domingo, diciembre 22, 2024
Home Blog Page 242

Para Argentina solamente vale ganar

Nahuel Gala @NahueGala

Siete minutos del segundo tiempo suplementario en el Estadio Maracaná, Río de Janeiro. Desborda André Schürrle. Centro. Gol de Götze. Argentina volvía a perder una final del mundo ante Alemania. La primera, en México 1986, la ganó 3 a 2, en la de Italia 1990 cayó 1 a 0 y, en esta última ocasión –con Brasil 2014 como epicentro–, repetiría resultado. Copa América Chile 2015 y Centenario 2016 en Estados Unidos: nuevamente, la derrota estuvo presente. Dos caídas por penales ante la selección chilena golpearían a un plantel que no pudo alzar un trofeo en tres instancias internacionales decisivas consecutivas.

Una parte importante del periodismo hizo hincapié en su análisis desde altos niveles de exitismo. Al comunicar opiniones, rumores, imponer condiciones, suponer obligaciones, se reflejan matices que hacen parecer que lo único que sirve en este juego es la victoria. Ángel Cappa, entrenador argentino, expresó en un debate para el diario El País de España en 2015 el porqué de esta postura erróneamente naturalizada en los medios de mayor circulación: “El capitalismo en el deporte logró que ganar no sea lo más importante sino lo único importante. Uno ya no encuentra esa diferencia entre ganar o perder, entre el éxito y el fracaso, porque solamente vale ganar”. ¿El juego, el funcionamiento, la estrategia, no importa? ¿Qué lugar ocupa?

“El fútbol es lo más importante de las cosas menos importantes de la vida”, dice Jorge Valdano. Un reflejo de que hay otras prioridades en la cotidianeidad de cualquiera. ¿La derrota nos hace fracasados? Es más, ¿qué tipo de derrota nos hará fracasados, si se tiene en cuenta el camino repleto de turbulencias por el que atravesó este plantel en los últimos cuatro años? “Los jugadores que no juegan bien las finales no son jugadores de selección. Messi juega mal las finales con Argentina”.

Un año después, con el mismo resultado en la tercera final al hilo, se tituló: “Un fracaso más. La selección tocó fondo”. Los memes contra Higuaín dispararon sin piedad. El delantero de la Juventus de Italia erró goles determinantes en instancias cruciales y la sociedad futbolera, que está destinada a buscar el éxito y que responde a la lógica del mensaje dominante de los medios masivos, no tuvo reparo en saber cómo se sentiría él ni ninguno de los demás futbolistas que integraron los equipos que llegaron a ese último partido con la celeste y blanca. “Veo a Lionel Messi y veo a un chico que es el mejor del mundo y el peor de Argentina”.

Messi, estandarte invaluable de este grupo, no soportó más la presión y la exposición mediática que busca culpables ante las caídas consecutivas del equipo y se retiró, momentáneamente, del plantel: “Es increíble pero no se me da. Se terminó para mí la selección”. Al poco tiempo se dio cuenta de que lo había dicho en caliente, sin pensarlo dos o tres veces, y regresó. “La gente se cree que por tener a Messi ya lo tenemos que ganar todo. No nos equivoquemos, Argentina sin él es un equipo normal. Así que a Messi hay que cuidarlo, no criticarlo. Que lo cuiden porque, sino, no iremos al próximo Mundial”, había expresado César Luis Menotti. Una profecía que por poco se cumple.

“En la segunda final ante Chile, por ejemplo, Messi le hizo mal a la selección argentina. No jugó, ocupó el lugar que pudo haber ocupado un cono naranja. Messi le hace daño a Argentina”.

Sin embargo, en el cierre de aquel año, la gota que rebalsó el vaso: Brasil vapulearía al plantel albiceleste por 3 a 0 en Belo Horizonte en las Eliminatorias rumbo a Rusia 2018 y las críticas, las búsquedas de sentencias, los rasgos que debilitan a los futbolistas por parte de los medios de comunicación, determinaron que ellos no quieran hablar más por esa vía.“Preferimos dar la cara antes de mandar un comunicado. Estamos acá para decirles que hemos tomado la decisión de no hablar más con la prensa. Recibimos muchas acusaciones, muchas faltas de respeto y nunca dijimos nada”.

Seis entrenadores en una década. Gerardo Martino y Edgardo Bauza duraron, entre los dos, tres años al mando del conjunto nacional. Fueron los primeros en caer cuando las papas quemaban. Mejor dicho, cuando el periodismo apuntaba que todo iba mal y que el seleccionado no iba a poder clasificar al próximo Campeonato Mundial por la elección de los que conformaban el equipo. Messi y sus amistades, Messi y su club de amigos. La culpa la tenían ellos, los que el capitán pedía que sean integrados. Como si esos supuestos amigos no entendieran el juego o no tuvieran experiencia alguna: Sergio Agüero, máximo goleador de la historia del Manchester City y tercero en la historia de la celeste y blanca. Javier Mascherano, jugador con más presencias en la selección argentina. Lucas Biglia, símbolo del Anderletch belga y de la Lazio italiana, ahora en AC Milan. Ángel Di María, multicampeón de España y Europa con el Real Madrid y ahora en París Saint-Germain. Gonzalo Higuaín, el sexto máximo goleador de la historia de la albiceleste y actual bicampeón de la Serie A con Juventus.

“Este equipo está lleno de fracasados. Bauza, ¡me hacés perder guita si no vas al Mundial, quiero que vayas al Mundial! Si Argentina no va al Mundial, no nos contrata ningún canal, ninguna radio, no escribimos para nadie ni cobramos viático y perdemos plata. Vivimos de eso nosotros”.

El Patón fue despedido e indemnizado por la AFA que conduce Claudio Tapia. Jorge Sampaoli sería el encargado de asumir la responsabilidad del mandato del equipo e intentar evitar el repechaje y obtener un boleto directo a Rusia. Debutó contra Uruguay como visitante y prosiguió con Venezuela –última en la tabla sudamericana– de local en el Estadio Monumental, en Buenos Aires. Ambos partidos con empates. La clasificación pendía de un hilo y el repechaje también se alejaba. La selección estaba afuera del Mundial. “Tengan un poco de vergüenza, pechos fríos. Por lo menos pidan perdón, perdón y perdón porque no le ganamos a Venezuela. Son unos mamarrachos, así no vamos a la Copa del Mundo. Salvo Otamendi, Mascherano y las ganas que le puso Messi, muy mal Argentina. El técnico se sigue equivocando en casi todo lo que él piensa que puede darse en la cancha”.

-“En Barcelona la agarra en la casa y la manda al fondo. ¿Por qué acá no? ¡Le pesa la camiseta! Sin ganas, sin potencia, sin dirección”.

-“El que no ve que Messi está dos puntos por debajo de lo que es Messi, no sabe de fútbol, no ve fútbol y está borracho”.

