunque el nombre oficial es Giuseppe Meazza, los aficionados del AC Milan continúan llamándolo San Siro, nombre del barrio en el que está ubicado. Mientras que los del Inter lo llaman Giuseppe Meazza, reflejando el profundo respeto y admiración por la figura de Meazza, que fue campeón con el Inter y no con el Milan.

Desde 1931, el Inter ha establecido una conexión especial con los futbolistas argentinos, una relación que se sostuvo a lo largo de las décadas y que ha sido fundamental en los éxitos del club. La relación comenzó con Attilio Demaría (foto), mediocampista argentino que se nacionalizó italiano. Demaría conquistó la Copa Italia en la temporada 1938/39 y marcó el inicio de una tradición de futbolistas argentinos en el Inter.

atilio-demaria

Desde la década de 1930 siempre hubo presencia de al menos dos argentinos, aunque en los años 70 Argentina brilló por su ausencia en el equipo italiano. La razón fue que el Inter, durante esa época, adoptó una política de fichajes centrada en jugadores europeos y se decidió a potenciar a los jugadores que ya estaban en el equipo y a los juveniles. El objetivo fue que los jugadores se adaptaran al juego de Giovanni Invernizzi, quien dirigió entre 1970 y 1973 y quien se caracterizaba por potenciar una sólida estructura defensiva y transiciones rápidas al ataque, y que el rendimiento de los titulares se mantuviera a la altura. Como consecuencia, se limitó la incorporación de futbolistas extranjeros, incluidos los argentinos.

Sumado a eso, Argentina atravesaba una dictadura militar (1976-1983) que dificultó la salida de jugadores argentinos al exterior y afectó la percepción internacional del país. Además, la dictadura promovía un (falso) “nacionalismo” que pretendía fortalecer y defender lo nacional. En ese contexto, se valoraba a un jugador que buscaba prosperar en su país y apostar por su fútbol, antes de que uno que eligiera jugar en el exterior y priorizar su carrera personal. 

A lo largo de los años, el Inter buscó incorporar jugadores argentinos por su garra, pasión y compromiso en el campo. Esta filosofía se reflejó en la presencia de futbolistas como Javier Zanetti y Diego Milito, quienes fueron fundamentales en la conquista de la Champions League, la Serie A, la Copa Italia, la Supercopa de Italia y el Mundial de Clubes en la temporada 2009/10. Javier “Pupi” Zanetti (foto) es el actual vicepresidente y su vínculo nació en 1995, cuando llegó al Inter desde Banfield. Fue cuatro veces campeón de la Copa Italia, cuatro de la Supercopa de Italia, campeón del Mundial de Clubes, ganador de una Champions y ganador de una Copa UEFA. “Yo estaba jugando los Panamericanos de Mar del Plata 1995 con la selección Sub 23, y me enteré que había venido gente del Inter a ver jugadores. Y cuando terminó el Panamericano, Massimo Moratti, el presidente del Inter, me eligió para comprarme”, comenta el Pupi Zanetti a El Equipo sobre su llegada al equipo italiano.

Javier Zanetti cumple 1000 partidos como profesional – El blog de mi fútbol Ecuatoriano

Con 15 jugadores, la década de los 2000 fue el récord de argentinos en el Inter. Si bien es un equipo cuyos éxitos estuvieron vinculados a grandes futbolistas argentinos y a lo largo de su historia pasaron 52, solo 10 pasaron inmediatamente desde un equipo nacional. El Inter fichó a futbolistas argentinos que llegaron directamente de equipos de Argentina en los casos de Oscar Basso (San Lorenzo, 1949), Oscar Massei (Rosario Central, 1958), Marcelo Pagani (River, 1962), Sebastián Rambert (Independiente, 1995), Javier Zanetti (Banfield, 1995), Sixto Peralta (Racing, 2000), Nicolás Burdisso (Boca, 2009), Ricardo Álvarez (Vélez, 2011), Lautaro Martínez (Racing, 2018) y Tomás Palacios (Independiente de Rivadavia, 2024).

“El argentino siempre tuvo una garra distinta, una pasión inigualable, y otra característica que suele repetirse en el patrón de los argentinos es que suelen amoldarse rápido al equipo que les toque. También creo que no se mira mucho fútbol argentino en Italia, a no ser que haya un jugador que la está rompiendo, pero normalmente los vemos cuando ya están acá en Europa”, agrega Zanetti, hoy el vicepresidente del Inter.

Lautaro Martínez, otro argentino que se convirtió en capitán del Inter, batió récords en la historia del club: es el máximo goleador argentino en su historia, con 151 goles, e histórico en competiciones europeas, con 21 tantos. Los logros que consiguió lo posicionan, junto a Zanetti, en lo más alto de la historia del Inter y junto a los máximos ídolos. “Varios jugadores consideran que jugar en el exterior es una experiencia inigualable, pero también habla de la responsabilidad que conlleva formar parte de un equipo élite, a pesar de que los argentinos nos bancamos todo”, declara Zanetti. Entre los argentinos que jugaron en el Inter, tan solo cuatro lograron consagrarse campeones de la UEFA Champions League en la temporada 2009/10: Javier Zanetti, Diego Milito, Walter Samuel, Esteban Cambiasso. Y dos consiguieron levantar la Copa de la UEFA (97/98): Javier Zanetti y Diego Simeone.

