lunes, agosto 18, 2025
Home Blog Page 217

El rey Salomón

Por Agustín de la Fuente

José Salomón Rondón Giménez nació el 16 de septiembre de 1989 en la ciudad de Caracas. Apenas 16 años después debutó como futbolista profesional en el Aragua Fútbol Club, de la Primera División de Venezuela. En esta institución disputó 58 partidos, convirtió 18 goles y obtuvo la Copa Venezuela de Fútbol 2007. Luego recibió el premio al Juvenil del año de la máxima categoría.

En 2008 fue transferido a la Unión Deportiva Las Palmas, club que militaba en la Segunda División de España. Ese mismo año El Gladiador debutó en la selección Sub20 y, a la vez, en la mayor, ambas en competiciones amistosas.

Disputó el Sudamericano Sub20 de 2009, que se jugó en Venezuela y cuya selección quedó en cuarto lugar. En 8 partidos, el atacante convirtió 3 goles. Esa actuación clasificó a la Vinotinto a la Copa Mundial de Fútbol de la divisional de 2009 disputada en Egipto. En aquella competición, Salomón marcó 4 tantos y su equipo llegó hasta los octavos de final.

En 2010 se sumó al Málaga de España y al año siguiente se convirtió en el autor del gol número 1000 en la historia del club andaluz. Esa temporada fue el máximo anotador de su equipo, con 16 tantos. Por sus muy buenas actuaciones fue incluido en el once revelación de la Primera División de España hecho por la UEFA.

En 2011 formó parte de la Selección Venezolana en la Copa América disputada en Argentina en la que jugó 6 partidos e hizo 1 gol. En las eliminatorias para el Mundial 2014, Rondón marcó 5 tantos, pero Venezuela quedó sexta y no logró clasificar. En 2016 participó de la Copa América Centenario que se llevó a cabo en Estados Unidos. En la clasificación para la Copa Mundial del 2018, Salomón Rondón disputó 14 encuentros, pero sólo logró anotar 1 tanto. Venezuela tuvo malos resultados y quedó en la última posición.

En 2012, el delantero firmó contrato con el Rubin Kazán ruso. Luego, en 2014, pasó al Zenit de San Petersburgo con el que conquistó la Liga Premier de Rusia, y fue el máximo goleador de su club con 21 anotaciones. Al año siguiente se consagró campeón de la Supercopa de Rusia.

A mediados de agosto de 2015, Rondón fue contratado por el West Bromwich Albion, club que, en ese momento, militaba en la Premier League. En su primera temporada en esa institución mandó la pelota a la red en 9 ocasiones y fue el máximo goleador del club. En la temporada 2016/2017 volvió a ser el máximo anotador del West Brom, con 8.

Desde 2018 se desempeña en el Newcastle United inglés y en su primera temporada fue galardonado como el mejor jugador del año del equipo. En Brasil 2019 será la máxima esperanza de su seleccionado.

Con Carlos Queiroz, Colombia no extrañará tanto a Pékerman

Por Martín Mulhall

Nacido en Mozambique hace 66 años, cuando la república africana era colonia portuguesa, el entrenador Carlos Queiroz vivirá su primer reto en Sudamérica tras un amplio recorrido en selecciones.

Comenzó su carrera futbolística en África, donde atajó en el Ferroviário de Nampula durante 6 temporadas. En 1975, luego de la Revolución de los Claveles, abandonó el fútbol y se trasladó a Portugal donde ingresó al Instituto Superior de Educación en la Facultad de Motricidad Humana (actual Universidad Técnica de Lisboa).

Su primera experiencia como entrenador fue en 1989, cuando la Federación Portuguesa de Fútbol lo eligió para dirigir la selección Sub20. Comandó a la Generación Dorada del país europeo, la cual se consagró campeona del Mundial de ese año, al igual que en 1991, en la que formó a jugadores de la talla de Luis Figo y Rui Costa.

