Fernando Signorini tiene 69 años, fue preparador físico, trabajó en cuatro mundiales y en reiteradas oportunidades comentó que tuvo la “inmensa fortuna de entrenar a los máximos ídolos de la Selección”: a Diego Armando Maradona (1983 al 1994) y a Lionel Andrés Messi (2008 al 2010). También compartió etapas con idealistas del futbol argentino como Carlos Bilardo y César Luis Menotti.
Palabra autorizada para opinar, se refirió sobre el momento que atraviesan los futbolistas en el contexto de pandemia: “Cada uno tendrá las sugerencia que les darán desde el cuerpo técnico. El problema es que no hay fecha definida, seguramente esto se extenderá y nadie sabe cuándo volveremos a la normalidad”, y agregó: “Lo importante es mantenerse y estar en contacto con el club para que no se sientan solos”.
El nacido en la Ciudad de Lincoln, provincia de Buenos Aires, se refirió a los tipos de rutinas que debe llevar un profesional ante estas situaciones. “Son primordiales los trabajos que ayuden a mantener el tono muscular, como ejercicios de fuerza y resistencia, pero también es importante respetar los horarios de descanso y una buena alimentación”.
El profesor de educación física afirmó que los deportistas no solo se deben preocupar por hacer los ejercicios que los preparadores físicos les ofrecen, sino que también es importante que sepan los cuidados que hay que tener durante esta cuarentena. “Deben preocuparse por informarse sobre este tipo de problemas porque no solo son futbolistas, sino también seres humanos que son parte de esta problemática”, afirmó y opinó que leer es muy bueno: “Se debe inculcar desde chicos para que tengan un pensamiento crítico, para que no se dejen manejar”.
Asimismo, Signorini dijo que los clubes deben estar encima de los jugadores por cualquier urgencia: “No es lo mismo estos problemas para un jugador veterano que para uno que recién empieza, hay que tener en cuenta y ser muy cuidadosos con los contextos familiares, las formaciones y la educación de cada uno. Esto no es para nada sencillo”.
Por último, afirmó que nunca vio una situación parecida a la actual: “Va a ser difícil sobrellevarlo y más en un sistema capitalista en el que vivimos, que exige siempre producir y vender”.
“Mirar siempre hacia delante significa que me puedo concentrar mejor en lo que estoy haciendo y que solo miro atrás para ver qué puedo aprender de los errores”, define como filosofía de vida y fútbol Johan Cruyff, uno de los mejores jugadores de la historia y revolucionario del deporte, tras su paso por el Ajax y el Barcelona como jugador y entrenador, en su autobiografía Johan Cruyff 14.En esta ocasión, el objetivo de ir al pasado es esclarecer los motivos por los que el neerlandés no participó del Mundial disputado en Argentina en 1978.
El Flaco falleció el 24 de marzo de 2016, a los 68 años, por un cáncer de pulmón provocado por su relación con el cigarrillo.Se aseguró que su inasistencia en 1978 fue en señal de protesta a la dictadura cívico militar implantada por la Junta Militarque integraronJorge Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti y que instauró un plan sistemático, económico, político y social de genocidio y desaparición de personas utilizando todo el aparato estatal.
Otra cuestión que se esgrimía era que su esposa, Danny Coster, fue la que lo obligó a no participar del certamen, algo que Cruyff negó rotundamente: “Es realmente increíble. Si ha existido una sola mujer de futbolista que nunca ha buscado publicidad, esa ha sido ella, sin duda. Y, sin embargo, la convirtieron en la culpable de casi todo”.
Lo cierto es que el 17 de septiembre de 1977, el ganador del balón de oro en tres ocasiones —1971, 1973 y 1974— estaba en su casa, en un edificio de Barcelona, mirando un partido de básquet cuando lo que pensó que era una mensajero tocó la puerta. Cuando la abrió, un hombre le puso una pistola en su cabeza y lo obligó a ponerse boca abajo en el suelo. Su esposa y sus hijos —Chantal, Jordi y Susila— estaban en el departamento. El hombre también le dijo a Danny que se pusiera boca abajo. Acto seguido, ató a Cruyff a un mueble y, mientras lo hacía, dejó por un momento el arma de fuego. Esto le permitió a su mujer salir corriendo por el pasillo, por lo que el intruso la persiguió y fue ahí cuando lo atraparon.
Luego encontraron una camioneta con un colchón adentro frente al edificio. Por ende, todo parecía un plan para secuestrar a Cruyff, pero él nunca quiso averiguar sobre el caso. Solo quería que ese hombre estuviera fuera de sus vidas. “Los seis meses siguientes fueron espantosos. Teníamos vigilancia policial permanente. Cuando me iba de viaje, cuando llevaba a los niños al colegio, cuando iba a entrenar o a jugar con el Barcelona”, recordaba el hombre que de chico jugaba en la calle y que descubrió que elcordónde la veredaera uncompañero de equipo para el uno-dos con el que podía trabajar la técnica.
Aquella atmósfera insoportable se sumó a sus dudas de retiro prematuro que tenía planeado para 1978 (con 31 años), luego de que Holanda perdiera la final del Mundial de Alemania 1974 con la Selección local (pero finalmente abandonó su etapa de jugador en 1984). “En esa situación no dejás sola a tu familia durante ocho semanas, así que no había manera de que yo fuera a Argentina con el equipo holandés”, afirmó en su libroel ganador de 21 títulos obtenidoscomo jugador con Ajax, Barcelona y Feyenoord.
Ernst Happel, entrenador austríaco del seleccionado en ese entonces, trató de persuadirlo para asistir al Mundial y hasta se puso en marcha la campaña nacional ‘Hay que convencer a Cruyff’, por la que le llegaban bolsas llenas de peticiones rogándole que jugara con la Selección. “Tras el intento de secuestro, no dudé ni por un momento sobre no ir a Argentina. Aquella opción estaba excluida”, aseguró el Flaco.
Para la final entre Argentina y Holanda, la Corporación de Radiodifusión Británica (BBC por sus siglas en inglés) le pidió a Cruyff que hiciera de comentarista. Él aceptó y la pasó muy mal por el encuentro que el equipo de su país natal perdió 3 a 1 en el alargue. Y, como consecuencia, se preguntó:“¿Podríamos haber ganado si yo hubiera estado allí? Sinceramente, creo que tal vez sí”.
1:23 de la madrugada del 26 de abril. A 3 kilómetrosretumba un fuerte estallido que vislumbra un brillante resplandor en la noche de Pripyat. Una falla, pero también una negligencia en la prueba de seguridad, provocan una sobrecarga de energía generando una explosión en el reactor 4 de la central nuclear Vladimir Ilich Lenin. Murieron 31 trabajadores y una innumerable cantidad de personas sufrieron las secuelas de esta catástrofe.La radioactividad fue incluso quinientas veces más potente que la bomba atómica de Hiroshima lanzada por Estados Unidos a Japón en 1945.Construida en 1970 con el propósito de albergar y dar hogar a los trabajadores de la planta, el accidente afectó a más de los 40 mil habitantes que debieron evacuar la ciudad. Miles de actividades y recintos como la Noria del parque de diversiones también tuvieron que ser abandonadas.Y entre ellas, también está el fútbol.