-“Todos son rehenes de tener que pasarle la pelota al nene chiquito que, si no la tiene, se pone mal. Y que cuando no la tiene tampoco te salva”.

-“Esos goles importantes que hace en España estaría bueno que los haga acá. Para ir y hacer eso no vayas”.

Se sufrió, sí. Pero el pasaje se logró. Messi y compañía brillaron en Quito y le dieron al fútbol argentino la satisfacción de poder ver un Mundial de fútbol siendo parte de la competencia. Muchos se pusieron el buzo del entrenador y los botines de los futbolistas como si fuera sencillo. “¡Y no me importa lo que digan esos p*tos periodistas, la p*ta que los parió! ¡Hay que alentar a la selección!”. El exitismo es inevitable a estas alturas y el debut en la cita mundialista frente a Islandia tendrá los condimentos de ir en contra de los memes, las cargadas, las acusaciones, los insultos, las faltas de respeto, las descalificaciones y las inventadas obligaciones: “El seleccionado debe llegar a la final y ser campeón”. ¿Por qué deben llevar esa mochila en la espalda? ¿Por qué la prensa tiene que salir a decir que el objetivo es ganar y que lo único que importa es llegar al último encuentro y conseguir el trofeo? Si bien ganó en dos oportunidades, ¿por qué se genera una obligación que tienen que cargar los 23 de Sampaoli?

En el medio de la preparación y los amistosos que disputó la albiceleste, llegó la caída 6 a 1 con España en el Estadio Wanda Metropolitano de Madrid. “Sampaoli es un 4 de copa con culo y salió campeón con Chile por Bielsa. Si él quisiera podrá dejar de vender humo”.Indudablemente los ibéricos demostraron un despliegue futbolístico fascinante y el resultado era cada vez más irreversible. Argentina abrirá el Grupo D del Campeonato del Mundo del 2018 el sábado 16 de junio, a las 10 de la mañana, frente a Islandia en el Spartak Stadium de Moscú. Parece ser que las prioridades son otras: solo vale el resultado, perder es de fracasados y ganar es una obligación. Este equipo entró por la ventana y buscará salir por la puerta grande. Se vivió mucha incertidumbre desde aquel gol de Götze, una votación de 75 integrantes de la AFA que culminó increíblemente empatada 38 a 38, dos finales continentales perdidas por la pena máxima y la escapatoria del repechaje en la última fecha de las Eliminatorias.

Depender de Lionel Messi no es una necesidad sino un instinto futbolístico. Tener con la 10 en la espalda y la cinta de capitán a un jugador de su talla dentro de los 11 titulares no es para cualquiera y no les ocurre a todos los seleccionados del mundo. Pensar que Messi será capaz de guiar a este plantel a la gloria en solitario es un error. Encontrar los socios ideales para que el funcionamiento se concrete es una virtud. Giovani Lo Celso, Cristian Pavón y Maximiliano Meza, caras nuevas, propuestas nuevas. Argentina está asociada a la crítica por perder tres finales consecutivas, pero quienes malgastan su tiempo en encontrar esas falencias no ponen en cuestión el hecho de que hubo tres entrenadores diferentes en el lapso de dos años y medio y que, estratégicamente hablando, no es fácil volcar un pensamiento táctico en tan poco tiempo. El juego es lo más importante, pero armar un proyecto y respetarlo lo es aún más. El enfocarse solo en imaginar que Messi sea el artífice de un milagro deportivo es un paradigma que se liga a lo extraordinario.

La historia de Nizhny Nóvgorod, la ciudad cerrada que se abrió para el Mundial

Por Tomás Grasso

El común denominador del argentino futbolero escuchó nombrar por primera vez a Nizhny Nóvgorod el día que se sorteó la primera fase del Mundial y se determinó que allí el combinado nacional enfrentaría a Croacia por la segunda fecha del Grupo D. Pero que esta ciudad ubicada 417 kilómetros al este de la capital rusa esconde años de historia durante la era soviética.

La ciudad fue construida en la confluencia de dos grandes ríos navegables que atraviesan la mayor parte de la llanura de Europa Occidental, el Volga y el Oka, y aprovechó durante siglos su enclave privilegiado en el camino fluvial directo a Persia y a otros países del oriente.

En la novela de Julio Verne, Miguel Strogoff, el correo del Zar debía alcanzar la ciudad para avisar a las tropas imperiales rusas de la invasión de los tártaros. Nizhny fue el epicentro industrial del país durante el Siglo XX, lo que lo convirtió en el máximo proveedor de equipamiento militar al frente oriental. Esto originó que haya sido el centro de los constantes ataques aéreos y bombardeos por parte de la Luftwaffe –la fuerza aérea alemana durante la segunda guerra mundial-, en la búsqueda de destruir la fortaleza del imperio soviético.

Gorki –nombre que llevaba la ciudad durante la época soviética por decisión de Stalin, en honor del escritor Máximo Gorki- sufrió 43 ataques germanos,33.934 bombas incendiarias y otras 1.631 de alto poder explosivo fueron lanzadas sobre la urbe.

Sobre los escombros y las constantes reconstrucciones que marcaron su historia, se edificó el Nizhny Nóvgorod Stadium a orillas del Volga, de lado opuesto del Kremlin, una fortaleza de piedra demarcada por doce torres que envuelve los palacios y los edificios religiosos más importantes de la ciudad.

Un estadio que fue reformado para la Copa del Mundo y actualmente tiene lugar para 55.300 espectadores pero que una vez finalizada la cita mundialista se desarmarán las tribunas tubulares y verá reducida su capacidad en 25.000 localidades. Y continuará con su uso el FC Volga y el FC Olimpiyets.

Durante gran parte de la era soviética, la ciudad fuecerrada a los extranjerospara salvaguardar la seguridad de la investigación militar soviética, a pesar de que se trataba de un punto de parada popular para los turistas soviéticos que entraban y salían del Volga en embarcaciones turísticas.

En contraposición con aquella decisión de Stalin de aislarla, con la llegada de la Copa de Mundo Nizhny recibirá a una gran diversidad de naciones y de culturas, que se verán representadas en los hinchas que irán a defender su bandera a las gradas del estadio.

21 de agosto: el día que busca trascender en la historia del fútbol femenino

Por Morena Beltrán

Año 1971. En Bolivia, el militar Hugo Banzer Suárez asume la presidencia, luego de darle un golpe de estado al presidente Juan José Torres Gonzales. Guerra de Vietnam: Australia y Nueva Zelanda deciden retirar sus tropas. John McCarthy, padre de la inteligencia artificial, obtenía el Premio Turing. Johan Cruyff ganaba su primer Balón de Oro. Fallecía, a los 64 años, Rosa Wernicke, escritora, poeta, dramaturga y periodista argentina. El poeta chileno Pablo Neruda era galardonado con el Premio Nobel. Y ahí en Argentina, mientras el mandatario de facto Alejandro Agustín Lanusse proponía el Gran Acuerdo Nacional, un grupo de mujeres se cosía camisetas, se calzaba los botines y desafiaba al statu quo de la época.