Esos éxitos lo llevaron a la Selección Mayor con la que no logró la clasificación a la Copa del Mundo de Estados Unidos 1994, razón por la que fue desplazado del cargo. Posteriormente condujo al Sporting de Lisboa, New York Metrostars, Nagoya Grampus (Japón) y al conjunto nacional de Emiratos Árabes.

Sin embargo, en 2002, Queiroz volvería a los primeros planos por acceder al Mundial de Corea-Japón con Sudáfrica, pero el equipo africano se despidió en la fase de grupos. La gran particularidad del nuevo director técnico de la Fiebre Amarilla es que dirigió más selecciones (5) que clubes (4).

Tras ser asistente de Alex Ferguson en el Manchester United y dirigir al Real Madrid durante una temporada, en 2008 tuvo su segundo mandato en Portugal con el que consiguió clasificar a la Copa del Mundo de Sudáfrica 2010, en la que Los Lusos quedaron eliminados frente a España.

Él es un fantástico entrenador y profesor. Su principal propósito de vida es desarrollar gente joven, inspirarlos y lograr que se conviertan en buenos seres humanos”, afirmó Alex Ferguson en 2010 para referirse a quien fue su ayudante durante 5 años.

Queiroz llega a Colombia luego de un extenso y exitoso paso por Irán con el cual disputó dos Mundiales seguidos, Brasil 2014 (enfrentó a Argentina) y Rusia 2018. Un estilo de juego, con un rol de docente distinguido por sus jugadores y su perfil bajo, posicionan a Queiroz como el sucesor ideal para reemplazar a José Pékerman con el objetivo de mantener a la selección Cafetera en la cima del fútbol sudamericano.

Catar y Japón llegan a la Copa América en un buen momento deportivo

Por Fernando Bajo

Japón y Catar llegan como invitados a la Copa América. A priori, parecen equipos inferiores a la mayoría de los demás participantes, pero son los dos mejores seleccionados de Asia.

En los últimos años la Selección de Fútbol de Japón consiguió logros deportivos que la posicionaron en el puesto 26 del ranking de la FIFA. Luego de disputar su primer Mundial de Fútbol en Francia 1998 y jugar la Copa América en 1999, en la que quedó eliminada en primera fase, vivió los mejores momentos deportivos de su historia. En Corea Japón 2002, Sudáfrica 2010 y Rusia 2018 llegó a octavos de final de la Copa del Mundo, récord histórico.

Además, conquistó las Copas Asiáticas Japón 1992, Líbano 2000, China 2004 y Catar 2011. En la última edición, Emiratos Árabes Unidos 2019, que se jugó a principio de año, finalizó en segundo lugar luego de llegar como el favorito, tras caer en la final ante Catar por 3 a 1, el otro invitado a la máxima cita subcontinental.

Para la Copa América el equipo que dirige Hajime Moriyasu estará formado en su mayoría por jugadores Sub23. “Buscamos traer una nueva generación de jugadores. Esta es una buena experiencia para ellos”, afirmó el  entrenador con expectativas a los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020.

Entre los citados quien sobresale es Takefusa Kubo, el volante de 17 años a quien apodan el Messi japonés, actualmente se desempeña en el FC Tokio de su país y es la máxima promesa del fútbol Nipón. Además de los juveniles que asistirán a la Copa, los dos más experimentados que integrarán el plantel son el arquero Eiji Kawashima, con 88 encuentros disputados, y Shinji Okazaki, que defendió la camiseta de Los Samuráis Azules en 116 oportunidades.

Por su parte, el país que será sede de la próxima Copa del Mundo alcanzó su máximo logro deportivo este año al coronarse campeón de la Copa Asiática. Antes, solo había llegado a cuartos de final en dos ocasiones, cuando fue anfitrión del torneo en 2011 y en la edición del año 2000 disputada en Líbano.