Un sueño hecho realidad para Milito | UEFA Champions League 2009/10 | UEFA.com

Aunque el argentino tenga las características que al Inter le interesa, hay veces que no alcanza solo con la nacionalidad, como es el caso de Lisandro López, actual jugador de Olimpia de Paraguay, quien jugó un partido en cuatro meses de estadía en el club italiano. Valentín Carboni (seis)y Tomás Palacios (tres) estuvieron más de nueve meses entrenando y no llegan a los diez partidos jugados entre ambos. Por último, Facundo Colidio, Franco Vezzoni y Franco Carboni no llegaron a debutar.

Gracias al rendimiento de los argentinos destacados la relación entre el Inter de Milán y los jugadores nacionales se mantiene y el interés del equipo sigue puesto en Argentina. Desde Atilio Demaría a Lautaro Martínez, algunos con un peor desempeño, otros fundamentales para escribir la historia del Inter, dejaron su huella argentina.

Huracán-Platense: una final demasiado cara para ir a ver

Por Tobías Agostinis, Santiago Avena y Bruno Grandinetti

La final del Torneo Apertura será disputada por Platense y Huracán este domingo 1/6 a las 17 en el Estadio Único Madre de Ciudades, en Santiago del Estero. Dos clubes de Buenos Aires, separados por menos de 16 kilómetros están obligados a jugar entre sí a más de 1000.  Los hinchas del Calamar y del Globo, claramente enfurecidos por esta decisión, deberán afrontar una serie de gastos muy grandes para poder alentar a sus equipos. 

Comenzando con la cuota social, indispensable para atender a este evento: los asociados al club de Parque Patricios pagan $20.000 pesos argentinos al mes, mientras que los del club de Saavedra abonan $23.000. Luego, la entrada. Si bien la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) aún no ha comunicado los valores, la misma costará a partir de los $30.000, según confirmó el presidente de la institución quemera, Abel Poza. 

Los tickets para el partido definitorio se adqueren a través de la plataforma Deportick con preventa exclusiva para clientes de Naranja X y desde el miércoles 28, los socios de ambas instituciones tendrán la oportunidad de comprar su boleto para esta final.Si los asociados no agotan las respectivas entradas y queda un remanente, la Liga Profesional de Fútbol informará la venta para los no socios.  

Huracán, Platense y el sólido camino de dos justos finalistas | 442

Si se tienen en cuenta los tickets de la última final de la Copa de la Liga, que tuvo como protagonistas a Estudiantes de La Plata y a Vélez Sarsfield, y también se jugó en Santiago del Estero, las entradas duplicaron su valor, ya que la más barata de aquel encuentro fue de $15.000.

La parcialidad del conjunto de Vicente López volverá a visitar el Madre de Ciudades luego de un año y medio, cuando perdió la final de este mismo certamen ante Rosario Central. En este encuentro que se jugó en los últimos días del 2023, los boletos más económicos para los fanáticos costaron $10.500, casi $20.000 menos que los que saldrán los del duelo del próximo domingo. 

Los hinchas tienen una gran variedad de opciones para elegir cómo trasladarse al evento: en primer lugar, los fanáticos que escojan viajar en micros de larga distancia particularmente, es decir, por fuera de los paquetes de viajes que proponen las instituciones y las filiales de los clubes, tendrán que abonar pasajes que arrancan desde los $52.000 y llegan hasta los $106.500, sin contar la vuelta. 

El 'Colo' Gil, de Río Gallegos a Parque Patricios: sus primeras palabras tras el debut - Diario Nuevo Día

Abel Poza, presidente de Huracán, confirmó que el club tiene previsto poner dos vuelos charters (privados) a disposición de los hinchas: serán de 160 personas y valdrán $630.000 con entrada popular y $660.000 con platea, además de 50 micros a $150.000 con popular y $180.000 con platea. 

Aquellos que decidan no ir en micro y puedan afrontar los costos caros del avión, deberán ir un par de días antes e irse unos después del encuentro, ya que para el sábado 31 de mayo, y domingo 1 y lunes 2  de junio, hay pocos o nulos vuelos disponibles. Dependiendo de la aerolínea, de jueves a lunes, ida y vuelta, cuesta entre 400.000 y 500.000. De jueves a jueves, entre $250.000 y $350.000. 

Quienes no deseen ir en micro y no puedan ir en avión por el gasto que conlleva, pueden ir en auto. La ruta hasta Santiago del Estero capital, es de 1060 kilómetros aproximadamente, lo que sería, si no hay mucho tráfico, 11 horas y media en el camino más rápido. Si se toma de referencia un auto mediano con un tanque con capacidad de 50 litros de nafta que va a 120 km/h, este consume un tanque cada 600 kilómetros. Para completar el viaje se necesitaría uno entero y ¾ de otro, que cuesta $60.000 cada vez si es nafta súper, y $72.000 si es premium. Por ende, cada tramo rondaría en los $120.000. Ida y vuelta costaría 210.000 con combustible súper, 252.000 con premium. Además, hay que agregar los peajes: entre $16.000 y $20.000, dependiendo la ruta que se tome. 

𝘏𝘖𝘙𝘐 🎙🎈 on X: "🚨 En #AllBoys dan por cerrada la llegada de Ignacio "Nacho" Vázquez a #Huracán 🎈 ▶️ #Belgrano también lo sondea al defensor de 27 años. Aún sin oferta

En cuanto al hospedaje, las posibilidades son acotadas: la mayoría  de los hoteles céntricos no se encuentran disponibles entre el jueves 29 de mayo hasta el martes 3 de junio. De hecho, según la reconocida web Booking, el 91% de los alojamientos ya no están disponibles en su página y los que quedan, para 5 noches y dos adultos, rondan entre $300.000 y $400.000 en total. De todos modos, estos últimos años se hizo muy popular la alternativa de Airbnb, una plataforma digital que ofrece hospedaje. En Santiago del Estero, la cantidad de oferta es alta, por lo que la variedad de precios es amplia, pero en promedio, cada uno sale 300 dólares las cinco noches (del 29/05 al 3/06), aunque se puede encontrar desde los 160 US$ hasta precios que superan los 1.000 US$. 

