domingo, julio 27, 2025
Home Blog Page 56

Canadá vs Chile: dos modelos enfrentados

Alphonso Davies(nacido en Ghana), Jonathan David(nacido en Estados Unidos) y Tajon Buchanan(canadiense de ascendencia jamaiquina), son las jóvenes figuras de Canadá.
Alphonso Davies(nacido en Ghana), Jonathan David(nacido en Estados Unidos) y Tajon Buchanan(canadiense de ascendencia jamaiquina), son las jóvenes figuras de Canadá.

Por Juan Manuel Aquaro

La selección canadiense de fútbol masculino inició hace unos pocos años un proceso con vistas al Mundial 2026, cuando será anfitriona junto a Estados Unidos y México. El país cuyo deporte nacional es el hockey sobre hielo empezó a pensar en el desarrollo futbolístico. En 2019 la Asociación Canadiense de Fútbol creó la Canadian Premier League, la primera liga profesional. Antes de su origen solo se disputaba el Campeonato canadiense de fútbol (Copa Nacional), sumado a las ligas semiprofesionales y provinciales. Los equipos poderosos como el Toronto FC, Vancouver Whitecaps y Montreal Impact disputaban, y aun lo siguen haciendo, sus partidos en la Major League Soccer de Estados Unidos. Para el año 2022, la selección volvió a jugar un Mundial luego de 36 años, en donde no pudo superar la fase de grupos.

El proyecto para llegar en las mejores condiciones al Mundial 2026 se basa en tres puntos: sistema de scouting; proyección; juventud. Muchos de los jugadores que se desempeñan en el seleccionado nacional actualmente, iniciaron sus carreras en otros países. Los captadores de talentos juveniles empezaron a convocar en formato de campamentos a los jóvenes, con el objetivo de integrar la selección en el futuro. La proyección para los próximos años es prometedora y, los tres futbolistas que comandan el proyecto, se desempeñan en las grandes ligas europeas; Alphonso Davies (Bayern Munich); Jonathan David (Lille); Tajon Buchanan (Inter de Milán). El promedio de edad no llega al 26%, lo que le da mayor sustento a la política de reclutación.

Alphonso Davies(nacido en Ghana), Jonathan David(nacido en Estados Unidos) y Tajon Buchanan(canadiense de ascendencia jamaiquina), son las jóvenes figuras de Canadá.
Alphonso Davies (nacido en Ghana), Jonathan David (nacido en Estados Unidos) y Tajon Buchanan (canadiense de ascendencia jamaiquina), son las jóvenes figuras de Canadá.

Si hay algo llamativo en esta selección es que de los 26 jugadores que integran la nómina para la Copa América, solo tres son 100% canadienses (Maxime Crépeau, Mathieu Choinière y Jacob Shaffelburg), ya que el resto es nacionalizado, de ascendencia de otra tierra o nacido en el país pero con ascendencia de otro. Por si fuera poco, el entrenador Jesse Marsch, es nacido en Estados Unidos.

A diferencia del país de América del Norte, la selección de Chile no llega a la Copa América en un buen momento. La Roja no se clasificó a dos mundiales consecutivos, como lo fueron Rusia 2018 y Qatar 2022. El estancamiento y “precarización” de su fútbol, sumado a los pocos miembros que quedan de lo que fue la “Generación Dorada”, son algunos de los motivos que explican el por qué ha disminuido su nivel en los últimos años.

El país trasandino gozó de una camada notable de futbolistas que pusieron a Chile en el “mapa” mundial futbolero. Jugadores como Arturo Vidal, Alexis Sanchez, Gary Medel y Claudio Bravo comandaron al seleccionado chileno a ganar su primera Copa América en 2015, disputada en sus tierras, y la segunda al siguiente año, en Estados Unidos, ambas ante Argentina.

El recambio generacional no está funcionando y tiene como consecuencia la acumulación de futbolistas experimentados de gran edad, y la no incorporación de juveniles con calidad. La mayoría de los integrantes de la Generación Dorada jugaban en las cinco grandes ligas europeas, mientras que en la actualidad los futbolistas se desempeñan en la liga local, en equipos de otros países sudamericanos y en menor cantidad en Europa, en clubes de ligas menores.

Las sociedades anónimas llegaron al fútbol chileno a principios del nuevo siglo y, aunque benefició a que los clubes se mantengan estable económicamente, probablemente tengan un grado de culpa en el desarrollo de sus futbolistas. “Los clubes gerenciados por sociedades anónimas, consideran que es un gasto y no una inversión, invertir en las divisiones menores”, manifestó el exfutbolista chileno Patricio Yáñez, en una charla con estudiantes de Deportea, el año pasado.

Ante la ausencia de futbolistas con proyección, Chile ha empezado a buscar jugadores con ascendencia del país, algo que no era común tiempos atrás. En menor proporción que Canadá, empezó a nacionalizar. Entre los citados por el argentino Ricardo Gareca para la Copa, se encuentran: Gabriel Arias, Matias Catalán (ambos nacidos en Argentina) y Ben Brereton Diaz, su delantero titular, quien nació en Inglaterra y tiene madre chilena.

Canadá y Chile se enfrentarán en la fecha 3 de la Copa América, el sábado 29 de junio a las 21.00 horas, en el Exploria Stadium de Orlando, correspondiente al Grupo A, integrado también por Argentina y Perú. El duelo entre los de América del Norte y los Trasandinos supone ser interesante, no solo porque se disputará en la última jornada de la fase de grupos, sino porque son equipos con tradición futbolística distinta y que llegan en diferentes momentos.

Los argentinos que decidieron vestir los colores mexicanos 

Por Ramiro Bartaburu

La selección mexicana a lo largo de su historia tuvo varios futbolistas y entrenadores que integraron el equipo de fútbol masculino de México, por citar algunos ejemplos pueden ser Jorge Romo, nacido en La Habana, Cuba, y que jugó por 11 años para el “Tri”, ya que sus padres eran mexicanos y optó por la nacionalidad de sus progenitores y disputó dos mundiales (1954-1958), o del español nacido en Madrid Carlos Blanco Castañón, quien estuvo presente también como Romo en ese lapso jugando los mismos torneos, pero hay una particularidad, y es que hay una lista larga de argentinos que decidieron representar a los Aztecas en vez de a la “Albiceleste”.

Antonio Battaglia nació el 19 de septiembre de 1918 en el barrio de Floresta, Buenos Aires y murió a los 93 años en 2011. Se desempeñó como defensor central. Su debut como profesional fue en Vélez Sarsfield en 1939 a los 21 y su alto nivel hizo que dos años después se fuera a Boca. Por lesiones no pudo mantener su nivel y llegó a Atlanta, club en el que militó dos temporadas y el ex futbolista argentino José Miguel Noguera, quien  lo ayudó para emigrar al Club León de México en 1944, estuvo ocho años, logró siete campeonatos con el conjunto de Guanajuato y se retiró allí con 35. Además, Battaglia participó en los Juegos Panamericanos de 1952 y disputó cinco partidos con la mayor.

Otro es Alfredo Costa salió del vientre de su mamá el 12 de abril de 1921 y falleció el 12 de marzo de 1989 con 77 años. Salió de Buenos Aires, jugó de centrocampista y al igual que Battaglia fueron los “pioneros” de que más argentinos se sumen a la selección mexicana a lo largo de la historia. También formó parte del plantel de León en la misma época que el oriundo de Floresta y viajó a Chile a competir en los Panamericanos. Disputó dos encuentros con México y ambos fueron amistosos.