Como todas las comunidades que empiezan a formarse, también nació el FC Stroitel Prípiat, conocido como El Constructor, equipo de fútbol de la ciudad que estuvo a un paso de estrenar el Avanhard Stadium, que contaba con una tribuna para cinco mil personas y una pista de atletismo. Los jugadores formaban parte de la central nuclear -estaban inscriptos, aunque no trabajaban- pero sólo eran del equipo, ya que entrenaban de manera casi profesional.“Tenemos gente en cuatro turnos de trabajo. Nadie se va a relajar en ninguna parte más que yendo a ver fútbol y bebiendo una botella de cerveza”, fueron las palabras de Vasili Kizima Trofimovich, jefe de construcción de la planta y primer y único presidente de la institución. Para la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) era un lujo presentar a Prípiat y sus actividades pues era una ciudad modelo. Querían que el fútbol de esta ciudad participara en el profesionalismo, perotodo ese anhelo se vio interrumpido.
Después de la evacuación de toda la población, los mismos habitantes fundaronuna ciudad bajo el nombre de Slavutych, a 45 kilómetros de la ciudad de Prípiat, dónde también formaron el FC Stroiel Slavutych. Pero no funcionó. Los integrantes del equipo no pudieron sanar las heridas de aquel irreparable episodio que dejó como víctimas a cinco de sus compañeros. Dos años fueron suficientes para que las actividades cesaran y se dieran por terminadas.
Años atrás, Andriy Shevchenko, histórico jugador y actual entrenador de Ucrania, exfutbolista en el Milán de Italia y Balón de Oro en 2004, fue uno de los afectados en 1986 y se refirió al accidente: “Recuerdo que mi padre llego un día a mi casa con un aparato que medía la radiación. Yo jugaba al fútbol en mi barrio y el balón terminó en una casa muy alta. Como era largo logré trepar y me encontré con varios balones. Me los traje a casa y cuando hicimos la medición de radiación en ellos nos dimos cuenta de que estaba muy alta”. Hoy, en tiempos donde el temor se hace presente por la pandemia del Covid19 y las cuarentenas decretadas en muchos países del mundo se hacen largas, también hizo referencia: “Viví algo muy similar con la explosión en Chernóbil. Vivo en Londres y hace 10 días que estoy encerrado”.
Ya decíaMijaíl Gorbachov -exjefe de Estado de la Unión Soviética- en 2006 que posiblemente una de las causas de la disolución de la URSS se debió en gran medida al accidente nuclear más peligroso en la historia de la humanidad. Mientras, en la actualidad, la zona de exclusión es una fuente de ingresos utilizada para el turismo y visitada por miles de viajeros, pero con algunas restricciones propias de las secuelas que ha dejado la radiación, como sentarse y tocar objetos. Se calcula que aproximadamente deben pasar 24 mil años para la eliminación natural del ambiente tóxico, sin embargo, no fue un impedimento para las trescientas personas, en su mayoría de la tercera edad, que decidieron volver.
Lo cierto es que quedará una incógnita en la historia si en vez deforestación en el estadio hubiera veintidós jugadores detrás de un balón o si los habitantes de Pripyat hubieran podido festejar aunque sea un gol. Porque ese sentimiento de relajación que manifestó Trofimovich de ir porunas cervezas y ver fútbol después de turnos incansables de trabajo no podrán ni pudieron ser.
“La táctica son las posiciones”, define Gabriel Heinze (Crespo, Entre Ríos, 1978), ex jugador de Real Madrid, Manchester United y Newell’s, entre otros, y ex entrenador de Godoy Cruz (corto paso de dos meses), Argentinos Juniors y Vélez Sarsfield. Ahora bien, ¿qué posiciones ocupan los jugadores? ¿Qué roles y características tienen cada uno? ¿Cuál es la relación entre ellos en la cancha? ¿Qué conceptos y herramientas les brindó el Gringo a sus futbolistas para que adopten a la hora de competir? Análisis de su paso por el Fortín.
Luego de más de dos años en la institución, el entrerriano dejó rasgos distintivos en el equipo de Liniers en la última Superliga —tramo que se tomará dada la cantidad de ensayos para definir su idea y conceptos— para dejarlo en la tercera posición luego de dirigir su último partido ante Unión —victoria 3 a 0 en Santa Fe— y elevar el nivel del fútbol argentino. Vélez supo tener paciencia para encontrar espacios (segundo en posesión de pelota con un promedio de 57,7 por ciento por partido); generó superioridades desde el arquero y los centrales; estableció una férrea marca hombre a hombre en todo el terreno para cortar de raíz el circuito rival; presionó tras pérdida para recuperar la posesión, lo que va de la mano con encadenar pases para que haya poco espacio entre líneas; y, con mayor frecuencia en el último tramo, los jugadores llegaron a saber qué exactos movimientos debían realizar para encontrar al hombre libre.
El dibujo predilecto fue un 4-3-3. En ocasiones se utilizó el 3-3-1-3 con Thiago Almada por dentro y detrás del delantero Maximiliano Romero para favorecer sus características creativas. Pero esto no dice nada si no se desarrollan qué roles cumplieron los jugadores, qué movimientos realizaron y en qué espacios se ubicaron, cómo se relacionaron y por qué, básicamente, los jugadores se mueven constantemente. Además, si se insiste en los números de teléfono —como los llama César Luis Menotti—, Vélez llegó a establecer un 2-3-5 posicionado en campo rival.
¿Qué es el juego de posición?
Todas estas cuestiones estuvieron basadas en el juego de posición (de ubicación diría el entrenador español Juan Manuel Lillo), en el que se establece que cada jugador ocupe determinada zona para así ayudar a sus compañeros sin la necesidad de intervenir activamente con la pelota ni dejando su lugar. Esto es: fijar rivales y no moverse del lugar para crear espacios o pasillos en distintos sectores. También se hace hincapié en generar superioridades numéricas en distintos sectores del campo dependiendo la disposición táctica y presiones del rival. Esto es, en palabras del entrenador Pep Guardiola —Heinze es admirador confeso del catalán—, en función de los movimientos del contrario se realizarán los propios —mediante triangulaciones, atracciones, fijaciones, desmarques de apoyo y ruptura, paredes y hasta gambetas— para encontrar al compañero libre con ventaja para progresar en el terreno.
