viernes, julio 18, 2025
Home Blog Page 143

La vuelta de Federico Grabich

En la lucha por ser parte de Tokio 2021 – Por Carolina Ankia

Pasión, dedicación y ganas de superarse todo el tiempo. En su infancia jugaba al básquet, hasta que un día su rumbo cambió por completo y sintió amor por la natación. Hace más de 12 años que está compitiendo y lo sigue disfrutando como si fuera la primera vez: solo necesita una pileta para ser feliz. 

“A pesar de ser bastante grande para la edad promedio de mi deporte, lo sigo haciendo, disfrutando y aprovechando. Hacer lo que a uno le gusta y que cada día me apasione ir entrenar y competir, la verdad que ahí está el gran valor que yo le encuentro, eso vale más que las medallas”, confesó el nadador Federico Grabich.

La cuarentena que regía para todos los ciudadanos argentinos no le permitió seguir con sus entrenamientos de manera habitual. No cuenta con una pileta en su casa, así que tuvo que alquilar pesas y una bicicleta para mantenerse en actividad. “Sabía que en algún momento iba a tener que volver y tenía que llegar de la mejor manera posible a ese día”, sostuvo.

Uno de los objetivos que se había planteado el santafesino era estar en los Juegos Olímpicos que se iban a realizar en Tokio 2020 -que fueron postergados para el próximo año-, aunque todavía no pudo conseguir la clasificación. “Estuve cerca de lograrlo, pero no llegué a la marca mínima aun”, expresó Grabich, quien todavía tiene chances de poder competir y conseguir un lugar.

En el momento en el que se anunció la postergación de los Juegos ya había pasado más de un mes y medio de cuarentena, por lo que el oriundo de Casilda contó que ya la mayoría suponía que esto iba a pasar. “Después de no entrenar por tanto tiempo y estando a nada de la competición era imposible poder llegar de la mejor forma posible. Aparte, los que no estamos clasificados no hubiéramos tenido la oportunidad de poder conseguirlo”, explicó Grabich a sus 30 años.

Tanto tiempo encerrado en su departamento lo llevó a sentirse mejor anímica y físicamente. “Creo que fue un reseteo completo del cuerpo, cabeza y de varias cosas. En mi caso me ayudó muchísimo todo esto”, confesó el nadador, que trató de aprovechar estas restricciones y siente que podrá recuperar su mejor versión para clasificarse a Tokio. 

Si todo avanza de la mejor manera posible, el 23 de julio del 2021 comenzarán los Juegos en los que Federico desea estar. “Tengo un año más para poder clasificar y poner en forma mi cuerpo”, contó el argentino, que ve toda esta situación como algo muy positivo. Sin embargo, para poder conseguir eso tan deseado, Grabich tiene que realizar la marca que hizo el nadador que salió en el puesto 14 en Río de Janeiro, a la que califica como “algo bastante difícil”.

En caso de poder ir, uno de sus objetivos es dar lo mejor, como siempre. “La verdad es que es una cita extraordinaria para nosotros, es el nivel más alto dentro de nuestro deporte. Es un evento que se disfruta mucho y se hace un sacrificio muy grande para poder llegar ahí”, expresó el santafesino y agregó: “Uno nunca sabe cuando puede ser el último, por eso hay que vivirlo al 100%”.  

Federico Grabich rompió su propia marca con un registro de 1m. 47s en el Mundial de Rusia, en los 200 metros libres.

 

Récord de agua – Por Agustina Jaime

Federico Grabich ya es un experimentado de la alta competencia, a la que conoció en su primer Mundial Juvenil de Natación en 2008, en el que obtuvo el quinto puesto en los 50 metros libre. Así comenzó su crecimiento año tras año con mucho entrenamiento. Consiguió sus primeros podios en los Juegos Suramericanos de Medellín 2010, donde ganó cuatro medallas.

En 2013 alcanzó un récord argentino en la semifinal del Mundial de Barcelona, con un tiempo de 25 segundos 16 centésimas. Con esta marca histórica, quedó posicionado décimo en el ranking mundial en 50 metros espalda. 

Su carrera en el 2015 se elevó notablemente, debido a que se convirtió en el primer nadador argentino en subirse a un podio en un Mundial de pileta olímpica. Siguió con una medalla de oro en 100 metros libre y plata en 200 metros libre en los Juegos Panamericanos de Toronto del mismo año.

Previo a la pandemia, su última competición fue en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, en los que obtuvo dos bronce en 4×100 medley mixto y relevos combinados.

Grabich fue el primer argentino en lograr una medalla en el Mundial de Natación. Si bien José Meloans había logrado cuatro en 1998, estas fueron en aguas abiertas en pileta corta.

 

El sí al cambio – Por Victoria Rufolo

En el 2018 Federico Grabich emprendió un viaje a Australia, país que es emblema de la natación, para volver a reencontrarse con su mejor versión, esa que en 2015 supo colgarse la medalla de oro y otra de plata. Pero, lamentablemente, el nadador no pudo mantener su gran nivel y en el 2016 ni siquiera accedió a las semifinales de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.

En algún momento pensó en dejar el deporte, pero recordó que esto es lo que le hace feliz y por eso decidió abandonar el país. Entrenó durante dos meses para poder volver al alto nivel que había sabido tener.

Este viaje fue un antes y un después para el oriundo de Casilda, porque si antes entrenaba desde la mañana hasta el mediodía, se dio cuenta de que su horario más enérgico es a partir de las cinco de la madrugada. Cambió toda su rutina, mejoró su forma de comer y ahora, con 30 años, sueña con volver a repetir todas sus hazañas.

Las ganas de subirse al avión rumbo a Tokio están y se nota cuando habla que tiene mucha ilusión de ir y meterse en el podio. Si alguna vez tuvo dudas sobre si dejar este deporte era lo mejor, hoy queda claro que no y, quizás, es porque, “uno siempre vuelve al lugar donde fue feliz”. Al menos así dice el dicho y se entiende que ese lugar para este deportista es en la pileta olímpica.

Nicolás Fernández: “Me hubiera gustado que me conocieran por la parte futbolística”

Por Carolina Ankia

Sin casete y con una fluidez para hablar que asombra. Le va de frente a todo y opina que uno debe vivir como se sienta feliz sin tener que rendirle cuentas a nadie. Un día decidió hablar públicamente sobre su sexualidad, aunque los que eran de La Pampa, provincia en la que vivía, ya lo sabían.

Nicolás Fernández, ex arquero de General Belgrano de Santa Rosa de La Pampa, se convirtió en el primer jugador argentino que rompió el tabú en el fútbol y confesó su homosexualidad. Muchas son las personas que temen dar este paso pero lo que viene a plantear el futbolista es que una vez que se animen a hablar se van a sentir mucho más tranquilos.

Varios llevan una vida doble, saliendo con mujeres y tratando de ocultar sus propios gustos. Pero esto no puede seguir así, hay que frenar y abrir la mente. “Las generaciones más chicas han cambiado la cabeza de los más grandes. Vienen con una vida más abierta sexualmente, hoy varios de los chicos están con gente de su mismo sexo. Antes era una locura pensarlo, se accede mucho más fácil y sin críticas”, comentó el jugador quien actualmente está sin club y se fue a vivir a La Plata porque consiguió un trabajo allí.

