jueves, julio 17, 2025
Home Blog Page 229

Federico Molinari y la importancia del apoyo

Tomás Bottero

Federico Molinari, exgimnasta y especialista en anillas, participó en Londres 2012, donde finalizó en el octavo puesto y consiguió un diploma olímpico. Hoy en día es referente de miles de jóvenes atletas y, con total humildad se encarga de acompañarlos y guiarlos hacia el camino del profesionalismo.

En los últimos días estuve yendo bastante seguido a la Villa Olímpica y a todas las sedes deportivas. Creo que es sumamente importante poder acompañarlos y transmitirles tranquilidad a todos los deportistas para que puedan competir lo mejor posible dentro del contexto de ser local y estar en un Juego Olímpico”, le contó el rosarino a “El Equipo” mientras se disputaban las primeras rondas de gimnasia en el Parque Olímpico de la Juventud.

-¿Te hubiese gustado competir en un Juego Olímpico de la Juventud?

La verdad que sí. Tuve la oportunidad de concurrir a los Juegos Mundiales Juveniles de Rusia 1998, una de las primeras pruebas de lo que hoy son los Juegos Olímpicos de la Juventud. Fue un evento mucho más chico, nada que ver a lo que estamos presenciando en Buenos Aires. Aunque en lo personal y deportivo me sirvió muchísimo, fue una experiencia fabulosa, porque cuando después tuve que competir en los JJOO de Londres 2012, me sentí mucho más cómodo y tranquilo.

La Villa Olímpica, es un mundo paralelo. Los deportistas en sus tiempos libres toman mates, escuchan música, se relacionan con atletas de todo el mundo, entre miles de cosas más. “Tienen que disfrutar lo máximo posible, pero sin olvidarse el motivo por el cual están ahí. Son atletas que están haciendo un camino al profesionalismo y de a poco se tienen que ir adaptando a lo que es el alto rendimiento en todas sus facetas”, opinó el exgimnasta.

Muchas veces se deben tomar decisiones en soledad. Jugársela. A todo o nada. En las finales de anillas en 2012, con el fin de conseguir una medalla, Molinari tomó la decisión de realizar ejecución dificultosa, que le salió mal: “Había hecho una muy buena competencia y me alcanzaba para un séptimo puesto, pero quería una medalla. Si la hacía, y me salía bien, probablemente hubiese llegado al podio. La idea era ir en busca de un logro importante”, recordó. Además agregó: “Cuando me preguntan sobre ese momento, les recomiendo que, ante una situación similar, donde tienen que tomar una decisión y no le pueden consultar a muchas personas, hagan lo que les sienta mejor”.

Mateo Delmastro, de Bariloche al mundo

Fernando Bajo

En la película de Robín Hood de Walt Disney, estrenada en 1973, Lady Marian, una zorra, y Lady Kuck, una gallina, se enfrentaron en un partido de bádminton. Mateo Delmastro recuerda aquel episodio que le llamó la atención.

Delmastro tiene 18 años, nació el 14 de abril del 2000 en Bariloche y se convertirá en el primer argentino en representar al país en bádminton en la historia de los Juegos Olímpicos.

Cuando tenía 7 años Mateo fue a jugar al fútbol, deporte que practicaba mucho de chico, a un gimnasio. Al llegar, él y sus compañeros se encontraron con que el lugar estaba ocupado por dos hombres que estaban disputando un partido de bádminton. A pesar de protestar porque les habían ocupado la cancha, a Mateo le llamó la atención ese encuentro que estaba viendo. Algo se despertó en él. Tiempo después aquellos jugadores se transformaron en sus entrenadores.

Al principio mi familia no entendía mucho que era este deporte”, confesó en una entrevista con el programa radial Boomerang. Actualmente su hermano, Dino, de 22 años, también juega al bádminton.

Mateo triunfó en los Juegos Evita 2014, y en los Juegos Sudamericanos de la Juventud de Santiago 2018, salió quinto. Gracias a sus éxitos deportivos se ganó un lugar en este torneo que se desarrollará en Argentina. Sin embargo, el camino no fue fácil.