Se suma a la lista Carlos Lara, quien nació en Bahía Blanca el 27 de julio de 1934 y pereció el 20 de mayo del 2001 con 66 años . En sus comienzos se desempeñó como delantero centro en Ferro en 1953 y luego de tres temporadas en el fútbol argentino y un breve paso por River llegó al Zacatepec FC del país Azteca. En ese territorio arribó al Toluca y al Necaxa, club en el que colgó los botines en 1969. Lara debutó con el “Tri” en 1961 para la fase eliminatoria para la clasificación al Mundial 1962 realizado en Chile. En dicha competencia participó en dos partidos y también la misma cantidad en amistosos, dando un total de cuatro apariciones.

Gabriel Caballero nació el 5 de febrero de 1971 (53 años), es rosarino y fue un volante que debutó a sus 18 años en Central Córdoba de Santiago del Estero, y que llegó a México en 1996 con 25 para defender los colores del Santos Laguna. A su vez, en ese país integró los planteles de Pachuca y Puebla, en este último se retiró en 2009. Cuatro años después, se lanzó como director técnico y el Mazatlán fue hasta ahora su último club (2023). Obtuvo un título con Laguna y ocho con el conjunto de Hidalgo. Debutó con la selección mexicana en 2002, jugó en ocho ocasiones y no metió ningún gol.

Se agrega Guillermo Franco, quien nació en Corrientes el 3 de noviembre de 1976 (47), fue delantero y debutó en San Lorenzo con 18. Ahí fue campeón del Torneo Clausura 2001 y de la Mercosur de ese año. Una temporada después, su carrera aterrizó en el Monterrey, club en el que estuvo cuatro años y logró el Clausura 2003. Luego pasó por España e Inglaterra, volvió a México, más en específico a Pachuca y se retiró en Chicago Fire de Estados Unidos en 2013. En el medio fue a Vélez y obtuvo el campeonato del 2011. Jugó en la selección mexicana desde el 2005 hasta el 2010, y en ese lapso disputó la Copa del Mundo de Alemania 2006. Jugó un total de 25 partidos y marcó siete tantos.

La lista se extiende con Matías Vuoso (42), el marplatense se posicionaba en el campo de juego como atacante, debutó en Independiente en el 2000, luego en 2002 se fue al Manchester City y un año después el Santos Laguna se interesó en Vuoso, quien llegó al club de Coahuila y logró dos títulos. Estuvo 10 años en México intercalando en varios clubes, ya que en 2016 recayó en Talleres de Córdoba, institución en el que su periodo fue de una temporada y regresó al país Azteca, y en este caso en el Correcaminos. En la selección mexicana participó en 15 encuentros, marcó seis tantos, entre ellos dos en la Copa América de 2015 y uno en las eliminatorias para el Mundial 2010.

Lucas Ayala nació en Buenos Aires, tiene 45 años y fue un futbolista que se desarrolló como volante en Racing en 1998, después de eso dio el paso a Jaguares en 2003. En ese país jugó en Veracruz, Atlas y en Tigres, en este último fue cuando en 2009 recibió el llamado de ir a la gira de amistosos del “Tri” y debutó ante Suecia y ese fue el único encuentro que disputó. Cinco temporadas después se fue al Correcaminos y consiguió el ascenso a primera división y en 2017 colgó los botines en ese equipo.

Morón fue la ciudad de origen de Damián Álvarez (45), el delantero que surgió del “Millonario” en 1997 y que estuvo hasta el 2002 que se fue al Reggina de Italia, club en el que duró una temporada, no le fue bien y recayó a territorio Azteca, más en específico en el Morelia, luego se fue al Pachuca y a Tigres, conjunto en el que se retiró en 2018. Debutó en la selección mexicana en 2012, pero no tuvo mucho protagonismo, ya que disputó dos amistosos y no tuvo relevancia. Obtuvo dos trofeos con “La Banda” y 12 en México.

Christian Giménez nació el 1 de febrero de 1981 en Resistencia, Chaco, se desempeñó como centrocampista, debutó en Boca a los 17 años. En Argentina vistió los colores de Unión e Independiente. Hasta que en 2004 arribó a tierras mexicanas, en este caso en Veracruz. Se retiró en 2018 con los “Tuzos” y logró 15 trofeos en su carrera, entre ellos dos Copa Libertadores, una Intercontinental, entre otros. A los 32 fue convocado por primera vez a la “Tri” y en total disputó cinco encuentros.

Rogelio Funes Mori es uno de los casos más recientes, es mendocino y junto a su hermano mellizo, Ramiro, debutaron en River y tuvieron que atravesar el descenso del “Millonario”. Rogelio fue resistido por el hincha porque no finalizaba las jugadas como esperaban y no estuvo al máximo nivel requerido que necesitaba el club en ese momento. Recayó en el Benfica de Portugal en 2013. Pero se convirtió en un ícono vivo del Monterrey de México, marcó 160 goles (máximo anotador en la historia de la institución) en 328 encuentros y gracias a ese nivel fue a la selección mexicana en 2021 y jugó 15 veces, entre ellas en la victoria ante Arabia Saudita en el Mundial de Catar de 2022. Hoy se encuentra en los Pumas de UNAM, conjunto en el que firmó en enero del 2024. Logró ocho campeonatos a lo largo de su carrera.

Por último, está Santiago Giménez, hijo de Christian, quien es bonaerense y nació el 18 de abril de 2001, tiene 23 años. Juega como delantero y en 2019 jugó su primer partido oficial como futbolista en el Cruz Azul. Ahí estuvo tres temporadas, anotó 20 tantos en 88 encuentros, y eso le bastó para ir al Feyenoord de los Países Bajos, club actual de Giménez, en el que por ahora lleva 58 goles y obtuvo la copa nacional y la liga. Debutó en México en 2021 con Gerardo “Tata” Martino al mando. Además, para vestir los colores de la “Tri” rechazó la posibilidad de ser convocado por la selección argentina.

Chile, Perú y una rivalidad que trasciende el fútbol

Por Victoria Leccadito

Este viernes 21 de junio, desde las 21 horas, Chile y Perú se enfrentarán en el AT&T Stadium de Houston (Texas) por la primera jornada de la fase de grupos de la Copa América 2024. Dicho encuentro genera mucha expectativa en los aficionados de cada selección debido a la gran rivalidad que ambos presentan.

Sin embargo, ¿por qué es tan importante este partido? Porque la histórica rivalidad entre ambos equipos no se limita a las canchas de fútbol; sus raíces se hunden profundamente en los acontecimientos políticos y sociales de ambos países. Esta confrontación, que figura entre los diez enfrentamientos más destacados en la historia del fútbol según un informe de CNN, tiene sus orígenes en la turbulenta década de los 70 y ha sido alimentada por siglos de historia compartida y conflictos significativos.

Guerra del Pacífico: La Cuna de la Rivalidad

La Guerra del Pacífico (1879-1884) es uno de los episodios más decisivos en la historia de Chile y Perú. El conflicto, que también involucró a Bolivia, se centró en el control de ricos territorios salitreros. Tras la victoria chilena, el Tratado de Ancón en 1883 selló la cesión de la provincia peruana de Tarapacá a Chile y dejó pendiente el destino de Tacna y Arica, dos regiones que aún son fuentes de discordia.