En promedio, el hincha, sea de Huracán o de Platense, gastará entre $300.000 y $600.000 entre cuota social, entrada, traslado y hospedaje para ver la final del Torneo Apertura. A pesar de esto, se espera que el estadio Madre de Ciudades este más que colmado de gente: El Globo busca su primer título de liga en 53 años, mientras que El Calamar vuelve a Santiago del Estero con sed de revancha por la final perdida en 2023 y en busca de su primer título. 

Gabriel Hanot, el periodista que creó la Champions

Por Katrina Botta, Luna Lorenzo y Erik Mester

La vida de Gabriel Hanot es una de esas historias que merecen ser contadas, aunque hoy pocos recuerdan su nombre. Fue él quien impulsó la creación del torneo europeo de clubes más prestigioso: la Champions League. También fue futbolista, dirigió a la selección francesa, combatió como piloto en la Primera Guerra Mundial y, desde una redacción, cambió para siempre la historia del fútbol.

Hanot nació el 6 de noviembre de 1889 en Arrás, Francia. Debutó como defensor en el Tourcoing en 1907. Luego pasó por el Preussen de Alemania, volvió al Tourcoing y más tarde pasó al Francilienne. Además, jugó en la selección francesa, en la que disputó 12 encuentros y convirtió tres goles.

Su carrera futbolística se interrumpió en 1914 por el comienzo de la Primera Guerra Mundial, en la que participó cómo piloto de aviones de combate. En uno de sus vuelos, sufrió un accidente que le provocó una fractura en la pierna y lo obligó a terminar de manera abrupta su carrera como jugador.

Retirado de las canchas, Hanot encontró en el periodismo deportivo una nueva vocación. Escribió en la revista “Le Miroir des Sports”, creada en 1920 y en el diario “L’Auto”, muy importante para la época y reconocido por ser impreso en páginas de color amarillas. Luego, escribió para “L’Equipe”, diario fundado en 1946. Allí, sus análisis de partidos, estilo directo y duras críticas a los esquemas de juego de los entrenadores parisinos lo convirtieron en una voz respetada. Además, fue el entrenador de la selección francesa desde 1945 hasta 1949.

En 1954, el Wolverhampton (campeón del torneo inglés) derrotó al Honvéd de Hungría y al Spartak de Moscú, dos de los mejores equipos de la época. El diario británico The Daily Mail proclamó a los “Wolves” como “campeón del mundo de clubes”. Esta declaración indignó a Hanot, quien al día siguiente publicó una editorial en L’Equipe en la que aseguraba que para determinar al mejor había que hacer un campeonato a nivel continental porque “antes de declarar que el Wolverhampton es invencible, deben ir a Moscú y Budapest. Un campeonato mundial de clubes, o al menos uno europeo –más grande, más significativo y más prestigioso que la Copa Mitropa y más original que una competición para los equipos nacionales– debe ser lanzado”.

A Jacques Goddet, director de “L’Equipe”, lo atrajo con la idea y empezó a diseñar el torneo junto a Hanot, Jacques Ferran y Jacques de Ryswick, también periodistas del diario. Esta novedosa idea tuvo el apoyo del Real Madrid y, sobre todo, de su presidente, Santiago Bernabeú.

La primera edición de la Copa de Campeones de Europa, actualmente conocida como UEFA Champions League, fue en la temporada 1955/56. En el debut participaron 16 equipos. Los clubes fueron elegidos por los organizadores, uno por cada federación afiliada a la Unión Europea de Asociaciones de Fútbol (UEFA). El Real Madrid se consagró campeón ese año. Le ganó la final al Stade de Reims por 4 a 3, en el estadio Parc des Princes en París. Lo particular de esa final era que se encontraba un argentino en las filas del equipo español: Alfredo Di Stéfano, quien marcó el primer gol del partido.

El periodista y editor del diario Olé Mariano Murphy comenta: “Gabriel Hanot no es lo suficientemente recordado. Murió a los 78 años sin tener el reconocimiento que merecía. Supongo que, lógicamente, la Champions y el Balón de Oro hubiesen sido creados por otro, pero su figura fue fundamental en la historia del fútbol al ser él su creador e impulsor a través del diario L’Equipe. Hoy, tanto la Champions como el Balón de Oro son dos de los eventos más importantes del fútbol y cada año fueron adquiriendo todavía más prestigio y relevancia”.

El legado de Hanot va más allá de la histórica “Champions League”. También se le atribuye la creación del Balón de Oro y la introducción del profesionalismo en el fútbol francés en 1930. A lo largo de su historia, L’Équipe también ideó y organizó otros eventos deportivos de enorme trascendencia. Antoine Maumon, periodista del medio francés, destaca: “Es el Balón de Oro, es también la Liga de Campeones, es el Tour de France, es la Copa del Mundo de esquí. Hay muchos torneos deportivos que fueron creados por L’Équipe”.

Maumon también lamenta el poco reconocimiento que recibe Hanot en su propio país: “Hemos hecho un artículo que dice que es un poco olvidado, desgraciadamente, y no es una personalidad que el gran público conoce en Francia. Incluso no se puede decir que es una personalidad mayor del periodismo deportivo francés; no creo que todos los periodistas lo conozcan”.

