La NBA empezará su temporada regular el 18 de octubre y Los Ángeles Clippers están posicionados en las casas de apuestas como el equipo favorito en esta temporada, pagando un +550 de cuota americana. Completando el podio y retribuyendo +600 se encuentran Golden State Warriors y Boston Celtics, protagonistas de las finales de la temporada 2021-2022,.
Los Clippers se transformaron en principales candidatos luego de la vuelta de su estrella, Kawhi Leonard, quien estuvo lesionado por más de 400 días, y la incorporación del 5 veces All-Star John Wall.
Según Luka Doncic, la superestrella eslovena de los Dallas Mavericks, la franquicia de Los Ángeles tiene “mejor equipo que hace dos años”, y será “aún más complicado vencerlos”.
El anuncio de Qatar como sede de la Copa del Mundo 2022 generó duras críticas, principalmente por la explotación de trabajadores extranjeros y las muertes registradas debido a las pésimas condiciones laborales en las que se encontraban. Así como ha sucedido con Dinamarca, Francia también decidió mostrarse en contra de los hechos.
Algunas ciudades del país como París, Marsella, Burdeos, Estrasburgo y Lille han decidido no instalar las pantallas grandes para transmitir los partidos en modo de protesta por la violación a los Derechos Humanos. Por otra parte, el diario Le Quotidien anunció que no publicará información que esté relacionada a Qatar 2022, por las mismas razones.
El Barcelona de Xavi Hernández perdió por 1-0 ante Inter en su visita al Giuseppe Meazza por la tercera fecha del Grupo C de la UEFA Champions League, y peligra su clasificación a los 8vos de final.
El gol de los neroazurris que hizo Hakan Calhanoglu, dejó al equipo culé con tres puntos en tres partidos jugados, seis unidades abajo del Bayern Munich y tres abajo del Inter, por lo que deberá hacer una buena segunda rueda para no quedarse afuera en la fase de grupos de la Champions por segundo año consecutivo.
Su próximo partido será ante el Inter en el Camp Nou, luego visitarán al Viktoria Pilsen, que perdió sus tres partidos, y cerrarán la participación ante el Bayern Munich en condición de local.
A finales de septiembre Ricardo Centurión habló a corazón abierto de una situación extradeportiva que lo estaba sobrepasando. El 14 de ese mes hubiera sido el cumpleaños número 32 de Santiago Morro García. En agosto se estrenó un documental que relata la carrera y la vida de Guillermo Pérez Roldán, también en el transcurso de ese mes fue noticia Ezequiel Cirigliano por su detención policial en el barrio de Caseros. En junio, Delfina Pignatello anunció que daba un paso al costado en su carrera profesional y que ya no se dedicaría más a la natación de alto rendimiento. Estos casos, que apenas son algunos entre tantos que abundan en Argentina y en el mundo, tienen un denominador común: la salud mental.
Centurión, actual jugador de Vélez, rompió el silencio con la prensa tras ser separado del plantel de El Fortín: “Me había cansado de la vida, había aguantado muchas cosas. Necesitaba aislarme de todo, me sentía agobiado. Tuve ataques de pánico, los psicólogos y los psiquiatras no me pudieron ayudar. Necesitaba irme de todo”, fueron algunas de las declaraciones del ex atacante de Racing, Boca y San Lorenzo.
El delantero uruguayo que jugaba en Godoy Cruz se suicidó en su domicilio el 4 de febrero de 2021 tras sufrir una severa depresión y estar en constante tratamiento psiquiátrico. “No somos robots. No estamos hechos de acero. Nos pasan cosas y eso hace que el rendimiento dentro del campo de juego no sea el óptimo”, había afirmado tiempo atrás El Morro.
Santiago García
El ex tenista Pérez Roldán confesó abiertamente el maltrato físico, mental y económico que sufría por parte de su padre y entrenador, Raúl. Lo cual derivó en un padecimiento psicológico de toda su carrera deportiva y su vida personal.
Ezequiel Cirigliano fue arrestado tras una carrera en la que tuvo un ascenso meteórico, pero lentamente se fue apagando. En sus comienzos, antes de dejar River, entró en un estado de depresión que derivó en esquizofrenia (entre otras cosas por la detención y posterior muerte de su padre), y la psicóloga que le asignó El Millonario no lo pudo ayudar.