No obstante, el acuerdo de 1929 resolvió parcialmente esta disputa, devolviendo Tacna a Perú y confirmando Arica como parte del territorio chileno, aunque las cicatrices de este conflicto permanecieron, dejando una huella profunda en la memoria colectiva de ambas naciones.

Disputas Territoriales y Marítimas

Por otro lado, las tensiones entre estos países no se limitaron al siglo XIX. Durante el siglo XX y principios del XXI, surgieron disputas sobre la delimitación de fronteras marítimas. En 2008 Perú llevó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para resolver esta controversia, pero la resolución del falló no salió hasta 2014. El mismo ajustó ligeramente la frontera marítima, beneficiando a Perú y avivando nuevamente el sentimiento nacionalista en ambos países.

La Pasión del Fútbol: Un Reflejo de la Historia

Con las cenizas de estos conflictos políticos, no sorprende que se haya reanimado la llama entre Perú y Chile en los estadios de fútbol durante los años 70. Los enfrentamientos en la cancha se convirtieron en un símbolo de orgullo nacional, con partidos que han quedado grabados en la memoria de ambas aficiones. Encuentros en la Copa América, eliminatorias mundialistas y amistosos han sido testigos de la intensidad y la pasión con la que se vive este enfrentamiento.

Según un informe de CNN, esta rivalidad se encuentra entre los diez mayores enfrentamientos en la historia del fútbol mundial, destacándose por la fervorosa pasión de sus seguidores y el significado histórico de cada encuentro. Este enfrentamiento, conocido como el “Clásico del Pacífico”, no solo se vive intensamente en el terreno de juego, sino que también tiene sus raíces en disputas sobre la autoría de técnicas futbolísticas como la “chalaca” o “chilena”, cuya invención ha sido reclamada por ambos países. La Blanquirroja sostiene que fue en la ciudad de Callao en Lima dónde se practicó por primera vez esta jugada, aunque la famosa tijereta de espaldas en el aire se atribuye comúnmente al hispano-chileno Ramón Unzaga, quien la popularizó primero en Chile y luego internacionalmente.

Sin embargo, esta rivalidad también protagonizó lamentables incidentes entre los aficionados de cada país, como fue el caso en octubre del 2023 luego del encuentro por la primera fecha FIFA del mismo mes. Los Incas golearon a La Roja por 3-0 en el Hard Rock Stadium de Miami, pero la noche fue opacada por los disturbios que ocurrieron en las gradas: los fanáticos de ambos países se enredaron en una pelea masiva que resultó en numerosos heridos. Según reportaron medios peruanos, el incidente comenzó debido a unas provocaciones agresivas por parte de los aficionados chilenos, a las cuales los peruanos respondieron sin dudar. La situación se salió de control entre objetos lanzados y golpes.

En el marco de la Copa América, Chile y Perú se han enfrentado 21 veces, con un saldo de ocho victorias chilenas, seis empates y siete triunfos peruanos, además, fueron rivales en dos de las últimas cuatro semifinales; en 2015 y 2019. Cada partido es una muestra más de la intensidad y la rivalidad que caracteriza a estos dos equipos, aunque los protagonistas no le den demasiada relevancia al mismo.

Este es el caso de Pedro Gallese, arquero de la selección peruana, quién afirmó estar a la misma altura del seleccionado chileno en la previa del encuentro de este viernes: “Chile le ganó a Paraguay y nosotros empatamos con Paraguay. Son partidos de fútbol, no porque Chile le metió tres a Paraguay nosotros somos menos que ellos”. 

Es por esto que aunque se confunda al clásico entre Argentina y Brasil como el más importante de América, la rivalidad entre Chile y Perú, un fenómeno multifacético que va más allá del fútbol, también tiene su toque especial. Abarca siglos de historia, conflictos y colaboración reflejando la complejidad de las relaciones entre dos naciones vecinas. Mientras los enfrentamientos en el campo de juego seguirán siendo apasionantes, es crucial recordar que esta rivalidad se enmarca en una rica y complicada historia compartida.

Piero Hincapié, la pequeña roca que no para de crecer

Por Román Pedersen

Piero Hincapié se inició en su ciudad Esmeraldas, a los 14 ya era parte de Independiente del Valle, de allí saltó al fútbol argentino para jugar en Talleres de Córdoba y luego a Alemania con el Bayer Leverkusen, para ser el único ecuatoriano en ganar la Bundesliga.

“Pequeña roca” es la descripción inicial del nombre Piero, para que luego, una vez los niños crezcan, pase a conocerse como “firme como una piedra”. ¿A qué hace referencia? A un hombre fuerte, valiente y tenaz; significado que encaja a la perfección con Piero Hincapié: a los 10 años, mediante un acuerdo, ya se había separado de sus padres para jugar en un equipo del norte de su país y más adelante en el tiempo, ya en la adolescencia, defender la camiseta de un club a más de 3000 kilómetros de distancia de su tierra natal.

Nacido el 9 de enero de 2002 en Esmeraldas, Ecuador, Hincapié destaca por su fuerza, velocidad y agilidad con los pies, a pesar de jugar de defensor central. Sin embargo, sus características le permiten desempeñarse como lateral izquierdo e incluso mediocampista en caso de ser necesario. Es decir, un comodín defensivo muy útil para todo entrenador.

Velocidad también es la descripción exacta para su carrera: en agosto del 2019 hizo su debut en primera con Independiente del Valle, en 2020 fue transferido a Talleres de Córdoba y en 2021, y con tan solo 22 partidos disputados, fue vendido al Bayer Leverkusen de Alemania. Además, sus inicios en el fútbol tampoco salen de este eje. Jugó en Emelec y Barcelona de su ciudad, en el Deportivo Azogues y en el Norteamérica de Guayaquil, club al que llegó en 2012 con 10 años y de la mano del empresario Marcos Zambrano, quien quedó deslumbrado por la calidad del jugador.

Todo este potencial fue aprovechado por IDV, ya que lo sumaron a sus filas en 2016 e hizo todas las inferiores en la institución desde la Sub 14. Allí, no solo destacó por sus cualidades futbolísticas, sino también por los dotes académicos. Culminó la secundaria con honores en el colegio del equipo y a la vez que aprobaba materias, sumaba títulos con el Negriazul. Ganó los campeonatos nacionales Sub 14 y Sub 16 y desde el primer equipo ya empezaban a verlo con buenos ojos. En 2019 con 17 años debutó a nivel profesional con El Matagigantes; a lo que El Kaiser, en varias ocasiones, aseguró que en el club le enseñaron a nunca dejar de soñar.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Piero Hincapie (@pierohincapie)

La Real Academia Española define el término soñar como la representación fantasiosa de imágenes o sucesos mientras se duerme, aunque Hincapié poco caso le hizo a esto. Llegó al país germano con 20 años y más dudas que certezas. Al principio era suplente en el equipo de las aspirinas, pero en octubre de 2022 asumió Xabi Alonso y la historia sería completamente distinta. Tanto para él, como para todo el equipo. En la temporada 22/23, salieron de la zona de descenso y luego clasificaron a Copas Europeas, para que un año y medio después levantaran la Bundesliga por primera vez en su historia. A su vez, representó un hito para el fútbol ecuatoriano: Piero Hincapié era el primer jugador de aquella nacionalidad en salir campeón del torneo. Además, la fantasía siguió, ya que el Die Werkself logró un invicto de 51 partidos y consiguió la Copa de Alemania ante el 1. FC Kaiserslautern.