En la portada de L’Equipe que conmemoró los 70 años de la Champions League en 2025, anunciaron a Hanot cómo “El líder de los periodistas creadores de la Copa de Europa”. Sin embargo, el periodista murió prácticamente en el olvido y hoy poca gente sabe su historia. Por eso esta nota busca recuperar su historia y conmemorar su valioso aporte al fútbol.

El Calamar buscará el pase a la final en el Nuevo Gasómetro

Por Malena Mendoza Venier

Con los cuatro mejores equipos definidos, Platense jugará frente a San Lorenzo el domingo a las 16 horas en el Nuevo Gasómetro, y una vez más deberá enfrentarse a Miguel Ángel Russo en una instancia decisiva. 

El equipo de Vicente López ya se había cruzado con el entrenador en 2023, cuando dirigía a Rosario Central. En esa oportunidad, el Canalla se consagró campeón en el estadio Madre de Ciudades, en Santiago del Estero, tras ganar 1-0 con gol de Lovera a los 40’, y Platense, dirigido por Martín Palermo, disputaba su primera final en 80 años.

El Calamar mantiene a ocho jugadores de aquel equipo de 2023, una muestra de continuidad que podría ser clave en este nuevo intento por hacer historia. Entre los nombres que siguen en el equipo figuran: Martínez, Picco, Lozano, Vázquez y Pignani, quienes disputaron la final y buscarán revancha en esta nueva oportunidad. Por otro lado, Taborda, Schor y Baldassarra conformaron parte del equipo del Titán pero no participaron aquella final; en junio de ese año, Schor y Baldassarra fueron cedidos a préstamo, mientras que Taborda regresó a Boca. 

El proyecto Platense 

Platense ha vivido una transformación que lo llevó de pelear el descenso a disputar partidos importantes desde noviembre de 2022, cuando asumió como presidente Sebastián Ordóñez. En 2023, con la llegada de Martín Palermo, y actualmente con la dupla técnica conformada por Favio Orsi y Sergio Gómez, el Calamar apuesta a la estabilidad y la cohesión del equipo en su camino a una nueva instancia decisiva.

En una temporada donde el recambio de entrenadores es constante, con 16 técnicos que ya dejaron su cargo, la dupla, con un año y dos meses al frente del plantel, forma parte del podio de los técnicos con mayor continuidad en el fútbol argentino: detrás de Eduardo Domínguez (dos años y dos meses en Estudiantes) y de Gustavo Costas (un año y cuatro meses en Racing). Palermo, por su parte, completó su ciclo en 2023 tras decidir no extender su contrato.

En un contexto donde la búsqueda inmediata de resultados condiciona los proyectos, Platense demuestra que la estabilidad puede ser un factor clave. Las actuaciones del equipo dejan de ser sorpresa y empiezan a ser consecuentes del trabajo de la institución.

¿Quiénes son los 8 que continúan en el plantel?

Los ocho jugadores que continúan en el plantel desde la final del 2023 son clave en la apuesta del club. Uno de ellos es Ronaldo Martínez, el delantero paraguayo surgido en Cerro Porteño y uno de los fichajes de Palermo, que ya acumula más de 50 partidos y 14 goles con la camiseta del Calamar (dos de ellos en el actual Torneo Apertura). En el mediocampo se destaca Leonel Picco, ex Arsenal, pieza clave en el armado de Palermo y con tres temporadas consecutivas en Vicente López. Raúl Lozano, lateral derecho que disputó los 90 minutos de la final en Santiago del Estero, solo ha sumado dos partidos en el presente torneo. En la defensa, Ignacio Vázquez, actual capitán tras la salida de Gastón Suso, es uno de los referentes del equipo, lleva 97 partidos en el club y fue fundamental en momentos clave, como en la definición contra River, donde su templanza en el sorteo de los penales ayudó al grupo. También sigue Juan Pablo Pignani, formado en las inferiores, quien estuvo en el banco durante la final de 2023 y actualmente suma un solo partido en esta temporada.

En el ataque, Vicente Taborda regresó tras su vuelta de Boca: suma 81 partidos y 11 goles, y es un habitual titular en el esquema de Orsi-Gómez. Otro de los regresos fue el de Ignacio Schor, surgido en el club, supera los 100 partidos y convirtió cuatro goles, sumado al penal decisivo frente a River con el que selló la clasificación a semifinales. Completa la lista Franco Baldassarra, también producto de las juveniles del Calamar, con más de 100 partidos y cinco goles. Si bien no estuvo en la final tras ser cedido al Panetolikos de Grecia, hoy vuelve a ser parte del equipo.

Esta estabilidad también significó un gran desarrollo futbolístico para jugadores como Marco Pellegrino, quien en 2023, con apenas 17 partidos en Primera, se convirtió en el primer jugador de Platense en ser vendido a un grande de Europa como el Milan; actualmente, se encuentra jugando en Huracán y disputará con su equipo las semifinales del torneo. También se destaca el caso de Mateo Pellegrino, que, aunque no fue formado en el club, aprovechó su paso por el Calamar para trascender y hoy se encuentra jugando en el Parma.

Con un plantel que se siente identificado con el club, un cuerpo técnico consolidado y una dirigencia que acompaña, Platense buscará llegar a otra final este domingo en el Nuevo Gasómetro.

Crystal Palace en tierra prometida: los protagonistas del sueño en Wembley

Por Juan Pablo López

El equipo del sureste de Londres se consagró campeón de la FA Cup al vencer al City 1-0 con gol de Eberechi Eze. La historia del autor del gol y de otros protagonistas del club que irrumpió con el guión tiene una carga que viene de mucho más atrás.