Se trata de las pioneras del fútbol femenino del país, quienes se juntaron unos pesos como pudieron y partieron rumbo a México para competir en el Mundial de Fútbol, el segundo organizado en la historia de la disciplina. En aquella competencia, frente a más de 100.000 personas en el Estadio Azteca, Argentina derrotó categóricamente por 4 a 1 a Inglaterra. Una gambeta de Grillo o un remate de Elba Selva (autora de los cuatro goles). Un manotazo de Julio Elías Musimessi o una salida de puños de Marta Soler. El heroísmo omitido por un deporte androcentrista.

A 47 años de la hazaña, una legisladora de Nuevo Encuentro, Andrea Conde, presentó un proyecto para que aquel 21 de agosto se inmortalice en el tiempo, para que se le dé punto de partida a una historia de equidad, para que se transforme en el día de la futbolista. “Buscamos considerar este día para que quede en la memoria de la historia del fútbol, porque así como estamos hoy, la historia parece que la escribieron sólo los hombres. Así como el 14 de mayo se celebra el día del futbolista en homenaje al gol de Ernesto Grillo frente a Inglaterra en 1953. Nosotras también tenemos historia, nuestras heroínas”, senaló a minutouno.comMónica Santino, ex jugadora de All Boys y fundadora de La Nuestra.

Estas mujeres, que dieron batalla para poder jugar a la pelota y ser felices en la cancha, pero que sufrieron mucho para poder hacerlo, prendieron la mecha de un cambio cultural que parece inapagable. Y… ¿Para qué tanto esfuerzo? ¿Tantos sacrificios? ¿Para sufrir situaciones denigrantes? No. Para que todas estas mujeres y muchísimas más puedan sentirse orgullosas de tirar un caño o gritar un gol. Para que, pase lo que pase, sepan que, como pioneras, nada fue en vano. Que ellas abrieron el camino y que ya no hay manera de que cese la lucha por lo que a uno le pertenece: el derecho a la libertad e igualdad. Que, aunque hoy el profesionalismo y el reconocimiento siga estando lejos en el horizonte, está un poco más cerca que décadas atrás. Y, sobre todo, para que madres, abuelas o tías, como Mónica Santino o Elba Selva, puedan decirles a los hijos de sus hijos que no hay nada, absolutamente nada, imposible para una mujer. Para que se sientan heroínas porque, como decía Roberto Gómez Bolaños: “El heroísmo no consiste en carecer de miedos, sino en superarlos. El que, consciente de esas deficiencias, se enfrenta al problema, ese es un héroe. Y los héroes pierden, muchas veces, esa es otra de sus características. Pero después sus ideas triunfan”.

El significado de Manu Ginóbili en la NBA

Nahuel Gala @NahueGala

“De los jugadores más únicos que me tocó defender. Cambiaste el juego”, publicó Jason Kidd al enterarse de que Emanuel Ginóbili ya no volvería a picar la anaranjada nuevamente, al menos, a nivel profesional. Uno de los bases más reconocidos de todos los tiempos le brindó una oración que englobó mucho de lo que significó el argentino en la NBA: desde su llegada a San Antonio, en 2002, nada volvería a ser como antes. El escolta de los Spurs durante 16 temporadas supo asumir el rol que le tocaba partido tras partido. No importaba si era titular o no, si ingresaba diez minutos o si Gregg Popovich lo hacía entrar solamente en los momentos clave. Ginóbili logró encontrar un equilibrio entre los deseos personales y colectivos. Daba igual si él era la figura de los encuentros, si era el que más puntos anotaba o si era quien anotaba el tiro ganador. Si al equipo lo beneficiaba que él estuviera en el banco para luego tomar decisiones dentro de la cancha cuando le tocara, nunca habría una queja.

Manu siempre decía que no importaba quién iniciaba los juegos sino quién los terminaba. En una época con Tim Duncan y Tony Parker como máximas estrellas, el argentino siempre quedaría apartado del quinteto inicial. Pero, de todos modos, él era la insignia de sacrificio y perseverancia con la que abanderaba a la franquicia texana. Skip Bayless, periodista deportivo de los Estados Unidos que está ligado a la NBA, le dedico unas palabras en las redes sociales: “Gracias, Manu, por sacrificar algo de tu talento especial y tu genialidad de baloncesto para que los Spurs pudieran ganar anillos. Podrías haber liderado a la NBA en anotación, pero saliste de la banca y marcaste tantos tiros clave. Fuiste el espíritu de los Spurs”.

“Fácilmente, el mejor sexto hombre de la historia. Es un talentoso escolta digno de Salón de la Fama que voluntariamente se adaptó a la segunda unidad y fue emblemático para la cultura de San Antonio”, recordó Max Kellerman, periodista de ESPN, en su programa llamado First Take. El premio al Sexto Hombre del Año requiere de una superación constante. Ginóbili lo logró una sola vez, en 2008. Pero a él le importaba más que una simple distinción, él dejó un legado. “Fuiste la persona principal a la que miré cuando decidí que iba a ser un sexto hombre para siempre. Tu estilo, talento, competitividad y voluntad de ganar serán verdaderamente extrañados. Nada más que respeto por tí”, compartió Jamal Crawford, también escolta y, además, mejor suplente en 2010, 2014 y 2016. El efecto del bahiense en quienes sabían que no iban a poder destacarse en el cuadro titular marcó una época. Unió equipos, ayudó a que cada jugador supiera adaptarse al lugar que ocupaba cuando se presentaban los encuentros. Esa fue la clave de que San Antonio fuera tan exitoso. Con Popovich en el banco junto con Manu y Parker complementando a Duncan en el parqué, sería la clave del éxito: tres anillos en un lapso de cinco temporadas, entre 2003 y 2007.

 

Ginóbili fue líder. Fue resistencia, exigencia y concreción. En palabras similares lo conmemoró Brent Barry, con quien intervino en dos de los cuatro campeonatos logrados por el argentino: “El liderazgo no se trata de un título o una designación. Se trata de impacto, influencia e inspiración. El impacto implica obtener resultados, la influencia se trata de difundir la pasión que tienes para tu trabajo, y debes inspirar a tus compañeros de equipo. Ni un día él no era dueño de los tres”. Eso fue Manu. Un inoxidable luchador que buscaba el beneficio de su equipo antes que el individual. Un inolvidable escolta digno de jugadas maravillosas como el Euro Step o sus asistencias a pase picado. Un incansable guerrero que prefirió cumplir puestos de segunda plana antes que llevarse los laureles de máxima estrella. Su pasión y sed de competitividad fueron clave para llegar a lo más alto del mundo de la NBA. “Siempre fuiste una amenaza, no importa si nos enfrentábamos en la temporada regular, en las Finales o con los seleccionados nacionales”, lo condecoró, entre tantas otras palabras de elogio, LeBron James.