Sin embargo, no todo fue color de rosas para el defensor. El 17 de junio de 2023, durante el amistoso de selecciones entre Ecuador y Bolivia, sufrió la fractura del quinto metatarsiano del pie derecho, por lo que pasó por el quirófano y tuvo una rehabilitación que le demandó casi tres meses. Reapareció el 15 de septiembre en el duelo contra el Bayern Múnich, jugó sólo un minuto y desde ahí fue una pieza inamovible para Alonso y su país.

La relación con su selección comienza en 2017, cuando era seleccionado de la Sub 15, para que dos años después sea capitán de la Sub 17, en la que jugó el Campeonato Sudamericano y el Mundial de la categoría, en el cual llegó a octavos de final. Luego, sería convocado a la Mayor de Gustavo Alfaro para los amistosos ante Brasil y Perú (en ambos fue suplente) y fue ratificado para la Copa América de 2021. En esta competencia tuvo su debut con La Tri. Fue el 13 de junio, ante Colombia, en la primera fecha del grupo B. Un año más tarde disputó el Mundial de Qatar y la Federación Internacional de Historia y Estadísticas de Fútbol (IFFHS), lo eligió en 2022 como el mejor futbolista Sub 20 de la Conmebol.

Previo a su primera convocatoria con Ecuador, Alfaro lo había escogido para un amistoso con Bolivia el 19 de marzo, pero la dirigencia de Talleres, su equipo en ese entonces, decidió no cederlo al no ser una competencia por los puntos. En La T, La Muralla se volvió vital para el armado de Alexander Medina, aunque empezó desde abajo en la consideración del Cacique. Primero contrajo COVID-19 y luego, a pesar de haber superado el virus, debía “trabajar” su cuerpo; ya que arribó a Córdoba con 67 kilos y el equipo le pedía como mínimo 73. El preparador físico Alexis Olariaga y el resto de sus colaboradores estuvieron a la par del defensor en toda la etapa. Nuevamente, como su nombre lo define, la fuerza y tenacidad estuvieron presentes.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Piero Hincapie (@pierohincapie)

También figura el compromiso, ya que en la escuela del conjunto vallense tenía que estudiar todas las materias en medio de una estricta rutina, la cual incluía levantarse a las siete de la mañana, arreglar y barrer su habitación y luego entrenar. Así, Piero sostiene que le enseñaron a ser un hombre desde chiquito y que lo formaron con valores y disciplina. Hoy tiene la posibilidad de trabajar de lo que ama y además ayudar a sus padres, Mayra Reina y Jesús Hincapié. Este último, cuando El Kaiser defendía los colores de Talleres, le había pedido que se deje ganar en el partido por Copa Sudamericana ante Emelec, club del cual él y toda su familia es hincha, pero en el que nunca pudo jugar.

Todos los logros de la pequeña roca hoy firme como una piedra, son el fruto de su trabajo y dedicación. Campeón de la Sudamericana 2019 y CONMEBOL Libertadores Sub-20 con Independiente del Valle, tercer puesto de la Copa Maradona 2020 con Talleres y vencedor de la Bundesliga y DFB-Pokal en 2023 con el Bayer Leverkusen. Por ahora Piero Hincapié está en una montaña rusa, pero que lo único que hace es subir como la espuma. A pura velocidad, como su juego manda.

Cuando Maradona fue el 6 de la Selección

Por Luca Giorno

Una de las cosas que caracterizó a Diego Armando Maradona a lo largo de su carrera fue el número “10” en su espalda, más aún en la Selección Argentina. La remera azul del Mundial 1986, con la que hizo el doblete a Inglaterra o la suplente de Estados Unidos 1994, donde marcó su último gol contra Grecia, deben ser de las camisetas más recordadas por los hinchas. Uno pensaría que siempre usó la “10”, pero no, en la Copa América 1979 utilizó la “6”, algo totalmente impensado para la actualidad más teniendo en cuenta en la posición en la que jugaba, donde ese número está referenciado con los defensores.

Aquel certamen continental presentaba, en esos años, la particularidad de disputarse a lo largo del año, sin sede fija. El campeón comenzaba en semifinales, con partidos a ida y vuelta y las selecciones estaban divididas en tres grupos de tres, de los que solo pasaba el primero. En esa copa, a la Argentina le tocó compartir el grupo B junto a Brasil y Bolivia. De los cuatro partidos que disputó la selección, Maradona solo estuvo presente en dos fechas, la segunda y tercera. Para la primera no fue convocado y en la última, se encontraba con la Selección Sub-20 en Japón disputando el mundial de la categoría.

Su primer encuentro en aquel certamen fue contra Brasil de visitante y el restante contra Bolivia de local y en ambos encuentros utilizó la número 6. El primero, disputado en el mítico Estadio Maracaná, culminó con victoria de los locales por 2 a 1. Ya finalizado el partido intercambió camiseta con Zico, el “10” de los brasileños, uno de los mejores jugadores del mundo por aquellos años. Contra los bolivianos, en el Estadio de Vélez Sarsfield, marcó un gol, a falta de 20 minutos, para cerrar la goleada por 3 a 0.

A 40 años del partido en el que Maradona vistió la camiseta número 6 – Diario El Ciudadano y la Región

¿Por qué Diego tuvo la “6” en su espalda y no la “10”? A partir del Mundial Alemania 1974, por disposición de los tres técnicos (Vladislao Cap, Victor Rodríguez y José Varacka), se determinó que, para evitar problemas a la hora de decidir quien usaba cada dorsal, se ordenaban a los jugadores alfabéticamente, al primero de la lista se le asignaba el número uno y así con todos los convocados. Esta particularidad se mantuvo hasta el Mundial Italia 1990 y a lo largo de esos torneos se pudieron ver a jugadores como Ubaldo Fillol con la “5”, Jose Luis Cuciuffo con la “9”, entre muchos otros más.

Por eso mismo, el “Pelusa” hizo uso de ese número en su espalda en aquellos dos cotejos. Pero obviamente hubo excepciones a lo largo de esos años, más con Diego, porque si hubiese sido por ese dictamen, nunca hubiese usado la “10” hasta Estados Unidos 1994. En esos dos partidos fue Juan Carlos Bujedo, lateral izquierdo de Vélez, quien utilizó la número “10”, por razones no sabidas, mientras el por entonces Pibe de Fiorito usaba la “6”. A su vez cuenta que, previo al encuentro con Brasil Diego le dijo que la diez se la prestaba por un ratito.

También esto llama la atención por el motivo de que Maradona era el jugador del futuro en esos años, tanto para el fútbol argentino como mundial. Con 19 años ya había sido dos veces consecutivas goleador del Torneo Metropolitano (1978 y 1979). Sumado a eso en las convocatorias no estaban en gran parte los recientes campeones del mundo, solo repetían Daniel Passarella, Americo Gallego y Jose Valencia. No estaba presente Mario Kempes, quien utilizó la “10” en el Mundial de la Argentina realizado un año antes. Estas singularidades, más la falta de grandes nombres en la convocatoria, terminan generando que sea algo exotico que Diego Maradona haya usado el número 6.