Posiciones, roles y movimientos
El arquero Lucas Hoyos era seguido por el Gringo desde que dirigía en Argentinos. Su buen manejo de la pelota para generar superioridad en la construcción de ataque, el atrevimiento y la valentía para ser el líbero —llegó a colocarse entre los dos centrales— lo llevaron a ser el titular por sobre el ecuatoriano Alexander Domínguez.
“Veo qué hacen con el balón —explica el Gringo sobre cómo elige a los centrales— y ahí hay dos caminos: cuando está con presión y cuando está sin presión”. Lautaro Gianetti y Luis Abram (diestro y zurdo, respectivamente, a pie natural) fueron fundamentales a la hora de filtrar para romper líneas y también en la conducción para atraer marcas y así dejar libre a uno o más compañeros.
“Después pasamos a lo que son pases cortos y pases profundos. Después a pases intermedios, que son los de interlínea”, continúa Heinze. Gianetti se ubicó en el primer puesto de pases correctos por partido (1085) en Superliga y Abram en el séptimo (1009). El peruano también se posiciona segundo como jugador con más precisión de pases con 90,1 por ciento. Aunque también se deben saber interpretar los datos porque no es lo mismo hacer pases en horizontal sin generar peligro que de forma vertical para dar profundidad.
La idea fue atraer al rival —si es que presionaba alto— para atacar espacios que fueron dejando a sus espaldas. Por lo que no se escatimó a la hora de realizar envíos largos para favorecer esta cuestión.
Quien ofició de mediocentro en la mayoría de los casos fue Fernando Gago. El ex-Boca brilló en la construcción, distribución y filtración por técnica y jerarquía. Se varió la cantidad de jugadores en la primera línea dependiendo de la presión rival. En el caso de que fuese agresiva y numerosa, tres jugadores se colocaron en el fondo y fue un mediocampista —mayoritariamente Gastón Giménez— quien se sumó a los centrales.
Brian Cufré por izquierda y Tomás Guidara por derecha fueron los laterales y variaron su posición dependiendo de qué zona ocupaban los volantes y los extremos, aunque en la mayoría de los casos se ubicaron por dentro como volantes, lo que favoreció distintas finalidades: estar cerca de las acciones para la presión tras pérdida y cortar de raíz posibles contraataques del rival; al estar por dentro, se arrastra al extremo rival para que el externo propio quede mano a mano y el central pueda conectar directamente con él; si no es seguido al estar en zonas internas, se cuenta con un hombre libre. Todos conceptos que también aplica Guardiola desde que estuvo a cargo de Bayern Múnich en la Bundesliga alemana y ahora lo hace en Manchester City de la Premier League inglesa. Heinze les pidió que ocuparan distintas alturas en relación con sus compañeros para ocupar todos los pasillos posibles sin superponerse y también llegaron mucho al área para finalizar jugadas.
Los internos fueron primordiales para llegar al área y aportar goles. Lucas Robertone (goleador del ciclo Heinze con 14 tantos) y Nicolás Domínguez (segundo en la tabla de goleadores de Vélez en la última Superliga con cinco) fueron los encargados de colocarse detrás de la línea de volantes rival, llegar en ofensiva y cambiar posiciones dependiendo la jugada, lo que provocó que estén tanto en zonas internas de definición como en externas para asistir.
Domínguez fue vendido al Bologna de Italia en agosto de 2019, pero en la misma operación se definió que permaneciera en el Fortín como cedido hasta enero de 2020. Cuando emigró a Europa fue reemplazado por distintos futbolistas, ya que la polifuncionalidad de muchos favoreció las opciones. Almada lo suplantó en ocasiones y, en menor medida, Mauto Pittón hizo lo propio. Pero el que se asentó fue el chileno Pablo Galdames, quien interpretó (sobre todo en la fecha 22 del campeonato ante Argentinos) qué movimientos realizar para favorecerse a sí mismo como hombre libre o a un compañero.
Guardiola mencionó que los extremos de sus equipos realizan arduas tareas porque deben ser pacientes. Esta definición es porque, al estar pegados a cada raya para generar amplitud, se les exige que no se muevan de su posición para cumplir con ciertos objetivos: generar pasillos interiores para sus compañeros; estirar al rival atrayendo a los laterales y generar intervalos; y, al llegarles la pelota, que encaren mano a mano hacia el arco contrario. Esta función fue cumplida a lo largo del campeonato —y la mayoría a pierna cambiada— por Lucas Janson, Agustín Bouzat, Ricardo Centurión, Almada y, con menor frecuencia dadas sus condiciones de juveniles, Luca Orellano y Álvaro Barreal.
El centrodelantero fue Romero, prestado desde el PSV holandés, y fue reemplazado en ocasiones por Leandro Fernández. Tuvo múltiples tareas, ya que se encargó de fijar a los centrales rivales y en otras circunstancias generó espacios vaciándolos son descensos para que sus compañeros los aprovecharan. Pero esto es del gusto del Gringo, ya que prefiere un 9 que no esté para una sola función, sino que cumpla con varios pedidos. Y, en relación a quien debe convertir los goles, explicó que él y su equipo trabajan —dependiendo el rival— para generar espacios que pueden ser ocupados por distintos futbolistas, sin importar mucho qué jugador sea. La realidad es que Romero fue el goleador de equipo en el torneo con siete tantos.
Aspectos colectivos y falencias
Heinze ensambló individuales a favor del conjunto. Laterales, internos y extremos fueron los que brindaron la mayor capacidad ofensiva del equipo por las bandas. Generaron triangulaciones, se posicionaron a distintas alturas, intercambiaron roles para desorganizar la defensa rival con un objetivo primordial: atacaron los intervalos que ellos mismos creaban entre los laterales y centrales rivales —todo sin que hayan posiciones vacías para no romper el juego de posición—. Este aspecto es también utilizado por Guardiola para atacar una zona indefendible, según el entrenador catalán.
Que el equipo viaje junto, como una unidad, en un bloque compacto, con poco espacio entre las líneas fue notorio en el conjunto velezano. Esto favorece la recuperación ante una eventual pérdida, ya que los jugadores permanecen cercanos entre sí al encadenar pases y próximos a la pelota para presionar de forma agresiva. En este punto se cumple la máxima de que, para una buena defensa, se necesita un buen ataque, pero a no confundir con separarlos, ya que el fútbol es un todo indivisible. Y Vélez lo hizo posible al no perder la paciencia con la posesión. Entendiendo también que tocar hacia atrás genera espacios y metros de acción adelante.
