viernes, mayo 9, 2025
Home Blog Page 76

Real Madrid, una pasión argentina

Por Leandro Manganelli, Santiago Gutiérrez, Iñaki Porto, Bautista Brañas y Bautista Manterola

El fútbol no tiene fronteras y las peñas son un ejemplo de cómo la pasión por un club puede ser compartida por fanáticos que viven a miles de kilómetros. Ese es el caso de la Peña Madridista Argentina, la única del Real Madrid en el país.

Se formó en 2010 como una simple juntada de ocho hinchas, que se difundió de boca en boca y después por Facebook. Hoy superan, en la mayoría de las veces reuniones, las 40 personas y, a pesar de estar a más diez mil kilómetros del Santiago Bernabéu, su pasión se asemeja a la de los hinchas madridistas.

El bar La Puerta Roja, en el barrio de San Telmo, es el lugar fijo que tiene la Peña Madridista Argentina para disfrutar de su mayor pasión, el Real Madrid. Los hinchas se desenvuelven en el lugar como si estuvieran en la tribuna: gritos, golpes, cánticos y aplausos. “Ha sido el bar que más cálidamente nos ha recibido. No muchos bares se bancarían que estuviesen golpeando las mesas o que se grite tanto”, dice Renato López, actual presidente de la Peña Madridista Argentina, de sangre salvadoreña y española. “En sus comienzos la peña fue nómade e íbamos de bar en bar solo para ver al Real, agrega.

A finales de 2021 la peña llegó al bar La Puerta Roja y lo adoptó como su sede, en parte por la buena respuesta de los responsables del lugar y también “por cábala”. Desde que empezaron a ver la Champions League en el bar no habían perdido ninguna serie hasta las semifinales con el Manchester City en la edición 2023. El bar no sólo recibe a la Peña Madridista Argentina, sino también a las peñas del Tottenham, Bayern Munich y Juventus. “Nos gusta y nos conviene que vengan”, dicen los responsables del bar.

Puede ser una imagen de 8 personas y personas de pie

El hecho de tener un lugar fijo ayuda a la peña para que turistas madridistas o de otra parte del mundo puedan integrarse al grupo, favorecer su fama a nivel internacional y, a la vez, cumplir con uno de los requisitos para convertirse en una peña oficial del Real Madrid, como tener una sede social, el actual objetivo de la Peña Madridista Argentina. Lo que le falta para ser oficial es que 25 de sus integrantes contengan el “carné madridista”, como indica la página del Real Madrid, que en términos argentinos serían 25 socios. “Queremos que se oficialice porque le daría a la peña muchos beneficios en cuanto a juntadas, patrocinios, eventos, carnets y productos”, dice a El Equipo Renato López.

Si bien la peña es argentina, entre la gente que asiste a ver los partidos hay suizos, italianos, venezolanos, daneses, colombianos y españoles, entre otros. El 28 de mayo de 2022, más de 350 personas se reunieron en el bar Pier (que es más grande que La Puerta Roja), también en San Telmo, para vivir la final de la Champions League contra Liverpool. El bar no tenía capacidad para tantas personas, pero hinchas de Bahía Blanca, Rosario y otras ciudades del interior del país se sumaron a la fiesta madridista.

A pesar de la rivalidad, el actual presidente elogia a la peña del Barcelona en Argentina (Penya Barcelonista Nicolau Casaus) por tener el carácter de oficial y transmitir un programa de radio propio. Pero la peña blaugrana tuvo una gran ventaja, que fue la presencia estelar de Lionel Messi en su equipo. Respecto a eso, Renato López dice: “Desde la peña hemos querido que vengan más argentinos para atraer más gente, para volver a conectar con el público. Si bien el Madrid tiene muchos de los mejores jugadores, hoy no tiene argentinos, que son los campeones del mundo”. En concreto, el Real Madrid solo tiene a Nico Paz, el juvenil que aún no debutó en Primera, nacido en Tenerife, pero que ya jugó en la Sub 20 de Argentina.

Cristiano Ronaldo y Messi marcaron 311 y 474 goles en la Liga española. El apoyo a Messi por parte de los argentinos se trasladó al Barcelona y aparecieron peñas blaugranas, pero el peso de Ronaldo y el lugar que se ganó como futbolista también irrumpió en Argentina. Ya no solo eran camisetas azules y rojas con el 10 de Messi en la espalda las que frecuentaban en las escuelitas de fútbol, sino también las casacas blancas con el 7 del portugués también se hacían notar. 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

“La competitividad que existía entre Cristiano y Messi era una cosa que atraía más gente; antes en las juntadas no podías ni caminar -recuerda Renato López-. Y el primer partido que recuerdo es el de Zidane metiendo la volea, fue mi primer recuerdo feliz”. La volea de Zidane en la final de la Champions League 2002 dio fe de que su fanatismo había nacido “desde la cuna”, con su familia materna hincha del Real Madrid.

¿Por qué un montón de personas que viven tan lejos de Madrid están fanatizadas? A veces son momentos de la vida que dejan marcas y generan amoríos, como el de Juan “Pipa” Gutiérrez, ex jugador de básquet argentino que jugó seis años en el CB Granada de España. “Soy hincha del Madrid, lo que me cambia el humor es el Real Madrid”, dice el Pipa Gutiérrez, bronce olímpico en Beijing 2008, y agrega que en básquet no es del Real Madrid: “Me tocó enfrentarlo muchas veces. Sigo el fútbol y soy hincha del club”.

Devis Vásquez, el latinoamericano desconocido del Milan

Por Juan Bautista Laxagueborde, Matías Morales y Nicolás Tula

El argentino Hernán Crespo, el paraguayo Gustavo Gómez y el colombiano Mario Yepes son algunos de los latinoamericanos que pasaron por el Milan en el siglo XXI, pero hoy, luego de haber llegado a una semifinal de Champions tras 15 años, hay un solo latino: Devis Vásquez, joven arquero colombiano.

Vásquez, que nació en Barranquilla hace 25 años, es prácticamente un desconocido en su país. Más allá de sus pasos en las inferiores de Cortuluá, Patriotas, La Equidad y Llaneros, su debut en Primera se dio en 2021, cuando jugaba en Guaraní, uno de los equipos más importantes de la liga paraguaya.

Antes de que Devis Vásquez arribara a Paraguay en 2020, Óscar Córdoba, arquero colombiano multicampeón con Boca, lo recomendó ante Juan Román Riquelme, vicepresidente del club, para que sea el futuro guardián del arco xeneize. La recomendación no fue tomada, y tiempo después, Córdoba dijo: “Román fue claro conmigo, me dijo que el cupo de extranjeros estaba completo y que apostarle el arco de Boca a un chico es muy difícil”.

El colombiano llegó a Guaraní como una joven promesa, cuando solo tenía 21 años. Al principio de su estadía en Paraguay, la suerte para Vásquez parecía ser la misma que en su país natal, ya que jugaba en los equipos juveniles pero no lograba hacerse un lugar en el primer equipo.