Adam Silver, comisionado de la liga, le reconoció la importancia que tuvo para que la NBA se expandiera y llegara a montones de rincones que no había logrado alcanzar: “Un campeón de la NBA y All-Star, Manu Ginobili, también es un pionero que ayudó a globalizar la NBA. Es uno de los mejores embajadores del baloncesto que cree en el poder de los deportes para cambiar vidas. Y, durante 16 años, tuvimos la suerte de ver competir a una leyenda al más alto nivel. Gracias, Manu, por una carrera que inspiró a millones de personas en todo el mundo”. Es el único no nacido en suelo estadounidense en consagrarse con, al menos, cuatro anillos y una medalla dorada en Juegos Olímpicos. Está a la altura de Bill Rusell, Michael Jordan, Kobe Bryant, Scottie Pippen, Magic Johnson, Shaquille O’Neal, entre otros. Además, es el jugador en la historia de la NBA con mayor porcentaje de victorias entre quienes tienen más de mil partidos disputados: 72%. También es quien tiene el récord de triples y robos en San Antonio y el cuarto que más tiros anotó desde atrás de la línea en Playoffs detrás de Reggie Miller, LeBron James y Ray Allen.

Buscando a Panzeri: bienvenidos a lo impensado

Por Cynthia Zabotinsky, Juan Pablo Santillán y Agustín Galuzzo

“De Panzeri lo único que se sabe y que se repite es la frase ‘dinámica de lo impensado’. Estaría bueno que se sepa qué es dinámica, qué es impensado, qué carajo quiso decir cuando lo dijo”. Sebastián Kohan Esquenazi, director del documental Buscando a Panzeri, se propuso, a través de una búsqueda implacable, responder esta cita que pronunció ese periodista al que los periodistas mencionan, sin saber, una y otra vez.

Seis años de investigación constante llevaron a Kohan Esquenazi a la Biblioteca Nacional, al Archivo Gráfico de la Nación y al de la escuela de periodismo Tea y Deportea, a la casilla de mail de Marcelo Bielsa y hasta al teléfono de Carlos Salvador Bilardo.

En el camino de la búsqueda, que lejos estuvo de ser sencilla, el director se encontró con familiares y amigos íntimos de Panzeri que hubieran podido aportar datos muy valiosos pero que optaron por llamarse a silencio. En esas aguas navegan las escenas, las de la investigación plena, las que hacen de este documental un reflejo literal de lo que es la tarea periodística.

La falta de archivo audiovisual necesario para el enriquecimiento del documental es resuelta con solvencia por un actor que imita a Panzeri y habla frente a cámara. Es un trabajo de búsqueda sobre este personaje, al que Kohan Esquenazi define como “la figurita más difícil del álbum”.

La historia abarca momentos como los comienzos de Dante Panzeri como periodista en el ciclismo y sus columnas en televisión hasta su maravillosa última tapa como director de El Gráfico, en la que, en un acto de justicia, colocó a Antonio Báez, un crack de River y Millonarios de Bogotá que llevaba diez años retirado pero que no había tenido ese privilegio en su carrera como futbolista.

Kohan Esquenazi expone con sutileza sus continuos contactos con un archivista que lo manipula ante su deseo de conseguir cintas televisivas de Panzeri que fueron extraídas de los distintos medios. En ese punto el director, al igual que el protagonista buscado, encuentra dificultades para adaptarse a ese mundo “socialmente enfermo” de la comunicación.

Lo dijo Horacio Pagani, uno de los tantos periodistas que recurre a sus frases constantemente y que además aparece en este documental: “Panzeri fue una imagen poco redituable para las empresas y muy redituable para una película”.

Aunque aún su fecha de estreno sea incierta, el objetivo del director dejará de ser impensado: Panzeri será recordado por siempre, al menos por el que vea este documental.

Betty García: “Todos tenemos los mismos derechos de ocupar nuestros lugares”

Por Jenifer Orellana @jeniorellana97

Once mujeres posaban para una foto en el Estadio Azteca de la Ciudad de México. Vestían la camiseta celeste y blanca, acompañadas de su entrenador.

Esta imagen no se encuentra impresa en ningún libro de historia. Sin embargo, constituye un emblema para el deporte femenino de Argentina.

La memoria fue capturada en el Mundial de Fútbol femenino que se disputó en México durante el año 1971. Era la segunda competencia mundialista que llevaban a cabo las mujeres, pero la primera para las argentinas.

Dentro de ese plantel que representó a nuestro país se encontraba la número nueve y capitana Gloria Betty García, quien actualmente -con 76 años- narra lo vivenciado en el Mundial de México 71: “En el año 1970 se organizó un partido por televisión directa que lo televisó Canal 13. A partir de ahí en el 71 llegaron las mexicanas a jugar acá. Y vino una invitación para que podamos jugar en el Mundial de 1971 en México. Ahí se integraron cuatro equipos: Inglaterra, Francia, Italia y Dinamarca. México y nosotras éramos los países americanos”. Además, García recordó la hazaña más significativa que tuvieron allí: “Nosotras les ganamos el 21 de agosto del 71 a Inglaterra por 4 a 1 y las sacamos del Mundial”.

Betty García es una referente para el fútbol femenino nacional, que durante 47 años vio como se invisibilizaba en los medios hegemónicos la historia que trazó entre gambetas, caños, pases y goles junto a sus compañeras desde la década del 50. “Cuando terminó el Mundial jugamos contra México, porque nos pidieron jugar un amistoso. Llegó ese día, nosotras le ganamos y luego cuando salimos de México bajamos en Perú para jugar con la Selección, también le ganamos a las peruanas. Lástima que al llegar acá no nos recibió nadie, sólo estaba la familia”, lamentó la exdelantera del seleccionado nacional.

La pionera García también fue víctima de la marginalización, precarización y ninguneo por parte de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA). Por eso, cuando integró el seleccionado femenino del 70, no recibieron ayuda de la AFA. Entonces se vieron obligadas a resolver esta problemática por sus propios medios: “Nos habían dado camisetas, pero resulta que eran de mala calidad y al primer lavado nos habíamos quedado sin ropa. Entonces ellos (México) nos facilitaron camisetas, medias, pantaloncitos para que pudiéramos volver a jugar y los botines”.

Inclusive el equipo nacional viajó sin entrenador: “Estábamos sin director técnico el primer partido, pero en el segundo ya tuvimos la colaboración de un jugador de Argentina, quien estaba en México y se llamaba Norberto Rozas. Él se hizo cargo del equipo”.