“La única manera que entiendo el fútbol es la de la presión constante”, confiesa Marcelo Bielsa —quien dirigió al conductor del equipo velezano en la Selección Argentina cuando obtuvieron la medalla dorada en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004—. La presión hombre a hombre fue base del equipo para presionar las salidas y progresos de los rivales. Entre la marca al hombre y la zonal existen diferencias. Menotti lo explica con un ejemplo: “Usted pone a un perro feroz delante de la puerta de su casa y vienen dos ladrones. Al primero que se acerca, el perro feroz le ladra y se le tira encima. El ladrón corre, el perro va tras él y lo aleja de la puerta. Pero mientras eso ocurre, el otro ladrón aprovecha que no está el perro, entra en la casa y roba. El perro guardián, en cambio, le ladra al primer ladrón, pero inmediatamente vuelve a custodiar la puerta. No la abandona. Esa es la diferencia. El perro guardián es el que marca en zona, el feroz prefiere al hombre”.
Fue difícil para los equipos sortear las presiones de Vélez. En ese aspecto, que requiere un estado físico ideal, fue implacable. Pero bastó, en ocasiones, con que la superen una vez para que aparezcan hombres libres en desmedro del Fortín. Además, si los jugadores contrarios poseen movilidad, se hace difícil que cada futbolista velezano esté pegado a su marca. Eso puede generar una desorganización total. Pero son los riesgos que Heinze eligió correr.
Otros de los defectos —porque ningún equipo en el mundo fue, es ni será perfecto— fueron los espacios que dejaron para que el contrario aprovechara contraataques. Ante equipos que prefieren defender en bloque bajo, cerrando todos los metros posibles, es dificultoso encontrar lugares por los que atacar si no se cuenta con futbolistas que utilicen la gambeta (la herramienta más letal). En este punto, Centurión —que llegó a Vélez en enero de este año— fue clave para romper estructuras defensivas sólidas, como en la ida de la primera fase de la Sudamericana ante Aucas de Ecuador, partido en el que eliminó a cuatro rivales para luego convertir el único gol del encuentro.
Almada es un proyecto de jugador (cumplirá 19 años el 26 de abril) con características creativas que aportó a esta óptica. Pero hubo circunstancias que desfavorecieron su impronta nacida en los potreros argentinos. Como el juego de posición exige que los jugadores no se muevan de su zona, a los futbolistas que necesiten la pelota todo el tiempo los aniquila. Prefieren descender metros, pedirla, gambetear, crear la atmósfera donde se encuentren más cómodos. Pero Heinze utilizó a Almada en muchas ocasiones como externo pegado a la raya (incluso del lado derecho, por lo que, dado que es diestro, ni siquiera tuvo la chance de poder encarar hacia adentro y tener el arco rival de frente) o como interno. Por eso se aclaró que la utilización del 3-3-1-3 fue lo que más favoreció sus cualidades al ser ese 1 con libertad de movimientos.
Por último, la eficacia fue un problema más. Vélez necesitó 10,6 remates por partido para convertir un gol. El entrenador puede dar herramientas a sus jugadores para crear la mayor cantidad de situaciones, pero el hecho de que las concreten ya no depende de él, puesto que a mayor calidad y jerarquía, menos oportunidades se necesitan. La única manera de mejorar la eficacia es, en palabras de Pablo Richetti, director técnico de Santamarina de Tandil, trabajando, practicando y repitiendo ejercicios en los entrenamientos.
Conclusiones
Todo en la pizarra tiene un aspecto atrapante y en ella los planes de partido son perfectos. Pero para el entrerriano son los jugadores los que definen partidos (o no) y quienes toman las decisiones dentro del campo. Él pudo ayudarlos dando pistas y caminos de cómo defender, recuperar, asociarse, gestar, progresar, atacar y definir —establecer solo esos conceptos es un reduccionismo que no abarca la totalidad de las tareas y ensayos realizados—, pero, al fin y al cabo, son los futbolistas quienes están envueltos en el partido.
El factor humano es base en todo para el Gringo. Porque, como preparador, puede hacer entender qué tácticas se utilizarán o cómo se prepararán físicamente. Pero cada uno es distinto y hay que hacerle llegar los análisis, las charlas y hasta exigir de distinta manera, puesto que no todos provienen de los mismos lugares ni tuvieron las mismas costumbres. Los futbolistas, aunque nos quieran hacer creer lo contrario, son humanos.
Elevó la vara del fútbol argentino. Agarró al Fortín al borde del descenso, lo dejó jugando torneos internacionales y en el podio del campeonato local en zona de Libertadores. Lo transformó en un equipo competitivo juegue donde juegue. Transmitió valores cada vez más escasos. Firmó una renovación cuando le prometieron que no venderían jugadores y ahora Matías Vargas juega en el Español de Barcelona, Giménez fue vendido al Chicago Fire estadounidense y Domínguez al Bologna. Con mucho trabajo, otra de sus bases, logró presionar teclas en los y las amantes del fútbol que provocaron su admiración. Todos sus jugadores tienen buenas palabras para con él, algo complicado de lograr. Y, por último, consiguió que sea recordado como el Vélez de Heinze.
España es el tercer país, por detrás de Italia y Estados Unidos, con más fallecidos del mundo por el coronavirus. Las cifras son muy altas lo que generó que se suspendieran todas las actividades deportivas y se decrete una cuarentena obligatoria hasta el 26 de abril como mínimo. Allí se encuentra Yael Oviedo, delantera convocada a la selección argentina de fútbol.
La entrerriana reside en las afueras de Madrid donde convive con la otra futbolista de la mayor, Ruth Bravo. “La situación es jodida acá. El gobierno español se dio cuenta tarde de todo. Hasta que no se decretó la cuarentena todo el mundo estaba en la calle”, opinó la jugadora del Rayo Vallecano
El 23 de marzo se dictaminó la suspensión de La Liga tanto en masculino como en femenino. Desde ese día la Real Federación Española de Fútbol intenta buscarle una solución al asunto. “Aca ninguno quiere volver a jugar, ni varones ni mujeres. Hacemos un deporte que lo fundamental es lo físico y la salud de cada uno”, aclaró la delantera.
El gran problema de todo el encierro es la pérdida de ritmo y de musculatura. Por eso los preparadores físicos buscan la manera de crear rutinas durante la cuarentena. Oviedo explicó: “Nos mandaron unos entrenamientos con lo que tenía cada una en su casa. Nosotras con “chule” (Bravo) tenemos que enviar todas las semanas datos de nuestro peso”. Además Ruth agregó que la concordiana es la que se encarga de controlar las comidas y los entrenamientos.
En Argentina hubo un gran revuelo por las declaraciones del jugador de Boca, Carlos Tevez, que dijo que un futbolista puede vivir hasta 6 meses sin cobrar. En el caso de las argentinas, Yael aclaró: “Nos pagaron hasta el mes pasado el 100% pero ahora en abril nos rebajaron al 30%. Nos pareció bien ya que hay otras personas con más necesidades que nosotras. Hoy en día los futbolistas tanto masculinos o femeninos pueden vivir sin uno o dos sueldos”.
“Este año se firmó un convenio para que las jugadoras estén 100% dedicadas al club. Hay un subsidio muy importante en caso de quedar embarazada. El club se tiene que hacer responsable”, agregó Bravo sobre la profesionalización del fútbol femenino en Europa.