Daniel “Keko” Villalva, delantero argentino y ex compañero de Vásquez en Guaraní, cuenta a El Equipo: “A él le costaba no jugar y estar lejos de su familia. Más allá de que era muy joven, sentía que estaba preparado. Además, no tuvo suerte en sus primeros partidos, ya que cometió errores y la gente se le vino encima”.

Vásquez no tuvo un inicio muy feliz en Primera, ya que tras una lesión de Gaspar Servio, quien era el arquero titular en Guaraní, tuvo la oportunidad de jugar tres partidos en una semana: Olimpia y Sol de América por la liga paraguaya y Royal Pari por la Copa Libertadores 2021. Entre los tres partidos, el colombiano recibió cinco goles y lo consideraron responsable en tres de ellos.

Para la consolidación de Vásquez, fue clave la llegada del entrenador español Fernando Jubero, que tenía muchísima confianza en él. “La salida de Servio, y más que nada, la llegada de Jubero, que le quería dar minutos, le sirvieron mucho a Devis, ya que si no jugaba en 2022, seguramente iba a salir cedido”, cuenta Keko Villalva, que jugó en Guaraní hasta 2022, hoy en Ferro.

La temporada 2022 fue muy importante para Vásquez. Más allá de rendimientos irregulares, fue su consolidación. Acumuló 27 partidos, con 38 goles en contra y cuatro vallas invictas. Una de esas vallas en cero fue en uno de los partidos más importantes de la carrera del arquero: la victoria por 1 a 0 ante América Mineiro por Copa Libertadores en Brasil, donde registró seis atajadas y fue nombrado el jugador del partido por la CONMEBOL.

Luego de afianzarse en el arco de Guaraní, un desafío gigante lo esperaba a Vásquez, ya que en enero de 2023 fue fichado por el Milan por 400 mil euros. Era una gran muestra de confianza para el arquero, ya que luego de ser titular tan solo un año en el fútbol paraguayo, fue fichado por uno de los clubes más importantes del mundo con contrato por tres años y medio.

Joan Drets, el entrenador de arqueros de Jubero, lo describió a Vásquez como un arquero muy serio y trabajador, y destacó su agilidad, el juego aéreo, la ubicación y el juego con los pies como las mayores virtudes del colombiano. En su presentación en el Milan, Vásquez dijo: “Esto es un sueño hecho realidad, hace unos años no me imaginaba estar en uno de los clubes más grandes del mundo, estoy muy agradecido de que el Milan confíe en mí”. Antes de eso, el arquero había desechado ofertas para atajar en Udinese y en Salernitana, equipos donde iba a tener más lugar, pero en varias ocasiones dejó en claro que su objetivo es ser el  titular del rossonero.

Vásquez es el sexto colombiano en jugar en el Milan, luego de Yepes, Pablo Armero, Carlos Bacca, Cristian Zapata y Jherson Vergara. Además, el ex Guaraní buscará seguir los pasos de otro arquero sudamericano, el brasileño Dida, que logró, entre otros títulos, la Champions League en 2003 y 2007 y el Mundial de Clubes en 2007.

Además de su llegada a Italia, algo que muestra el crecimiento de Vásquez es su convocatoria a la Selección de Colombia en marzo de 2023, cuando fue suplente en los amistosos ante Corea del Sur y Japón. Vásquez es el cuarto arquero del primer equipo y juega en el equipo de Reserva del Milan, donde debutó el 12 de mayo, día de su cumpleaños, en el clásico ante el Inter, que terminó 2-2. En Italia se habla de que la temporada que viene el colombiano saldría cedido para sumar minutos y confianza, para luego volver e intentar quedarse con el arco del Milan.

“Uno llega a donde llega por el esfuerzo, no por otra cosa”

Por Paula Prieto

Agustina Currat tiene 19 años, juega en la U21 y en primera del club Banco Provincia. Además es entrenadora en el mismo club de la U13 B y U15 B masculino y asistente de la U13 A y U15 A con su padre Ernesto Goffy Currat, exjugador de la Liga Nacional y de la Liga Argentina, como técnico.

– ¿Tu papá influyó en que jugaras al básquet o fue por decisión propia?

-Fue más por decisión propia. Yo nunca había prestado atención cuando mi papá jugaba, era muy chica y no lo tuve en cuenta. Hace cinco años, una amiga me había dicho que vaya a probar a su club porque era muy alta y necesitaban chicas de mi altura. Desde el minuto uno que toqué la pelota, me enamoré del deporte. En ese sentido, mi papá nunca me insistió, me dejó ser libre.

– ¿Alguna vez sentiste tener “una mochila en la espalda” ya que tu papá también jugó al básquet?

-No sé si una mochila en la espalda, pero si sentí que tenía que jugar bien. No quería que la gente me viera y dijera que yo jugaba mal y que mi papá la rompía. No sentía mucha presión pero un poco sí.

– ¿Qué hubiera pasado si tu papá no era jugador de básquet y vos si? ¿Te hubiera gustado jugar sin esa “presión”?

-Yo creo que uno la presión en el deporte la siente igual porque constantemente están mirando lo que haces y lo que no. Tal vez jugaría con un poco menos pero nada más por no ser la “hija de”. También está bueno tener ese poquito de presión porque eso hace que te esfuerces más, quizá ya sos un buen jugador pero eso te obliga a mejorar. De igual manera soy muy feliz de que mi papá sea basquetbolista porque me pudo enseñar todo lo que sé hoy.

¿Te culparon de tener prioridad? ¿Qué les dirías a las personas que creen eso a pesar de todo lo que venís logrando?

-No me decían que yo jugaba en primera porque mi papá era el entrenador, pero sí se notaba que lo pensaban en los tratos. No me trataban bien, nunca me pasaban la pelota. Era sin palabras, pero me lo hacían entender. Primero, las personas que creen eso me tienen que ver jugar y tienen que conocerme mejor porque yo llegué a donde estoy por entrenar duro. Dejo todo de mí todos los días, voy al gimnasio, entreno tres horas por día y más. Entonces les diría que no digan boludeces, que no digan cosas que no son verdaderas porque uno llega a dónde llega por el esfuerzo, no por otra cosa.

– ¿Cómo llevas la relación cuando trabajas con él o te entrena?

Cuando estoy con mi papá dentro de la cancha es increíble. Nos entendemos muchísimo. Somos dos personas que piensan muy igual así que nos llevamos muy bien.

– ¿El deporte los unió más de lo que ya estaban?

-El deporte nos unió muchísimo, hizo que nuestra relación mejore un montón. Tener algo en común con él, poder hablar de eso y entendernos, es buenísimo.

– ¿Es normal que las conversaciones sobre básquet no queden en la cancha y terminen siendo algo del día a día?

-Hablamos sobre básquet todo el día. Al estar día a día con una pelota en la mano, es imposible no hablar del tema.  Cuando nos juntamos con otras personas también hablamos constantemente sobre el básquet, sobre nuestros jugadores, sobre cómo jugamos nosotros. Yo creo que ocurre porque es algo que nos apasiona y queremos compartirlo con los demás también.