A pesar del compañerismo que demostró México con Argentina, propio del espíritu deportivo, las futbolistas no poseían dinero ni para enviar una carta a sus familias. Por eso, García comentó: “Una vez en el partido contra Italia había una señora que vendía fotos nuestras en el estadio. Entonces me entregó unas 100 fotos y nosotras las autografiábamos en el partido y nos dedicábamos a venderlas. Gracias a eso recaudábamos para pasar los días. Recién al final del campeonato nos pagaron, pero durante el campeonato no teníamos, porque a la moneda Argentina no la aceptaba ningún país en ese momento”.

Sin embargo, la alegría y la pasión que le brindó vestir la camiseta de su país no se la quita nada ni nadie. “Fue muy lindo. Yo ya la había vestido cuando fui a jugar contra la selección uruguaya, pero jugar el Mundial fue lo más hermoso que había. Todas las chicas tienen un buen recuerdo”, aseguró la capitana de la selección pionera en México 71’.

Los señores poderosos que convirtieron al fútbol en un negocio poseen la concepción de que este deporte jugado por mujeres no es redituable en capital monetario, olvidándose un concepto básico de la economía: las leyes de oferta y demanda. Desplazándolo a términos deportivos: si se demuestra un compromiso predispuesto a beneficiar el crecimiento del fútbol femenino, uno de los avances podría ser otorgarle un espacio en los medios de comunicación, es decir televisar los partidos de las ligas femeninas (oferta), del mismo modo que lo hacen con el masculino. A través de esta visualización se genera un involucramiento por parte del televidente (demanda), debido a que el fútbol es uno de los deportes más populares a nivel nacional.

No obstante, se ha comenzado a proporcionar un espacio en los medios televisivos, pero se debe al empoderamiento de las futbolistas que vienen resistiendo de este lado de la trinchera. Durante los 70, Canal 13 tuvo interés de televisar un partido en donde Betty García se encontraba dentro de las jugadoras e hizo mención con respecto a la transmisión: “En ese momento empezó a florecer el fútbol femenino, pero de repente se cortó y no sé por qué”.

Las canciones de cancha suelen tener un contenido xenófobo, racista, homófobo y misógino a causa de la construcción socio-cultural heteropatriarcal con la que se forma a las personas desde el momento de la concepción. Por eso, aquellas mujeres de la década del 50, que se involucraban en el fútbol, no sólo debían eludir y rematar en el arco rival sino a los hombres, quienes desde la tribuna les ordenaban a los gritos que vayan a lavar los platos. “Al principio sí, cuando entrabamos a la cancha, pero cuando empezábamos a jugar ya no nos decían nada, porque a la gente le gustaba. Tenés que dejar a la gente que demuestre lo que siente y le gusta, porque nadie tiene que decirte lo que tenés que hacer y en esa época si te lo decían”, aseguró García.

Una vez más, las chicas demostrando que son capaces de todo. Aun así el camino para ellas se convierte en un terreno pantanoso y tanto las paredes como el techo de cristal se engrosa aún más, en donde la vara del exitismo es mayormente exigente. “Hay mucho machismo acá ¿Por qué nosotras tenemos que estar demostrándoles lo que valemos? Nosotras valemos siempre, ya lo hemos demostrado, entonces no tenemos por qué demostrar nada. Sólo el hombre machista debe dar un paso al costado y dejar a la gente avanzar”, asentó la nueve de la selección del 70.

A consecuencia de los desafíos que deben enfrentar las futbolistas a diario, sus convicciones se sostienen en todos lados. Por esa razón, el compromiso ante las causas sociales es inevitable y lo trasladan de las redes sociales al campo de juego, restándole importancia a los comentarios externos pertenecientes al statu quo. “Es un adelanto bueno y nadie puede decir lo que tiene que hacer una mujer. Cada uno es dueño de sí mismo y nadie tiene que ponernos ni cláusulas, ni paredes, ni barreras”, sostuvo Betty García y opinó sobre el involucramiento del movimiento feminista en el deporte: Es bueno eso, ¿Por qué la mujer no puede estar a la par del hombre? Trabaja igual que el hombre, hace las cosas igual que él, ¿Por qué no? Todos tenemos los mismos derechos de ocupar nuestros lugares. Nadie nos tiene que decir donde nos tenemos que poner las mujeres.”

Y así fue. La nueve de la Selección del 70’ se retiró del fútbol a los 44 años, por una razón: “Cuando sos más grande tenés más problema de lesionarte y yo no podía darme el lujo de lesionarme porque tenía que trabajar. Por eso, yo digo que las jugadoras de ahora tienen que ser pagas, sin necesidad de trabajar. Así pueden practicar más, tener más tiempo para el deporte”.”

Betty García es la referente de muchas chicas que comienzan a cambiar las zapatillas por los botines y a pisar fuerte en la cancha. De todos modos, alguien debió inspirar a García para que tomara el envión y jamás dejara de correr detrás de la pelota con la cabeza siempre alta: “Yo soy hincha de Racing y mis mayores ídolos están en Racing: Roberto Perfumo, (Juan José) Pizzutti, (Juan Carlos) Cárdenas”.

Las decisiones que suele tomar una mujer se encuentran muchas veces cuestionadas si no van acorde a lo que se espera de ella. Por esa razón, la capitana de la década del 70 tuvo que gambetear otro obstáculo para que ese se convirtiera en su mayor logro: “Es haber ido al Mundial y haber podido realizar mi sueño. Una vez cuando era chica alguien me preguntó ¿Qué querés ser cuando seas grande? Y yo le dije deportista. Me miraron raro. No dije que quería ser médico, ni abogada. A mí me gustaba el deporte. Había gente que se oponía a que yo realizara el deporte pero como a mí me gustaba fui para adelante. No me gusta que me digan lo que tengo hacer”.

Ese Mundial que se jugó en México durante el año 1971 quedó marcado en la historia del fútbol femenino y en la vida de aquellas que integraron el plantel.

Hoy, luego de 47 años, salió a la luz que 17 futbolistas viajaron a disputar una competencia mundialista por sus propios medios, dejando una huella que no se puede borrar. Esto fue gracias a la organización Las Pioneras del Fútbol Femenino Argentino, quienes han combatido incansablemente para dar a conocer que las mujeres también pueden escribir y hacer historia en espacios donde se les ha asignados a los varones por costumbres de la época.

De ese modo, comenzaron a circular imágenes de archivo que constataban lo que Las Pioneras informaban. “Veo la imagen de mis compañeras y me emociona mucho porque la mitad de estas jugadoras ya no están y nos hubiera gustado que estuvieran todas para que a ellas les brindaran todo lo que nos están brindando ahora”, describe nostálgica Betty al mirar la foto que sostiene en sus manos.