Muchos argentinos intentaron volver durante la crecida del COVID-19. Ante esto las futbolistas explicaron: “Obviamente pensamos en ir a casa pero no podemos entrar al país. Aunque retornemos a entrenar en agosto no nos podemos ir. Me gustaría poder estar con nuestras familias porque acá los días son todos iguales. Hay personas que están peores que nosotras. Por suerte tenemos para comer y podemos entrenar. Intentar estar lo más positiva posible.”
Por Bautista Bardisa, Luca Bastiani y Leonel Galstian
El planeta está paralizado por el Coronavirus, pandemia que acecha al mundo entero. En el deporte, más precisamente en el atletismo, la situación es crítica. Pablo Zaffaroni, atleta argentino que ganó una medalla dorada -Salto en Garrocha- en el campeonato sudamericano sub 20 del año pasado, le contó a El Equipo la postura que toma el CeNARD ante esta situación extrema, como lo trata la cuarentena y cuando cree que podrá volver a competir.
– ¿Qué papel adopta el CeNARD con sus deportistas ante esta situación tan extraordinaria?
– El CeNARD está cerrado para los deportistas, pero tomó la iniciativa de alojar a las personas que estaban fuera del país para que cumplan la cuarentena obligatoria ahí y no en sus casas, ya que podrían propagarles el virus a sus familias. Hay una gran incertidumbre en el mundo olímpico, nadie sabe cuándo y cómo seguirá esto. Son los atletas quienes entrenan y viven como si mañana compitieran, son los que más esperanza tienen en volver a hacer lo que hicieron durante toda su vida.
– ¿Cómo afecta a tu calendario deportivo anual la Pandemia del COVID-19?
– En el calendario deportivo de este año se suspendieron todas las competencias internacionales y las nacionales. Quizás a fin de año tenga alguna competencia, pero se está evaluando por cuestiones de público conocimiento. Al ser día a día -la pandemia- hoy nos dicen que está todo suspendido, pero si se encuentra la cura cambia el panorama. Todo puede pasar.
– ¿Con qué frecuencia entrenas en la cuarentena?
– Entreno más o menos 5 veces a la semana. Siempre trato de tener algún descanso en el medio porque estamos entrenando únicamente la parte física y a veces no está tan bueno para los deportes que priorizamos la velocidad y la agilidad realizar tanto trabajo de gimnasio porque eso es mejor coordinarlo con la pista y como no lo estamos pudiendo hacer se genera ese problema.
– ¿Cómo haces para mantenerte motivado?
– Lo que me motiva a seguir es el entrenamiento que hago en mi casa durante la cuarentena. Eso me mantiene enfocado en la garrocha, pero porque vivo para la garrocha, sigo teniendo buenos hábitos, me levanto y acuesto temprano, como bien y entreno con la finalidad de volver y estar lo más óptimo posible.
– ¿Sentís que perdiste un poco de estado físico desde que arrancó la misma?
– No he perdido mucho estado físico en el sentido de fuerza y musculo, si estuve incorporando más comida y entrene menos entonces subí poco más de un kilo y eso me puede llegar a perjudicar, pero en los primeros días de entrenamientos normales lo vamos a solucionar.
– Al no tener el mismo desgaste que en un entrenamiento en condiciones normales ¿Tenes algún cuidado especial más que de costumbre? ¿Como por ejemplo una dieta un poco más rígida?
– Al no tener el mismo desgaste tenemos que cuidar más que nada las porciones de comida. Las dietas son las mismas, pero como dije antes lo que se modifica es la cantidad. Con lo que tenemos un cuidado especial es con flexibilidad, la zona media, los puntos débiles que teníamos en la temporada ahora los trabajamos y reforzamos para ganar un poco de tiempo y a la hora de volver hacer mantenimiento para darle prioridad a la técnica.
– ¿Recibís ayuda psicológica por el encierro y esta situación atípica de entrenamiento que te toca afrontar?
– Particularmente no tuve contacto con mi psicóloga, ella es de Rosario y la profesional de la Confederación Argentina de Atletismo (CADA) pero no tuvimos mucho contacto porque yo no me sentí desmotivado nunca en mi vida y esta situación no fue la excepción, entonces al no tener la necesidad no me contacte.
Existen distintas realidades, diferentes manejos de los clubes y algunos problemas que los dirigentes sufren ante la crisis del coronavirus. Carlos Tevez fue la voz mandante estas semanas, habló acerca de la realidad económica de los futbolistas y los entrevistados tuvieron opiniones dispares ante la polémica frase del capitán de Boca Juniors.
En lo que respecta a lo económico, algunos clubes, como Real Pilar o Fénix, pudieron mantener al día a sus jugadores. Los de Pilar cobraron los salarios del mes de marzo. “El club siempre se portó de diez con nosotros”, comentó Diego Crego, mediocampista del equipo. Además, tanto él como Tomás Sultani, creen que no tendrán problemas para cobrar en los meses siguientes, aunque son conscientes que la situación se puede alterar con el paso del tiempo.
Asimismo, en Fénix los sueldos se mantienen firmes. “Gracias a Dios estamos al día”, destacó Iván Leszczuk, el exjuvenil de Boca y campeón del Sudamericano Sub 20 con la Selección en el 2015. “La dirigencia siempre está para ayudarnos con mucho esfuerzo y al pie del cañón”, agregó el enganche de 24 años.
Excursionistas, al contrario, sufre una dura realidad económica y Patricio Roldán reveló que todavía no recibieron la paga del mes pasado. El capitán manifestó que mantiene una constante comunicación tanto con el presidente, Javier Méndez Cartier, como con el gremio de jugadores y aclaró que los dirigentes están buscando soluciones para juntar el dinero ante la falta de movilidad. “Les recomiendo a mis compañeros que gasten solo en necesidades básicas para poder zafar”, dijo el “Pato” ante la incertidumbre que le genera el COVID-19.
Aunque esto no solo sucede en el conjunto verdiblanco, sino también en otros equipos del ascenso. “Tengo amigos en otros clubes que lo están sufriendo, están meses atrasados y desgraciadamente no viene de ahora por la pandemia”, resaltó Leszczuk, quien relaciona este problema al mal manejo de los dirigentes.
Los cuatro jugadores viven únicamente del fútbol y no tienen otros trabajos. Tomás Sultani cursa una vez por semana gestión deportiva en la UADE, debido a que prefirió darle más importancia por ahora a su carrera como futbolista, mientras que Crego cursa diariamente el profesorado de educación física. Patricio Roldán está en la recta final de su carrera e Iván Leszczuk piensa en anotarse en un curso de Chef cuando pase todo esto.