En el momento que lo hizo público destacó que fue muy raro como la gente se tomó todo. “Fue una locura”, añadió. Sus familiares y amigos ya lo sabían y era algo normal. “Los medios de comunicación lo hicieron muy mediático, varios programas de televisión me llamaron para hacerme una nota, incluso TyC Sports”, explicó el jugador de 25 años y agregó entre risas: “Me hubiera gustado llegar por la parte futbolística, pero bueno se dio así, estamos en Argentina y estas cosas todavía siguen siendo una noticia”.

Por ahora los profesionales argentinos que decidieron hablar públicamente del tema, para que la orientación sexual de las personas deje de ser algo llamativo de una vez por todas, se pueden contar con los dedos de las mano, entre ellos están el basquetbolista Sebastián Vega y el jugador de vóley Facundo Imhoff. 

Va todo muy encaminado para que deje de ser noticia. Hay varias declaraciones de deportistas que se animan a contarlo. Aunque hace hincapié en que en el fútbol no se habla del tema porque nadie lo blanquea, es la realidad. Nunca nadie dijo nada, entonces eso hace que se vuelva un tema tabú”, expresó Fernández. 

Los jóvenes son los que más lo entienden a Nicolás, pero él respeta mucho a la gente grande que nacieron en otra generación y no están acostumbrados a hablar con tanta normalidad de este tema. “No voy a dejar que me insulten, sí que piensen distinto y que no les caiga bien. Cada uno puede expresarse como quiera y no me molesta, lo respeto muchísimo”, añadió. 

Se alejó del fútbol por un tiempo, hasta que se habilite volver a entrenar y así encontrar un nuevo equipo para probarse y volver a jugar. El año lo arrancó siendo jugador en General Belgrano, con su equipo entrenaron por Zoom los primeros meses pero después cuando se empezó a postergar el comienzo de las actividades se relajaron y ya no les pasaban rutinas para hacer. “Si bien me han pagado por jugar no es un laburo para toda la vida, ni tampoco se gana bien en el deporte amateur”, cerró.

Tejerina y Guaragna: las promesas del velismo nacional

Por Julián Salvia

Producción: Agustín Kuc

La disciplina catalogada como vela arrojó, de cara a los Juegos Olímpicos Tokio 2021, que se llevarán a cabo el año próximo, 11 clasificados argentinos: Santiago Lange y Cecilia Carranza (Nacra 17); Sol Branz y Victoria Travascio (49er FX), Facundo Olezza (Finn); Francisco Guaragna Rigonat (Laser Standart); Lucía Falasca (Laser Radial); Francisco Saubidet Birkner (RS:X Masculino); Celia Tejerina (RS:X femenino) y Belén Tavella junto con Lourdes Hartkopf (470 femenino).

A causa de la pandemia, gran parte de los atletas que se encuentran en el país, retomaron las actividades, luego de la medida otorgada por el Gobierno nacional. No obstante, tres de ellos están preparándose en Europa: Lange y Carranza en Italia, y Olezza en España.

Por su parte, Guaragna y Tejerina describieron sus sensaciones sobre cómo viene su preparación y cuáles son sus expectativas respecto a su presentación en la próxima cita olímpica. 

Debido al aislamiento social, preventivo y obligatorio impuesto en el país, el entrenamiento en el agua se volvió una complicación para la mendocina, la cual aseguró que se le cancelaron todas las competencias vigentes. Por otro lado, el especializado en categoría Laser declaró que fue muy duro el confinamiento ya que estuvo más de 60 días sin trabajar en la laguna. Sin embargo, al igual que su compañera, coincidieron en que debieron adaptarse al contexto, para lograr la plenitud física. 

Francisco Guaragna obtuvo el boleto a los Juegos Olímpicos Tokio 2021, posterior a finalizar en el decimocuarto puesto en el Mundial de Japón 2019.

Con el retorno de las actividades, la medallista de plata en los Panamericanos Lima 2019 expresó lo que significa representar al país: “Para mí es una sensación muy linda, cuando veo la bandera de Argentina en la vela es algo muy gratificante y un orgullo para mí, es una enorme responsabilidad. Tengo una gran expectativa por llevar la bandera nacional a lo más alto de la tabla de clasificaciones”. Por su parte, Guaragna, número 15 en el ranking mundial, afirmó que “es un pie dentro del sueño” el hecho de participar en sus primeros Juegos Olímpicos.

Además, el santafesino aseveró que los deportistas sudamericanos están en cierta desventaja en los aspectos técnicos, ya que en Europa reanudaron los campeonatos. Asimismo, ratificó que será un gran desafío a nivel personal achicar la diferencia que tiene con sus rivales.

La windsurfista confesó que no se siente aspirante a lograr un podio: “Todavía me falta pasar por ciertos procesos deportivos, tener más años de experiencia y trabajo, y por sobre todo, contar con una infraestructura que me respalde mejor”.

De igual manera, el regatista de 23 años coincidió con su colega a la hora de pensar en una posible medalla: “Siendo el más joven dentro de la disciplina no me siento candidato, pero tengo fe en ser la sorpresa y destaparme frente a todos los navegantes”. 

El as bajo la manga de Argentina en los Juegos Olímpicos

La competencia de vela, en los Juegos Olímpicos de Tokio, se disputará entre el 25 de julio y el siete de agosto de 2021, en el Puerto Recreativo de Enoshima.

Por Agostina Woloszyn

A lo largo de su historia, vela fue el segundo deporte que más medallas le otorgo al país, con un saldo de 10 coronaciones: una de oro, cuatro de plata y cinco de bronce.

La primera presentación olímpica fue en Londres 1948. Ese año, el equipo integrado por Julio, Enrique Conrado y Enrique Adolfo Sieburger; Emilio Homps; Rufino Rodríguez de la Torre y Rodolfo Rivademar, disputó un circuito en la modalidad 6 metros, en el que los albicelestes lograron el segundo puesto con 5.120 puntos.

Cuatro años más tarde en la cita realizada en Roma, la embarcación compuesta por Jorge Salas Chávez, Héctor Calegaris y Jorge Del Río, representó al país en la categoría Dragon y obtuvo nuevamente la medalla de plata, con un total de 5.715 unidades.

Para Atlanta 1996, Argentina volvería a adjudicarse una nueva presea en vela. Esta vez el encargado de acabar con la sequía sería Carlos Camau Espínola, que tras cosechar 19 tantos en el certamen de la clase Mistral, se adueñó del segundo puesto. 

En los Juegos de Sídney 2000, el seleccionado argentino de yachting se adueñó de tres nuevas distinciones. Espínola repitió su anterior podio en la misma modalidad con un total de 43 puntos; las restantes consagraciones fueron de bronce, la dupla Javier Conte y Juan de la Fuente en la categoría 470 con 57 unidades, y Serena Amato en Europe con 51, transformándose en la primera regatista del país en haber ganado una medalla.

Para 2004 en la capital griega, la pareja albiceleste conformada por Santiago Lange y Espínola concluyó en la tercera posición en la clase Tornado, con un total de 54 tantos; y cuatro años después, en Pekín, reiteró la presea tras finalizar la competición con un resultado de 56, lo que convirtió a Camau en el primer argentino en ganar cuatro condecoraciones olímpicas.