En 2022 jugará su primer Mundial, al que clasificó por ser el organizador. Sin embargo, en el último tiempo demostró algunas virtudes gracias al proyecto futbolístico que llevó a cabo el país desde 2006. Fue el cuarto equipo más jóven de Emiratos Árabes Unidos 2019 y varios de sus jugadores pasaron por ligas europeas, como Akran Afif que integró el plantel del Sporting de Gijón de España en la temporada 2016/2017, Abdelkarim Hasssan hizo lo propio en el KAS Eupen de Bélgica y Ali Almoez en el Cultural y Deportiva Leonesa, también de España. Estas últimas dos instituciones pertenecen a la fundación catarí Aspire Zone, ligada al fútbol de aquel país.

Sin dudas, la mayor evolución que alcanzó el fútbol de Catar fue lograr que, salvo excepciones, como el lateral Pedro Correira que se formó en Portugal, y Boualem Khoukhi, que lo hizo en Argelia, el resto creció en el país y solo seis jugadores de los 23 participantes de la Copa Asiática nacieron en el exterior, algo que años atrás era difícil de lograr y que tuvo como consecuencia que el máximo goleador histórico del seleccionado, Sebastián Soria, sea uruguayo.

Alemania ganó y cumplió frente a China

Foto: fifa.com

Por Paula Serricchio

Alemania, una de las selecciones favoritas del certamen, logró quedarse con los primeros tres puntos en un encuentro donde no demostró fluidez en su juego y se topó ante la nueva generación de las Rosas de Acero, un equipo ordenado con juego sencillo, pero efectivo, con rápidas salidas de contraataques, quienes intentarán, a lo largo de la competencia, devolver a China a su esplendor de antaño.

Por su parte, Alemania se llevó los tres puntos, pero no evidenció el poderío que, en teoría, se presupone a las discípulas de Martina Voss-Tecklenburg. A pesar de haber tenido una mayor posesión del balón, un 63%, el seleccionado chino tuvo las jugadas más claras de gol del partido, pero no pudieron concretarlas.

En la segunda mitad del encuentro, China cambió su estrategia de juego, demostró ser más cauta y cuidadosa, cerrada en campo propio, y su principal ataque consistiría en recuperar el balón y jugar de rápido de contragolpe.

Sin embargo, en el minuto 66 del complemento, Alemania disputó un córner y, ante un despeje fallido de una jugadora china, Giulia Gwinn se encontró con el balón en la medialuna del área y con un potente disparo derecho, abrió el marcador del partido.

Giulia Gwinn, que el próximo 2 de julio cumplirá los 20 años, milita en el Friburgo, pero la próxima campaña jugará en el Bayern Múnich. Se destaca en el control de pelota y en las subidas por los laterales, usando su velocidad para causar estragos entre las defensas rivales.

Además, la flamante defensora alemana fue la jugadora del partido en su debut mundialista en 2016 en la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub17 contra Venezuela, como también lo fue en 2018 en la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub20 frente a Nigeria, y en su primer partido en este Mundial de Francia

De corazón naranja y sangre cafetera

Por Fabrizio Ramos

Tumaco es una ciudad ubicada al sur de Colombia, cerca de la frontera con Ecuador y a orillas del Océano Pacífico. Es el municipio del país con mayor índice de criminalidad y más de cien mil jóvenes se rebuscan la vida como pueden. Guido y Olga van der Most ya habían adoptado a una niña colombiana años antes, y en mayo de 1994, le cambiarían el destino a una tumaqueña más. 23 años después, aquella chica fue parte del campeonato europeo que levantó la Selección Naranja y dos años más tarde de ese hecho jugará su primer Mundial. Liza van der Most, de corazón naranja y sangre cafetera.

Es probable que nada de lo que vivió la defensora holandesa hubiese ocurrido creciendo en las escasas condiciones que lidian, de manera diaria, los residentes de Tumaco. Allí mueren más de 300 personas al año por crímenes entre bandas. Chicos y chicas dejan sus estudios antes de los 15 años y, ante la falta de oportunidades laborales, el narcotráfico domina casi toda la ciudad. Según la Armada de la República de Colombia (ARC), más de 200 toneladas de cocaína salen cada año por las costas con destino a Centroamérica o México, convirtiendo a la ciudad en el mayor centro de producción de drogas del país.