En lo que tiene que ver con lo futbolístico, los cuerpos técnicos utilizan la aplicación “Zoom” para controlar y estar encima de los jugadores a través de videollamadas: Real Pilar manda trabajos prácticos en los que se debe analizar rivales o las distintas formas de salida de su equipo, en Excursionistas se reúnen virtualmente a las 10 para entrenar una hora. Roldán, como capitán, manifestó que les recomienda a sus compañeros “que no se queden sentados y puedan hacer trabajos de musculación, elongación y articulación”.
“Pato” opinó acerca de la frase en la que Carlos Tévez expresó que “un futbolista puede vivir seis meses o un año sin cobrar”, y la definió como desacertada. “Claramente no pensó en los jugadores del ascenso que necesitamos el mes por mes”, aseguró el capitán de 42 años. Además, reconoció que futbolistas tanto de Primera C como de categorías menores están sufriendo esta realidad, aunque también aclaró que el “Apache” alcanzó una elite y no le discute la plata que ganó a lo largo de su carrera.
A su vez, sobre las polémicas declaraciones, Crego sostuvo que “claramente no está al tanto de la situación de todos los jugadores, habló pensando más en los que se desempeñan en la Superliga, y, aunque no creo que lo haya dicho con mala intención, algunos del ascenso no pueden estar 6 meses o un año sin cobrar”.
En enero del 2016, antes de ir a las inferiores de Lanús, Leszczuk compartió su última pretemporada en Boca con Tévez. ”Se lo que vale como persona, se expresó mal. Quiso dar como ejemplo su caso o el de jugadores de elite”, opinó el mediocampista, quien es representado por Adrián Ruocco, también agente del capitán del Xeneize.
Esta situación hace reflexionar sobre las realidades que hay en el ascenso del fútbol argentino. En primera división la rebaja de sueldos pareciera afectar menos a los jugadores y en las categorías menores la economía es una bomba de tiempo a punto de explotar. ¿Cuánto más tiempo van a poder soportar los clubes? Esto puede servir para que los dirigentes empiecen a pensar más allá de la Superliga.
El preparador físico de la selección Argentina de hockey femenino, Carlos Gats, comentó que los ejercicios que hace el plantel en sus casas son de circuito de fortalecimiento, coordinación y mantenimiento de la resistencia durante este tiempo de cuarentena.
Gats, quien se encarga de analizar y ver el rendimiento que hacen los rivales, confirmó que Las Leonas entrenan todos los días en doble turno y aseguró:”Estoy en comunicación permanente con el plantel y con la capitana del equipo”, refiriéndose a la mediocampista, Rosario Luchetti.
El ex campeón argentino de los 100 y 200 metros llanos afirmó que las jugadoras están bien físicamente y comentó que en los encuentros que tuvieron, anteriores a la cuarentena, como locales ante Estados Unidos y Holanda y visitando a Australia y Nueva Zelanda en el marco de una gira por Oceanía, mostraron tener un buen nivel.
Después del aislamiento social, no saben si van entrenar en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Cenard), hacer giras, o si el torneo va seguir ya que la Federación Internacional de Pro League decidió extender el aplazamiento hasta el 17 de mayo.
Cuando vuelvan a los entrenamientos habituales, el ex velocista piensa que van a retomar de la mejor manera y aclaró que muchas de las jugadoras van a estar recuperadas de sus lesiones como aspecto positivo.
En este periodo de interrupción debido a la pandemia del Covid-19, Gats no cree que la situación vaya a repercutir de forma económica ni en el cuerpo técnico ni en sus mismas jugadoras.
“No nos afecta y es lo más conveniente, creo que hay que respetarlo”, opinó por último Gats sobre los próximos Juegos Olímpicos que se iban a disputar en Tokio, capital de Japón, en julio de este año y que el Comité Olímpico Internacional (COI) decidió postergar para el año que viene (desde el 23 de ese mes hasta el 8 de Agosto).
A los 19 años decidió que su futuro no estaba en la Argentina. Allí había hecho las inferiores en Boca, pero su techo fue la reserva. Hoy en Kuwait, piensa en aquel momento y acepta que fue apresurada la determinación. Piensa en lo que pudo ser y no fue, pero ya “no hay manera de arrepentirse”. Nicolás Di Biase juega en el Khaitan SC de la Segunda división de ese país y, con 31 años, ya no piensa volver a jugar en la Argentina.
“Me encantaría seguir acá. No me veo allá con mi edad, entrar a la dinámica del ganar o ganar, la incertidumbre de ver todos los meses que pasa. Hay situaciones que acá no se viven. No digo que sea mejor porque el fútbol argentino es pasional, es hermoso, pero a esta altura uno busca otras cosas. Ojala Dios quiera que podamos continuar”, contó el jugador en charla con El Equipo.
El futbolista se desempeña como zaguero derecho en su equipo actual, una más de todas las funciones que desarrolló en su carrera. “Creo que, salvo de centrodelantero, jugué en todas las posiciones. Hasta de arquero por la expulsión de un compañero”, admite el argentino que da una breve reseña sobre quien es y como juega para el público general.
“Soy el típico jugador con el que se siente identificado el hincha. Soy aguerrido, no doy una por perdida, juego con el corazón y siempre trato de dar lo mejor. Soy un jugador rápido que tiene buen manejo del balón. Soy super comprometido con la situación y con lo que demanda el técnico. Si el entrenador te dice ´Nico, tenes que jugar acá´ y bueno. Vamos a jugar ahí. Y bienvenido sea si consideran que lo puedo hacer”, declaró el jugador con pasado en San Telmo.
En el país asiático transita estos días encerrado en su casa junto a Rocío, su pareja. Ambos cumplen la cuarentena que se decretó casi a la par de Argentina a causa de la pandemia mundial por el Covid-19 (coronavirus) que produjo seis muertes y 1751 casos en Kuwait, cifras que pudieron ser más altas si el Gobierno no tomaba ciertos recaudos.
“Cerraron todo”
“Hace como 50 días que cerraron los shoppings y el aeropuerto. Cerraron todo, pero de 6 a 17 podes ir al supermercado, que es lo único que está abierto. Podes ir al banco que está de 9 a 12 del mediodía y, a partir de las 17, no se puede salir más a la calle. Si te agarran en ese horario, vas preso y pagas una multa de muchísimo dinero. Los barrios que tienen más casos están aislados las 24 horas”, declaró el jugador y agregó que solo salen una vez por semana para comprar la comida de esos días.
Además, Di Biase contó que no es obligatorio usar barbijo, pero “lo usa todo el mundo” y sumó los cuidados que se toman en cada lugar abierto al público: “En los supermercados te proporcionan guantes, mascarillas y alcohol en gel. Antes de entrar ahí, al banco o a donde tengas que entrar te miden la fiebre con una maquinita. Acá son muy precavidos”.