El próximo galardón llegó en Londres 2012, gracias al dúo compuesto por Juan de la Fuente y Lucas Calabrese, quienes se adueñaron del bronce en la modalidad 470, con un puntaje de 63.

Para culminar, por el momento, con la travesía del evento multidisciplinario más importante del mundo, la dupla de Lange y Cecilia Carranza Saroli se colgaron, por primera vez en la historia nacional de esta disciplina, la medalla de oro en Nacra 17 mixto, con 77 unidades.

 

Lange y Carranza: dos históricos que buscan defender el oro

Por Florencia Pereira

Luego de haberse clasificado entre los diez mejores de cara a los Juegos Olímpicos de Tokio, los regatistas Santiago Lange y Cecilia Carranza Saroli buscarán defender el oro de la categoría Nacra 17 mixto, ganado en Río 2016.

En su última cita olímpica el triunfo no se tornó fácil ya que la dupla remontó dos penalizaciones: la primera en la largada debido a obstruir el paso de un rival, lo que les provocó el último lugar en la regata. Luego, para la segunda boya, la embarcación argentina escaló al cuarto puesto, pero al llegar a la tercera baliza, tras un rebase indebido, los jueces sancionaron nuevamente al dueto con una vuelta sobre su propio eje antes de continuar el recorrido, lo que les originó la perdida de posición. Sin embargo, el binomio nacional finalizó 6º y, gracias a los 77 puntos que cosecharon en la clasificación general, ganaron el primer oro olímpico en vela. 

Lange consiguió su tercera medalla tras los bronces logrados junto con Carlos Espínola en la clase Tornado en Atenas 2004 y Pekín 2008; asimismo, con 58 años, el arquitecto naval participará por séptima vez en los Juegos Olímpicos siendo el regatista más longevo. Por su parte, Carranza obtuvo su primera presea luego de competir en las citas de Pekín y Londres 2012 en la clase Laser radial.

Gonzalo Carreras rema con la cabeza en Tokio y el corazón en la medicina

Por Agustín Kuc

-¿Cómo llevás adelante el proyecto deportivo en este contexto? 

-Comencé la preparación en mi casa, donde monté un gimnasio e instalé el simulador de kayak; tras la autorización del Ministerio de Salud de la Nación pude lanzarme al agua en Baradero, mi ciudad natal, y el viernes 21 de agosto finalicé la primera concentración nacional junto con Daniel Dal Bo, compañero en la actividad, y el entrenador Pablo Hoffman, en Gualeguaychú, Entre Ríos. El lunes 24 retomé el entrenamiento en el Rio Baradero y estaré aquí hasta el viernes 5 de septiembre, posterior a este período habrá una nueva convocatoria nacional la cual resta por definir su fecha y sitio de realización. 

-¿Qué aspectos sentiste que debilitó a nivel psicológico, deportivo y emocional, esta pandemia? 

-Cuando comenzó la cuarentena el equipo estaba en la etapa de clasificación interna de cara al Preolímpico a disputarse en mayo del presente año en Curitiba, Brasil, y se cortó todo. Fue muy duro perder los objetivos que estaban en pie y la incertidumbre de no saber qué iba a pasar, si se realizaban o no los Juegos Olímpicos de Tokio. Los primeros días se tornaron complicados por el mero hecho de no saber cuál era nuestro eje, pero luego todo se acomodó. Por la parte deportiva sufrí una debilitación en las sensaciones que produce el agua y los aspectos técnicos. No hay nada que reemplace la función del kayak. Son los principales objetivos por recuperar. Aun así, el hecho de volver a remar es una motivación extra.

El representante del Club Náutico San Pedro no obtuvo junto con el equipo argentino la clasificación en la modalidad K4 y realiza la puesta a punto basada en el proyecto K2 por 1000 metros, este formato consta de un Kayak con espacio para dos personas, categoría en la cual logró la medalla de plata en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015 y la que otorgará el pasaje a la próxima cita olímpica.

Gonzalo Carreras campeón en los Juegos Panamericanos de Lima 2019 en la modalidad K4 por 500 metros, presea que obtuvo junto con Manuel Lascano, Ezequiel Di Giácomo y Juan Cáceres (galería personal del deportista).

-¿Genera un impacto anímico positivo el hecho tener una nueva oportunidad de ingresar a los Juegos Olímpicos y poder entrenar en equipo? 

-Sí, sin dudas. Aunque no estén definidas las combinaciones ni quienes irán en busca de la plaza dado a que somos cuatro en el proyecto de K2, fue una gran experiencia compartir las tres semanas de concentración junto con Daniel Dal Bo. Trabajar detalles específicos de un posible bote es muy fructífero, ya que se le da una mirada 100 por ciento objetiva al plan de entrenamiento. Eso permite conseguir un nivel de calidad muy alto en las prácticas. La competencia interna causa un aumento de rendimiento inmenso. Es magnífico ser uno de los posibles atletas nacionales en representar al país, pero no olvido que somos un equipo y solo dos vestirán la Celeste y Blanca en la clasificación. Todos tienen las herramientas necesarias para hacerlo y obtener el boleto.

-¿Cómo ves el piragüismo en la actualidad y que análisis a futuro podés hacer? 

-Argentina demostró ser un país líder en el canotaje en América gracias al avance sostenido en los años anteriores. De esta manera se asegura un resultado importante en el futuro, quizá llegar a estar cabeza a cabeza con potencias mundiales. Claro está que no va a ser posible actualmente, la diferencia en el plano económico es abismal y ya con el hecho de estar lejos de los circuitos principales, en cuanto a distancia, hace que el respaldo monetario se duplique. 

-¿Pensás en cómo continuará tu trayectoria luego de esta preparación? ¿Se te pasó por la cabeza el retiro de la actividad o forma alguna de seguir ligado al deporte? 

-En simultaneo a mi carrera como palista estudio nutrición. Espero que la vocación me dé una perspectiva a futuro post trayectoria deportiva y me mantenga pegado al ejercicio. Fuera de ello trato de buscar los artilugios necesarios para afrontar la vida una vez alejado del kayak, pero todavía me queda tiempo dentro de este ambiente.

Símbolo nacional del canotaje

Bote que representó a la Argentina en los Juegos Olímpicos de Río 2016 en el proyecto K4 por 1000 metros. De izquierda a derecha, Gonzalo Carreras, Pablo Torres, Juan Cáceres y Daniel Dal Bo.

En los últimos seis años, el piragüismo argentino predominó tanto a nivel continental como mundial, y en la mayoría de los certámenes el apellido del baradense estuvo presente: Oro en los Juegos Sudamericanos de Chile 2014 (K4 por 1000 metros), bronce (K4 por 1000 metros) y plata (K2 por 1000 metros) en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015, el cuarto puesto en los Juegos Olímpicos de Rio 2016 (K4 por 1000 metros) y el premio mayor en Lima 2019 (K4 por 500 metros). Además, en su primera aparición como representante nacional se consagró campeón absoluto de la disciplina en los Juegos Sudamericanos de Argentina 2012. Actualmente, Carreras rema bajo las órdenes del Club Náutico San Pedro.