 

Fútbol canadiense: una liga novedosa y el desafío de crear un mundo nuevo

Por Matías Besana

El juego del mundo cosecha, por primera vez con solidez, registros positivos en Canadá. Desde los éxitos internacionales del equipo femenino y la organización del Mundial de mujeres 2015, el fútbol vive un auge en el segundo Estado de mayor superficie del planeta. Con este respaldo, la Premier League Canadiense, inaugurada en 2019, enfrenta el desafío de sembrar el deporte más aceptado en occidente en tierra nunca antes cultivada con éxito.

Paso a paso, la incipiente liga norteamericana afianza sus bases: ocho equipos consolidados, números de audiencia en verde y un proyecto financiero sustentable, son sus mandamientos para el futuro próximo. “No vamos a comprar a Lionel Messi, aunque podríamos desarrollarlo”, dijo el comisionado Mark Noonan. La Canadian Soccer Association, presidida por la ex atleta olímpica Charmaine Crooks, presenta un modelo consciente, del que la AFA podría aprender, incluso con la tercera estrella sobre el escudo.

El 1 de julio de 1867 cuatro provincias situadas al norte de los Estados Unidos declararon su independencia de Gran Bretaña y formaron Canadá, que en lenguas nativas significa “pueblo”. Sin embargo, fueron los británicos quienes introdujeron el fútbol en suelo norteamericano. El primer picado documentado data de 1876, cuando los Toronto Lacrosse Club y el Carlton Cricket Club se enfrentaron en la ciudad de Toronto. No obstante, la pelota no encontró el arraigo que sí generó el hockey, al que los nativos adaptaron al hielo desde 1875 y transformaron en el deporte nacional. Las constantes heladas, que promedian los -20 y -25 grados en invierno, atentaron contra la práctica futbolística y favorecieron la movilidad del disco, empleado desde 1877.  “En Canadá hacemos pistas de hielo en todos lados: plazas públicas, ríos congelados y ¡hasta bajo los puentes!”, comentó @Viajeacanadá,  la guía turística del país en México.

Relegado, el fútbol echó raíces definitivas en 1912 cuando se fundó la Asociación Canadiense. Desde entonces, fue una práctica plenamente amateur hasta que el equipo nacional consiguió la clasificación a la Copa del Mundo de México 1986, la primera de su historia y en la que perdieron ante Francia (0-1), Hungría (0-2) y la Unión Soviética (0-2). Al año siguiente, se creó la primigenia liga profesional – Canadian Soccer League-, pero solo duró un lustro.

La popularización del “soccer” en Canadá se construyó desde el fútbol femenino, a partir de tres ejes: el desarrollo de la leyenda Christine Sinclair, máxima goleadora en selecciones nacionales con 190 anotaciones entre 2000 y 2021, la organización del Mundial 2015 y la medalla dorada en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Éxitos que motivaron a crear un torneo profesional de mujeres para la campaña 2025.

Con este impulso, se lanzó en 2019 la Canadian Premier League. Más de 17.500 personas  se juntaron el 27 de abril en Ontario para presenciar el duelo entre el local Forge FC (actual campeón y ganador en cuatro de las cinco temporadas disputadas) ante el York 9 FC. Desde sus inicios, la liga integró el plan Forward de la FIFA, el cual financia proyectos incipientes. Actualmente, la división canadiense cuenta con ocho equipos que disputan 28 partidos, catorce de local, durante la temporada regular, que clasificará al puntero a la Copa de Campeones de la CONCACAF. Luego, los mejores cinco colocados jugarán Play Offs de eliminación directa para definir al dueño del trofeo.

El propósito de vida de la liga es “tratar de desarrollar jugadores natales y un ecosistema futbolístico donde antes no existía”, según el comisionado estadounidense  Noonan. Con esta premisa, se establecieron dos normas claves: un máximo de cinco extranjeros por alineación titular y un mínimo de 2000 minutos protagonizados por jugadores sub 21.

La corporación acordó por diez años la emisión de los partidos de la competencia con la productora internacional Mediapro, con trabajos en otros 32 países. De esta forma, los compactos de todos los partidos están disponibles en YouTube (@CPL Soccer) y la definición de 2023 entre Forge y Calvary cuenta con un récord de aproximadamente 8.500 visualizaciones.

Los cimientos están construidos y cuentan con el empuje del combinado nacional. Les Rouges, liderados por el lateral izquierdo del Bayern Munich Alphonso Davis, asistieron por segunda vez al mayor evento futbolístico del planeta en Qatar 2022, donde cayeron en la fase de grupos ante Bélgica (0-1), Croacia (1-4), Marruecos (1-2). El jueves debutarán en la Copa América de Estados Unidos, cuando enfrenten a la Argentina en el juego inaugural.

“La liga no desaparecerá”, afirmó el comisionado conectiqués. Si bien su creación fue un requisito para poder albergar, junto a Estados Unidos y México, la Copa del Mundo 2026, el proyecto es ambicioso y pretende duplicar el número de participantes para la próxima década como “máxima prioridad”, en palabras del ex director de marketing de la Major League Soccer, la liga estadounidense en la que conviven el Inter de Miami de Lionel Messi y tres franquicias canadienses: CF Montreal, Toronto FC y Vancouver Whitecaps.

Ninguno de los 26 futbolistas convocados por el técnico Jesse Marsch (reemplazante de Marcelo Bielsa en Leeds de Inglaterra en 2022) a la cita continental juegan en la Canadian Premier League. Ese es el desafío motivacional de la estructura. Como dijo Noonan: “No vamos a comprar a Lionel Messi, aunque podríamos desarrollarlo”. El terreno es fértil. Entonces, hay que saber aprovecharlo.

 

Jesse Marsch, el técnico que sueña hacer historia en Canadá

Soccer Football - Premier League - Nottingham Forest v Leeds United - The City Ground, Nottingham, Britain - February 5, 2023 Leeds United manager Jesse Marsch before the match Action Images via Reuters/Jason Cairnduff EDITORIAL USE ONLY. No use with unauthorized audio, video, data, fixture lists, club/league logos or 'live' services. Online in-match use limited to 75 images, no video emulation. No use in betting, games or single club /league/player publications. Please contact your account representative for further details.

Por Bautista Bordato

La Selección de fútbol canadiense necesita un cambio, pero el legado que dejó el entrenador inglés John Herdman no será fácil de reemplazar. Fueron seis años en los que el britanico estuvo a cargo, consiguiendo la clasificación a la Copa del Mundo de Qatar 2022 y un cuarto lugar en la Copa de Oro de la Concacaf 2021 en Estados Unidos. Decidió irse pero no abandonar el país, quedando como técnico del Toronto FC disputando la Major League Soccer (MLS).

Luego de que Mauro Biello haya estado de forma interina al mando del equipo, la delegación tomó la decisión de contratar al estadounidense Jesse Marsch. El entrenador de 50 años, que abandonó al Leeds United de la Premier League casi en puestos de descenso, fue el elegido para comandar el nuevo proyecto canadiense de cara a la Copa América 2024 y del Mundial 2026 con sede propia, además de México y Estados Unidos.

Marsch inició su camino en la dirigencia técnica como asistente de Bob Bradley, quien había sido su entrenador anteriormente en la Selección de Estados Unidos y con quien consiguieron un subcampeonato de Copa de Oro en 2011, el único año en el que asistió a Bradley luego de su despido por el dichoso segundo puesto. Ésto le abrió el camino para convertirse en el director técnico del Montreal Impact, equipo canadiense que participa en la liga de expansión MLS. Sólo una temporada estuvieron juntos Marsch y Montreal, el club finalizó en el puesto N°12 y pese a la satisfacción de la dirigencia por el trabajo realizado por el entrenador, finalmente cortan vínculo en el año 2012.