Sin embargo, esta situación no es igual en países como Italia y España que tienen a su sistema de salud colapsado y son los países de Europa con mayor cantidad de muertos hasta la fecha. Tras haber jugado en el Langreo, Puertollano, Zamora, Conquense y el Lucena de España junto al Castel di Sangro del país de la bota, detalla que sus amigos en esos países “están devastados, tristes y con miedo”y agregó que Europa “se lo tomó como un chiste y ahora se está cobrando muchas vidas”.
En referencia a nuestro país, destacó la rápida actuación del gobierno nacional encabezado por el presidente Alberto Fernández, ya que las medidas “fueron rápidas y muy eficaces”. Además, resaltó algunas decisiones que se tomaron en Kuwait para disminuir las consecuencias del parate económico: “Acá no hay que pagar el alquiler por tres meses y no se pagan los servicios ni los impuestos”.
Pelota parada
En consonancia a estas determinaciones, el fútbol no es ajeno a todo lo que pasa alrededor de la sociedad y la liga de Kuwait fue suspendida a falta de cinco fechas para el final. El Khaitan SC es uno de los cinco equipos que juegan en la segunda división, torneo que se desarrolla en cuatro ruedas de todos contra todos con un total de 16 partidos, y estaba peleando el ascenso a la máxima categoría, compuesta por 10 clubes.
“No se habla que vuelva el fútbol. Dicen que se va a volver a entrenar recién en agosto. Están viendo si terminan esta temporada y, al toque, arrancan otra o si todos los equipos juegan una sola división. En junio o julio, recién se va a mover la preparación para la próxima liga. Están considerando prolongar los contratos, pero podes cancelar el vínculo si llegas a un acuerdo con el club”, declaró el futbolista que tiene contrato hasta el 30 de mayo, pero cuya renovación fue frenada por la institución al igual que todas las negociaciones por esta situación excepcional.
Mientras el fútbol sigue su rutina habitual a poco más de 2400 kilómetros de distancia en Tayikistán, en Kuwait ni se habla del regreso de una actividad que tiene pocos fanáticos en el país. “No va mucha gente a las canchas. Todos los equipos tienen estadios para 15 o 20 mil personas. Hay estadios nuevos, pero en algunos casos la infraestructura es vieja. Son lindos y chicos, pero viejos. Salvo dos clubes como el Qadsia SC, que es el equipo más grande de acá, o Al Arabi, no va gente a ver a los demás equipos. Todo es muy relajado. No es tanta presión como en otros lados, se puede vivir bien en el sentido que no te presionan, pero extrañas el fervor, la pasión, el salir a la cancha y que haya dos hinchadas”.
“La Argentina te consume, vivis al límite”
Di Biase junto a su pareja quisieron volver a la Argentina, pero la confirmación de la suspensión hasta nuevo aviso se concretó recién cuando aquí ya habían cerrado los aeropuertos. A pesar que hablan por videollamada con sus familias, las extrañan mucho al igual que a sus amigos, pero no extraña el día a día en el país: “A mi me pasaba que iba de vacaciones, estaba un mes y ya me quería volver porque el país te consume. Estás acelerado todo el tiempo, la gente vive al límite. Entonces, estás un mes y medio y decís ´No vuelvo por dos años´, pero a los seis meses queres volver porque extrañas todo”.
En referencia a las otras culturas arraigadas durante su carrera, destacó la tranquilidad que se respira en otros países a diferencia de la Argentina: “En España, Italia, Canadá, acá mismo vivis super relajado. Te cumplen con el contrato. Podes salir a la calle a cualquier hora que no pasa nada. Hay una tranquilidad que te permite disfrutarlo y hay mucho respeto de la gente”.
El jugador que tuvo un paso breve por el Blooming de Bolivia, criticó la presión con la que se vive el fútbol en Sudamérica y la dicotomía existente “si no rendís te putea todo el mundo o si rendís sos el mejor”. En fin, el exitismo de ganar. “Con esta edad, priorizó vivir más relajado”, admite Di Biase que a sus 31 años, vive en un país que es el sexto mayor productor de petróleo en el mundo y tiene prohibido el consumo de alcohol.
Alcohol cero
“Es ilegal. No hay discotecas. Todo el alcohol es ilegal. No hay nada. No te podes tomar ni una cerveza. Si te agarran con alcohol en la calle, vas preso. Es ilegal como la droga. Es lo más llamativo. Es parte de la cultura de este país porque su religión (musulmana) no les permite tomar alcohol. Es muy normal acá”, declaró el futbolista y añadió otras caracteristicas de esa cultura como que no es obligatorio que las mujeres usen el burka, pero no pueden usar escotes ni vestidos cortos. Mientras que los hombres no pueden ir a hacer un trámite a la comisaría en bermuda.
Ya es el segundo año que se encuentra en ese país tras haber sido campeón y ascender con Al Yarmouk a la máxima categoría, pero antes de tomar la decisión de seguir jugando al fútbol en Kuwait, estuvo en la Argentina más de un semestre del 2018 sin entrenar en ningún club. Tras un paso por el Edmonton de Canadá, retornó a Buenos Aires porque su madre lo necesitaba en el país. “Tuve un problema familiar con mi mamá que tuvo cáncer y decidí quedarme en el país para acompañarla a ella. Hizo la quimioterapia y salió todo bien gracias a Dios”, aclaró el único hijo de Patricia y Aníbal. Su padre falleció cuando tenía siete años.
-¿Cómo fue ese tiempo fuera de las canchas?
-Es duro, porque de repente te encontrás que no tenes que entrenar. Que no tenes la responsabilidad de levantarte a la mañana para cumplir con tus obligaciones, pero es una decisión que la volvería a tomar. Me costaba estar lejos. En un momento de la temporada, le pedí al técnico si podía volver para estar diez días con ella porque ahí empezaba la quimio. Además, estaba solo. Fue bastante complicado. Cuando volví, deje todo en un segundo plano porque la salud de una madre es lo primero.
-¿Porque decidiste irte a Kuwait?
–Yo no tenía mucha intención de irme o volver a jugar al fútbol profesional. Quería quedarme en la Argentina. Estaba entrenando con un equipo de futsal (SECLA -Sindicato de Empleados de Comercio de Lanús-) que son todos amigos y me daban la oportunidad de entrenarme con ellos. Pero mi representante me llamó y me dijó que había una posibilidad acá en Kuwait: ´Miralo más por el lado económico que, por ahí, para estos últimos años te sirve´. Me habló hasta que me convenció. Mi mama ya estaba recuperada. Le pregunté si estaba de acuerdo y, obviamente, me dijo que le dé para adelante. Eso me terminó de convencer”.
-¿Que motivación tuviste para seguir jugando y no plantearte el retiro definitivo?
-Y… Es lo que hago desde que tengo uso de razón. En un momento lo extrañaba y necesitaba hacerlo. Cuando se dio la oportunidad, después de hablarlo con mi mama me entusiasmo. Es un trabajo que lo haces toda tu vida. Nunca lo podes terminar de dejar. Esa fue la motivación principal por la cual dije ´Vamos por los últimos tiros y que sea lo que tenga que ser´”.