– ¿Sacrificaste algo para poder hacer lo que amas? ¿Te arrepentís?

-En el deporte, cuando uno quiere comprometerse al 100 por ciento siempre tiene que sacrificar cosas. Pero para mí es parte del proceso dejar algunas cosas atrás para ir a buscar lo que uno quiere de verdad. El básquet me salvó la vida, cada vez que agarro una pelota mis problemas se van. Por eso nunca me arrepentí de nada y estoy segura de que está bien lo que hice.

– En ese caso, ¿Tu familia siempre te apoyó o alguna vez no quisieron que lo hicieras para protegerte ya que sabían de lo que se trata dedicarse plenamente al deporte?

-Sinceramente, mi familia me apoyó siempre. Los dos están para mí en todo momento, me ayudan a ir de acá para allá, están día a día alentándome para que no me detenga. Ellos son mi razón para salir adelante, me estoy esforzando mucho para poder llegar lejos y poder mostrarles que todo ese apoyo que recibí de su parte, dio frutos. Estoy muy agradecida y feliz de que estén cerca de mí.

– ¿Cuál es tu mayor meta como jugadora y entrenadora?

-Mi mayor meta como jugadora es llegar lo más lejos posible. Mi idea es jugar en la Liga Nacional y en la Federal. Mis sueños serían jugar en la selección argentina y en otro país, sería lo mejor que me podría pasar. Como entrenadora mi meta es que los chicos aprendan mucho y poder formarlos para la vida también. Nosotros no solo les enseñamos a jugar al básquet, además tratamos de enseñarles a vivir. Por esa razón, me gustaría formar buenos jugadores y buenas personas.

 

Argentinos exportadores e importados: la nueva-vieja tendencia de las selecciones

Por Facundo Novo

Futbolistas como Fernando Muslera o hace algunos años Mauro Camoranesi, hicieron que los argentinos se acostumbren a ver jugadores nacidos en sus tierras competir en otras selecciones. La nacionalización de los protagonistas es algo muy recurrente, pero quizás algo molesto para los fanáticos del país afectado. Con el correr del tiempo, cada vez más rápido los ojeadores posan sus ojos en jóvenes talentos y las promesas son tentadas por otros países, en donde es posible que puedan jugar en vez de en su lugar de nacimiento. 

Algunos argentinos que han sido parte de otros seleccionados fueron partícipes de varios mundiales y hasta se los vio en Qatar 2022 con otra camiseta. En México, Rogelio Funes Mori fue parte de los convocados por Gerardo Tata Martino para la Copa del Mundo. No tuvo muchos minutos en el certamen, pero es un ejemplo que se adapta al tema. Otro jugador en viajar al país asiático, pero no con el combinado albiceleste es Hernán Galíndez, llamado por otro director técnico oriundo de Argentina como lo es Gustavo Alfaro. El exarquero de Rosario Central jugó los tres encuentros que tuvo la selección ecuatoriana y recibió tres goles. Finalmente, una figurita repetida en otras citas mundialistas fue Muslera, que aunque en este último no estuvo ni un minuto en el campo de juego, fue parte de los citados por Diego Alonso que quedaron afuera en primera ronda. El guardameta del Galatasaray de Turquía ya había estado presente en Sudáfrica 2010, Brasil 2014 y Rusia 2018.

Sin embargo, hubo muchos otros casos que se podrían sumar a este grupo pero en mundiales anteriores. Algunos, hasta lograron consagrarse campeones con la selección a la que decidieron representar. En la segunda edición de la Copa del Mundo hubo cuatro argentinos presentes en el plantel de Italia que se consagró como local ante Checoslovaquia. Raimundo Orsi, Luis Monti, Enrique Guaita y Atilio Demaria obtuvieron la medalla con el país europeo. Monti, además, se convirtió en el primer jugador en disputar dos finales mundialistas con distintas selecciones (la otra había sido con Argentina cuatro años antes). Tras este gran antecedente, muchos otros han jugado este certamen con diferentes países. En total son 37, pero solo uno más pudo campeonar: Camoranesi. El surgido en Aldosivi jugó cinco partidos en Alemania 2006 y se quedó con la copa.

En este 2023, la selección italiana ha vuelto a las bases. Mateo Retegui, actual delantero de Tigre, fue citado por Roberto Mancini para disputar las clasificatorias a la Eurocopa 2024. El “9” de 24 años ya jugó dos partidos con la camiseta azzurra y logró convertir dos goles. Por otro lado, Bruno Zapelli, mediocampista de Belgrano de Córdoba, también fue convocado por el país europeo pero para la categoría Sub 21. Mancini se “vengó” de Lionel Scaloni, luego de que este llamara a Marcos Senesi y lo hiciese debutar en un amistoso para asegurarlo en Argentina. 

Por otra parte, hay varios futbolistas en el fútbol argentino que podrían jugar para Italia, ya que tienen nacionalidad de este país. Gianluca Prestianni es uno de ellos. El chico de 17 años es el jugador joven más destacado de Vélez y podría elegir el combinado de Europa. Otros casos son los de Matías Soulé (Juventus), Valentín Carboni (Inter), Giovanni Infantino (Rosario Central) y  Facundo Buonanotte (Brighton). Citados por Javier Mascherano para el Mundial Sub 20, todos cuentan doble nacionalidad y aunque el último no fue cedido por su club, los demás disputan el torneo con Argentina y Scaloni los tendrá en cuenta para futuras convocatorias, por lo que parecería ser que su destino es albiceleste. Por último, otros jugadores surgidos en el ámbito local que podrían emigrar tras un llamado de Mancini son: Nicolás Capaldo (Salzsburgo de Austria), Juan Sforza (Newell´s), Giuliano Galoppo (San Pablo), Lucas Beltrán (River), Facundo Colidio (Tigre) y Pedro De La Vega (Lanús).

Unos kilómetros hacia el suroeste está España. Algunos jóvenes cómo Tiago Geralnik o Giuliano Simeone han emigrado a Villarreal y a Atlético de Madrid respectivamente sin debutar en la primera de su club de formación, River. Sin embargo, hay chicos nacidos en tierras españolas que su futuro parece ser la Selección Argentina. Se trata de Alejandro Garnacho y Nicolás Paz. De Madrid y Santa Cruz de Tenerife de forma respectiva, ambos parecen haber decidido jugar para el seleccionado sudamericano. El perteneciente al Real Madrid es hijo del exfutbolista nacido en Bahía Blanca Pablo Paz y de ahí surge la posibilidad de pertenecer al combinado nacional. De hecho, ya disputó el Sudamericano Sub 17 con la camiseta celeste y blanca. En cambio, el jugador del Manchester United posee a familia materna argentina y su representante, Quique de Lucas, afirmó la preferencia de Garnacho: “Él decide ir con Argentina porque realmente lo siente”.