Liza van der Most nació el 8 de octubre de 1993 en aquel lugar. Siete meses después pasó a vivir junto con Guido, Olga y su hermana Madou, a 90 kilómetros de Ámsterdam, en Papendrecht, una ciudad holandesa con alrededor de 35 mil habitantes.

Creció, hizo amigas y amigos, y pasó la mayor parte del tiempo jugando a la pelota en la calle. Con menos de 19 años se mudó a Ámsterdam para ser parte del equipo de talentos de la Real Asociación de los Países Bajos (KNVB), luego se convirtió en jugadora de Ajax cuando el club decidió formar el equipo de fútbol femenino en 2012 y llegó a la Selección de Holanda por primera vez. Al mismo tiempo que estudiaba Asistente Social Pedagógica y trabajaba en una empresa de catering. “El fútbol no es seguro para el futuro. Creo que es importante tener una carrera universitaria mientras haces deporte”, remarcó la jugadora holandesa en julio de 2018.

Siempre sintió curiosidad por saber quiénes eran sus padres biológicos y por conocer más sobre su pasado. Todo lo que conocía de Colombia era por libros e internet, hasta que en 2014 viajó por primera vez al país sudamericano junto con su madre, tía y sobrina. Durante dos semanas recorrió gran parte del territorio colombiano y pudo cumplir aquel viaje que venía esperando hace tiempo. Así, de a poco, el círculo de su historia de vida comenzó a cerrarse.

Escuchar preguntas sobre Colombia fue una situación repetida en cada entrevista que dio en sus inicios y nunca ocultó su lugar de nacimiento, aunque tampoco su amor incondicional por Holanda. Tal es así que, ser parte de la Eurocopa conseguida por Las Leonas en condición de local, fue su momento de mayor felicidad, aunque sólo disputó los 90 minutos del tercer partido de la fase de grupos, en la victoria ante Bélgica por 2 a 1.

Para la lateral derecha, volver a representar a la Selección Naranja, en esta oportunidad en el Mundial, es otro de los logros más importantes de su vida. Pero ya no se conforma con jugar sólo un partido. La sangre latinoamericana, la de la entrega, el sacrificio y la lucha constante en cada competencia, juega su papel y le prohíbe conformarse con el hecho de estar y nada más. Al fin y al cabo, su sangre es colombiana, aunque su corazón sea holandés.

La venganza de Claudine en los pies de Le Sommer

Por Tatiana Milani

Eugénie Le Sommer, la jugadora número nueve de la Selección de Francia, marcó el primer gol de la Copa del Mundo también a los 9 minutos del debut frente a Corea del Sur y fue cuando tenía 9 años que su mamá le dijo que se iba a divertir jugando al fútbol, pero que no había nada para ella después de eso.

Claudine, la madre de la delantera, también fue futbolista, pero los prejuicios, la discriminación y la dificultad económica lograron que este deporte deje de ser una pasión para pasar a ser un martirio. Ella integró el plantel del Paris Saint Germain en 1982, en un momento en que el fútbol era exclusivamente para los hombres por considerarse demasiado rudo para las mujeres y una depreciación de la feminidad. Sin embargo, al ser madre todo se empezó a complicar y decidió dejar el conjunto parisino para empezar a practicar esta disciplina como un hobbie en distintos equipos de Francia hasta los 47 años.

A buena fortuna de Les Bleus y del Olimpique de Lyon, Eugénie no escuchó a su progenitora y llegó a ser multicampeona de la Champions League y la protagonista de su selección en un Mundial que disputan como locales. “Yo le decía: ‘cuando eres una niña, el fútbol es divertido. Puedes jugar con tus amigos y con los chicos de la escuela, puedes ganar partidos y marcar goles, pero no hay nada para nosotras después de eso. Hasta la llevé a practicar judo para que se olvide de la redonda”, confesó su madre en una entrevista para Telegraph.