Para prepararse para la competencia viajó dos veces a entrenar a España, además este año se vino a vivir al Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD), donde hizo muchos amigos, pero también extraña su lugar de origen. “Lo que más extraño es a mi mamá, y también a mis amigos. Extraño abrir la puerta de mi casa, caminar 200 metros y ver el lago”, confesó el deportista.

Debido a que se mudó a Buenos Aires tuvo que terminar el secundario por internet y también canceló su viaje de egresados porque le quitaba tiempo de preparación para el torneo. Sí, justamente un joven nacido en Bariloche, ciudad que es elegida por la mayoría de los egresados como destino en el último año escolar, no pudo tener su viaje con sus compañeros.

Delmastro actualmente ocupa el puesto número 125 del ranking Mundial Junior, y en una entrevista con Argentina Dorada confesó a qué rivales prefiere evitar: Es muy difícil medirse con los asiáticos, son muy buenos”. Sin embargo, en el grupo C el argentino enfrentará al laosiano Kettiya Keoxay, al salvadoreño Uriel Cartuja Artiga y al irlandés Nhat Nguyen.

El rionegrino reconoce su admiración por el chino Lin Dan, jugador de bádminton que se consagró campeón olímpico en Beijing 2008 y Londres 2012, recalca que le gustó mucho todo lo que logró Manu Ginóbili, a quién describe como “un gran competidor” y sueña con que la gente se acerque a verlo y conozca más el deporte que tanto le gusta.

Esgrima, historia, presente y futuro nacional

Mariano Sánchez

Los juegos olímpicos se realizaron por primera vez en Atenas 1896, desde allí hasta la actualidad, son ocho las competencias que siempre dijeron presente. Esgrima, con la categoría de florete y sable, integran el octágono. Paris 1900, la primera participación argentina. Ámsterdam 1928, la única medalla. Buenos Aires 2018, el futuro.

Del día 1 al 4 de competencia, en el Parque Olímpico, más precisamente en el pabellón África, se realizará la competencia de las espadas en Buenos Aires 2018. Argentina será representada por dos atletas: Matías Ríos, quien relacionó su amor por este deporte con las películas que vio de chico sobre piratas, cumplirá su sueño al chocar los hierros en los terceros Juegos Olímpicos de la Juventud y buscará ganarse una medalla como consiguió en los sudamericanos 2017.

Mientras que, en la categoría de espada, Ignacio Pérez responderá por la celeste y blanca. El último campeón panamericano comenzó a practicar este deporte desde que el fútbol lo aburrió y buscó su pasión en el juego que más le gustaba de chico, las espadas. Con mucha inquietud por su debut en esta competencia, el cordobés posicionó al podio como su meta.

Detrás de estas dos jóvenes promesas del deporte nacional, hay grandes esgrimistas que dejaron su huella en la pista metálica de 15 metros. Eduardo Camet, primer esgrimista argentino que viajó a una competencia olímpica –París 1900-, terminó quinto en espada y, 28 años después, en suelo holandés, la bandera de las dos franjas celestes con el sol que atraviesa la blanca del medio se colgó en el tercer lugar del podio en la categoría de florete por equipos de la mano de Roberto Larraz, Luis Lucchetti, su hermano Héctor, Raúl Anganuzzi y Carmelo Camet.

En este campeonato, los dos esgrimistas, que representarán al país, podrán llenarse de fuerza mirando atrás en la historia recordando los deportistas que marcaron un antes y un después en la esgrima nacional. La actualidad que será futuro para poder, de algún modo, y por un tiempo, dejar la espada para agarrar la pluma y escribir su nombre en la historia del deporte argentino.

De las 74 medallas que consiguió Argentina en toda su historia olímpica, solo una es de esgrima.

La única paleta albiceleste

Gonzalo Montanari

Martín Bentancor tendrá la responsabilidad y el privilegio de ser el único argentino que participará en los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018 en tenis de mesa. El porteño de 18 años, que es el quinto argentino mejor ubicado en el ranking mundial y el 48° de la clasificación junior, buscará conseguir la primera medalla en esta disciplina para el país.

El joven, que empezó a competir a los 10 años, tendrá un grupo difícil. El domingo a las 11:30 hrs. debutará frente al sueco Truls Moregard, uno de los favoritos. El mismo día, pero a las 19 hrs., Bentancor jugará frente a Song Gun Kim, de Corea del Norte, en lo que será el duelo más accesible para el argentino. Para finalizar esta primera instancia, cerrará con el italiano Matteo Mutti, el lunes a las 16:00 hrs. Los partidos son al mejor de siete juegos (11 puntos cada uno) y los dos mejores del grupo avanzarán a los cuartos de final de forma directa.