Finalmente, hay otros antecedentes de argentinos que podrían representar otra selección o que ya lo han hecho. Luka Romero es un jugador de 18 años que pertenece a Lazio de Italia. Nació en México, pero fue citado por Mascherano para el mundial y declaró: “Me siento argentino; ellos me llamaron primero”, por lo que su camino seguirá en el lado sur de América. En Paraguay, David Martínez, Alejandro Kaku Romero Gamarra o Andrés Cubas son ejemplos de jugadores que debutaron en clubes importantes del fútbol argentino y decidieron nacionalizarse por falta de oportunidades en la Selección Argentina. El arquero de Racing, Gabriel Arias, optó por representar a Chile, mientras que en Armenia hay dos futbolistas nacidos en Argentina: Norberto Briasco y Lucas Zelarrayán. Muchas historias, distintos finales.

Pádel: el gigante de los noventa que volvió para quedarse

Por Jerónimo Martín Castro Vellesi

Como hace más de tres décadas, el pádel y su furor volvieron a plagar las calles de Argentina. Junto a sus nuevos avances, tanto estructurales como de accesorios deportivos, una multitud de fanáticos volvieron a subirse al barco, y lograron encontrar la solución a eso que fallaba hace 30 años. Gracias a su profesionalización en el último tiempo, el deporte del 20×10 busca hacerse inmenso e imponerse frente a frente con su hermano mayor, el tenis.

Pero para ponernos en contexto, ¿Cómo es que vuelve a renacer el Pádel en nuestro país? Durante los años 2013 y 2019, el pádel experimentó un crecimiento exponencial en países que ahora lideran el ranking de jugadores, tanto amateurs como profesionales. España fue el epicentro del crecimiento mundial de este deporte y el creador del prestigioso circuito conocido como World Padel Tour. Sin embargo, en 2020, cuando todo parecía enfilarse y tomar envión, la pandemia causó un gran declive.

Ya pasados los más de 200 días de aislamiento social, preventivo y obligatorio, el pádel junto a otros deportes, fueron los primeros en reabrir sus puertas para reactivar la actividad física y la economía nacional. Desde ese momento, no para de subir como la espuma y pareciera no tener techo. De un día para otro, la demanda de paletas, calzado y accesorios específicos se dispararon. Junto a esto, los fabricantes, marcas y sponsors comunicaban que las ventas se habían multiplicado por 10.

El pádel se popularizó a mediados de los noventa, junto al parripollo, las remiserías y videoclubes. Luego, a principios de los 2000, tuvo su primera caída, principalmente por el desgaste mental de los jugadores amateurs y por la alta probabilidad lesiva en ese tiempo. En aquel entonces, las canchas eran totalmente de cemento y producían muchas lesiones de rodilla y tobillo. Actualmente, las pistas están creadas y pensadas para evitar esto y se comenzaron a armar con una alfombra sintética y paredes de blindex, lo que logró atraer de vuelta al público.

“A partir de 1987 comenzaron los primeros torneos profesionales, y a principios de los 90 se produjo el primer gran auge en Argentina. Dos años después, había más de 5 millones de jugadores, entre amateurs y profesionales, una locura”, declaraba así Alejandro Lasaigues, ex número uno del mundo en los años noventa.

Actualmente, en 2023, el pádel está muchísimo más asentado que hace años y su profesionalización logró afirmarse. Hay más de 1 millón de personas practicándolo y un total de 6000 canchas que viven en constante actividad.

En la cúspide del profesionalismo, hay tres circuitos que encabezan la carrera, el más antiguo y con mayor prestigio, World Padel Tour, que está hace ya 10 años rodando y movilizándose por todo el mundo.

A fines de 2020, se creó el segundo de los tres circuitos actuales y que llegó a competirle al WPT, llamado A1 Padel. Este mismo está un nivel por debajo en calidad de jugadores, pero estructuralmente y organizativamente no tiene nada que envidiarle al español.

Por último, y no menos importante, Premier Padel, creado en 2022 junto a la empresa QSI que encabeza el jeque arabe Nasser Al-Khelaifi, dueño del PSG. Llegó realmente a competir de manera directa con World Padel Tour, imponiendo pruebas en locaciones increíbles, como Dubai o Egipto, y con unos premios millonarios. La organización de este tour se compara directamente con un Grand Slam de tenis. Estadios inmensos, hoteles de lujo, un trato de otro nivel para los jugadores y ambientes deportivos diferentes a los que se habían planteado anteriormente para este deporte.

Viendo todo este panorama, donde abundan los circuitos profesionales, las marcas deportivas que apuestan por este deporte y empresas que están dispuestas a invertir y generar un crecimiento mayor para este, no se ve cercana una caída como hubo en las décadas anteriores, sino todo lo contrario. El pádel va llegando a buen puerto y dejando de lado los prejuicios de actividad elitista y para “no deportistas”.

El primer mundial de Cestoball, con mucha impronta argentina

Por Santiago Gutiérrez

“¿Cestoball? Yo lo jugaba en la secundaria”, me decía mi vieja, mientras le contaba que este domingo arrancaba el primer mundial de cestoball.

En India desde el domingo 21 de mayo hasta el jueves 25, más de cien años desde el origen del deporte, comenzó el primer Mundial de cestoball bajo la tutela de su máxima entidad, la Asociación Internacional de Cestoball, presidida actualmente por la argentina Laura Antas. La idea de esta competencia surgió por el gran interés del país asiático sobre este deporte. La organización de un Mundial sería el mejor recurso para aumentar la visibilidad del cestoball, no solo en India, sino en el mundo.

Argentina participará en el Mundial tanto en la rama femenina como masculina junto a la local India, Francia, Zimbabue, Kenia, Bután y Bangladesh quien debutará con los argentinos. Los partidos se transmitirán en vivo por el canal de Youtube de la Federación de Cestoball de India.

Su fundación fue en Argentina a principios del siglo XX, en la Ciudad de Buenos Aires, por el profesor Enrique Romero Brest. En aquellos años impulsó un cambio de 180 grados en la materia escolar “Educación Física”, que prácticamente consistía en ejercicios de gimnasia militar. Y Brest, a través del Sistema Argentino de Educación Física, las reemplazó, entre otras cosas, por el deporte.

En aquella época al cestoball se lo llamaba “pelota al cesto”, hasta que en 1986 se cambió su nombrecon el objetivo de iniciar su expansión internacional”, según la Confederación Argentina de Cestoball.

Imagen

El logo que representa un nuevo escalón en la historia del cestoball fue creado, de manera simbólica y meticulosa, por la cordobesa Renata Tosco. “El logotipo tiene toda una fundamentación. Los colores son por la bandera de India, el aro y la pelota representan al deporte, que a su vez forman una copa y esa forma modulada hace referencia a la calidez, amistad y amabilidad que el cesto tiene, porque es así”, relata la actual jugadora de cestoball en CARIB en la localidad de Tancacha.

Ella es diseñadora gráfica y previamente había rediseñado el escudo de la Federación Cordobesa de Cestoball. Ese trabajo le valió para que Giuliana Tasco -una de las integrantes de la Asociación Internacional de Cestoball, que también vive en Córdoba-  la recomiende como diseñadora del actual logotipo del Mundial con el apoyo de la Confederación Argentina de Cestoball. 