Además, la fotografía con el plantel femenino en el mítico Estadio Azteca incrementó su visibilización mediante el hashtag #21deAgosto, a causa de que la organización impulsada por la exfutbolista Lucila Sandoval comenzara una campaña para que las futbolistas argentinas puedan celebrar su día con un suceso histórico que las represente. “A partir de ahí, han pedido que el 21 de agosto sea el día de la futbolista. Nosotras queremos que se haga, porque no queremos estar el mismo día que están los hombres. Nosotras queremos tener nuestro día también. ·Estuvimos en la Cámara de Diputados y parece que le van a dar causa al pedido”, declaró la pionera. El día al que ella hace mención es cuando con cuatro goles de Elba Selva acompañadas de sus asistencias derrotan a Inglaterra por 4 a 1 eliminándolas del Mundial en el mítico Estadio Azteca. Es el mismo escenario donde Diego Maradona levanta la Copa del Mundo 15 años después.

Gloria Betty García se transformó en una figura de suma importancia en el fútbol femenino por demostrar que el género no es una condición que te impida concretar las metas y los sueños. Por eso, desde Las Pioneras Futbol Femenino le adjudicaron el apodo “Orgullo nacional”, debido a que Betty García reúne todos los requisitos para representar a una mujer fuerte, insurgente, libre, empoderada y triunfadora en un mundo con un sistema que las quiere ver fracasar.

“El desempeño escolar es tenido en cuenta a la hora de decidir si juegan o no”

Por Maximiliano Das

Como tantos otros clubes, Independiente abarca, también, la educación. Karina Swereda, quien fue profesora de Historia en el colegio secundario durante 15 años hasta que, en 2012, asumió la labor de directora, le explicó a El Equipo cómo es la formación intelectual de los jóvenes que integran las divisiones inferiores de fútbol de la institución.

-¿Cuántos jóvenes de la pensión vienen a estudiar acá?

-Acá hay, aproximadamente, una población de 610 alumnos, de los que 35 son de la pensión y 50 jugadores de las inferiores que viven cerca. En el predio de Villa Domínico hay otros 30 chicos que, quizá, por una cuestión de rendimiento o por una educación insuficiente que recibieron con anterioridad, se les hace un poco ardua la inserción a esta escuela, entonces van a la Nº 12 de Avellaneda, donde tienen un nivel de exigencia, tal vez, más bajo y que pueden equilibrarlo con el nivel que traigan de donde vengan.

-¿Vienen sólo chicos jugadores de fútbol o hay también de otros deportes?

-Vienen integrantes de los equipos de waterpolo, básquet y handball. También tenistas, pero son sólo los jugadores de fútbol quienes gozan de algún tipo de beca, si se quiere, o diferenciación con respecto a los demás estudiantes.

-¿Se le da un papel más importante a la educación física por tratarse del secundario del Club Atlético Independiente?

-En nuestro plan existen dos horas semanales de práctica deportiva por fuera de lo que es la educación curricular, o sea, cuatro horas semanales en total. No es una asignatura que haga énfasis en la competencia, sino que pretende ser de formación y recreación: se les enseña distintos deportes y, si después están interesados en alguno de ellos, lo pueden practicar en este club o en el que decidan hacerlo.

-¿Cómo difiere la educación acá con otro secundario donde quizá no abundan alumnos-deportistas?

-La mayor diferencia se da en el lugar que tiene el deporte. La gran mayoría de los chicos, aparte de las horas de educación física curricular y no curricular, suelen practicar alguna disciplina en el club. Además, en los seis años de escuela primaria tienen natación. Esto les da una base muy importante, y a aquellos a los que les gusta, los inclina hacia una carrera que tenga que ver con lo deportivo, sea profesorado de educación física o kinesiología (aunque esta última no sea estrictamente de la rama).

-¿Son muchos los alumnos-futbolistas que terminan dejando la educación?

-Con respecto a los chicos de pensión, a fin de año les dan la continuidad o no continuidad, entonces, a aquellos que no se quedan a entrenar les perdemos el rastro. De los que sí llegan a sexto año, en líneas generales, en las últimas camadas se ha recibido la gran mayoría. A veces cuesta hacerles entender la importancia de la educación por estar tan preocupados en estar entre los concentrados o dentro del equipo titular, pero una vez recibidos nos agradecen la insistencia.

-¿Y se ayuda a quienes, por compromisos, ya sea con la primera o con las selecciones nacionales con límite de edad, se ausentan en fechas de examen?

-Sí. Obviamente, al ser jugador nuestro, si no estuvo para las evaluaciones, se las reprograma para cuando sí esté; si estuvo entrenando en el predio de AFA, se le manda vía mail los trabajos prácticos. Se le da la facilidad de, si no lo pudo hacer cuando había que hacerlo, que lo haga cuando vuelva. Ahora, por ejemplo, hay un chico -Rodrigo Márquez- que tiene todas las asignaturas aprobadas a pesar de haberse entrenado en Ezeiza y de haber viajado a México (a disputar el torneo internacional Cuatro Naciones) con el seleccionado sub-17.

-¿Cómo se incentiva el estudio en la universidad?

-Nosotros tenemos en sexto año un taller que se llama De la escuela a la universidad, que durante todo el año los chicos visitan universidades, averiguan sobre carreras y tecnicaturas.

-¿Y cuántos de los alumnos-futbolistas van a la facultad?

-Una vez recibidos, se les pierde el rastro, pero sé que, por ejemplo, de la camada que egresó en 2016 algunos están estudiando profesorado de educación física, un par, kinesiología y otro, abogacía.

-¿Son muchos los alumnos-futbolistas que se llevan materias a las instancias de diciembre o marzo?

-Hay una cantidad considerable que se lleva materias, pero no por falta de capacidad, sino porque el interés está situado en otro lado. Asimismo, el rendimiento en el colegio varía mucho si el técnico lo convoca o si no; si está sano o lesionado; si viven acá o son del interior. En esta época del año, los de la pensión comienzan, también, a extrañar y dudar si van a continuar el año que viene.

-¿Hay buena predisposición por parte de los alumnos-futbolistas?

-Sí. No sé si para estudiar, pero sí para venir al colegio. En este ámbito se sienten menos exigidos porque no hay una demanda desde lo deportivo, no hay entrenamientos, no existe la rigurosidad de los horarios. Los de pensión encuentran en nosotros la familia que tienen lejos, a pesar de tener una contención en Villa Domínico. De todas formas, al trabajar en conjunto con los que son sus entrenadores, el desempeño escolar es tenido en cuenta a la hora de decidir si juegan o no.

-¿Cree que los padres de los alumnos-deportistas le dan la importancia que merece la educación o priorizan al fútbol?

-Hay de todo. Existen casos de chicos cuyas familias viven en el interior que llaman regularmente por teléfono, o, cuando tienen la posibilidad de venir a Buenos Aires, se acercan a la escuela a conocernos y hablar con nosotros y hay otras familias que no.