El otro accidente de Niki Lauda

Por Ezequiel Aranguiz

El 26 de mayo de 1991, un vuelo comercial que iba desde Bangkok a Viena sufrió un accidente que causó la muerte de los 313 pasajeros y de los 10 miembros de la tripulación. Mozart -como había sido bautizado el avión- era un Boeing 767 de Lauda Air, aerolínea perteneciente al ex automovilista y tricampeón de la Fórmula 1 Andreas Nikolaus ‘Niki’ Lauda.

La investigación quedó a cargo de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos -NTSB-, en colaboración con Boeing, la compañía fabricante del 767. Pero Lauda insistió en ser parte de la búsqueda: además de ser uno de los mejores pilotos de autos de la historia, era piloto de avión certificado y volaba sus propias aeronaves.

En el documental ‘Mayday: el vuelo de Lauda’, Herbert Volker, periodista y biógrafo de Niki, aseguró que el austriaco estaba muy interiorizado con la catástrofe, no sólo porque se trataba de su empresa sino también porque lo relacionaba con su propio accidente.

En el Gran Premio de Alemania, el 1 de agosto de 1976, Lauda perdió el control de su Ferrari -aún se desconoce el motivo exacto- y se estrelló contra un muro. Su monoplaza se incendió y él quedó atrapado durante varios segundos. Con quemaduras de tercer grado y los pulmones afectados por la inhalación de gases tóxicos, apenas logró sobrevivir.

“Lo peor de la vida es no saber la verdad y en muchos accidentes, no se sabe qué paso. Por eso quiero encontrar una respuesta”, declaró Lauda a medios tailandeses durante la investigación. Meses después del desastre aéreo, la NTSB concluyó que un cortocircuito había provocado el despliegue del inversor de empuje del motor izquierdo y que los pilotos no estaban correctamente capacitados para manejar la situación.

El piloto profesional argentino Martín Greco explica a El Equipo: “El inversor de empuje es un mecanismo de frenado para el aterrizaje. En la parte trasera de la turbina se abren dos ‘ventanitas’ tapando el chorro de gases que tira y, por la forma de flecha que tiene, desvía el aire en el sentido contrario, haciendo que el avión frene”. Según vuelos de prueba ejecutados por Boeing, la activación del inversor no causaría el accidente.

Pero Lauda respaldaba a sus pilotos y creía que había otra explicación. La grabadora de voz de la cabina reveló que tanto el capitán como el primer oficial habían seguido correctamente la lista de control, una guía proporcionada por la empresa fabricante del avión que detalla cómo actuar ante una alarma o emergencia.

A causa de esto, Niki viajó a la sede central de Boeing para realizar vuelos de prueba en los simuladores de la compañía. Este experimento demostró que, a la altitud en la que volaba el 767 antes del accidente -unos 6300 metros-, el despliegue del inversor causaba una caída libre letal. Por su parte, las pruebas de la empresa estadounidense se habían realizado a un máximo de 3000 metros.

Como conclusión, se determinó que, al desplegarse un inversor de empuje a una gran altitud, el avión no obtiene la sustentación necesaria. “La sustentación es la capacidad de un objeto de mantenerse en el aire y para entenderla, hay que comprender cuatro fuerzas opuestas: la tracción, producida por la turbina; la resistencia, generada por el movimiento de la aeronave; el peso, que lo tira hacia abajo por la gravedad; y la sustentación, contraria al peso”, explica Greco. Y agrega: “A mayor altitud, menor es la densidad del aire, el avión tiene un menor rendimiento y, por lo tanto, genera menos sustentación”.

Gracias a la perseverancia de Lauda en la búsqueda de la verdad, no sólo se limpió el nombre de los dos pilotos que perdieron la vida en el vuelo 004: el diseño de los inversores cambió, se agregaron más dispositivos de bloqueo y se corrigió la lista de control. “Es lo único positivo de este tipo de catástrofes, la aviación ahora es más segura”, reflexiona en el documental.

Niki Lauda falleció el 20 de agosto de 2019 y, como dijo su familia en el comunicado que anunciaba su muerte, sus logros únicos como atleta y empresario son y serán inolvidables.

 

 

 

 

Yesica Bopp sigue en modo preolímpico

Por Agostina Woloszyn

Con 36 años, Yesica Bopp, la campeona mundial en la categoría minimosca de la Asociación y de la Organización Mundial de Boxeo, fue convocada para disputar los preolímpicos de Buenos Aires que se cancelaron debido a la pandemia de Coronavirus. La “Tuti” sueña con obtener una medalla olímpica y pelear en los grandes escenarios norteamericanos.

-¿Cómo tomaste la cancelación del preolímpico?
-Lo tomé bien, con mucha tranquilidad y conciencia. La vida me dio otra oportunidad al permitir que los profesionales puedan ser parte de los Juegos Olímpicos, creo que toda esta situación de pandemia nos va a servir mucho para prepararnos mejor y poder llegar de una buena manera, el año que viene, a la disputa del preolímpico.
-¿Cómo tomaste la cuarentena?
-Cuando apareció la pandemia, yo me estaba preparando en el CeNARD para los preolímpicos que iban a ser en marzo, me entrenaba prácticamente todos los días ahí y de repente el gobierno dispuso la cuarentena. Volvimos todos a nuestras casas creyendo que íbamos a estar un mes encerrados y después retornaríamos, pero todo se fue atrasando y vimos que cada vez se tornaba más extenso. Al principio lo tomé como unas vacaciones, en las que debíamos tener conciencia y permanecer en nuestras casas, parar un poco no me
hacía mal, pude descansar después de 20 años de alto rendimiento, así que no me desesperó esto de entrenar rápido, entendí que todo lo de los preolímpicos se atrasaba y eso también me dio más tranquilidad.
-¿Cómo te manejás con el entrenamiento?
-Empecé a entrenar después de un mes y medio de que se había decretado la cuarentena, más que nada por un tema de salud y de hábito, pero sumándole que debía realizar los quehaceres del hogar y además ayudar a mi hija en sus tareas del colegio. Me ejercito día por medio, un día hago lo físico y otro boxeo, así me mantengo hasta que podamos guantear, porque nuestro deporte necesita mucho del contacto físico con el
otro por más que sea un deporte individual.

-¿Qué tipo de contacto mantienen con el equipo nacional y cómo manejan los entrenamientos?
-Al comienzo de la cuarentena los entrenamientos eran por Zoom a las tres de la tarde, pero como yo debía estar pendiente de la tarea de mi hija, en ese horario no me podía conectar. Igualmente saben que soy disciplinada y que en ese sentido me mantengo ejercitada. Para principios de septiembre estaba programado el traslado del grupo a Santa Teresita para comenzar la preparación pero yo decidí no ir porque no puedo dejar a mi hija sola.
-¿Creés que este parate por la cuarentena puede afectar el rendimiento del equipo nacional?
-Puede afectar la confianza mental de cada uno, ya que debemos entender que hay otros países que retornaron a los entrenamientos mucho antes y que eso es una desventaja para nosotros, la diferencia va a ser que tanto nos creamos que vamos a poder ganar, sin importar que el otro tenga ventaja, la fortaleza está en la mente. Yo sé que me voy a preparar mentalmente para que nada me derribe, ser la más inteligente y la
más astuta en el momento de resolver una pelea, lo demás va a depender del día a día.
Ahora que se atrasó todo lo de la clasificación un año, surge la posibilidad de que disputes una pelea profesionalmente ¿la harías?
-No se me viene a la mente prepararme para una pelea profesional y si la hiciese después sería súper complicado volver a adaptarme para el preolímpico, ahora sólo me voy a enfocar en la clasificación. Hoy mi sueño es poder ser parte de los Juegos Olímpicos, y si se da poder disputar una pelea en Estados Unidos, sería la frutilla del postre. Tengo que trabajar para que todo eso se haga realidad. Sé que con toda la experiencia que tengo y poniéndome tres meses a entrenar enfocada en el objetivo la rompo toda.