El cestoball es un deporte que se destaca por el dinamismo y la precisión, ya que quienes lo juegan no pueden tener la pelota más de tres segundos y deben encestar en un aro que se encuentra en un cuarto de la cancha, sin ningún apoyo como el tablero en el básquet. “El cesto es muy importante para mí, es muy lindo, muy dinámico y me encanta que sea en grupo”, cuenta Tosco.

Sin embargo, particularmente en la provincia de Córdoba, el cestoball tiene poca relevancia con apenas tres clubes (CARIB, Observatorio y Río Cuarto). Esta situación, según Giuliana Tosca, que también es secretaria de la Federación Cordobesa de Cestoball, surge porque en 2004 se dejó de dar cestoball en el IPEF (Instituto Provincial de Educación Física), que es la facultad más importante de Educación Física en Córdoba. “Si vos tenés profesores que sepan jugar al cesto y que lo conozcan lo van a enseñar”, afirma Tasco.

Por eso la Federación de Córdoba de Cestoball en acuerdo con la Subdirección de Educación Física de Córdoba presentará durante este año talleres para enseñar el deporte en IPEF y en las localidades de Villa María y Bell Ville. La idea es que el cestoball vuelva a su casa, donde todo comenzó. 

Este Mundial tiene un gran valor, más allá de ser el primero. Es una oportunidad enorme para atraer a ese público que desconoce el cestoball, para aquellos profesores que podrían enseñarlo en las escuelas y para que surjan clubes que solidifiquen el interés y desarrollo de este deporte en más países.

Previo al comienzo del Mundial las selecciones argentinas estuvieron haciendo un taller de enseñanza de cesto a los jugadores y jugadoras de las otras selecciones, quienes serán sus futuros rivales. Esto detalla la humildad y compromiso que tienen estos deportistas y que, a la vez, fomenta este deporte.

“Las y los jugadores de la selección argentina no vinieron a pasear, no vinieron a jugar y nada más, vinieron a enseñar su deporte”, comentó el presidente de la Confederación Argentina Juan Payllalef en el Instagram de la entidad.

“Es un lindo espacio para ir a aprender, pasarla bien y no me gustaría que eso en algún momento se deje de dar”, cierra Renata Tosco con cierto miedo a perder algo tan valioso como es ir a un club y compartir esos momentos que te da el deporte, aquellos que te dan una sensación de plenitud en el medio del pecho, esa calidez, amistad y amabilidad que definió al cesto.

El bisabuelo de Maratea, impulsor de las colectas en otros tiempos

Por Luca Palmas

Frank Chevallier Boutell anuncia que concretó un acuerdo que será histórico para el deporte rioplatense. Regresa desde París con la noticia. Tesorero de la Unión Argentina de Rugby, sabe que la llegada de la Selección de Francia para disputar una serie de amistosos en territorio nacional generará un rédito deportivo y económico inconmensurable: será la primera vez que un equipo de élite mundial pisará el país. 

Juan Domingo Perón transita el tercer año de su primer mandato presidencial. La oleada inmigratoria de finales del treinta también disminuyó, aún así, el país está repleto de extranjeros en 1949. 

La colectividad foránea que ayudó a Chevallier Boutell con el recaudo del dinero fue la francesa. Organizaron fiestas con el fin de juntar fondos y pagaron los primeros abonos de los futuros partidos.  El club Hindú aportó su predio de entrenamiento ubicado en Don Torcuato. Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires concedió su cancha para que los encuentros sean realizados allí. 

La UAR cumpliría 50 años el 10 de abril. El efectivo debía ser reunido antes. Las exigencias del plantel francés, segundos en el torneo Cinco Naciones de la temporada anterior, estaban costeadas. El resultado deportivo es anecdótico –Francia ganó los nueve test match disputados- porque la gestión de Chevallier Boutell cerró en una ganancia de 72 mil pesos para la institución; una fortuna para la época. 

En los comienzos del siglo 19, Frank Chevallier Boutell era conocido por ser el sobrino de Francis Hepburn, presidente de la Argentine Association Football League -antecesora de la Asociación del Fútbol Argentino- entre 1900 y 1906. Eligió un deporte distinto al de su tío: además de ser tesorero, fue jugador y presidente del Club Universitario de Buenos Aires (CUBA). 

En la actualidad, Chevallier Boutell pasará a ser nombrado como el bisabuelo de Santiago Maratea, el influencer que lleva adelante la colecta para pagar la deuda de Independiente de Avellaneda. El vínculo sanguineo es indudable: trazado por el apellido, el deporte y la economía durante la vida de ambos. 

La colecta comunitaria para un fin grupal, quizá justificado por la intuición familiar, fue la ruta que tomaron bisabuelo y bisnieto en siglos distintos. Maratea, quien dedica su vida a causas públicas, fue más allá que Chevallier Boutell: obtuvo reconocimiento por haber comprado el medicamento más caro del mundo para dos niños enfermos, por financiar la compra de insumos para que los bomberos voluntarios de Corrientes frenaran una serie de incendios, por recaudar dinero para que la Selección Argentina de fútbol de talla baja pudiera viajar a la Copa América.  

El 27 de abril de 2023, 74 años más tarde del suceso de su bisabuelo, Maratea llegó al Estadio Libertadores de América. Contempló las instalaciones de Independiente de manera tranquila y holgada. Vistió ropa oversize hasta que le otorgaron la camiseta número 10 que supo usar Bochini. Pisó el campo de juego. Tenía que subir historias en Instagram: estaba a punto de hacer el anuncio de uno de los proyectos más agotadores de su vida laboral. 

Maratea reía con los periodistas; asumía un personaje televisivo showman. El ex arquero Miguel Ángel Santoro estaba a su lado en la sala de prensa. Maratea agarró el teléfono celular y se lo enseñó a los medios: la colecta recaudó 74 millones de pesos en una hora. Independiente debe alrededor de 6 mil millones en moneda nacional. El comienzo de la recaudación, según cálculos matemáticos, es beneficioso: de continuar así, la deuda podrá ser saldada en dos semanas.  

El periodismo viralizó que el fideicomiso creado había sido inscripto en el Colegio de Escribanos de la Provincia de Neuquén, a miles de kilómetros de Buenos Aires. Maratea declaró que había tomado esa decisión porque el proceso era más rápido allí. Asimismo, confesó que debía quedarse con el 5% del dinero recaudado por el hecho de ser fideicomisario. 

Patriarca que nos cuida los pesos”. Vestido con ropa de rugby, gomina en el pelo y bolsa de dinero en mano, Chevallier Boutell había sido esbozado por el dibujante Lino Palacio. El tesorero quedó en la historia de la UAR.

“Que hablen. Que hagan memes. Siempre quisieron bajarnos el precio.” Vestido con ropa deportiva, pelo revuelto y abrazado con Pepé Santoro, Maratea fue fotografiado en el estadio para ser subido a la página institucional. ¿El influencer quedará en la historia de Independiente?