Luego de disputar el torneo individual, que se desarrollará del 7 al 10 de octubre en Tecnópolis, Bentancor participará del campeonato de dobles mixtos junto a la croata Andrea Pavlovic. La modalidad de esta competición es de tres partidos: el primero entre dos mujeres, el segundo entre hombres y el tercero, en caso de desempate, de dobles. Todos los encuentros se disputan al mejor de cinco juegos, los cuales consisten de 11 puntos cada uno en el cual tendrá que existir una diferencia de al menos dos. Este torneo se disputará en la misma sede, del 12 al 15 de octubre.

Bentancor está teniendo un año formidable en el cual se destaca el subcampeonato sudamericano en dobles mixto y el primer puesto en el torneo sudamericano individual UAL y por equipos que consiguió en marzo, la gira por Asia y Europa en donde pudo entrenar y competir con los mejores jugadores de tenis de mesa del mundo y, el 2 de octubre, ganó el Challenger de Salta con la mira puesta en su debut en los JJ.OO de la Juventud. Este torneo cerrará su período junior y abrirá su etapa en mayores.

Las ilusiones del tenis

Gastón Pestarino

Sebastián Báez es uno de los tres tenistas que representarán a la Argentina en los Juegos Olímpicos de la Juventud. Él es nacido en San Martín (Provincia de Buenos Aires), pero cuyos padres son chaqueños, tendrá la responsabilidad de ocupar la segunda posición en la preclasificación, ya que ese es su puesto en el ranking Junior.

Diestro, de revés a dos manos, se subió al número uno el pasado 12 de marzo tras alcanzar la final del Torneo Sudamericano Individual B1, disputado en San Pablo, Brasil. A sus cortos 17 años (será mayor de edad el 28 de diciembre) ostenta el privilegio de decir que fue entrenado y formado por José Luís Clerc, a quien considera como un padre. Ahora, su entrenador es Sebastián Gutiérrez, pero, de vez en cuando, Batata se acerca a otorgarle consejos.

Su sueño máximo es ganar la Copa Davis con Argentina, aunque ya tuvo una buena experiencia en la de menores: en el 2016 obtuvo el tercer puesto. Otra de sus metas es ser número uno en mayores, ya que no quiere quedarse solamente con el recuerdo del primer lugar en Juniors. Se considera una persona muy deportista, y uno de los que más le gusta (además del tenis, claro) es el fútbol. Cuenta que cada tanto juega con sus amigos y, ya que nadie quiere pagar las apuestas, dejan todo y hasta puede llegar a haber alguna patada.

Desde Buenos Aires también llega el otro hombre que vestirá los colores argentinos en estos Juegos. Actualmente es el 13° de los Juniors. Mamó el tenis desde chiquito, hasta que a los seis años comenzó a entrenar en el Club Comercio, en Núñez. Sin dudas que Facundo Díaz Acosta es otra de las grandes promesas de nuestro país en el deporte, un jugador que ya sabe lo que es ganar torneos y que irá en busca de una medalla.

Compite desde los diez años en los G3, que son categoría Sub-12. Es desde entonces que decidió cambiarse a la Academia de Mariano Hood y Mariano Monachesi, quienes lo acompañan hasta la fecha. Otro aspecto que lo hace un gran jugador es el hecho de haber sacado su primer punto ATP en su debut en los Futures. Fue en Villa del Dique, a fines del año pasado, cuando accedió al cuadro principal luego de dos instancias de clasificación. Esa primera ronda la perdería en sets corridos, pero la alegría era inmensa.

El zurdo, a quien le gusta llevar la iniciativa en los puntos y ser agresivo, mantiene como una de sus grandes prioridades terminar el colegio, ya que este es su último año. Pero no puede evitar la tentación: los Juegos Olímpicos y el Master de fin de año de Chengdu, China.