Eugénie es la segunda máxima goleadora del conjunto nacional, solamente  está a siete goles de superar a Marinette Pichon que marcó 81 tantos en toda su carrera con la camiseta azul. Algo que su mamá no se imaginaba: “Estoy muy feliz por ella, por el fútbol femenino. También hay una sensación de vengarse de todos los que me criticaron a lo largo de los años; a todas aquellas personas que dijeron que era un deporte masculino, que el fútbol era violento y que me lastimaría…”. Para todos ellos y para muchos otros que también lo piensan, acá está la número nueve francesa.

 

Arabia, el gran ausente en el Mundial de Francia

Por Juan Peyret

Aquella mujer que nace en una sociedad musulmana debe luchar contra una amplia variedad de prohibiciones que impone una sociedad machista. No solo llegan a lo social y político, sino también al ambiente deportivo. El rechazo del mundo árabe a la mujer deportista ha hecho las cosas difíciles para la que quería practicar una actividad. Por lo tanto, algunas han decidido abandonar su país para poder ejercer el deporte en que se especializaban, varias tuvieron que quedarse a enfrentar las consecuencias, pero otras no consiguieron mantenerse y han tenido que cambiar de especialidad o incluso dejarla.

Un triunfal ejemplo es el de Salma Al Majdi, entrenadora de 26 años de Sudán, quien a los 13 años se enamoró del fútbol. Comenzó como DT en el equipo juvenil masculino del Al-Hilal, en el cual tuvo que afrontar los cuestionamientos sobre que una mujer lidere a un grupo de hombres. A sus 25 años, consiguió su licencia otorgada por al Confederación Africana de Fútbol y fue reconocida por la FIFA como la primera entrenadora de África y árabe.

No solo en Arabia sucede; yendo al suroeste asiático, otro caso es el de Hajar Abulfazl de Kabul, Afganistán. Desde muy joven, se escapaba de su casa para poder entrenar en una cancha de fútbol y llegó a recibir amenazas por parte de la sociedad. Aun así, llegó a jugar en la selección de su país por casi una década y hoy es encargada del comité de mujeres en la Federación de Fútbol de Afganistán.

A pesar del gran esfuerzo de las mujeres, algunos combinados femeninos no son tan apoyados por sus asociaciones -o no existen, directamente. Por otro lado, en la Copa Mundial de Rusia 2018 Marruecos, Egipto, Arabia Saudita, Irán y Túnez participaron del evento más importante a nivel selecciones masculinas.

En los países árabe-africanos, como lo son Argelia, Egipto, Marruecos y Túnez tienen combinados femeninos, pero la falta de incentivación perjudica el desarrollo y, por consecuencia, la participación de torneos profesionales. Por ejemplo, la falta de un campo de deportes y una liga nacional condiciona a la selección femenina de Libia.

En Arabia Saudita, está socialmente prohibido en un 90% que las mujeres practiquen fútbol e incluso que presencien un partido. No es un 100% porque hay futbolistas que rompen las creencias y juegan a la pelota en la clandestinidad, sin ser vistas por los hombres.

Las pequeñas naciones vecinas del oeste marcan un claro contraste: los Emiratos Árabes Unidos crearon un equipo de mujeres en 2009 y salieron bicampeonas del Campeonato Femenino de la Federación de Fútbol de Asia Occidental (WAFF Women’s Championships) en 2010 y 2011. No queda detrás Catar que, además de sus grandes inversiones en infraestructura y profesionalización del deporte, formó en 2010 el seleccionado de las cataríes.

También, está Baréin que empuja, junto a su asociación de fútbol, a las mujeres a participar deportivamente y las jugadoras de su seleccionado llegaron a ubicarse décimo sextas en el ranking mundial.

Para llegar a la FIFA Women’s World Cup los conjuntos árabes, como el resto de los países participantes, deben acceder mediante las eliminatorias a la Copa Africana de Naciones y terminar entre los cuatro mejores del torneo. En la etapa clasificatoria, solo estuvieron Baréin, los Emiratos Árabes y Jordania, que ya estaba clasificada por ser anfitriona de la copa. Solo llegó la nación organizadora a disputar el campeonato y quedó eliminada en fase de grupos.