 

Ilustración: Augusto Papasidero

Axel Poza: “Soy consciente de que el debut puede llegar en cualquier momento”

Por Santino Sciola

El defensor central de 19 años, que juega en la Reserva de Independiente, relató sus proyectos y sus sueños de cara a futuro. Nacido en 2003, parece tener todas las condiciones para lograr una exitosa carrera. Está en un nivel altísimo y sobresale por su gran juego aéreo (mide 1.91) y su claridad para salir jugando.

-¿Cuáles son tus sueños?

-Mi sueño es jugar en la Primera de Independiente y poder ganar un título, sea nacional o internacional, me da lo mismo. Yo quiero ganar algo con Independiente y poder ser feliz acá. Recién después de eso, quiero apuntar a hacer mi carrera en Europa y llegar a jugar en la Selección. Mi sueño mayor es jugar un Mundial y obviamente ganarlo.

-¿A qué cosas renunciaste para poder estar donde estás hoy?

-Renuncié a muchas fiestas, muchas salidas con amigos y a no poder compartir más momentos con mi familia. Todo esto ya sea porque al día siguiente me tocaba jugar o entrenar. Son momentos que uno se pierde por su sueño de triunfar en el fútbol.

-¿Qué se siente cuándo entrás a jugar al Libertadores de América? ¿Te lo imaginás repleto y con vos adentro?

-Jugar en el estadio es algo hermoso, es como mi casa. Hace muchos años lo veía muy lejos y hoy tengo la posibilidad de haber jugado más de 10 partidos ahí. Siempre me lo imagino repleto. La otra vez que pude meter un gol y escuché a 200 personas gritarlo, me emocioné un poco. Entonces ni me quiero imaginar lo que será con 40.000 hinchas ahí adentro. Son sueños que uno tiene y a la larga se van relacionando uno con el otro.

-Ante la situación que atraviesa el club y tu buen presente, ¿sos consciente que tu debut en Primera es posible en cualquier momento?

-Si, soy consciente de que en cualquier momento me puede llegar a tocar, pero estoy metido con la cabeza en la Reserva. Sé que primero tengo que romperla donde estoy y hacer bien las cosas acá para llegar a Primera. Tengo que seguir mejorando mi buen presente para que el día que me toque jugar en Primera tener la menor cantidad de errores posibles. Hoy en día, todos cometemos errores y yo quiero pulir los míos en Reserva para el día de mañana cometer la menor cantidad.

-¿Cómo administrás tus tiempos entre el estudio y las exigencias de entrenamiento que requiere Independiente?

-Mi vida es una rutina, repito todo el tiempo las mismas cosas. Me levanto temprano para ir a entrenar, después vuelvo a casa y los lunes, miércoles y viernes puedo dormirme una siesta tranquila para después ir al gimnasio. Los martes y los jueves no tengo mucho tiempo para dormir, pero voy al gimnasio y después a la facultad. Soy estudiante de psicología.

-Últimamente se está visibilizando mucho la importancia de la salud mental en los deportistas, ¿qué opinión tenés vos al respecto?

-La salud mental es muy importante porque básicamente es lo que te hace tomar buenas o malas decisiones y es lo que te hace rendir o no en un partido. Es la otra parte del entrenamiento, uno puede matarse entrenando lo físico, lo futbolístico, la técnica y demás cosas, pero lo mental es muy importante y también es lo que te define.

Gustavo Bartelt, el goleador que ahora restaura autos clásicos

Por Manuel Losada

Gustavo Bartelt fue la sensación del Torneo Clausura 1998 con la camiseta de Lanús, cuando marcó 13 goles en tan solo 18 encuentros y ganó popularidad.  Ese fue el campeonato trampolín para que La Roma desembolsara 7 millones de dólares para su contratación. Tras varios problemas extra futbolísticos, entre ellos el de un pasaporte falso que lo dejó sin jugar por dos años, su paso por el Viejo Continente no tuvo el éxito esperado, retirándose en 2011 con un total de 223 partidos y 43 goles en toda su carrera. Actualmente, distanciado del fútbol, ejerce su otra pasión: los autos, teniendo su propio taller instalado en el garaje de su casa, donde desarma modelos clásicos y los restaura.

-¿Por qué te decantaste por el fútbol?

-Lo elegí porque a todos nos gusta jugar a la pelota desde chiquito y me di cuenta que en todos los campeonatos que me anotaba siempre resaltaba, era el goleador o salíamos campeones, entonces si me iba tan bien sabía que era porque tenía talento.

-¿Pensaste en abandonar el fútbol cuando te dejaron libre de Vélez?

-No estaba molesto, porque tampoco es que me maté por ganarme un puesto para seguir en el club, aunque profesionalmente siempre hice las cosas bien. A veces hay que dar un poquito más y la verdad que a los 18 años no estaba totalmente enfocado en el fútbol, más allá de las condiciones naturales que tenía. Me faltaba tener un poquito más claras las cosas. Fui a buscar el pase, estudié dos años ciencias económicas y ahí me di cuenta que extrañaba el fútbol y me metí de lleno. Empecé a entrenar solo, totalmente enfocado en eso.

-¿Te arrepentiste en algún momento?

-Nunca, siempre soñé con ser futbolista y para mí es lo más lindo que hay.

-¿Cómo surgió lo de All Boys, alguien te lo recomendó?

-Mi papá tenía un conocido que me consiguió la prueba, justo venía de recuperarme de la rotura de los ligamentos cruzados, me dijeron que tenía un mes para prepararme y entrené triple turno todos los días y quedé.

-Vos siempre dijiste que soñabas jugar en River y gritar un gol con toda la gente: ¿Alguna vez soñaste con meterle vos un gol a River?

-No, y encima le metí dos, uno siempre sueña con cosas posibles, pero eso era algo imposible para mí, yo siempre agradecí jugar en la Primera de All Boys, ir de suplente, con toda la gente de fondo alentando, ya lo que vino después fue extra, yo estaba satisfecho con ir al banco.

-¿Qué pasó en ese Lanús que anduvieron tan bien las cosas? 

-Ya tenía una base ese equipo, llegué a un equipo armado, bastante ofensivo, un estilo que favorecía mucho mi juego hizo que explotara tanto. En otro estilo de juego soy un jugador de tres puntos, en ese esquema puedo ser un jugador de nueve puntos.

-De ahí en 1998 te vas a La Roma, ¿qué pensas que salió mal?

-En Roma, al contrario de lo que piensa toda la gente, futbolísticamente me fue bien, me convenía más que acá incluso. En el fútbol europeo te dan la pelota más rápido y la idea era que la pelota llegue lo más rápido posible al delantero, a mi todo eso me convenía más. Lo que tuve que haber aprendido era el tema de la táctica, en Argentina recién ahora se más hincapié y ellos lo implementaban 20 años atrás. La táctica era la base del partido, acá la base era la individualidad. Ortega, Tevez, Aimar, era dársela a ellos y que ganen los partidos solos.