La delegación argentina en el tenis la completa una mujer, la única. Nació hace 18 febreros en Daireaux, una ciudad que cuenta con una población cercana a las 17.000 personas, ubicada en el centro-oeste de la Provincia de Buenos Aires. Dada su pasión por el deporte y las pocas posibilidades de practicarlo en su lugar de origen, se formó en Tandil, en la escuela de Marcelo Gómez y Mario Bravo. Por un tema de edad, esta es la última temporada como Junior de María Lourdes Carle

A partir del próximo año, seguirá sus estudios y su carrera en la Universidad de Georgia, por lo que los Juegos serán su despedida de la categoría.

Actualmente ocupa la 25° ubicación del ranking, aunque llegó a ser top 10, cuando a fines de noviembre del 2017 fue 9°. Su objetivo en la competencia que se viene es poder obtener una medalla, el sueño de todo deportista cuando le llega la hora de representar al país. Se siente favorita, más allá de que no es preclasificada, debido a la localía y que el certamen se disputa en polvo de ladrillo, superficie predilecta de la diestra. Además, tendrá la oportunidad de debutar en la cancha central del Buenos Aires Lawn Tennis Club.

Todo está preparado y las tres raquetas argentinas buscarán dejar al país en lo más alto del podio.

Padre e hija sobre ruedas

Dalmira San Miguel

Su color preferido es el amarillo, el de su hija el naranja. Se identifica con un puma, ella con una pantera. Le gusta comer pizza, ella espagueti con mucha salsa y queso. Él prefiere la montaña, ella el mar. Pero hay algo que los une a los dos y es la bici, la cleta, la bicla, la rila o el término más preciso: la bicicleta. Él es Andrea Collinelli, medallista dorado en el olímpico de Atlanta 1996. Y ella es Sofía, una de las 84 representantes italianos en los Juegos de la Juventud Buenos Aires 2018.

Andrea Collinelli, 49 años, es un reconocido ciclista italiano que se destacó en las disciplinas de pista y ruta. Su mayor logro fue el primer puesto que obtuvo en el torneo llevado a cabo en Estados Unidos, en la competición persecución individual. Por otro lado, ganó 7 medallas en campeonatos Mundiales: dos doradas en Mánchester 1996 (Persecución por equipo) y Perth 1997 (P. por equipo). Tres de plata, Bogotá 1995 (P. individual), Mánchester 1996 (P. individual) y Burdeos 1998 (Madison). Dos de bronce, Perth 1997 (P. individual) y Burdeos 1998 (P. por equipo).

En cuanto a Sofía, tiene 17 años y, como su padre, se destaca en la disciplina de ruta. En septiembre se consagró Campeona del Mundo Júnior en persecución con el equipo femenino en el velódromo suizo di Aigle. Y también, en el mismo torneo, se llevó la medalla de bronce por su actuación individual. Va a ser la primera vez que participe de los Juegos Olímpicos.

El equipo italiano de ciclismo también estará compuesto por Avondetto Simón, Dalla Valle Tommaso y Specia Giada. Mientras que la conducción técnica contará con Rino de Candido y Mirko Celestino. “Estoy muy orgullosa de representar a Italia y me espera una nueva aventura ya que corremos de pares en diferentes pruebas”, afirmó la adolescente.

Antes de emprender su viaje hacia Argentina, Sofía habló en diferentes medios nacionales donde comentó: “Esperaba mucho poder participar en este gran evento y estoy contentísima porque había disponible sólo un lugar femenino para el sector de ruta y no fue fácil”.

Con la bandera en alza

Dalmira San Miguel

12 de septiembre de 2018, Comité Olímpico Argentino (COA). El reloj anunciaba las 17 horas y los 26 Jefes de Equipo comenzaban una reunión para elegir al deportista que sería el abanderado argentino de los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires 2018. Hubo tres postulaciones de los distintos representantes. La primera fue Gisella Bonomi, pivot de la selección juvenil de beach handball. La otra fue María Luz Casadevall, levantamiento de pesas. Y por último, el delegado de vela propuso a Dante Cittadini, yachting clase Nacra 15.

Comenzó la votación y se hizo silencio. Pronto designarían al encargado de portar la bandera argentina. Cittadini fue el ganador de la elección con 14 votos. Mientras que, Casadevall sumó siete y Bonomi obtuvo cinco puntos. La última abandera argentina había sido la golfista Sofía Goicoechea Ruiz en los Juegos Olímpicos de la Juventud Nanjing 2014.