No es solo por ser el torneo más antiguo del mundo que la FA Cup atrapa al espectador. Es porque, cada año, un nuevo equipo se rebela contra su destino: El Leicester de Vardy, el Wigan de 2012 que sorprendió al City de Agüero y Tévez, o el mítico Portsmouth de 2008, todos escribieron su milagro en Wembley. Este año, los dioses del fútbol parecen haber elegido al Crystal Palace. Aunque ellos, devotos cristianos nacidos en familias obreras, sólo reconocen a uno, al que atienden en círculos de oración pre-partido y cada día.

La jugada del gol que coronó al Palace campeón después de 119 años comenzó con Jean Philippe Mateta, el delantero francés de padre congoleño, que con 1,92 de altura, camiseta metida dentro, las zancadas largas y la potencia para definir, puede llevar a recordar al juego de su ídolo: Thierry Henry, con el que llevó a la selección de los gallos a la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de 2024: “Él es la razón por la que uso el número 14”, reveló el jugador de 27 años. “Por él y por Johan Cruyff. Es un honor ser entrenado por él”.

El 9 de las águilas comenzó su juventud viajando 33 kilómetros todos los días para entrenar en el Sedran FC, con el que pegaría el salto inicial y dejaría sus estudios para vivir cerca de la institución y dedicarle tiempo completo a su sueño. Habiendo irrumpido en el fútbol europeo con el Le Havre en la segunda división francesa y un paso por Alemania, “JP” lleva dos temporadas consecutivas haciendo los mejores números de su carrera, y superando las 15 contribuciones de gol en los últimos dos ciclos.

Mateta pivoteo y tocó hacia la derecha para Daniel Muñoz, el colombiano ya asentado en Europa y en la selección colombiana, donde es el jugador con más minutos del ciclo Toto Lorenzo, irrumpió en la élite europea con cuatro goles y cinco asistencias en su primer temporada en Premier y donde comparte con otro colombiano, Jefferson Lerma. Nacido en Amalfi (Antioquia), ciudad donde Pablo Emilio Escobar Gaviria —al que Muñoz tiene tatuado en su antebrazo izquierdo— construyó el histórico Cartel de Medellín, el 4 del conjunto rojiazul fue barra brava del Atlético Nacional mientras era juvenil en Águilas Doradas y atravesaba un duro cuadro vinculado a su sueño de llegar a primera.

“No era fácil llegar a un lugar y jugar con chicos menores que tú y sabiendo que los otros compañeros ya eran profesionales. Ahí es donde debes tener humildad y me decía a mí mismo ‘vas a ser el más grande’”. Cansado de que lo rechazaran en todos los equipos en que se había probado, decidió no jugar más al fútbol e irse a trabajar a Estados Unidos en lo que saliera para ayudar a su familia. Dios le dio un mensaje claro cuando le negaron la visa.

Muñoz puso un centro milimétrico al pie de Eberechi Eze, que este año se desveló como la figura central del proyecto del equipo londinense, al que contribuyó con 13 goles y 11 asistencias en los 40 partidos que disputó a lo largo del año. Entre ellos, el más importante: el golazo al Manchester City en Wembley, con una celebración dedicada a la religión que le integraron sus padres: Cristo y su cruz.

Eze comenzó en el Arsenal, donde lo liberaron a los 13 años y lo dejaron en la incertidumbre de cómo sería su futuro. En lo cercano, el 10 inglés sería rechazado por la academia juvenil de 6 clubes distintos en un solo año, y sin volver a ver la luz hasta que el QPR le diese un lugar y lo apoye en su desarrollo hasta el debut en primera división. Luego de anotar un gol al Leeds y señalar los botines, dijo: “La bota dice mucho de mí como persona y de mi carácter. Superar todas las adversidades y llegar al punto donde estoy ahora. He tenido que pagar mis propias botas, he hablado con marcas y no les interesaba. El hecho de que he salido de una situación difícil y he salido adelante, y estoy brillando con luz propia”.

El golazo de Eze selló la final, pero luego había que defender como lo hizo Maxence Lacroix, el francés nacido en Villeneuve-Saint-Georges y crecido en Thenon. Del seno de padres médicos, y descubierto por Oliver Glasner —actual DT del Palace—, que apostó por él en su Wolfsburgo de 2019 cuando todavía jugaba en tercera división, el zaguero francés recibió el apoyo de su familia en todo momento para que persiguiera su sueño: haciendo malabarismos entre sus profesiones y su floreciente carrera como futbolista juvenil, dejó su hogar a los 13 años para estudiar en Burdeos.

El pueblo en el que creció jugando a la pelota con sus amigos, siempre con un sueño de que se edifique una plaza donde patear a un arco metálico, inauguró un estadio el 21 de mayo de 2022 en presencia del jugador y su madre para el disfrute de los niños que viven en ese pequeño pueblo francés, que lleva el nombre del zaguero que hace la reverencia a Dios luego de cada gol y previo al partido, tratando a ese momento sagrado cual misa de los domingos.

El título, la gloria, la levantó Marc Guehi, símbolo y capitán del equipo. De padres marfileños que emigraron a Inglaterra en búsqueda de una oportunidad de crecimiento que la África de los 2000 no permitía, Guéhi respondió cuando le preguntaron qué es lo que más le gusta de su herencia africana: “Diría que el trabajo duro. Estoy seguro de que se inculca en todos, pero diría que la mayoría de los niños africanos, cuando sus padres llegan a un país europeo desde un país africano, ven el esfuerzo que están realizando”.