-Ya con 31 años ¿Tenes cuerda para rato o miras el reloj con atención?
-(Risas) Yo creo que tres o cuatro años puedo tirar tranquilamente. Después veremos qué pasa”.
-Cuando te retires querés vivir en la Argentina o la forma de vida de allá no se negocia?
-Yo tengo todo en mi país. La verdad es que me veo yendo y viniendo. Me veo en el mundo de la representación de jugadores, viajando constantemente. No me instalaría 100% en Argentina”.
-Fuera del fútbol ¿Estudias algo?
-No, no estudie, pero si soy muy consciente que, después del fútbol, uno debe prepararse para ver que vas a hacer porque tenes mucho tiempo libre y muchas cosas en la cabeza. Creo que no me va a costar el día de mañana decir ´Ya está. Hasta acá llegue´. Hay que rearmarse para lo que viene porque tenes una vida por delante. Cuando me retire, voy a seguir vinculado al fútbol porque me encanta.
-Querés seguir dentro de una cancha?
-Mirá… De técnico me gustaría, pero veo que, para lograrlo, tenes que estar super preparado. Hoy en día cumple muchas funciones y no te terminas de relajar un minuto. No se si me veo en la vorágine de estar todo el tiempo activo. Creo que me gustaría ser más un representante. Igualmente, voy a hacer el curso de técnico porque, quizás, el día de mañana me pica y quiero probar. Pero me gustaría acompañar a los jugadores y transmitir la experiencia que me tocó vivir.
“En Kuwait se vive muy tranquilo”
Hoy en día, su decisión de permanecer en Kuwait tiene raíz en la razón económica porque “uno no viene en plan de superestrella o de pensar que va a jugar en una gran liga. Venís acá pensando más en lo económico y para estar bien. Se vive muy tranquilo” y hasta muestran una singular sorpresa junto a su pareja porque, mientras en la Argentina hay un 35.5 por ciento de pobreza, “acá la gente de Kuwait no es pobre. Ves extrencididades por todos lados. Salis a la calle y podes ver seis o siete Ferraris. Viven otra realidad muy diferente a lo que pasa allá”.
Para llegar a este presente en un país tan distinto de la cultura argentina, hay que remontarse a la llegada de Di Biase a Boca, procedente de Club Parque. Ese fue el inicio de todo. Allí hizo las inferiores hasta la Reserva, pero decidió irse del club “con la ilusión y el pensamiento de una cosa que, al final, no se pudo plasmar”.Su destino fue el Langreo de España. Después de ese paso, jugó un año en Italia y volvió al país una temporada para jugar en la B Metropolitana con la camiseta de San Telmo. El gran objetivo: tener un buen año y dar el salto a la primera división. Algunos pecados de juventud a sus 22 años le quitaron su lugar en el equipo tras un cambio de entrenador. Hoy admite que “pensaba que la sabía todas y no era consciente de las responsabilidades que debía tener un profesional”.
Más allá de este paso en falso en el país que lo cobijó de chico, sigue de cerca al fútbol argentino y admite sin tapujos su fanatismo por Independiente. A pesar de las seis horas de diferencia que tiene Kuwait con la Argentina, Di Biase mira los partidos de la Superliga, aunque el despertador es exclusivo del Rojo. “Acá me levanto a las cuatro de la madrugada para verlo junto a mi mujer”, admitió entre risas sobre ese cariño que le transmitió su abuelo, Mariano, mientras lo criaba junto a Evelina, su otra abuela y que, cada vez que puede, ofrenda yendo a la cancha.
“Siempre estuvo la ilusión de jugar en Independiente. Hoy por hoy, se que es imposible por varios factores como la edad, pero hubiese sido hermoso. Ojalá el día de mañana lo pueda entrenar si tengo ganas de dirigir”, vaticina el protagonista de la nota en diálogo con este medio. Sin embargo, hace hincapie en la preparación y destacá que, si dirige al club, es porque realmente se preparó y esta capacitado. “Sino, no lo haría porque le estaría fallando al club”, finalizó.
La cuarentena parece infinita y volver a los entrenamientos es algo que se ve muy lejano y esto a los clubes del ascenso argentino les resulta complicado desde lo económico. Por eso, El Equipo logró dialogar con varias instituciones del ascenso.
Platense, que disputó su último partido el 14 de marzo en el empate 1-1 vs Belgrano, comentó que sin el ingreso de la cuota social, se atrasan los pagos a empleados. Para que los asociados puedan abonar la cuota, se implementó el homebanking y a los socios que lo usen, como premio, se los va a retribuir con sorteos de camisetas. Además, se está organizando un torneo virtual de FIFA en el que participan los socios del club, jugadores y ex jugadores, con distintos premios para los ganadores.
Desde el club aclararon que pese a los inconvenientes, se logró el pago proyectado al plantel del fútbol profesional masculino y femenino, se hizo frente al monto correspondiente al mantenimiento del campo de juego del Estadio Ciudad de Vicente López y se cubrieron la totalidad de los valores emitidos por el club al 31/03/2020, evitándose intereses y mayores costos.
Atlético Paraná, club que milita en el Torneo Regional Amateur, aclaró que las actividades se suspendieron. La institución se sostiene con los sponsors y la principal actividad es el fútbol. Esto resulta una complicación: al no poder ofrecer ninguna actividad, la gente deja de pagar la cuota.
La Asociación de Clubes Deportivos Paranaenses sacó un comunicado solicitando ayuda para que asociados y amigos de los clubes, entidades deportivas, asociaciones y federaciones, abonen cuotas societarias para sostener los gastos.
Por su parte, Sportivo, que se encuentra en la primera C, aclaró que formó de manera unánime un comité de crisis dentro de la institución liderado por el presidente, Antonio Tony Amerise. El club está nominado por el municipio para abrir sus puertas y formar un hospital de campaña.
Expresaron que a la fecha se han podido cancelar la totalidad de los salarios del personal del club, cuerpo técnico profesional, de inferiores y jugadores.
Además, Atlético Argentino de Mendoza (la academia mendocina), milita en la liga regional de esa privincia. Desde el club comentaron que al suspenderse todas las actividades, se congelaron los pagos de cuotas. Es por eso que la Liga Mendocina de Futbol emitió el siguiente comunicado: “Nos dirigimos al señor gobernador de la provincia de Mendoza, en representación de los clubes afiliados a esta Liga y también de toda la provincia, a los fines de hacerle saber la grave situación por la que atraviesa todo el futbol, debido a esta grave situación producida por la pandemia mundial COVID 19. Atento a esta situación es que nos presentamos para solicitarle que junto a las autoridades de la nación, se acuerden ayudas económicas”.