“Y que te voy a decir… es un honor llevar a nuestra bandera. Cuando me enteré de esto no lo podía creer. Me emocioné, me caían las lágrimas de la emoción. No sabes cómo se revolucionó San Pedro (su ciudad natal), con esta noticia. La verdad que con este hecho ya toqué el cielo con las manos”, resaltó el atleta en una entrevista para el canal de YouTube del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El 6 de octubre desfilará por la Avenida 9 de Julio, en representación de la delegación argentina, en la primera Ceremonia de Apertura en la historia del olimpismo a realizarse fuera de un Estadio y abierta a todo público.

El tres de mayo de 2018, el diario online la Opinión publicó una entrevista con Juan Manuel Briones, exentrenador de Dante: “Comenzó a navegar en la clase optimist con apenas cinco años en el Náutico. Ya de chiquito tenía algo que lo diferenciaba del resto. Muy callado y tímido. Nunca faltaba a los entrenamientos pase lo que pase. Su paso por el optimist fue fantástico. Clasificó a cuatro Sudamericanos, dos Norteamericanos y tres Mundiales. Brasil, Uruguay, Perú, Ecuador, Bermudas, México, Polonia, Portugal, Omán y Argentina fueron parte de su camino recorrido”.

Sus grandes logros deportivos son: mientras transcurría el 2013 fue campeón Sudamericano junior y subcampeón por equipos en Brasil y en ambas disciplinas consiguió el primer lugar durante el Norteamericano de Bermudas ese mismo año. En 2014 vuelve a conseguir la medalla dorada durante el Sudamericano en Uruguay. Por otro lado, en 2015 en Perú ganó el título por equipos y quedó cuarto en el Mundial de Polonia. También, fue ternado en los premios Jorge Newbery en yachting en 2014, logró el premio revelación de Clarín en 2015 y el Sportman de la clase optimist en 2016.

Dos años antes de este momento, Dante queda preseleccionado para el proyecto Nacra 15 para los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 y es la primera vez en este torneo que se llevará acabo su disciplina. Su compañera será Teresa Romainore. Ella tiene 18 años y él 17. Ya compitieron juntos en el Mundial de Barcelona, donde lograron un enorme cuarto puesto y así se clasificaron para representar a la Argentina tanto en el Mundial juvenil que se disputó en julio en Estados Unidos, como para el campeonato que está por iniciar.

“Mi gran deseo es que Teresa y yo logremos la medalla de oro. Es complicado ya que, los otros compartidores son muy buenos. ¡Vamos a dejar todo! Por nuestra familia, amigos, entrenadores y principalmente por nuestro país. Hay que dejar bien parado a la Argentina”,resaltó Dante.

El archipiélago que produce menos que la Serie A

Manuel Antuña

Las Islas Salomón son un archipiélago que se encuentra en el océano Pacífico, al noreste de Australia. Por su posición geográfica, este Estado de 28.900 kilómetros cuadrados (más pequeño que la provincia de Misiones) se encuentra expuesto a catástrofes naturales como ciclones y terremotos que arrasan con las viviendas de la población.

Este país, que se manejan con una monarquía parlamentaria y que cuenta con 647.581 habitantes (un poco menos que Mar del Plata) nunca ha logrado destacarse. En el marco regional siempre se ha visto superada, y de forma abultada, por los gigantes (geográfica, económica y deportivamente) de la zona: Australia y Nueva Zelanda.

El deporte favorito en las Islas Salomón es el fútbol y, a pesar de nunca haber levantado un trofeo continental, tanto a nivel selecciones como clubes, han alcanzado un par de hitos que los enorgullecen. En el 2004 fue subcampeona de la Copa de Naciones de la OFC (la Copa América de Oceanía) y en septiembre de 2018 la Selección masculina sub-17 consiguió clasificarse al Mundial de Perú 2019, convirtiéndose así en el primer seleccionado del país en poder disputar la máxima cita de ese deporte en cualquiera de sus niveles.