Jhon Guéhi se convirtió en Ministro de la parroquia de Lewisham e integró a su hijo a los cantos en lo que fue el primer acercamiento del inglés a la religión. “Amo a Jesús y Jesús te ama” son dos mensajes por los que el plano mundial tornó los ojos al brazalete del capitán del Palace, arriba de la bandera LGBT, un mensaje religioso que fue interpretado como ofensa, y no como lo que buscaba Marc. “Creo que el mensaje fue bastante claro, para ser honesto, fue un mensaje de amor, de verdad también. Un mensaje de inclusión, así que creo que habla por sí solo”, aclaró el 6 londinense. Una invitación de amor que a la Iglesia se le dificulta reconocer, y dejando el mensaje de que el abrazo de Dios es para “todos”, como dijo Francisco.

Desde el banco y la tribuna festejan los que ya no están: Trevoh Chalobah, al que el Chelsea recuperó interrumpiendo su cesión en el club; Joel Ward, que este año se despide del club luego de 13 temporadas, o Adam Wharton, por el que el Real Madrid, el Liverpool y el Tottenham Hotspur mostraron interés. También gritan Dean Henderson –El cual perdio a su padre al inicio de la temporada y le detuvo un penal a Marmoush en la final– Richards, Mitchell, Kamada y el entrenador, Glasner, que algo conoce de ganarle a equipos de la estirpe del de Pep Guardiola. En 2022 eliminó al Barcelona en los cuartos de la Europa League con aquel gol de Borré a 35 metros, y que luego llevaría al título del Eintracht Frankfurt contra el Rangers. Hoy, el entrenador austriaco acompaña a este plantel que ya cambió la historia de un club que nunca jugó en Europa, reinventa el sueño de Selhurst Park, ahora aspira a más que la salvación, y empieza a escribir un sueño de grandeza a partir de lo logrado en Wembley.

 

 

Martina Dominici: “No quería saber más nada con la gimnasia”

Por Joaquín Basile

Desde otro costado de su vida, colapsada de finales, en su nueva etapa como estudiante de Marketing y Publicidad en la Universidad de Palermo y en la terraza de su casa donde entrenó durante la pandemia, está Martina Dominici, ex gimnasta de la selección argentina, que ostenta logros como ganadora de seis medallas en los Juegos ODESUR 2018 y campeona Panamericana Río 2021. Además de haber sido la única gimnasta argentina clasificada a los Juegos Olímpicos de Tokio 2021, hasta que dos días antes de la competencia, un doping positivo le cambió la vida.

-Quien te mete en la gimnasia artística a los 6 años en el Círculo Gimnástico Norte (CGN) es tu abuela, ¿Qué rol ocupa?

-Mi abuela, falleció el año pasado. La extraño un montón, fue la que me llevó a probar un deporte diferente, cuando fui me encantó y de ahí no paré más.

-¿Qué rol tenía tu entrenadora, Agustina Migione, en tu vida?

-Con Agus estuve casi toda mi carrera como deportista, fue mi entrenadora durante muchos años y fui su primer gimnasta de elite. Fuimos aprendiendo y creciendo juntas en el deporte. Me llevó por un camino y fuimos para adelante. En un momento ya era como mi segunda mamá porque pasaba más tiempo con ella que con cualquier persona.

A dos días de ir a competir a los Juegos Olímpicos de Tokio 2021, un doping positivo por sustancias anabólicas, hicieron que perdiera la chance de cumplir su sueño. 

-¿Seguís intentando entender qué ocurrió con el doping positivo previo a Tokio 2021?

-Sí, fue una situación muy difícil y triste. Desde chiquita trabajé durante toda mi carrera. Venía esforzándome para llegar a Tokio, pero de un día para otro me llamaron para decirme que di doping positivo, cuando no tomaba ningún medicamento ni suplemento. Salió que eran anabólicos, que en mi vida vi lo que era, eso no se ve mucho en la gimnasia. Fue todo super raro, también me tuve que deshacer de mi entrenadora porque hubo diferencias y quedó todo medio mal.

Dopaje en puerta: sanción de 3 años para Martina Dominici - Rugido Sagrado

-¿No sentís que quizás pudo haber algún error a la hora de darte un medicamento o algo para alguna competencia?

-La verdad no creo esa posibilidad porque no tomaba ningún medicamento más que algún antinflamatorio por los dolores que tenía. Lo que queda pensar es que alguien tuvo la mala intención de ponerlo en una botella de agua o algo donde no me di cuenta, pero también es raro porque no me llevaba mal con nadie de ningún país ni nada. Pero no sé, capaz por envidia podría ser.

-¿Tenías opción a réplica en el doping?

-Sí, tenía la chance de pedir la prueba B, ellos tenían la prueba A. Ahí fue donde tuve más discusiones. Si aceptaba el doping sin réplica y decía que había consumido era un año y medio, si la pedía y volvía a darme positivo eran tres años y medio. Sabía que iba a dar positivo porque es raro que se equivoquen o que acepten el error.

-¿Te arrepentís de pedir la muestra B?

-No, tampoco sabía que hacer, por eso empecé a preguntar a entrenadores, mis papás y demás. Me recomendaron tres años para defenderme y decir la verdad porque si aceptaba que consumí tenía que explicar quienes me lo dieron, cuándo y qué. Estaba muy mal con la situación, no quería saber más nada de la gimnasia.

Martina Dominici recibió la sanción oficial tras el doping y ...

-¿Creés que tu entrenadora y el CENARD te soltaron la mano?