Catar, Marruecos, Libia y Argelia no participaron, pero no hay ninguna duda de que este deporte en las sociedades musulmanes tendrá su poder femenino en un futuro no muy lejano.

Eugénie Le Sommer, el amuleto de Francia

Por Daniel Melluso

Mas allá de la brillante actuación de la defensora Wendie Renard, autora de dos goles en la victoria de Francia ante Corea del Sur por 4 a 0, y sin ánimo de menoscabar su rol en dicho encuentro, es la delantera Eugénie Le Sommer, y no la central, quien se erige como la figura más determinante. Esto es así, puesto que la extremo,  quien convirtió el primer tanto en el partido inaugural del Mundial, es una fija a la hora de marcar en debuts de competencias internacionales para el conjunto galo.

Desde la Eurocopa 2013 hasta la actualidad, la futbolista de Olympique de Lyon se fue transformando, paulatinamente, en una garantía al momento de inflar la red del rival. En aquella Copa de Europa, realizada en Suecia, metió la última diana de su selección en el triunfo por 3 a 1 contra Rusia. De la misma manera, la nacida en Grasse, perteneciente a la región de la Costa Azul, firmó el único tanto ante Inglaterra, en el estreno de ambas en la Copa del Mundo Canadá 2015.

Asimismo, ser la responsable de romper el cero en las primeras presentaciones no es un hecho aislado para ella, por lo que repitió dos años después en el torneo más importante a nivel de selecciones del viejo continente, organizado, esta vez, en Holanda, en la victoria de Les Bleues ante Islandia, por la mínima. En los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, frente a Colombia, en la apertura del Grupo G, también fue goleadora, tras meter el segundo en el éxito de las galas por 4 a 0.

Esta vez en el Parque de los Príncipes, la atacante de 30 años fue la responsable, nuevamente, de abrir el tanteador. Luego de una gran jugada de Amandine Henry —mediocampista central, capitana y autora de la cuarta conquista––, quien tras desbordar por la banda derecha, le cedió el balón, para que ella convirtiera y continuara con su increíble racha.

Teniendo en cuenta los datos y cuestiones aquí planteados, se puede afirmar que tanto el pueblo francés como su entrenadora Corinne Diacre deben quedarse tranquilos ya que, mientras su amuleto, Eugénie Le Sommer, esté en el campo, en cada uno de los inicios de certámenes por los puntos, habrá un gol asegurado.

La capitana de Francia casi cuelga los botines

Por Daniel Melluso

“Nuestra gloria más grande no consiste en no haberse caído nunca, sino en haberse levantado después de cada caída”

Esta frase escrita por Confucio, el pensador y filósofo chino que vivió entre los siglos V y VI antes de Cristo, se aplica perfectamente al camino –muy sinuoso, de hecho- que transcurrió Amandine Henry para convertirse en la capitana de la selección francesa de fútbol. Nacida en Lille hace 29 años, Henry tuvo que levantarse de un sinfín de caídas provocadas por determinados escollos en su trayecto a la gloria: ser la referente del conjunto galo en la Copa del Mundo que lo tiene como anfitrión.

La joven comenzó a jugar al fútbol a los 5 años inspirada por su padre, quien la llevaba a ver partidos desde pequeña, y fue él, el que la inscribió en su primer club, el OSM Lomme de su ciudad natal cuando tenía 11. Un año antes había llegado el primer obstáculo: en otra institución de la zona le habían prohibido el ingreso para practicar el deporte por el hecho de ser mujer. Sin embargo esto no le importó ni influyó, y jugó en el mencionado OSM Lomme, que era un equipo mixto, hasta los 13, para que, dos años después, en la temporada 2004/05, debute en la Ligue 1, Primera División de Francia, con el Fútbol Club Femenino Henin- Beaumont.