Sin embargo, económicamente este país es uno de los más pobres del mundo. Según un estudio comparativo de los PBI de 187 Estados que realizó el Banco Mundial en 2016, las Islas Salomón se posicionó entre las últimas 15 naciones. En aquel año el país alcanzó a producir bienes y servicios por 1.022 millones de euros aproximadamente. Esa cantidad de dinero que le costó un año entero de trabajo al país que subsiste principalmente de la prestación de servicios y de la agricultura, vale menos que el importe que puede ganar una empresa privada por revender los derechos de televisación de la liga italiana actualmente.

Con la inesperada llegada de Cristiano Ronaldo a la Juventus hubo un aumento repentino en todo el mercado relacionado con la máxima liga del calcio italiano (las acciones en bolsa de la Vecchia Signora se dispararon en alza tras el anuncio. Un jugador del renombre mundial como CR7 acarrea un peso financiero que muchas veces es ignorado.

La cadena internacional de televisión SKY tuvo la suerte de cerrar el acuerdo con la Liga Italiana antes de que se abrochara el pase del astro portugués. Con lo cual únicamente le costó 973 millones de euros, cuando actualmente (con Cristiano Ronaldo) el precio de los derechos de televisación de la Serie A ronda alrededor de los 1.400 millones de euros, según informó Publimetro, un portal de noticias de Colombia.

Es así como la cadena SKY, poseedora de los derechos y única autorizada a distribuirlos internacionalmente, puede ganar en una rápida transacción comercial de negocios lo mismo e incluso más de lo que le toma a un país un año entero de trabajo, esfuerzo y sacrificio.

Federico Mancinelli, un capitán forjado en el ascenso

Juan Sancho

El 16 de julio de 2012, cuando Federico Mancinelli firmó su primer contrato con Huracán, nadie imaginó cómo estaría el club seis años después. Ganar la Copa y la Supercopa Argentina, llegar a la final de la Sudamericana y disputar otra vez la Libertadores luego de 41 años, dejaron en el olvido los días grises de la temporada 2012-13, cuando el Globo deambulaba por la mitad de tabla de la B Nacional.

La notable mejoría de Huracán puede verse fielmente representada en Mancinelli, el actual capitán del equipo, un hombre que sabe de ascensos. El Pelado, como le dicen compañeros y familiares, debutó con 16 años en Tiro Federal de Bahía Blanca, su ciudad natal y a los 20 ya era el líder del plantel, el que daba la arenga en un vestuario con futbolistas que superaban los 30.

“Siempre tuvo ese alma de caudillo. Lo heredó de mi vieja”, cuenta Sebastián Mancinelli, su hermano, con quien compartió plantel y vuelta olímpica en el club bahiense que los vio nacer futbolísticamente. “Para un viaje a Río Gallegos por la semifinal, como el presupuesto del club no alcanzaba, le comunicó a los dirigentes que iban a viajar los 11 titulares y el técnico porque estaba seguro que iban a pasar de ronda”, recuerda.

A pesar de su liderazgo, recién se convirtió en el capitán de Huracán en la actual Superliga, aunque eso no fue más que una formalidad. Carlos Araujo, compañero suyo y emblema del equipo de Parque Patricios, dijo sobre Mancinelli a principio de temporada: “Él es la cabeza de este grupo y lo viene siendo desde hace tiempo. Cada jugador de Huracán tiene en claro que él es el líder”.

“Es un ganador nato”, comenta su hermano Sebastián, quizá potenciado por el cariño fraternal, buscando justificar la bronca de Federico cuando, después de perder la final de la Sudamericana 2015 ante Independiente de Santa Fe, lanzó entre lágrimas aquel “¿Qué te voy a decir? Ya está. Así es el deporte: gana uno solo” y se ganó un lugar en el corazón de los hinchas de Huracán. Campeón en Tiro Federal en 2004, ascensos con Villa Mitre y Olimpo, finalista con el equipo filial del Atlante en el ascenso mexicano. La frase de su hermano lo pinta de pies a cabeza.

Cuando finalizó el campeonato anterior, en el que Huracán quedó quinto y en el cual tuvo poca participación por sus problemas en el tendón de aquiles, Mancinelli dejó de lado sus vacaciones y volvió a su viejo y querido fútbol amateur. Esta vez no fue en el ascenso que lo vio nacer sino en las divisiones juveniles. Con el ímpetu y el profesionalismo que forjó en los ásperos partidos del Federal B, se sumó a los entrenamientos de la octava del Globo dirigida por Gustavo Catalano, para ponerse a punto de cara a su octava temporada en primera.