El lado solidario de la campeona

La Tuti forma parte de un programa solidario dirigido por Huella Saint-Gobain, que nuclea a gran parte de los mejores deportistas del país y se enfoca en mejorar la infraestructura de lugares carenciados. Bopp lleva casi cinco años en la comunidad. Actualmente, tiene tres proyectos, en La Plata, en Concordia (Entre Ríos) y en La Matanza. En este último, en medio de este ámbito de pandemia, se pudo terminar de construir un polideportivo, utilizado como lugar de aislamiento.

La boxeadora aseguró:“A mí me encanta formar parte de la Huella y poder ayudar a los demás, creo que más allá de ser deportista, es devolverle a las personas un poco del cariño que nos brindan y más si hay una empresa que nos respalda”. Además, La Tuti junto con Érica Pantera Farías, Jorge Acero Cali y Marcos El Chino Maidana, colaboran en
diferentes lugares. Por ejemplo, en este contexto por el que Argentina está atravesando, los pugilistas decidieron enviar juguetes a los niños de Tigre en su día.

“Llegar a Boca fue una revolución para mi y para mi familia”

Por Maximiliano Ochello
Nicolás de los Santos, el nuevo jugador del basquet de Boca, comentó acerca de su vida en Chubut, cómo vive la llegada al equipo del cual es hincha, la idea de irse del país hasta que llegó la oferta del azul y oro y su amistad con Leonel Schattmann, con quien compartirá plantel nuevamente tras siete años consecutivos en distintos equipos.
-Primero que todo, ¿Cómo estas vos y como estas pasando esta cuarentena?
-Dentro de todo bastante bien. Acá en Chubut hace un mes y medio que no hay muchos casos así que estoy haciendo una vida normal. Ya fui al gimnasio y al club en el cual yo entreno. Estoy bastante contento por ese lado.
-Me hablaste de la vuelta a entrenar ¿Cómo te sentiste al tocar la pelota de básquet otra vez?
-Costó en lo basquetbolístico, pero en lo físico durante estos meses estuve preparándome.
Obviamente no es lo mismo desde tu casa que en un gimnasio, pero a nivel de básquet se hizo complicado los primeros días, pero de a poco me voy a ir adaptando
-Son tus primeros días como jugador de Boca, ¿Cómo lo viviste con todo lo que se habló en las redes sobre tu llegada?
-Todavía estoy shockeado por todo lo que es el “Mundo Boca”. No me esperaba que fuera tan así. Fue una revolución para mí y para mi familia. Muy feliz obviamente de pertenecer a esta locura hermosa. La ansiedad cada día sube un poco más así que la llevo como puedo. No sé cuándo arranca la liga y se hace muy tediosa la espera. Trato de poner la cabeza en prepararme para el comienzo de la temporada. Todavía falta mucho pero tengo muchas ganas de estar ahí.

-Entre Gimnasia de Comodoro y Quimsa jugaste siete años con Schattmann y ahora se vuelven a ver en Boca. ¿Imagino que es un amigo, no?
-Estoy muy contento con juntarme con él otra vez. Estuvimos hablando mucho. Mi llegada se dio antes que la suya y él tenía muchas ganas de venir a Boca. Un poco lo convencí para que venga y juguemos juntos otra vez. Lo admiro mucho como jugador y nos conocemos bastante dentro de la cancha. Tal vez podremos sacar ventaja por eso.
-Tuviste varias ofertas del exterior ¿Qué te inclinó para llegar al Xeneize?
-Tenía ofertas del exterior y de Argentina, pero nada era concreto. Mi idea era irme afuera pero, en la incertidumbre de que hacer, me llamó mi representante y me aviso la oportunidad de venir a Boca. Soy hincha del club y era una asignatura pendiente para mi asi que no podía decir que no. El plantel me gusta y la relación con el entrenador, Gonzalo García, también influyó. Estoy muy feliz de pertenecer al club que amo.

-Ya tuviste un paso en México el año pasado, ¿pensaste en esperar la oferta de allí dado el éxodo de los jugadores de la Liga Nacional a ese país?

-Lo tenía en la cabeza pero no quería pasar la oportunidad de Boca. Podría haber esperado pero no quería perder esta chance. Me llega en un momento justo de mi carrera y no si iba a volver a tener esta oferta del club.

No llega tanta info de la liga mexicana a Argentina. ¿Hay mucha diferencia con la Liga Nacional?
-La infraestructura principalmente. Lo llevan mucho a lo que es la NBA con las “cheerleaders”,estadios gigantes, entre otras cosas. La economía es muy distinta también. Los mejores jugadores se fueron para allá por eso.

Paso a paso hacia la punta

Además de Nicolás De Los Santos, Boca contrató a Manuel Buendia, Leonel Schattmann y al entrenador Gonzalo García. Si bien pudo renovar a jugadores claves como Adrián Boccia y Federico Aguerre, el club Xeneize perdió a fichas importantes como Lucas Gargallo, Eric Flor, Bruno Sansimoni y el juvenil con mucha proyección, Agustín Barreiro. También están a la espera de si podrán contar con jugadores extranjeros que siempre son un plus para los equipos.

A pesar de las bajas, el azul y oro se prepara para ser uno de los candidatos al título y pelear arriba mano a mano con San Lorenzo De Almagro y Quimsa de Santiago Del Estero. Con la nueva directiva del club comandada por Jorge Ameal en la presidencia y Alejandro Desimone en el básquet, Boca que ganó su última Liga en 2007 comienza a resurgir.

Koeman y la larga tradición de entrenadores naranjas en Barcelona

Por Ramiro Ohana

Me gustaría algún día volver al Barça porque quiero seguir vinculado al fútbol como entrenador”, dijo Ronald Koeman allá por 1995 cuando cerró su etapa como futbolista en el Barcelona. 25 años después pudo cumplir su deseo, pero en un pésimo contexto institucional.

En un momento de reconstrucción tras una posible salida de Lionel Messi, el Barcelona recurrió a la vía holandesa, una escuela futbolística a la que le debe mucho, pero sobre todo, la identidad de juego. El origen de la estrecha relación entre Holanda y el Barcelona lo encontramos en Rinus Michels, considerado como un técnico que cambió la historia de este deporte con la filosofía de “acosar sin tregua ni respiro al adversario para recuperar la posesión del balón y no ceder a ningún precio la iniciativa del ataque al contrincante”.