-Sí, no quería saber nada porque me pesó mucho y sentí poco apoyo por parte de mi entrenadora y de la gente del CENARD que ni me dejaban ir a entrenar hasta que se solucione todo. Sí, no juzgo a nadie, todos reaccionan a su manera, pero me hubiera gustado que sea diferente y sentir un poco más de ayuda o saber cómo manejarme.

-Cuando decís que te hubiese gustado que sea diferente y sentir más apoyo, ¿De qué partes o cómo querrías que actúen?

-Capaz mi entrenadora al lado mío, siguiéndome a la par y no echándome la culpa por alguna razón. Lo que ella pensaba era que soy responsable de mis acciones y de lo que hago con mi vida. Tiene razón pero me hubiera gustado que confiara un poco más en mí y que sepa que no había chance, pero bueno, a ella también le afectó y no es para juzgar a nadie ni pelearse con nadie.

-¿Hoy en día seguís teniendo el sueño de competir en los Juegos Olímpicos?

-Esa situación me bajó un poco y me alejé de la gimnasia porque necesitaba despejarme y pensar en otras cosas. Empecé a trabajar, a juntarme con mis amigas. Ahora estoy dando clases y es una parte de no alejarme tanto de la gimnasia pero bueno, por ahora no sé, cuando termine la carrera evaluaré que hago.

-¿Te gustaría volver a entrenar gimnasia como hobby?

-Mi objetivo es terminar la carrera. Dejé la gimnasia y tuve que reestructurar mi vida, ver de que podía trabajar y demás. No cambiaría todo de nuevo por la gimnasia, cuando me reciba lo haría de hobby, de distracción y después veré.     

Esports: el fenómeno competitivo que se convirtió en expresión cultural

Por Alfonsina Avellaneda

Durante siglos, el arte y el deporte se consideraron mundos separados. Uno hablaba del espíritu, la emoción, la representación simbólica; el otro del cuerpo, la competencia y la victoria tangible. Pero esa frontera se desdibuja cuando de esports se trata; lo que comenzó como un entretenimiento digital para pocos, hoy es un fenómeno global que abarca espectáculo, tecnología, identidad y, sobre todo, cultura. En ese cruce, las nueve artes tradicionales encuentran un nuevo campo fértil. 

Los deportes electrónicos no son solo un fenómeno económico o deportivo. Son un nuevo lenguaje cultural que se expresa a través de literatura, música, cine, arquitectura, escultura, artes escénicas, visuales, fotografía y danza. A continuación, un recorrido por cómo cada una de estas disciplinas encuentra un espejo en los esports. 

Literatura: contar el presente con mirada crítica 

El relato de los esports no está reservado únicamente a los casters o a los foros de internet. También ha llegado al campo académico y literario. Libros como Critical Perspectives on Esports, editado por Annette R. Hofmann y Pascal Mamudou Camara, muestran que los deportes electrónicos no son un simple pasatiempo digital, sino un fenómeno complejo que requiere múltiples miradas: filosófica, sociológica, económica, sanitaria, de género y educativa. 

Critical Perspectives on Esports : Hofmann, Annette R., Camara, Pascal Mamudou: Amazon.co.za: Books

Esta obra divide su análisis en cinco secciones temáticas. Aborda preguntas fundamentales como si los esports deben considerarse un deporte, los desafíos de la salud mental, la economía detrás de los equipos, el rol de la mujer en entornos muchas veces hostiles y su impacto en la educación formal. Esta mirada integral da cuenta de que los esports ya generan su propia literatura crítica, teórica y reflexiva, que los ubica en el mismo plano de discusión que cualquier otro fenómeno cultural contemporáneo.

Cinematografía: la escena detrás del espectáculo 

En el universo de los esports, donde la velocidad y la competencia marcan el ritmo, los documentales cumplen una función esencial: pausar el tiempo. Mientras las partidas se definen en segundos, los documentales se toman el espacio necesario para contar lo que ocurre antes, durante y después de los enfrentamientos. De aluna manera son, en muchos casos, la única herramienta que permite al público ver más allá del avatar y conocer al ser humano que lo controla. 

A diferencia de otros formatos promocionales o de contenido breve, los documentales tienen la capacidad de construir un relato profundo. Pueden explorar procesos, relaciones, sacrificios, conflictos internos y momentos de vulnerabilidad que no aparecen en los highlights ni en las transmisiones oficiales. En un entorno donde la imagen pública suele ser pulida al extremo, el documental ofrece la posibilidad de mostrar la verdad detrás del personaje competitivo. 

Un ejemplo emblemático es Breaking Point, que sigue al equipo de League of Legends de Team Liquid durante una temporada turbulenta en 2016. Lejos de glorificar, este documental es apreciado por la comunidad porque expone tensiones internas, crisis personales y el desgaste emocional que enfrentan los jugadores. Su valor está en su honestidad: muestra cómo la fama y la presión afectan a jóvenes que, en muchos casos, apenas superan los veinte años. Lo notable es que Breaking Point no suaviza el conflicto. No hay héroes ni villanos, sino personas enfrentando un sistema competitivo que exige perfección y constancia. 

Sin dudas este tipo de producciones también cumplen un rol educativo. Permiten a audiencias no familiarizadas con el mundo de los esports entender su lógica interna, sus códigos, y sobre todo, su carga emocional. Ayudan a legitimar el fenómeno, mostrando que detrás de cada jugada hay entrenamiento, disciplina, frustración y trabajo en equipo. La dimensión humana se convierte en el hilo conductor que conecta a los protagonistas con el público general.