Sin cambiar de liga, Marsch firmó con New York Red Bulls, lo que sería una historia extensa con la franquicia de bebidas energéticas en su carrera deportiva. Corría el año 2015 cuando llegó para reemplazar a Mike Petke, rápidamente instauró un estilo de juego y obtuvo el Supporter’s Shield, otorgado al mejor equipo de la temporada, convirtiéndose en mejor entrenador del año en dicha liga. Con tres años de mandato, no pudo conseguir el título local y tras discusiones con su cuerpo técnico, Marsch abandonaba el cargo y viaja a Alemania para ser asistente de Ralf Rangnick en el Red Bull Leipzig.

Jesse Marsch Canada move makes USA-CAN extra spicy

Nuevamente como asistente, Marsch empezó a aprender mucho del estilo de juego de Rangnick. Juntos consiguieron que el Leipzig alcance la final de la DFB Pokal, un histórico tercer puesto en la Bundesliga y disputar la UEFA Europa League en 2018. Tan solo necesito un año para empezar a poner a prueba los conocimientos que le brindó el director técnico austriaco del equipo alemán, ya que luego de que finalice la temporada recibió el llamado del Red Bull Salzburgo, otro club de la franquicia energética que tocaba su puerta y lo pedía como entrenador.

En junio de 2019 llegó a Austria para reemplazar al alemán Marco Rose y consagrarse finalmente como técnico, olvidarse de la asistencia deportiva y poner en práctica las tácticas de juego enseñadas por Herdman y Rangick durante los últimos ocho años. Velozmente instauró su ideología en el que sería su tercer equipo Red Bull y en un año consiguió el doblete doméstico, obteniendo la Bundesliga austriaca y la OFB Cup con solvencia. En la siguiente temporada, Marsch mantuvo el mismo 11 en cancha y los resultados fueron los mismos, campeón de liga con 15 puntos de ventaja y campeón de copa ante el LASK.

A inicios de 2021, el estadounidense retornó a Alemania para tomar las riendas del RB Leipzig, como reemplazo de Julen Nagelsmann. El joven ex entrenador del club había firmado con el Bayern Munich dejandoun plantel muy forjado que hacía unos meses había disputado la semifinales de la UEFA Champions League. No obstante, a Marsch no se le hizo fácil llevar tantos jugadores que habían ganado experiencia en competencias europeas y tuvo una Bundesliga extremadamente floja, perdiendo en el debut frente al Mainz. En tan solo cinco meses consiguió siete victorias pero seis derrotas -incluida un 6-3 frente al Manchester City por Champions League-, por lo que en diciembre el técnico y la dirigencia decidieron cortar el vínculo. Esta fue la última vez que Marsch tendría relevancia en el mundo empresarial Red Bull.

Canada Soccer names Jesse Marsch as head coach of men's national team : r/CanadianPL

Su separación en la empresa hizo que se lleve muchos conocimientos para su idea de juego con sus clubes a futuro. El uso de vídeo y el análisis de datos es decisivo para conocer el estilo de los rivales que suelen presentar problemas específicos y en base a eso puede moldear un bloque de estrategias para ambos tiempos de sus equipos. Algo que fue fundamental en Red Bull y Marsch supo sacarle provecho fue el desarrollo de los jugadores jóvenes y lograr mejorar la capacidad de presión de su plantel, señalando la terminología específica que utiliza con el trabajo en grupo y poder inculcar la actitud que desea para sus jugadores.

Leeds United fue su último equipo antes de volver a ser seleccionador nacional. En febrero de 2022 llegó a Reino Unido para reemplazar a Marcelo Bielsa, firmando un contrato de tres años. En su primera media temporada con el equipo de Yorkshire, consiguió mantener la categoría de forma agónica, habiendo iniciado la última fecha en zona de descenso y salvándose tras vencer al Brentford por 2-1 en Londres. Luego de casi un año, en febrero de 2023 fue despedido dejando al club casi en puestos de descenso y con una floja participación por parte de sus dirigidos.

Es así como en mayo de este año se oficializó como seleccionador de Canadá, firmando contrato que lo ata hasta la Copa Mundial de 2026. Fue la Asociación Canadiense de Fútbol laque informó que los dueños de los tres clubes del país militando en la MLS -Toronto, Vancouver y Montreal- contribuyeron de forma financiera para cristalizar la contratación de Marsch. No solo pone en gran presión al seleccionador, sino que todo un país asegura que podrá continuar el papel que dejó Herdman en el esquema táctico.

Asumiendo las riendas canadienses a las puertas de la Copa América, dirigirá los tres partidos de fase de grupos en los que enfrentará al vigente campeón Argentina en el partido inaugural de la competición el 20 de junio. Además, jugará contra Chile y Perú en el Grupo A. Será una oportunidad de oro para Marsch, dirigiendo a Canadá en su primera participación de la historia en la competencia CONMEBOL. Ya clasificada a la siguiente edición de la Copa del Mundo, deberá en tan solo dos años transmitir todo lo aprendido a lo largo de su carrera a una selección soñadora.

 

Del amor al club a las conductas delictivas: la doble cara dentro de la barra de Platense

El Gordo Joel en la tribuna del Estadio Ciudad de Vicente López.
El Gordo Joel en la tribuna del Estadio Ciudad de Vicente López.

Por Lucas Galli y Lucas Villanueva

“Así fue el ataque de los barras de Platense en el shopping DOT” (Popular, 2013), “Violencia sin fin: la barra de Platense amenazó con armas a sus jugadores y le robaron sus pertenencias” (Infobae, 2018); “La Justicia ordenó la captura de Kevin Torres, jefe de la barrabrava de Platense, como partícipe de los atracos” (La Nación, 2023); “Integrantes de la barra brava de Platense fueron detenidos por robos en countries: su líder está prófugo” (Infobae, 2023); “El sofisticado método con el que el líder de la barra de Platense entró a robar a siete casas de barrios privados de Tigre” (Clarín, 2023); “Un barrabrava de Platense, detenido por un secuestro exprés” (El1Digital, 2024). Estas son, junto a muchas otras, las noticias en las que “La banda del Calamar” o “La barra más fiel” -como se autodenominan- se ve involucrada de manera negativa y difamadora, tratándose en su totalidad de denuncias por crímenes e ilegalidades que deja manchada la historia del club y su presente.

La historia de la barra brava del Club Atlético Platense tiene su origen 31 años después de la fundación de la entidad en 1905, con la aparición en escena de Werner Heymann. Nacido en Alemania, llegó a Argentina en 1936, escapando de su país luego de la Primera Guerra Mundial, y, sin motivo aparente, se hizo socio e hincha del Calamar.

Heymann mantenía una fuerte pasión por el fútbol, que lo llevó a hacer “trampas” con tal de que Platense se llevara la victoria. Una de las historias acerca de este fanático alemán fue narrada por varios hinchas del “Calamar” en las afueras de su estadio, quienes la escucharon en boca del periodista e hincha de Platense Carlos de la Barga. La historia cuenta que antes de un partido amistoso de local frente a River, gracias a un despiste del utilero, se robó del carrito que llevaba las equipaciones y los documentos de los jugadores que eran necesarios para que pudieran disputar el encuentro. Debido a esta “viveza” el Millonario no pudo jugar el partido y se lo dieron por ganado al equipo de Vicente López.