En 1971, Michels y el concepto de “Fútbol Total” aterrizaron al Camp Nou tras conquistar la Copa de Europa con el Ajax. A pesar de su estilo de juego físico, los éxitos con el conjunto catalán se hicieron esperar hasta la temporada 1973/74. La llegada de Johan Cruyff hizo que el Fútbol Total funcionara a la perfección, para que el hincha culé festeje una Liga después de catorce años de sequía. Con el jugador holandés en sus filas, el esquema de Míster Mármol comenzaba a adueñarse del juego: tras la pérdida del balón, cada jugador debía presionar al rival con intensidad hasta recuperarlo y volver a lanzarse al ataque.

El fútbol ya no debía primar mantener el arco en cero. Con el concepto de “la mejor defensa es un buen ataque”, Michels hizo de sus equipos unos conjuntos incansables que agobiaban al rival, le impedían jugar y defendían siempre hacia adelante para comprimir los espacios y las posibilidades de progresión de los rivales, conocida como la “regla del fuera de juego”.

Pero la campaña 1974/75 fue la del reencuentro con los malos resultados y la falta de títulos, lo que llevó a Michels a perder su puesto en la que sería su primera etapa en el club. Sin embargo, el míster y su filosofía no tardarían en regresar. En la temporada 1976/77, tras su paso por la Naranja Mecánica y el subcampeonato en el Mundial del 74, Michels volvió a tener revancha con el Barça entre 1976 y 1978, para darle una Copa del Rey en su último curso como técnico blaugrana.

21 años después (1999), “el arquitecto del fútbol” sería reconocido por la FIFA y The Times como el mejor entrenador del siglo XX. Mientras que en 2019 la revista France Football le dio un broche de oro a su carrera al nombrarlo como el mejor entrenador en la historia del deporte.

Si Michels fue el creador del Fútbol Total, Johan Cruyff fue su mejor discípulo. Contratado por José Luis Núñez el 4 de mayo de 1988, El Flaco se encontró un equipo sumido en una profunda crisis deportiva, similar a la de cuando llegó como jugador y parecida a la que vive el club en la actualidad.

El holandés planteó un proyecto a largo plazo, basado en conservar la posesión del balón y hacer un juego ofensivo, dinámica que se mantuvo hasta la actualidad, se trasladó a las categorías inferiores y facilitó el acceso al primer equipo. Impuso los rondos en los entrenamientos, sumó a los arqueros en la salida del juego y abrió el campo con dos extremos muy abiertos. Instauró por primera vez la figura del falso nueve y dispuso del famoso concepto de “hombre libre”, aplicado en mediocampistas como Pep Guardiola que debían desmarcarse a la espalda del rival y separarse para crear líneas de pase.

“Cruyff decidió pararse en una etapa en la que todos corrían”, definió Ángel Cappa, ex entrenador argentino, al estilo y método del Flaco: la pausa en la elaboración, crear la jugada con paciencia, mover la pelota hasta encontrar el hueco oportuno y desgastar al rival. Características que definirían la identidad del Barça a partir de los 90.

Con un fútbol revolucionario y un elenco bautizado como el “Dream Team”, el Barcelona tuvo que ampliar su museo para cuatro Ligas (consecutivas), una Copa del Rey, tres Supercopas de España, una Recopa, una Copa de Europa (la primera en la historia) y una Supercopa de Europa durante los ocho años (1988/89 – 1995/96) de Cruyff al mando culé.

BARCELONA. 05/12/99. FOTO:MIGUEL RUIZ. MOURINHO CON VAN GAAL DURANTE EL ENTRENAMIENTO.

Al igual que Michels, Louis Van Gaal llegó al Camp Nou después de haberse proclamado campeón de Europa con el Ajax. Su preferencia por fichar compatriotas caracterizó su primera etapa (1997-2000) como la del “Barça de los holandeses”, en la que conquistó una Liga, dos Copas del Rey y una Supercopa de Europa. Pero en su última temporada, con Mourinho y el propio Koeman como asistentes, el equipo no consiguió ningún título y precipitó su salida del club.

Tras un paso por la Selección holandesa, sin tanto éxito como Michels, Van Gaal volvió en la temporada 2002/03 a pisar Cataluña para su segunda etapa culé, pero esta sería mucho más corta. Tras una mala situación deportiva del equipo en el campeonato local, la Junta Directiva rescindió su contrato en enero, sin llegar a cumplir un año al mando.

En sus dos instancias como técnico, hizo debutar a los que luego se convertirían en la mejor generación de futbolistas de “La Masía”: Andrés Iniesta, Xavi Hernández, Carles Puyol y Víctor Valdés. Pero también sería recordado por “desaprovechar” jugadores como Rivaldo, Ronaldo (Nazário) y Juan Román Riquelme.

La salida de Van Gaal tuvo dos reemplazantes: Jesús Antonio de la Cruz (dirigió un partido oficial) y Radomir Antic (dirigió 24), pero ninguno de los dos logró asentarse hasta la llegada Frank Rijkaard. En junio del 2003, Joan Laporta apostó por un entrenador con poca experiencia, más que la de ser ayudante en la Selección holandesa de Guus Hiddink y la de descender al Sparta Rotterdam a segunda división.

Pero ese historial quedaría en el olvido tras conquistar la segunda Copa de Europa del club, dos Ligas y dos Supercopas de España a lo largo de sus cinco años, en un plantel donde sobresalían estrellas como Ronaldinho, Deco y Samuel Eto’o. Llegó al éxito, en parte, por la filosofía que heredó de la escuela holandesa y que acompañaría con la aparición en el primer equipo de jugadores como Xavi, Iniesta y el propio Messi, a quien hizo debutar con 17 años.

El fútbol ofensivo, la importancia de la presión y el juego por los laterales no dieron resultados en la campaña 2007/08 y la sequía de títulos volvía a ser protagonista en la institución. Esto llevó a que Rijkaard perdiera su cargo, el cual sería ocupado por Guardiola, otra de las mentes maestras (esta española) blaugranas.

Doce años después, Koeman es quien sigue la saga de holandeses, pero lo hace en uno de los momentos más críticos en la historia del Barcelona: tendrá que hacer frente a una gran renovación y reconstrucción del plantel, en la que podría estar incluido el propio Messi.

Con 57 años, el de Zaandam volvió a la que fue su casa por seis temporadas (1989-95), donde supo conquistar como central cuatro Ligas y le dio la primera Champions League al Barcelona con un tiro libre en Wembley ante la Sampdoria.

Ya sea como jugador o entrenador, Koeman fue testigo de los inicios de la escuela holandesa a lo largo de su carrera: estuvo bajo las órdenes de Michels en la consagración de la Eurocopa del 88, fue pieza fundamental en el Dream Team de Cruyff, supo compartir vestuario con Rijkaard en la Selección holandesa (como jugadores y ayudantes de Hiddink) y asistió a Van Gaal en el Barcelona, a quien también tuvo como técnico en el Ajax.

A cuatro meses de sufrir un infarto en Ámsterdam, el nuevo técnico del Barcelona tendrá la difícil tarea de continuar con el legado que dejaron sus compatriotas, luego de sumar experiencia en equipos como Vitesse, Ajax, Benfica, PSV Eindhoven, Valencia, AZ Alkmaar, Feyenoord, Southampton, Everton y el seleccionado de Holanda.