Antes, un técnico me decía ´entrá y hacé lo que sabes´, no me decía cosas que me podían beneficiar en el partido y en Europa eso sí estaba a mano. Pero me tocó el técnico más estructurado de todos. Zdenek Zeman, uno de los primeros que empezó con los esquemas y yo a eso no me quise adaptar,  porque no me gustaba que me posicionen de pivot y que haga solamente de pivot, porque mis cualidades eran correr, encarar en velocidad y hacer la diferencia. No quería que haga eso, yo sí quería hacer eso y no me ponía porque no encajaba en su sistema de juego, por más que yo era más rápido que los otros, más habilidoso y metía más goles. En la pretemporada salí goleador, pero si no me adaptaba a su sistema no me quería usar. Como era chico, yo quería salirme con la mía, tampoco tenía algún referente que me ayude porque no sabía hablar italiano. Por eso, yo también me echo la culpa por no haber escuchado lo que me querían enseñar, quizá hubo jugadores que tenían peores condiciones que yo, pero tenían un poco más acomodada las ideas y sus prioridades y les fue mejor. El principal problema fue mental más que futbolístico.

-¿Qué diferencias había en ese entonces entre el fútbol italiano y el argentino?

-Antes la táctica, la dinámica, hoy el físico. No la manera de correr, siguen teniendo otra dinámica, otros conceptos. Hoy lo que veo es que equipos como River pueden resolver eso, hacer 15 pases seguidos, cuidar la pelota. Fijate que ahora los arqueros quieren jugar con los pies, hace cinco años ni se hablaba de esto, acá se empezó a usar mucho la palabra transición y en Italia se decía hace 25 años. El tema de la nutrición, los GPS y eso se usaba desde que estaba yo allá.

-¿Las estadísticas ayudan, el Big Data por ejemplo?

-El problema de las estadísticas es que el fútbol es un deporte que no respeta ninguna estadística, en cualquier otro deporte no es así, puede ayudarte de algo, pero el fútbol tiene algo que escapa de cualquier estadística. En cualquier otro deporte te pueden servir para tener una idea, acá puede pasar cualquier cosa, pico mal, te expulsaron a uno, el árbitro se equivocó, lo lindo del fútbol es que siempre pasa algo, nunca es todo estructurado, los partidos hay que jugarlos, capaz que en dos minutos perdés el partido.

-En Europa tuviste el problema de la falsificación del pasaporte: ¿Fue el momento más duro de tu carrera?

-Sí, porque yo no sabía nada de lo que estaba pasando, a mí el pasaporte me lo había dado el club y después te vas enterando de todas las cosas que hicieron y no es fácil para una persona de 25 años manejar todo eso. Solo me encargaba de jugar y que te digan que podes ir preso te asusta, no sabes qué está pasando.

-Después de esos dos años suspendido, volves a All Boys y logran el ascenso, ¿fue un desahogo personal eso?

-Volver a All Boys me hizo feliz devuelta, estaba con amigos, con gente que quería que volviera, los disfruté mucho y fue un lindo retiro para mi carrera, después pudimos ascender a Primera, me retiré ahí, con la gente ovacionándome. Después como entrenador ascendimos otra vez, mi historia con All Boys es hermosa, llega un momento que decis: ´qué más voy a vivir con este club´.

-En 2019, con Pablo Solchaga deciden arrancar como dupla de entrenadores, ¿pensabas que podían ascender o que era más una etapa de transición?

-Siempre quise ser técnico, hice el curso mientras estaba jugando, Pablo vino y me convenció, el club estaba muy mal, desorganizado, me gustó la idea, era All Boys y había que darle una mano. Agarramos la Reserva primero y me encantó la experiencia y cuando vimos la oportunidad de tener el plantel de Primera fue hermoso, siempre les agradecí al plantel, fue una experiencia inolvidable y con el ascenso fue realmente un final feliz. Uno como técnico sufre, tiene la impotencia de que no puede hacer nada, yo quería saltar a cabecear en todas.

-Ves mucho fútbol hoy en día, ¿hay algún jugador con el que te sientas identificado? Que vos lo veas jugar y digas, este juega muy parecido a mí.

-Yo tengo una posición rara que es media punta. No es nueve, no es extremo, hay muy pocos que jueguen en esa posición, puede ser Julián Alvarez, ambos rapiditos, le pega bien, no juega de 9 que en un 4-3-3 no sabes dónde ponerlo,  la diferencia con Julián Alvarez es que yo soy un poco más alto, pero somos bastantes parecidos.

-¿Cuál fue el momento futbolístico que más disfrutaste? 

-Cuando estuve en Lanús, de ahí tengo muy lindos recuerdos, jugar en la Primera división del fútbol argentino era un sueño, con la gente en la cancha, jugar contra ídolos míos que hace tres años los miraba por la tele, fue algo realmente emocionante.

-En 2011 jugás tu último partido como profesional, ¿cómo es el retiro para un futbolista?

-Te puedo decir que pasa rápido y te puedo decir que lo disfrute en todos lados. Me quedaron muchas anécdotas, amigos, partidos, cuando me retiré, lo agradecí pero no quería seguir más, hay otras etapas de la vida que aparecen. Uno tiene hijos y la verdad que mis hijos me llenaron mucho, ellos me cambiaron la manera de ver las cosas. Eso sí, la pelota me pica por al lado y le quiero pegar. 

-¿De dónde viene esa pasión por los autos?

-De chiquito me gustaban los autos. Por eso los restauro, ando y corro. En tiempos de futbolista me había comprado un Camaro, pero todos los días iba a entrenar en colectivo  porque no podía pagar la nafta.

-¿Hace cuánto los armas y desarmas?

-Empecé con el Falcon de mi viejo, después me compré un Fiat 128 y siempre lo tuve como hobby, cada vez iba aprendiendo un poco más, ya tenía cuatro, cinco autos y se fue convirtiendo en una pasión, pero pasa que al tener muchos, uno a veces no los disfruta, entonces algunos los restauraba y los vendía y estos que tengo ahora van a ser los últimos. De los que estoy armando ahora, seguro me voy a quedar con el Pontiak 66.

-¿Cómo es el proceso de restauración?

-Si los compras original, los tenés que desarmar todo, pintarlo y si está bien de motor, lo armas devuelta, lo cromas, pero las cubiertas se las tenés que cambiar igual. Esas cosas van todas nuevas y si lo querés armar customizado, la mayoría de las veces queda solo la cáscara del auto, la mecánica que tiene no va, el motor, caja, diferencial y freno es todo nuevo, por afuera vos los ves y está igual, pero por adentro queda más modernizado.

-¿Dónde aprendiste?

-Mirando, leía los manuales o iba a algún taller y me quedaba mirando, también uno aprende con la experiencia, vos podes saber mucho en la teoría pero la práctica es lo más importante.

-¿Trabajas muchas horas por día? 

-Los autos míos, cuando tengo ganas, pero hay algunos que los dejo en otro taller que tengo que ir cuando me llaman.

-¿Cuánto se tarda por auto?

-Varía mucho, pero más o menos tardas entre uno a tres años, cuando compras un auto del que se hicieron pocos es difícil conseguir las partes, entonces necesitas una usada, que la tenés que ir a buscar y siempre es en el exterior. En un auto más común es mucho más fácil conseguir las piezas, por eso es mejor comprar un auto que esté completo, pero aunque venga entero, siempre tenés que cambiar un montón de cosas.