Escultura: trofeos que simbolizan la gloria 

En el deporte tradicional, los trofeos son íconos. Y en los esports, no solo mantienen esa función: la expanden. Un ejemplo de esto es el trofeo del Esports World Cup, uno de los torneos más importantes de la escena, cuyo premio fue diseñado por Thomas Lyte, quien, dato curioso, es el orfebre oficial de la monarquía británica. El trofeo es una escultura moderna, con referencias culturales y elementos simbólicos que hablan del gaming y del país anfitrión, Arabia Saudita. 

La espectacular semana de apertura de la Copa Mundial de Esports - Esports Bureau. Revista online profesional sobre esports

Su diseño incluye un tronco formado por triángulos que evocan botones de control, un sistema de cables metálicos que recuerdan circuitos, y una corona que representa la supremacía del equipo campeón. Fabricado con más de 9 kilos de plata esterlina, bañado en oro y con 60 cm de altura, este trofeo no solo celebra al ganador: también representa el punto de encuentro entre tradición artesanal y modernidad digital. Es arte funcional, como lo fueron las copas clásicas, pero con estética y lenguaje del siglo XXI.

Arquitectura: los templos digitales de la emoción 

Los esports han transformado el diseño de los espacios dedicados al espectáculo. Estadios como el Singapore Indoor Stadium (foto) con capacidad para más de 12.000 espectadores, se han convertido en auténticos templos de la cultura gamer. Allí, el público no solo ve una competencia: vive una experiencia multisensorial. 

Singapore Indoor Stadium - Tripopola

Estos espacios incorporan elementos arquitectónicos pensados para la inmersión. Pantallas LED envolventes, plataformas móviles, sistemas de sonido con precisión milimétrica y zonas interactivas para fans. La arquitectura de los esports es funcional, pero también emocional. Y su desarrollo ha llevado a la creación de arenas exclusivas para esports, gaming hubs, oficinas híbridas y academias con diseño futurista.

Artes escénicas: la teatralidad del deporte 

La escenificación de un torneo internacional de esports tiene mucho en común con una obra de teatro. Desde la presentación de los equipos hasta la música, el diseño de luces, las cámaras y el timing perfecto de los efectos especiales, todo está coreografiado para maximizar el impacto emocional del espectador. 

Riot anuncia cambios importantes de cara a los Worlds de League of Legends - Enterate Noticias

 

Eventos como LoL Worlds o The International no solo apuestan por la competencia: montan verdaderos espectáculos visuales, donde intervienen actores, bailarines, efectos de realidad aumentada y animaciones en vivo. Incluso los jugadores, al subir al escenario, se convierten en performers. Cada gesto, cada reacción, cada grito se vuelve parte de una narrativa colectiva que transcurre ante miles de espectadores presenciales y millones en línea. El esport no es solo competencia: es teatro digital. 

Artes visuales: la estética como lenguaje funcional 

En los esports, la estética no es decorativa: es esencial. Cada mapa, cada personaje, cada habilidad está diseñado para ser reconocible, legible y atractivo. Juegos como Overwatch, Valorant o League of Legends se sostienen sobre un trabajo visual riguroso, donde artistas conceptuales, ilustradores y modeladores 3D crean mundos visuales coherentes, con identidades visuales únicas. 

El diseño visual de los esports también incluye overlays, gráficos de transmisión, iconografía, animaciones y material promocional. Cada competencia es una galería visual en movimiento, diseñada para ser clara, espectacular y funcional al mismo tiempo. En un mundo donde los milisegundos importan, el lenguaje visual tiene que ser preciso y potente.

Fotografía: capturar el instante eterno 

La fotografía de esports tiene sus propios desafíos técnicos y artísticos. Los fotógrafos deben lidiar con luces cambiantes, pantallas brillantes, movimiento constante y poco margen de error. Capturar la entrada de un jugador, una reacción de victoria o una despedida emocional es tan complicado como documentar un gol en una final del mundo. 

Ejemplos de ésto hay miles, pero podría destacar uno en particular: estas son imágenes de Get_right en una gran final de CS:GO entre NiP y NAVI, una entrando al escenario con determinación y siendo aclamado por el público y otra saliendo con lágrimas tras la derrota en la final de aquél torneo. Ambas forman partr del imaginario colectivo del esports. Son fotos que no solo documentan: narran. Sin embargo, y a destacar: muchos de estos fotógrafos trabajan en condiciones difíciles y con poco reconocimiento, a pesar de que sus imágenes definen momentos históricos.

Aunque no lo parezca, la música es una parte fundamental del ecosistema esports. Desde himnos oficiales como “Warriors” o “Legends Never Die”, hasta playlists personalizadas por los equipos antes de competir, la música tiene un rol emocional, psicológico y estratégico. De hecho, ciertos estudios académicos muestran que las canciones con beats acelerados (120-140 BPM) pueden mejorar la concentración y reducir el tiempo de reacción.

 

Los equipos profesionales lo saben. OG escucha rap antes de sus partidas decisivas, Fnatic elige EDM para generar sincronía y confianza, y FaZe Clan utiliza anthems hip-hop como estímulo competitivo. La música ayuda a entrar en flow, regula emociones y potencia el rendimiento. No es adorno: es parte de la preparación, como una charla técnica o una rutina física. 

Danza y circo: el cuerpo en movimiento digital 

Aunque menos evidente, el cuerpo en los esports también se expresa como en una danza. Los reflejos, la coordinación, el ritmo de los movimientos en el teclado y el mouse tienen algo coreográfico. En juegos como Just Dance o Beat Saber, esta conexión es literal, pero incluso en shooters o MOBAs, la sinergia del equipo se mueve como un organismo coreografiado. 

Además, en muchos torneos se integran espectáculos de danza, acrobacia, proyecciones y performances.