El pizarrón de Guardiola y la incógnita de sumar a Messi

Por Thomas Somoza y Facundo De Lillo

Lionel Messi se quiere ir de Barcelona y Manchester City es su potencial destino. Allí se encontraría con Pep Guardiola, su entrenador en el equipo catalán desde 2008 hasta 2012 y con el que ganó absolutamente todo. Una de las cuestiones más importantes de su carrera juntos fue que el español colocara a Leo como falso 9. Pero, ¿En qué posición jugaría si arriba a Inglaterra?

1 de mayo de 2009 en Barcelona, Pep Guardiola se encontraba solo en su oficina de la Ciudad Deportiva. Al día siguiente su equipo se enfrentaría al Real Madrid en el Santiago Bernabéu, el primero contra segundo, con cuatro puntos de diferencia en favor del Barça y a cinco fechas del final de la Liga. El catalán estaba observando videos sobre el rival y decidió llamar a su jugador estrella, Messi.  “Pep me llamó un día antes del clásico y me hizo ir a la ciudad deportiva para comentarme que íbamos a cambiar la posición. Había estado mirando partidos con Tito Vilanova y habían decidido hacer algo nuevo”, contó el argentino en Take the Ball, Pass the Ball, documental de 2018 en el que se repasó la gloriosa era de Guardiola en el Barça.

La tarde del 2 de mayo, ya en el Clásico, en un momento del primer tiempo llegó la orden de Pep y se produjo un intercambio posicional en el ataque: Leo, tal como le había pedido el técnico la noche anterior, fue hacia el centro y Samuel Eto’o se corrió a la banda derecha. ¿Por qué el entrenador hizo esta modificación? Xavi Hernández lo explica en la misma producción audiovisual: “Guardiola cambió el sistema y les dijo a Henry y a Eto’o que jugaran entre lateral y central. Analizando los movimientos de los centrales del Real Madrid —Fabio Cannavaro y Christoph Metzelder—, Pep se había dado cuenta de que nunca salían a presionar al número nueve de cualquier equipo. La superioridad numérica la hicimos con el falso ‘9’, que venía Messi a incorporarse al medio. Siempre éramos uno más para tener el balón. Tuvimos superioridad numérica durante todo el partido”.

El rosarino se tiraba atrás, esto hacía que los centrales salieran lejos a buscarlo. Henry y Eto’o aprovechaban la falta de los defensas y picaban al espacio. Esa tarde con Messi como figura, —dio una asistencia y marcó dos goles— el Barcelona goleó 6-2 al Real Madrid.

Diego Simeone, entrenador del Atlético de Madrid, reconoció que le preguntó al técnico catalán porque posicionaba a Leo de falso 9 y Guardiola se lo explicó desde otro punto: “Si juego con Messi a la derecha, los equipos me empiezan a atacar por el sector izquierdo”. La pasión de Pep por el ataque, lo llevó pensar defensivamente también, desde una posición ofensiva como la de La Pulga.

Tuvo que pasar un año para que vuelva a ocupar ese puesto, en la temporada 2010/2011. En ese año, anotó 53 goles en 55 partidos. Los extremos eran Villa y Pedro.

Durante los años de Guardiola en el Barcelona, el conjunto culé ganó 14 títulos, entre ellos, La Liga 2008-09, 2009-10, 2010-11 y la Champions League 2008-09, 2010-11. Además, individualmente, fueron los mejores años de la carrera futbolística del Messi, ya que obtuvo 14 premios. Los más destacados fueron los cuatro Balones de Oro que obtuvo en 2009, 2010, 2011, 2012.

En este contexto, Tito Villanova y Gerardo Martino también posicionaron a Leo de falso 9, pero a veces ponían a Fábregas. En 2014 llegó Suárez y todo cambió. Nadie supo ni pudo utilizar a Messi de falso 9 como lo hizo Guardiola.

Ahora bien, de concretarse la llega del crack argentino al Manchester City, ¿dónde lo posicionaría Pep? ¿Dónde rendiría más?

El entrenador citizen suele ser inflexible en sus principios de juego, pero solo en esa parte, ya que demostró poseer una capacidad camaleónica tanto en su paso por Bayern Múnich —ataque por bandas, adaptarse al estilo más directo y laterales por adentro— como actualmente en Inglaterra —mucha más importancia de internos, esperar en bloque medio para atacar las espaldas del equipo rival—. Y no tendrá problemas en modificar para sacarle todo el jugo al mejor jugador del mundo. Por eso se deben pensar y descartar posiciones en las que puede jugar.

Los extremos de Guardiola normalmente se ubican pegados a la línea de banda para dar amplitud y deben ser muy pacientes para cumplir distintos objetivos: fijar la marca de los laterales y así estirarlos para abrir el pasillo entre este y el central de ese sector; y, en cuanto el equipo los puede encontrar con un pase, que encaren mano a mano. Pero, claro, poner a Messi pegado a la raya y no en el medio, su zona de mayor influencia, es casi como un crimen.

Sin embargo, el técnico español utilizó en ocasiones a sus wines por adentro en un 3-4-3 que mutaba a un 3-2-5 en ataque. Pero, ¿quién daba amplitud? Los laterales. Si Guardiola piensa en disponer de este esquema para la próxima temporada, entonces sí es más probable que Messi actúe como extremo derecho tirado hacia al medio, porque —como se muestra en la imagen de abajo con el argelino Riyad Mahrez como ejemplo— sus características se verían favorecidas y tendría la libertad de encarar por el sector donde se encuentra más cómodo.

¿Qué pasaría si Guardiola pone a Messi como falso 9? No es descabellado, ya que hay recientes registros de esta disposición, como fue el partido de vuelta por los octavos de final de Champions League ante Real Madrid. Esa vez fue Phil Foden quien apareció como delantero centro en los   papeles, pero que ofició como mediapunta. Como el Madrid marcó mano a mano, Casemiro era corrido de su posición al seguir a alguno de los volantes y el inglés descendía para ganarle la espalda. Pero, si La Pulga ocupa este lugar, implicaría que Kun Agüero no sea titular y eso no está en los planes de Pep.

Una de las opciones más acordes sería que Messi se sitúe en la posición de interno derecho, ya que el histórico David Silva dejó de ser jugador del City para pasar a Real Sociedad y liberó una vacante. Esto tendría como consecuencia que Kevin De Bruyne pasara a ser volante izquierdo, para estar ambos a pierna cambiada. El belga no tendría problemas, ya que es uno de los mejores jugadores del mundo y rinde casi en cualquier posición. Pero trastocaría una de las misiones que Guardiola les encomienda a sus interiores: penetrar en el pasillo que se genera entre lateral y central rival —por el trabajo del extremo en amplitud para estirar al lateral, o sea, lo que se nombró anteriormente— y así atacar lo que Pep nombra como una de las zonas indefendibles en el fútbol. Entonces, los internos suelen ser a pierna natural para que no tengan problemas a la hora de asistir a quienes llegan al área. Por lo tanto, si este objetivo se modifica, Messi podría ser interno, pero si no, habría que buscarle otra posición.