-¿Cómo atravesaron los Juegos Olímpicos de la Juventud a la institución?

-Realmente, acá los Juegos pasaron un tanto desapercibidos; no hubo un entusiasmo particular por el evento ni se hizo hincapié en él.

-¿Cómo trataron el movimiento por la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y la Educación Sexual Integral (ESI)?

-Lo que estamos haciendo en torno a eso tiene que ver con un compromiso por parte del Centro de Estudiantes, que se está conformando de nuevo, y nuestro equipo de orientación escolar (dos psicólogas y una trabajadora social). Se organizaron talleres que comenzaron desde los años que tenían mayor conflicto e interés, y a partir de allí continuamos más allá de la semana específica de la Educación Sexual Integral.

-¿Por qué se está conformando de nuevo el Centro de Estudiantes?

-Cuando desde el gobierno de la Provincia de Buenos Aires se estableció que era obligatorio que todos los colegios secundarios tuvieran centro de estudiantes, lo formamos, pero después perdió importancia. Con todo el movimiento que comenzó con la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo un grupo de sexto año comenzó a usar el Centro como medio para participar.

Pumitas de oro

Por Daniel Melluso

“El deporte siempre da revancha”, dicen los expertos en la materia, y vaya que si la tuvieron Los Pumitas en los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018. El seleccionado argentino de menores de 18 de rugby seven le ganó en el partido por la dorada a Francia por 24 a 14, su verdugo en la final de los Juegos de Nankín 2014, y se convirtió en el nuevo campeón olímpico juvenil.

Lejana en el tiempo quedó aquella derrota frente a los franceses por 45 a 22 en territorio chino, pero la herida no había sanado hasta hoy. Era otro el plantel, otro el cuerpo técnico, pero la camiseta es la misma, lo que ella representa sigue siendo lo mismo. Nicolás Roger, Juan Martín González (capitán), Matteo Graziano, Ramiro Costa, Tomás Vanni, Julián Hernández, Marcos Moneta, Lucio Cinti, Ignacio Mendy, Marcos Elizagaray, Julián Quetglas y Bautista Pedemonte son los doce Pumitas, quienes bajo la conducción de Lucas Borges (ex wing del equipo medallista de bronce en el Mundial de Francia 2007) se tomaron revancha frente a los galos y se colgaron la medalla de oro.

Alentándolos en la tribuna estaba Agustín Pichot, ex jugador y capitán de los Pumas de bronce en el 2007 y actual vicepresidente de World Rugby (WR), máximo ente que regula este deporte en el mundo. Pichot, feliz por la victoria argentina comentó: “Este triunfo representa a todos los clubes de estos chicos y sin dudas a toda la Argentina. Para mí es un gran honor estar acá, disfruté mucho de estos Juegos y con Argentina campeón, mejor imposible”.

En la sede La Boya del Club Atlético San Isidro (CASI), Los Pumitas fueron superando a cada uno de sus rivales con un vistoso juego y destrezas realizadas a la perfección. En el primer día de competencia, el seleccionado nacional enfrentó a Samoa y Japón: golearon a los oceánicos por 50 a 7 y vapulearon a los asiáticos con un contundente 45 a 0.

En la segunda jornada, Los Pumitas triunfaron ante Francia por 29 a 12 y frente a Sudáfrica por 34 a 5, para así poder garantizarse el primer puesto en la fase de grupos a falta de un partido. En el último día vencieron a Estados Unidos por 22 a 14 y culminaron con puntaje ideal la fase preliminar.

El último partido del día fue la final ante los europeos, en la cual los chicos argentinos dominaron con autoridad durante todo el encuentro. Los tries de Mendy, Cinti, Roger y Costa le dieron la victoria a Los Pumitas frente a Francia, que descontó con dos tries de Troubal.

De esta manera, finaliza la aventura del rugby argentino en estos Juegos. La revancha se hizo esperar cuatro años, pero valió la pena, ya que los Pumitas, de una vez por todas, son de oro.

Ignacio Mendy, un joven con sangre Puma

Por Daniel Melluso

Más contento que un niño con juguete nuevo, Ignacio Mendy encara el último tramo para el debut del seleccionado argentino de Menores de 18 de rugby Seven en los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018. Kiki, como le dicen su familia y amigos, tiene 18 años, pero tanto su aspecto como su manera de declarar no son usuales en un chico de su edad. Su prolija y voluminosa barba, su gran porte y su madurez son características que lo hacen parecer más longevo de lo que realmente es.

“Nunca supe bien por qué tengo este apodo, pero creo que a mi hermana no le salía Ignacio. Un día me dijo Kiki y quedó”, contó. Mendy juega al rugby en Los Tilos, equipo de La Plata que compite en la Primera A de la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA). “Empecé a los 6 años, porque mis primos y mi papá jugaron en el club”, agregó.

Mendy juega en las posiciones de centro y de fullback, esta última sobre todo en el seleccionado nacional. Fue confirmado en septiembre de este año por el entrenador Lucas Borges (ex wing de Los Pumas, medallista de bronce en el Mundial de Francia 2007) como uno de los doce deportistas que representarán al rugby argentino en los Juegos Olímpicos de la Juventud. “Competir en los Juegos es un sueño hecho realidad, cualquier deportista quiere estar acá. Representar a tu familia, a tu país, a tus amigos y a tu club es una experiencia única y muy linda”, aseguró. “Quiero dar lo mejor de mí, demostrar todo lo que venimos entrenando en este proceso que fue muy largo y dejar al equipo en lo más alto posible; ojalá logremos una medalla”, recalcó.

En junio de este año, Mendy disputó el Mundial Juvenil de Rugby realizado en Francia, en el cual la Argentina finalizó en la 6ª posición“Haber jugado la Copa del Mundo fue una experiencia increíble. Pasé de jugar en Menores de 19 de Los Tilos a disputar el Mundial contra selecciones profesionales, con público y en estadios asombrosos”, afirmó. El joven metió un try en la última fecha de la fase de grupos en la derrota frente a Italia e ingresó en el complemento en el triunfo de Los Pumitas ante Escocia por 29 a 13.

El padre de Mendy, Cristian, fue wing de Los Pumas en la década del 80. Convirtió un recordado try contra Australia en noviembre de 1987 que le valió el triunfo al seleccionado argentino ante los Wallabies por 27 a 19, en un partido disputado en el estadio José Amalfitani. “Para mí que mi papá haya sido un Puma es algo que me pone muy contento, pero no deja de ser mi papá. Él me dice siempre que disfrute las cosas, me baja un poco los humos y me hace más humilde. Siempre me da su apoyo y quiere que me divierta”, expresó.