Henry, que juega de mediocampista central, pero que a su vez, por sus dotes técnicos, enlaza la defensa y el ataque como si fuera, por momentos,  una especie de cinco adelantada o una enganche atrasada, por otros, convirtió 11 goles en 20 partidos en su primer torneo en la elite del fútbol galo con tan solo 15 años. Tras esto fue fichada, por dos temporadas, por CNFE Clairefointane, en el que mantuvo un gran nivel tras realizar 22 tantos en 32 encuentros, lo que la llevó a ser comprada por el Olympique de Lyon, multicampeón francés.

Ya en Lyon llegó el golpe más fuerte, aquel que casi concluye con su incipiente carrera deportiva: en febrero de 2008 sufrió la rotura del cartílago de la rodilla derecha y debió ser intervenida quirúrgicamente con ninguna posibilidad de retorno al deporte de alto rendimiento, según los especialistas que la operaron. “Cuando me hacen resonancias magnéticas, los médicos no entienden (cómo volvió a jugar al fútbol). Soy un enigma”, le contó Henry al diario Le Progrès en una nota publicada el 22 de marzo de 2018. Como secuela de esto, la futbolista tiene un déficit muscular del 40 por ciento en su cuádriceps derecho al compararlo con el izquierdo, por lo que debería ser incapaz de continuar con la actividad, por lo tanto, para ello tuvo que cambiar su estilo para regresar a las canchas. “Diremos que logré encontrar un equilibrio en mi desequilibrio. Sé que mi cuerpo nunca estará al 100 por ciento. Ya no puedo usar mi pierna. Tenía que aceptarlo y por eso, reformateé mi cerebro. Incluso aprendí nuevos soportes para girar y acelerar” explicó la francesa.

Con Lyon ganó 11 títulos de liga, 6 de Copa Nacional y 5 Champions League, y a su vez, tuvo un breve paso por el Portland de Estados Unidos con el que conquistó el Campeonato de la National Women’s Soccer League (NWSL) en 2017. En el transcurso de este lapso fue galardonada, en dos ocasiones, como la segunda mejor jugadora de Europa (2015 y 2016), obtuvo el Balón de Plata en la última Copa Mundial disputada en Canadá y fue nominada para ganar el Premio The Best 2018, otorgado por la Federación de Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), para ser catalogada como la mejor futbolista del planeta.

A pesar de estos logros, Henry debió superar otra barrera: entre 2010 y 2013 fue excluida del seleccionado por el director técnico de aquel entonces, Bruno Bini, por no considerarla parte del proyecto futbolístico que él tenía para Les Bleues, sumado a las diferencias que tenía la mediocampista con varias compañeras. Con la ida de Bini, la jugadora volvió a ser considerada para el conjunto francés, a tal punto de que fue asignada como capitana por Corinne Diacre, actual entrenadora gala.

A partir de esto, Amandine Henry decidió narrar sus primeros pasos y su trayectoria en un libro, una novela ilustrada llamada Cree en sus sueños, que se lanzó el 15 de mayo pasado. Es un diario para los más pequeños, en el que les cuenta a los futbolistas en ciernes, pero también a los niños en general, los obstáculos que tuvo que superar y las caídas de las que se tuvo que levantar, antes de usar el brazalete de la selección francesa en la próxima Copa del Mundo.

Todos los estadios del Mundial de Francia

Por: Dalmira San Miguel 

Francia se prepara para albergar durante un mes (7 de junio al 7 de julio) a la octava edición del Mundial de Fútbol Femenino. París, Rennes, Niza, Le Havre, Montpellier, Reims, Valenciennes, Grenoble y Lyon son las sedes elegidas para esta edición de la Copa del Mundo en territorio francés. Nueve estadios abrirán sus puertas para recibir a los 24 Seleccionados e hinchas de todo el mundo.

Stade de la Mosson

PARTIDOS: Canadá-Camerún. Australia-Brasil. Sudáfrica-Alemania. Camerún- Nueva Zelanda.

Está situado en la ciudad de Montpellier, ciudad del sur de Francia. Fue inaugurado en 1972 y posee una capacidad para 32.900 espectadores. Durante el año, en esta cancha juega el equipo de Montpellier Hérault Sport Club de la Ligue. Este campo de juego ya albergó el Mundial de 1998, cuando se disputaron seis encuentros; y el Mundial de Rugby 2007, cuando se usaron las instalaciones para cuatro partidos.