Otra de las leyendas urbanas contadas por los hinchas narra que, luego de un partido en la antigua cancha de Vélez en el barrio de Villa Luro, el local se llevó una victoria por 2 a 1 en la que el árbitro fue el protagonista. Cuando se retiraba del lugar, Heymann lo esperó a la salida y le dio un golpe en la cara que lo dejó nocaut. Tras la agresión, intentó escapar pero fue detenido a las pocas cuadras.

Gracias a estas “picardías” demostró su fuerte compromiso con el club y la hinchada. Además, marcó un camino que perdura hasta hoy en la barra brava, caracterizado por los robos, la violencia y el aprovechamiento. Sin embargo, y en contraposición con su faceta más delictiva y agresiva, entre los fanáticos se lo valoraba mucho y se lo tenía como una gran persona -muy similar a lo sucedido en la actualidad con los barras-. Luciano Mansilla, hincha de 34 años, socio y habitual de la popular de Platense, dice a El Equipo: “Excelente personaje que mi viejo conoció personalmente. Me dijo que en una época se ocupaba de alquilar micros para poder ir junto a los hinchas a ver al equipo cuando jugaba de visitante. Mi papá lo tiene como un recuerdo lindo que guarda del Calamar, que hoy y desde hace años no se nota: falta ese tipo de gente en la cancha, que ame tanto el club”.

A partir de la aparición de personajes como Heymann en diferentes lugares y con el pasar de los años, las hinchadas de todo el país se endurecieron en sus modos, tanto dentro como fuera de la cancha. La de Platense no fue la excepción, atravesó el plano de lo deportivo y llegó a cometer crímenes dignos de una organización criminal de índole mafiosa como los secuestros en 2024, amenazas a los jugadores en 2018 y robos a siete casas de barrios privados de Tigre en 2023.

Uno de los puntos críticos en la evolución de la violencia dentro de la barra de Platense fue la llegada de figuras como Alejandro “Viejo Tom” Acosta y Kevin Torres, actuales líderes, quienes vieron en ella una oportunidad para obtener poder y beneficios económicos. La lucha por el control de la hinchada se convirtió en una batalla constante por el liderazgo y también por los recursos que se pueden obtener mediante actividades ilícitas como la reventa de entradas, el control de estacionamientos en los días de partido y la venta de drogas en los alrededores del estadio que se convirtieron en fuentes de ingresos para la barra.

Algunos hinchas de Platense contaron a El Equipo su opinión acerca de la barra. Matías Viera argumentó: “La barra le da vida a la cancha. A veces se mandan cagadas, pero son los que más acompañan al equipo”. Marcela Carusso dio un punto de vista enfocado en la convivencia dentro de la institución: “No me gusta que se peleen porque le sacan prestigio al club y a su gente. De hecho, no me gusta que esté la barra directamente. Deja de ser un ambiente familiar y se vuelve algo más peligroso para la gente y los chicos. Soy vecina de la zona de Saavedra y más de una vez nos asustaron a mi y a mi familia cuando se agarran a tiros o cuando se pelean. Por suerte nunca nos pasó nada, pero no me gusta”. Los fanáticos de Platense se encuentran divididos entre aquellos que ven a la barra como un componente del espíritu futbolero y aquellos que desean un entorno más seguro y familiar.

Las barras a pesar de darle vida o color a la cancha y alentar en todo momento tienen un lado oscuro. Bajo la fachada de ser simples fanáticos, las barras bravas dejan de enfocarse en cuestiones deportivas y utilizan el poder que obtienen para llevar a cabo actividades delictivas que dañan la imagen del fútbol. “Más de una vez tuve que meterme en alguna pelea y la ligué de rebote. Normalmente se portan bastante bien, pero se han agarrado feo, sobre todo cuando se agarraron a los tiros en frente del Dot, contaba Marcelo Donado, seguridad del club Platense, acerca del incidente ocurrido en 2023, declaración que refleja una vez más el deporte como escudo para la criminalidad. Desde los inicios con Heymann y la leyenda del robo de la documentación a los rivales hasta hoy en día: secuestros, robos, tiroteos y amenazas.

Póker de goles en un clásico: no tan frecuentes, pero algunos quedaron en la historia del fútbol argentino

Por Franco Luis Bonini    

Marcar cuatro goles en un partido, conocido como póker, suele pasar, por lo menos, una vez por año en Europa, Erling Haaland para el Manchester City frente al Wolverhampton en 2024, y los argentinos Valentín Castellanos ante el Real Madrid con el Girona o Lautaro Martínez para el Inter contra el Salernitana en 2023. Sin embargo, ocurrió sólo cinco veces en los últimos 10 años en el fútbol argentino, y fueron logrados por Fernando Cavenaghi en 2015 con River frente a Atlético Rafaela, Alejandro Gagliardi en el mismo año para Nueva Chicago contra Newell´s, y Rafael Santos Borré y Julián Álvarez en 2021 para el “Millonario” enfrentando a Godoy Cruz y Patronato. Pero lo que es más inusual todavía es que un futbolista de la liga local marque en cuatro ocasiones en un clásico. Ocurrió tres veces en la historia de los torneos nacionales en las eternas rivalidades del país.

En el fútbol argentino, cualquier enfrentamiento entre dos de los cinco denominados grandes es considerado clásico, es por eso, que el primer caso en el que un futbolista logró marcar un póker en un partido de esta magnitud fue el español Isidro Lángara, quien llegó a San Lorenzo en 1939 y es uno de los máximos goleadores de la historia del fútbol con 525 goles. En su debut, anotó cuatro goles frente a River por la primera fecha del Campeonato en poco más de 30 minutos en el Viejo Gasómetro en el partido en la victoria del “Ciclón” por 4 a 2. El Vasco Lángara se ganó el cariño del equipo de Boedo, donde no consiguió títulos pero logró ese récord de ser el primer jugador en marcar 4 goles en un clásico de carácter nacional.

Isidro Lángara anotó cuatro goles frente a River en su debut en San Lorenzo.

Lángara murió el 21 de agosto de 1992, pero mantiene varios récords en el fútbol mundial, como tener el mejor promedio de gol en la Liga de España con 1,16 goles por partido, jugando para Real Oviedo. Además, fue el primer jugador que logró ser el máximo goleador de la liga española en tres temporadas consecutivas, desde 1934 hasta 1936.

Tuvieron que pasar 35 años para que volviera a ocurrir un caso como el de Lángara, y fue conseguido por Carlos María García Cambón, delantero de Boca en 1974. El jugador llegaba procedente de Chacarita e hizo su debut en el Superclásico frente a River por la primera fecha del interzonal del Campeonato Metropolitano.

Como pasó con Lángara, García Cambón marcó cuatro goles en su primer partido con su nuevo club, en lo que fue el único póker en la historia de la rivalidad más relevante del fútbol argentino, en el partido que finalizó 5 a 2 en La Bombonera. “¿Quién podía imaginarse un debut así? Yo venía de salir campeón con Chacarita en 1969 haciendo 53 goles en 217 partidos, e incluso uno justo contra Boca en el 6 a 0 de 1972, que en esos años tenía grandísimos equipos. Me fui a fines de 1973 y me trajeron para reemplazar a Hugo Curioni, al que habían transferido al Nantes”, relató el atacante en una entrevista para Infobae en 2021, que fue apodado “El goleador de los milagros” por este suceso. García Cambon falleció el 22 de abril de 2022 y conquistó dos títulos con Boca, los Torneo Nacional y Metropolitano de 1976, aunque quedará en la historia del club por ser el único futbolista en marcar cuatro goles al Millonario en un superclásico del fútbol argentino.