El equipo argentino debutará en los Juegos el sábado 13 de octubre ante Samoa. Luego competirá sucesivamente contra los seleccionados de Japón, Francia, Sudáfrica y Estados Unidos, entre ese día y el lunes 15, en el estadio del Club Atlético San Isidro (CASI), sede La Boya. Mendy, al respecto confió: “Entrenamos muy bien y el proceso fue muy largo, pero estamos preparados para la competencia. Practicamos con el seleccionado mayor de Seven, lo que nos dio otro roce y experiencia; estamos puliendo los últimos detalles”. “El equipo apunta a sacar una medalla. Lo ideal sería la de oro, pero si es la de plata o la de bronce sería increíble igual”, resaltó.

Mendy remarcó la importancia de que los Juegos se realicen en Buenos Aires por primera vez en la historia: “Que sean acá es una cosa muy linda, ya que mi familia, mis amigos y mucha gente del club pueden verme con la camiseta de la selección; estoy contento por eso”.

En cuanto a su futuro después de los Juegos, el atleta olímpico manifestó: “Si me toca estar en una concentración de Menores de 20 para el Mundial Juvenil del año que viene, sería increíble”. “A corto plazo, quiero seguir jugando con mis amigos del club los últimos partidos que quedan en la temporada y tratar de afirmarme en la Primera de Los Tilos”, finalizó.

Volver a empezar

Por Daniel Melluso

Lejana en el tiempo quedó la última década de los 90, en la cual el equipo de Ensenada disfrutó de sus máximos logros futbolísticos: el primer ascenso a la Primera B Metropolitana en 1991 y el bicampeonato de la Primera C en la temporada 1998/1999 son hitos que quedarán en la memoria de los hinchas de Camba para siempre.

A pesar del buen momento deportivo de finales del siglo pasado, la deficiente administración de las comisiones directivas erosionó la economía del club paulatinamente. Las deudas con los jugadores, con el cuerpo técnico y la falta de sponsors fueron moneda corriente, temporada tras temporada, en la institución ensenadense. Todo esto repercutió en lo futbolístico y se evidenció en mayo de este año cuando el equipo descendió a la Primera D, luego de perder como visitante ante Argentino de Quilmes por 2 a 1. La última vez que militó en la categoría fue en 1984.

Raúl Zamponi, presidente de la institución desde noviembre de 2017, apenado por la situación, aseveró: “Tocamos fondo”. “Vamos a ascender rápidamente; la Primera D no es nuestra categoría”, vaticinó. A pesar de ello, el pope del Rojo aseguró: “Si nos salvábamos, no era la realidad. Hicimos las cosas mal y lo pagamos”.

Zamponi, reconocido traumatólogo en La Plata, fue presidente de la institución en 1999 y vicepresidente durante 10 años, hasta que asumió en su actual cargo, por lo tanto, es culpable —al igual que los demás directivos— de la realidad financiera que atraviesa Cambaceres. Al respecto afirmó: “Me hago responsable”. A su vez, agregó: “Nunca estuvimos bien económicamente. Estamos luchándola”. “Durante años esperamos que algún grupo inversor nos ayudara, pero nunca se acercó nadie”, resaltó. Actualmente el presupuesto del club está constituido casi íntegramente por el dinero que le otorga la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y, en menor medida, por el aporte de patrocinadores. “Nos financiamos con 120.000 pesos mensuales que nos da la AFA, los cuales son el 70 por ciento de nuestro presupuesto, y el porcentaje restante lo componen los sponsors”, describió.

Paralelamente al deterioro económico, Cambaceres sufrió un abandono institucional por parte de los directivos que se sucedieron en el tiempo, incluido Zamponi. Acerca de esto, el presidente sostuvo: “No tenemos personería jurídica. Somos un club que jurídicamente no existe”. “A comienzos del 2000 teníamos la personería, pero la perdimos porque la dirigencia de aquella época priorizó lo futbolístico en desmedro de lo institucional. Por esa razón, dejamos de percibir un subsidio de 30.000 pesos por mes”, argumentó. A su vez, la máxima autoridad del equipo ensenadense subrayó que Camba casi sufre la quita de puntos por la entidad madre del fútbol argentino. “En AFA no nos descalificaron de casualidad. El reglamento de la Primera C obliga a contratar a no menos de 12 jugadores profesionales y nosotros teníamos 10 cuando asumí la presidencia; ahora tenemos 16 futbolistas”, indicó.

Zamponi identificó como el máximo responsable del deterioro de la institución a Sebastián Martinetti, vicepresidente de la gestión anterior y actual dirigente de AFA, a quien consideró una persona “sin escrúpulos”. “Se manejó mal. Rechazó jugadores y sponsors porque solo aceptó aquellos con los que él sacó algún rédito económico”, sentenció. A pesar de ello admitió: “La culpa fue nuestra porque dejamos que hiciera lo que quisiera por comodidad”.

Cambaceres está ante el máximo desafío de su historia, volver al lugar del cual nunca debió irse. El presidente, al respecto, enfatizó: “Hay que refundar el club. Para ello hay que volver a las bases y darles mayor apoyo a las divisiones inferiores”. “Lo único que alguna vez nos dio rédito fueron los juveniles”, sostuvo. José Luis Calderón, Lucas Pratto y Lucas Wilchez son algunos de los jugadores de la cantera de Camba que trascendieron en la Primera División del fútbol argentino. Zamponi insistió: “Refundar es recuperar todo lo perdido”. “Intentamos hacer lo de la última década de los 90: estar al día con los salarios de los futbolistas, los del cuerpo técnico y tener una división juvenil ordenada”, concluyó.

A lo Boca

La temporada 1998/1999 no pasará por inadvertida en la historia del fútbol argentino, aún más en la de Cambaceres. Se trata de aquella en la cual el Boca Juniors de Carlos Bianchi y el Camba de Mariano Fernández fueron bicampeones en la Argentina, cada uno en su divisional.

En la Primera C, el Rojo le sacó 8 puntos de ventaja a Excursionistas y, luego de ganarle a San Martín de Burzaco 3 a 1 como local, salió campeón del Torneo Apertura 1998, en marzo de 1999. Apenas dos meses después, tras vencer 2 a 1 a Ituzaingó de visitante, se coronó en el Clausura y ascendió a la Primera B Metropolitana.

A su vez, el Xeneize hizo lo suyo en la Primera División: empató 0 a 0 de local con Independiente en la 17ª fecha del Torneo Apertura 1998, y salió campeón invicto del certamen con 13 triunfos y 6 empates. El delantero Martín Palermo fue el goleador de aquel equipo con 20 tantos, récord en torneos cortos en nuestro país hasta el momento. También se alzó con el Clausura en la 17ª jornada pese a perder 4 a 0 con Independiente de visitante y romper una racha de 40 partidos sin derrotas (como River y San Lorenzo, sus dos perseguidores, no le ganaron a Racing y a Belgrano respectivamente, Boca se consagró).