Estadio de Niza

PARTIDOS: Inglaterra- Escocia. Francia- Noruega. Suecia- Tailandia. Japón- Inglaterra.

Este estadio está ubicado en Niza, ciudad situada en el departamento de los Alpes Marítimos franceses. Allí juega el equipo Olympique Gymnaste Club de la Ligue 1. Fue inaugurado el 5 de septiembre de 2013. Tiene una capacidad para 35.000 espectadores. En este campo de juego se disputaron varios partidos de la Eurocopa 2016.

Estadio de Hainaut

PARTIDOS: Australia- Italia. Alemania- España. Países Bajos- Camerún. Italia- Brasil.

Este estadio se encuentra en la ciudad de Valenciennes y cuenta con una capacidad para 24.926 espectadores. Fue construido en 2011 sobre la antigua cancha Nungesser, es de propiedad municipal y sirve de sede para los partidos del Valenciennes y para encuentros de rugby.

Parque de los Príncipes

PARTIDOS: Francia- Corea del Sur (Inaugural). Argentina- Japón. Sudáfrica- China. Estados Unidos- China. Escocia- Argentina.

Este estadio queda en la ciudad de París y durante el año alberga al equipo de París Saint Germain. Fue inaugurado el 18 de julio de 1897, tiene una capacidad para 48.583 espectadores. En ese campo de juego se disputaron dos Mundiales de fútbol masculino, 1938 y 1998; y tres Eurocopas: 1960, 1984 y 2016.

Estadio de Lyon

PARTIDOS: Las dos semifinales (2 y 3 de julio) y la final (7 de julio) del Mundial Femenino.

Está situado Décines-Charpieu, comuna francesa de la Metrópoli de Lyon. Tiene una capacidad para 59.189 hinchas y fue inaugurado el 9 de enero de 2016. Este estadio pertenece al equipo de fútbol francés Olympique Lyonnais. Albergó seis partidos de la Eurocopa 2016.

Estadio Auguste Delaune

PARTIDOS: Noruega-Nigeria. Estados Unidos- Tailandia. Jamaica- Italia. Corea- Noruega. Países Bajos- Canadá.

Está ubicado en la ciudad de Reims, noroeste de Francia. Fue inaugurado el 21 de octubre de 1934 y renovado en el año 2008. Tiene una capacidad para 21.029 espectadores. Este estadio albergó un solo partido del Mundial de 1938: Hungría 6-0 Indonesia.

Estadio Océane

PARTIDOS: España- Sudáfrica. Nueva Zelanda- Países Bajos. Inglaterra- Argentina. China- España. Suecia- Estados Unidos.

Se sitúa en Normandía, región del norte de Francia. Su inauguración fue el 12 de julio de 2012, posee una capacidad para 25.178 espectadores. En el mismo, se disputan los encuentros del equipo Le Havre Athletic Club de la Ligue 1. Esta cancha reemplaza a la anterior del club Stade Jules Deschaseaux en funciones desde 1932 hasta 2012, que había sido sede de un solo partido del Mundial 1938.

Estadio de los Alpes

PARTIDOS: Brasil- Jamaica. Nigeria- Corea del Sur. Canadá- Nueva Zelanda. Jamaica-Australia.

Ubicado en la ciudad de Grenoble, sureste de Francia. Fue inaugurado en 2008 y cuenta con una capacidad para 20.068 espectadores. Es utilizado por el equipo de fútbol Grenoble Foot 38 de la Ligue 1 y el FC Grenoble Rugby del Top 14.

Estadio Parque Roazhon

PARTIDOS: Alemania-China. Chile-Suecia. Japón-Escocia. Nigeria-Francia. Tailandia-Chile.

Está situado cerca del centro de la ciudad de Rennes. Desde 1912 el equipo de fútbol masculino Stade Rennais, de la Ligue 1 francesa, es local allí. Tiene una capacidad para 31.127 espectadores.