Melisa Gretter, el símbolo de la Selección de básquet

Federico Ferster

Gretter es una base explosiva, de gran tiro exterior y una buena visión de juego. Nacida el 24 de enero de 1993 en Rafaela, Santa Fe, se inició en el mundo del básquetbol en el Club Atlético Peñarol de Rafaela a los 8 años. Durante su estadía en su primer club solía entrenar con hombres por lo que a los 12 años decidió cambiar de gimnasio y pasó a Ben-Hur, en la ciudad santafesina.

Unión Florida, reconocido club de de Buenos Aires y actual participe de la Liga Nacional Femenina, se convirtió en su nueva casa a los 18 años. Gretter dice que la adaptación fue llevadera debido a que una compañera de la Selección de básquet femenino de Santa Fe emigró junto a ella al conjunto de Vicente López. Además, la santafesina agregó que el ambiente familiar de su nuevo club ayudó a que se sintiera cobijada.

La vida de una basquetbolista no es para nada fácil. La rafaelina arrancó su carrera como jugadora profesional a los 15 años, al ser convocada por la Selección de Santa Fe. Según la base, esto le hizo un “click” en su cabeza y desde ahí se convirtió en una deportista de alto rendimiento. Entrenarse de manera diaria y llevar una alimentación saludable son la clave que tiene Gretter para llegar a competir a un gran nivel de exigencia.

España posó sus ojos en ella debido a sus grandes actuaciones en Argentina. Casablanca Mann-Filter, de la ciudad de Zaragoza, fue su hogar en las temporadas 2013/14 y 2014/15. La base argentina define a su paso por el viejo continente como un proceso de maduración personal y profesional que la llevó a convertirse en lo que es hoy a sus 25 años.

Brasil fue el nuevo destino de Gretter, tras volver de España. En este país no paró de brillar durante su estadía tanto en el Corinthians Americana, donde fue campeona de la Liga Sudamericana del 2015 y de la Liga de básquet femenino 2016/17, como en el Vera Cruz Campinas, equipo con el que ganó la liga 2017/18 y fue elegida como la mejor jugadora de la final.

Campeona con Unión Florida del Torneo Argentino de Clubes 2012, Torneo Federal femenino 2014, Superliga Femenina 2015 y la Liga Nacional Argentina femenina 2017, aclara que luego de cada receso que tiene en el exterior siempre vuelve al club de Vicente López para no perder el ritmo de juego y estar más cerca de la Selección Argentina, algo clave para encontrar el mejor nivel como equipo.

La Selección nacional viene de ganar el Torneo Sudamericano, luego de 70 años de no conseguirlo, en una final infartante ante Brasil. Gretter, elegida como la jugadora más valiosa del torneo, desde la línea de tiros libres colocó el 65-64 final que le dio una nueva alegría al básquet de nuestro país. El nuevo objetivo está puesto a partir de este sábado, cuando debuten en el Mundial frente a su par de Turquía a las 10 horas.

Cristian Santander, técnico de la Selección Argentina, programó una serie de amistosos de preparación para tener roce internacional frente España, Bélgica y Puerto Rico con un saldo de dos derrotas y una victoria. Gretter señala que buscarán dar su mejor nivel y mejorar o igualar la mejor actuación histórica que fue en Chile 1953 donde se obtuvo el sexto lugar.

Esta será la novena participación de Argentina en los Mundiales femeninos, que lleva 18 ediciones disputadas. El máximo campeón es Estados Unidos, con nueve títulos, y la mejor actuación de la Albiceleste fue en Chile 1953, donde consiguió el sexto lugar. Además, dos veces terminó novena, ambas fueron disputadas en Brasil, 1957 y 2006.

Argentina debuta en el Mundial este sábado a las 10 frente a Turquía, en el Santiago Martín Arena, de la ciudad de Pabellón, con la transmisión de DEPORTV. La segunda presentación será ante Australia el domingo 23 a las 7, en el Quico Cabrera Arena y cerrará la fase de grupos frente a Nigeria el martes 25 a las 13:30, en el mismo estadio.