 

Ilustración: Augusto Papasidero

 

Claudio Falco: “Mi sueño es ganar los Juegos Paralímpicos”

Por Juan Manuel Patricio, Lucas Idiart, Tomás Oppenheimer y Tomás García

Claudio Falco, licenciado en psicomotricidad y profesor de educación física, tiene 56 años y es el director técnico de Los Murciélagos. El entrenador ya cuenta con vasta experiencia dentro del cuerpo técnico del seleccionado, actuó en el equipo de trabajo de fútbol desde 2009 hasta el 28 de diciembre de 2021, cuando ganó el concurso para comandar al plantel. Debutó como entrenador en la Copa Tango 2022, donde participaron la sub 23, Inglaterra y Brasil, que derrotó a Argentina en la final. Su segunda actuación fue en tierra carioca por el Desafío de las Américas y quedó tercero. La próxima cita tuvo lugar en Puebla, México, el experimentado director técnico lideró a Los Murciélagos hacia la final del Grand Prix 2022 pero perdió nuevamente ante su verdugo. La Verdeamarela obtuvo el campeonato luego de ganar 3 a 2 por penales tras un partido en cero. Después de tres intentos, en la Copa América 2022 disputada en Córdoba, Falco tuvo revancha ante la Canarinha y se consagró campeón en una final sin goles que ganó Argentina 2 a 1 por penales. 

Su más reciente función fue en la Copa Tango de este año, llevada a cabo en el CeNARD, donde tuvo un destacado resultado de 10 a 0 ante Bolivia y también logró el primer puesto al ganarle 1-0 a un selección nacional alternativo en la final.

Pese a estar los últimos 13 años de su vida directamente ligado al fútbol cinco adaptado, Falco ya tiene un pasado trabajando en otras disciplinas deportivas con personas que padecen de discapacidad. Del 2000 al 2004, dirigió a la selección nacional de torball, con la que salió campeón del mundo en 2004 luego de derrotar a Francia por 3 a 2 en la final. Luego, migró al goalball, donde estuvo al mando del seleccionado nacional desde el 2005 al 2009, año en el que fue integrado al cuerpo técnico de Los Murciélagos.

Actualmente, Falco está preparando a su equipo para el próximo Grand Prix que se disputa en San Pablo, Brasil, a realizarse del 23 al 27 de mayo. La lista de convocados está integrada por Darío Lencina y Germán Müleck (arqueros), Ángel Deldo, Braian Pereyra, Froilán Padilla, Junior Fernándes, Mario Ríos, Matías Olivera, Maximiliano Espinillo y Nahuel López.


En el próximo Grand Prix, Argentina comparte el Grupo A con Italia, Francia y Tailandia y debutará frente a los asiáticos el 23 de mayo. El Grupo B está conformado por Brasil, Inglaterra, Chile y Japón. La final será el 27 de mayo.

Luego de esta competencia, estará el Mundial que tendrá lugar en Birmingham, Inglaterra, a partir del 18 de agosto, con final programada para el 27. Los únicos campeones son Brasil, que ostenta cinco títulos y Argentina suma dos. En las ediciones del 2014 y 2018, la Albiceleste fue subcampeona. A su vez, los primeros tres puestos de este torneo permiten clasificarse automáticamente a los Juegos Paralímpicos de París 2024.  

– Respecto a lo que se viene: ¿Cómo se sienten, cómo se ven para la competición?

– La verdad que las expectativas son muy buenas, estamos enfocados primero ahora en este Grand Prix y después en el Mundial. Queremos ir paso a paso, pero sin perder siempre esa mirada de lo próximo. Lo próximo ahora es Brasil, el 20 de mayo, porque eso también nos va a servir para ver a muchos jugadores y para ver qué jugadores están en mejores condiciones para poder representarnos en el Mundial.

– Hablando de Brasil, jugaste tres finales contra ellos como director técnico, perdiste dos pero te consagraste en la Copa América. ¿Buscarás la revancha?

– Soy consciente de que hemos ganado la final de la Copa América, que era el torneo más importante del año pasado y eso la verdad que nos pone muy bien. Pero eso ya está, ya pasó, hay que construir de ahí para adelante. No sé si revancha. Nosotros siempre queremos jugar la final y uno siempre le quiere ganar al mejor.  Hoy, si bien Argentina y Brasil son los dos equipos que están, tal vez, mejores posicionados dentro del ranking mundial, no podemos negar que la trayectoria y los logros que tiene Brasil lo posicionan como candidato siempre. 

– Sobre ese partido con Brasil en la Copa América, en el entretiempo dijiste:  “Si vamos a perder, que nos ganen ellos, no perdamos nosotros “. ¿Ese es el mensaje que le querés incorporar a tus jugadores?

-Sí, estoy convencido que el rival siempre juega y que los partidos, si se pierden, que te los ganen. En ese momento quise transmitir que no haya errores, que realmente si nos van a ganar es porque hay alguien que es mejor que vos, y es innegable, porque esto es un deporte. Yo sentía que en ese momento, tanto Brasil como Argentina estaban muy, pero muy parejos y dije eso para tratar de minimizar los errores. Creo que los jugadores lo entendieron y bueno, después llegamos a los penales y sabemos todo lo que pasó. 

– ¿Cuánto del futsal se incorporó en los entrenamientos de Los Murciélagos? 

  -Dentro del cuerpo técnico tenemos profesionales que vienen del futsal, y el desarrollo del fútbol para personas ciegas empezó a modificarse en función de mirar mucho al futsal. Entonces, hoy por hoy, los entrenamientos están muy relacionados a lo que es el futsal, la intensidad, el traslado de la pelota. Hay jugadores que empiezan a querer jugar de primera la pelota, cada vez hay menos tiempo entre la recepción y el pase a un compañero. Todas esas situaciones que son del futsal, hoy se están trabajando en el fútbol para personas ciegas. La diferencia a veces es que hay algún tiempo más para parar el entrenamiento y explicar con el cuerpo qué es lo que está buscando. Nosotros como cualquier otra selección analizamos vídeo con los jugadores. Es decir, hay mucho, pero mucho en común, no solamente del futsal, sino de cualquier otro deporte de alto rendimiento.

– Los arqueros son los únicos jugadores con visión dentro de la cancha. ¿Cómo los preparan? ¿Conversan con ustedes los técnicos antes de dar indicaciones a los jugadores?

– De nuestros cuatro arqueros, tres juegan la Liga de Futsal. No solamente tiene que saber atajar, tiene que saber dar indicaciones precisas, hablar en el momento justo, callarse en el momento justo, no puede confundir. Hay un doble trabajo ahí, no solamente el de atajar, también el de generar un vínculo no solamente de jugador, también de compañero. Es un puesto muy raro en el fútbol para personas ciegas porque es el único jugador que ve dentro de la cancha y esto data de que tiene que ser una persona con una personalidad especial.