La opción más cercana a lo que puede llegar a suceder, es que Leo juegue como 10 en un 4-2-3-1. Esto modifica los planes nuevamente, ya que no se contaría con internos que penetren en el área, pero sí con externos que jueguen por adentro. En las imágenes de abajo, David Silva cumplió el rol de enganche mientras que Mahrez y Raheem Sterling se colocaron en zonas interiores. El objetivo a cumplir acá sería dejar de cara en todo momento a Messi para que tenga el arco de frente. El equipo incluso generaría mucho más peligro debido a que los extremos, que son muy desequilibrantes y de los mejores en el mano a mano, serían segundas opciones si no se encuentra al 10. Los puntos en contra están en los espacios que se brindan al rival para contraataques. El delantero centro, los extremos, el 10, los laterales y un volante central implicaría colocar hasta siete jugadores en ofensiva, por lo que habría que prestarle mucha atención a cómo preparar el equipo en las pérdidas de la pelota. El famoso “marcar en ataque”.

Estas son variantes que intentan descifrar cómo jugará Manchester City con la posible incorporación de Messi al equipo. Será todo un desafío y un desorden de los planes que Guardiola tenía preparados, pero quién mejor para arruinar las ideas para construir otras que el que muchos consideran el mejor jugador de la historia. También será histórico que el español y el argentino se volviesen a encontrar. El objetivo, claro, será ganar la Champions League. Pero basar un proceso y el fútbol que pueden ofrecer estos genios sería reducir todo a un simple resultado. Estará por verse el arribo de Leo a la mejor liga del planeta, que comienza una nueva temporada el 12 de septiembre. Cuando el City ganó la liga en 2017-2018 con 100 puntos y batió muchísimos récords, Pep les dijo a sus jugadores: “Ustedes destrozaron la Premier League”. Es hora de que entrenador y jugador vuelvan a juntarse y destruyan el fútbol por segunda vez.

“He Man” Sordi, el primer argentino campeón del mundo en MMA

Por Alan Vassallo

Emiliano “He Man” Sordi es un luchador profesional de artes marciales mixtas (MMA) que se convirtió en el primer campeón del mundo argentino durante la última noche de 2019, en el mítico Madison Square Garden de Nueva York. El cordobés de 29 años reside en San Diego, Estados Unidos, aunque el inicio de la cuarentena lo encontró en su ciudad natal, Rio Cuarto. Pese a que puede dedicar más tiempo a su familia y amigos, el hecho de estar encerrado en el país no le favorece a su carrera. “Hago lo que puedo en mi casa. Nos juntábamos a entrenar con algunos excompañeros pero ahora habilitaron los gimnasios. Igualmente no es lo mismo y me duele porque venía con buen ritmo”, confesó Sordi.

Luego de vencer por nocaut al norteamericano Jordan Johnson, alzarse con el título de la Professional Fighters League (PFL) y llevarse 1 millón de dólares, He Man abrió la polémica al declarar que no traería un solo peso a la Argentina, lo que provocó algunas discusiones con distintos periodistas del ambiente. Estos sucesos llevaron a relacionarlo con la política, pero con respecto al tema, el cordobés fue contundente. “Me interesa el bienestar de la gente y del país. No me atrae ningún partido político, mucho menos una persona. Un político nunca sería mi ídolo, eso es lo que está haciendo mierda a la nación, las personas que son fanáticas de un gobernante”.

Sobre el mandato actual de Alberto Fernández y sus decisiones con respecto al distanciamiento social obligatorio, Sordi expresó sus preocupaciones y piensa que las cosas se realizaron de manera inversa. “Al principio creíamos que estaba bien lo que hacía: resguardarnos del virus. Sin embargo, los científicos no se manejaron bien en tenernos aislados cuando el Covid no estaba instalado. Vos no podés tener a la gente encerrada dos meses, soltarlos a la calle un mes y después volverlos a encerrar. Por ejemplo, en mi ciudad estuvimos distanciados tres meses sin un caso de Coronavirus y cuando llegó el primer contagiado nos abrieron las puertas”. Luego agregó: “Al gobierno esta pandemia le vino de primera porque tapó cualquier desastre económico y social que se lleve a cabo en el país. La pandemia lo salvó porque ahora no se habla de otra cosa. Los medios generalmente son amarillistas y funcionales a la gestión de turno, entonces lo han usado para que metan miedo o para que lo único que se debata sea del Coronavirus”.

El luchador es muy activo en las redes sociales, donde expresa sin tapujos sus opiniones de todo tipo. “Uso Twitter para joder a los políticos, ya me tiene bloqueado la mitad del país y ahora voy por los que me faltan. Cuando me bloqueen todos cierro la cuenta porque me voy a aburrir”, comentó entre risas.

La pandemia es algo que tiene impaciente a He Man, que no ve la hora de volver a competir, aunque seguramente tendrá que esperar hasta fines de marzo o principios de abril de 2021 debido a que la PFL canceló la temporada de este año. El gran cambio que se vería en el retorno de las peleas sería, sin duda, la falta de público en los eventos, pero para Sordi es algo insignificante ya que “cuando se cierra la jaula son solo tres personas: el árbitro y los dos luchadores”.

Lo que sí preocupa al cordobés es la falta de apoyo que tienen los deportes en el país. “En Argentina si vos te dedicás al fútbol sabés que sí o sí vas a tener una ayuda económica del club, de tu familia o de tus amigos. En las artes marciales es todo lo contrario, vas a estar solo contra el mundo, tu mamá te va a tratar de loco, no vas a ganar un peso y tus conocidos quieren que juegues a la pelota o que salgas de joda”.

“Los países más desarrollados como Cuba, Estados Unidos y Rusia tienen el deporte de alto rendimiento muy arraigado y son culturales, todo el mundo los hace. El fútbol no es un deporte que requiera un gran esfuerzo: son 22 tipos pateando un balón y si vos te cansás se la pasas al otro y listo. Acá la tenes que llevar siempre vos”, opinó Sordi.

No obstante, el vigente campeón admitió que desde hace varios años el deporte que practica se volvió más conocido y sus triunfos a nivel mundial ayudan a que gane más popularidad. “A veces en las calles de mi ciudad la gente grande me frena y me empieza a preguntar por distintas peleas. Me sorprende mucho que hoy en día conozcan los nombres de los luchadores, de los eventos y hasta están aprendiendo las reglas. Eso favorece para que en un futuro el deporte sea más famoso todavía y los empresarios apuesten para que salgan nuevos talentos”, aseguró.

Para aportar desde su lugar, Sordi junto con un compañero se encargan de ‘Unidos Training Center’, un centro de entrenamiento de artes marciales de forma recreativa o competitiva en Rio Cuarto, donde muchísimos chicos asisten diariamente. Sin embargo, desde su creación aún no han podido sacar a un joven que se dedique totalmente al deporte y lo proyecte a futuro. “El problema de las nuevas generaciones es que es muy difícil que sean disciplinados, que se enfoquen en una sola cosa. Nos cuesta demasiado porque vienen un año y después se aburren, o como no ven plata a corto plazo tienen que empezar a trabajar y se olvidan del entrenamiento”, explica el campeón mundial de MMA.