En el ascenso, solo una vez un jugador anotó cuatro goles en un partido con una eterna rivalidad, y fue Ángel Figueroa, histórico jugador de Ituzaingó contra Midland en uno de los clásicos del Oeste. El ex futbolista del León marcó un póker en la goleada por 5 a 1 frente al Funebrero por la fecha 13 del Torneo de la Primera D de 1980. “Fue algo muy importante, porque, a pesar de ser delantero, yo estaba jugando de mediocampista porque hacía falta; mientras estuviera entre los once quería jugar. Fue un muy buen partido, ganarle al clásico rival de toda la vida, de barrio, y de esa forma, me genera lo máximo”, le cuenta El Loco Figueroa a El Equipo.

El ex futbolista surgido en Ferro es un referente en Ituzaingó, donde fue parte del primer ascenso del club a la C en 1982 frente a Argentino de Merlo y fue capitán del equipo en las 12 temporadas que jugó. “Ituzaingó es algo diferente a todo, porque en la Primera A soy hincha de Boca, pero el Verde es un sentimiento; para muchos de nosotros que nacimos acá, lo respetamos y lo queremos muchísimo, es algo especial”, dijo Figueroa, quien ejerciera el cargo de director técnico del club en 1999 y quedó en la historia por el recordado partido frente a Midland y por ser el único en lograr un póker en el ascenso argentino.

Si bien no es muy frecuente que sucedan en la Argentina, marcar cuatro goles en el clásico es un recuerdo imborrable.

Fórmula 1: ¿Domina el piloto o la escudería?

Por Thiago Stortoni y Bruno Toscano

Desde Juan Manuel Fangio hasta Max Verstappen hay una extensa lista de campeones que comparten haberse coronado en la Fórmula 1 por amplia diferencia de puntos a favor comparado a sus competidores. No obstante, son pocos aquellos que lograron predominar en al menos tres años consecutivos: Michael Schumacher, Lewis Hamilton, Sebastián Vettel y Max Verstappen lograron marcar una nueva tendencia en las últimas tres décadas en el automovilismo al realizar dicha hazaña con un mismo equipo. No es casualidad dado que las escuderías acompañan a los automovilistas como marcas de agua plasmadas en las consagraciones de cada uno de ellos y su supremacía pasa por encima de quien maneja el monoplaza, aunque hoy la tendencia pretende mantener al piloto ganador en su respectivo equipo.

Desde 1950 que, en la Fórmula 1, el piloto campeón se destacaba por su dominio por sobre el auto que manejaba, como Fangio, quien, desde los inicios de la competición hasta 1958, se coronó en cinco ocasiones con Alfa Romeo, Mercedes, Ferrari y Maserati. En los primeros 14 años, siete diversas escuderías ganaron la competición de la mano de ocho pilotos diferentes al volante. En el siglo XXI, las superioridades de Red Bull y de Mercedes se convirtieron en algo recurrente ya que entre ambas se llevaron 14 campeonatos con cuatro pilotos que llegaron a lo más alto, demostrando la importancia de contar con un buen equipo de ingenieros. Hamilton igualó a Schumacher como los máximos ganadores (7) tras ganar el Gran Premio de Turquía en el 2020, lográndolo con dos escuderías cada uno: McLaren (1) y Mercedes (6), en el caso del británico, y Benetton (2) y Ferrari (5), en el del alemán.

Es un conjunto entre piloto, auto y equipo. Verstappen es un piloto muy bueno, así como lo es Hamilton. La diferencia queda marcada cuando aparece un buen auto”, asegura Norberto Fontana, piloto argentino con pasado en el equipo Sauber de la Fórmula 1 en 1997, a El Equipo. Quienes están al frente de los monoplazas, en ocasiones, ya no parecen tener la última palabra en medio de las carreras, sino que las escuderías están al frente con sus múltiples tácticas. Varios pilotos, algunos ya coronados, compiten todos los años por ganar el título. Lo que en los primeros años era el dominio de Fangio en la década del 50, o el de Alain Prost en los 80, pasó a la hegemonía de Mercedes, que ganó un récord de ocho campeonatos de constructores consecutivos, de 2014 a 2021, y de Red Bull, que logró el primer lugar en el campeonato de pilotos en las temporadas 2022 y 2023.

Lejos de quedar en segundo plano, Ferrari es la escudería con más títulos: cuenta con 16 campeonatos y una amplia diferencia con su perseguidor más cercano, Williams (9). Si bien lleva desde 2007 marginada del primer puesto, Ferrari siempre contó con grandes pilotos, como Alberto Ascari, Juan Manuel Fangio y Niki Lauda. Su auge llegaría en el primer lustro del siglo XXI, cuando  Schumacher logró el primer y único pentacampeonato de manera consecutiva del 2000 al 2004.

Un equipo de Fórmula 1 es un monopolio gigante. El trabajo detrás de escena es más grande de lo que se ve, no es solo un hombre que tiene superioridad. En cada escudería hay cientos de personas que cumplen con diversos roles para que, una vez unificados, puedan lograr el objetivo común: liderar el podio. “Son unas 100 personas en pista, separadas en dos grupos, uno por auto. Entre ellos, técnicos del box, de ruedas, electrónicos, informáticos y cambistas. Se necesita un equipo fuerte en fábrica que desarrolle el auto y las actuaciones durante el año para mantenerse compitiendo con el resto”, cuenta Gregorio Mandrini, mecánico argentino de la escudería Racing Bulls, a El Equipo.

Mandrini aclara que las paradas en boxes y los desempeños colectivos juegan un papel fundamental en el resultado que obtiene cada piloto, las primeras al ser cruciales para lograr escalar posiciones y obtener puntos tanto para la tabla de constructores como para la de pilotos. Fontana destaca el trabajo llevado a cabo por los equipos: “Todos están muy aceitados, se preparan muy bien físicamente ya que el trabajo no es fácil. Entrenan a diario en los talleres con los autos que tienen para practicar y mejorar; así intentan estar lo más cerca posible de la perfección”.

La mayoría de los pilotos tienen el talento para ser campeones. Las diferencias entre los autos es lo que separa el título de algunos grandes corredores. “Hay varios pilotos en un mismo nivel, que están para ganar en cualquier momento. Muchas veces no cuentan con el auto y eso les impide ganar”, opina Fontana, y Mandrini coincide: “Para tener un buen resultado o ganar la carrera se necesita las dos cosas, el mejor auto y el mejor piloto. Mi opinión personal es que hoy en el auto de Verstappen podrían ganar unos cinco pilotos que hay en la parrilla”.

No hay que quitarles méritos a aquellos competidores que poseen un mejor auto que sus pares, dichas circunstancias no aseguran el triunfo. Los campeonatos no solo se ganan en la pista. Cada mínimo detalle es importante en la categoría automovilística más exigente a nivel mundial. Siempre fue, es y seguirá siendo crucial reducir el margen de errores en todos los aspectos posibles.