La ex nadadora habló del acoso y del repudio que recibió por su desempeño en los Juegos Olímpicos y se mostró muy dolida por los mensajes que le llegaron: “Venía de competir representando a mi país, y mi propia gente me mandaba misiles diciéndome que era una fracasada. Hay que tener en cuenta que hay una persona detrás del atleta, que siente las cosas y que está poniendo lo mejor de sí”.
Delfina Pignatiello
No es novedoso que deportistas de élite o amateurs sufran los efectos de su profesión y/o disciplina, al contrario, es recurrente, y más de lo que se imagina. Los casos lo único que hacen es aumentar. Cuando alguno nuevo sale a la luz, es tema de conversación en los medios durante un puñado de días y luego vuelve a las sombras. En febrero del 2021, cuando ocurrió el suicidio del Morro García, especialistas afirmaban que apenas 6 de los 26 planteles de Primera de ese momento contaban con profesionales psicológicos. Y en la mayoría de las ocasiones los enfocaban en maximizar el rendimiento deportivo en lugar del humano. Poco se habla de la enorme importancia que deberían darle en primer lugar las instituciones y en segundo los medios de comunicación que tienen millones de vistas cada día.
Con el constante y gigantesco crecimiento de las redes sociales, los usuarios tienen cada vez más fácil la llegada hacia los deportistas. Y son los mismos protagonistas los que reciben y leen estos cientos de mensajes, aunque hay escépticos que decidieron quedar apartados de todo ese mundo. Hace algún tiempo Roger Federer -uno de los tenistas más importantes de la historia- habló al respecto: “No puedo imaginarme el comienzo de mi carrera con las redes sociales, no tengo ni idea de cómo lo hubiera manejado. Por cada diez comentarios agradables siempre hay un comentario negativo y, por supuesto, ese es en el que te centras. Es una situación horrible”.
En Twitter, una plataforma que creció exponencialmente en los últimos años, la agresión ante cualquier situación deportiva es inminente. Un penal errado, un mal pase o una decisión errónea ya son razones para desatar un odio desmedido hacia los responsables. Muchos de los perfiles que repiten estas acciones son anónimos y esconden su identidad detrás de una foto y un nombre falsos. Tienen una clase de “impunidad” ya que nadie puede saber quién está detrás de ese agravio.
Ezequiel Cirigliano
Otro ejemplo de los reiterados casos al respecto se dio en la eliminación de Independiente de la Copa Argentina ante Talleres. Nicolás Vallejo, futbolista del Rojo, recibió una catarata de insultos y mensajes negativos en la red social Instagram tras haber errado su penal en la tanda definitoria por el pase a la siguiente ronda de la competencia. El jugador que apenas tiene 18 años y está disputando sus primeros partidos como profesional debió cerrar su cuenta por unas horas debido a la inmensa cantidad de comentarios hirientes que los hinchas le dirigieron. Además, lo curioso es que el propio Nicolás fue el que salió a pedir disculpas como si hubiese cometido un delito, cuando lo único que sucedió fue que falló su tiro desde los 12 pasos, algo que le pasa hasta a los mejores del mundo.
Resulta completamente necesario que se erradique de una vez este problema, hay límites que se sobrepasan y ya dejan de ser una “opinión” válida y pasan a ser solo insultos sin sentido hacia personas que no lo merecen. Cualquier deportista busca tener el mejor rendimiento posible en la actividad que sea. Que una persona aleatoria lo ataque por no cumplir un objetivo o simplemente equivocarse (algo sencillamente humano) no ayuda en nada. Si bien la forma en la que afectan estos mensajes es diferente en cada individuo, nadie tendría que ser agredido con tanta vehemencia por el simple hecho de estar expuesto públicamente.
El problema más grave es la naturalidad con la que la sociedad toma estos actos. Son pocos los que se indignan o se expresan en contra de la hostilidad generada en las redes sociales. Además de la presión natural por el simple hecho de estar en el lugar donde están, los protagonistas deben lidiar con una evaluación constante de personas que solo generan enfrentamientos, desconfianza y tristeza. Todo esto deriva en un colapso muy peligroso, y son cada vez más los casos de problemas de salud mental en Argentina. “Las cargadas en redes sociales le pueden arruinar la vida a una persona”, afirmó hace poco Gonzalo Higuaín. El ex delantero del seleccionado argentino de fútbol fue víctima de múltiples insultos, agresiones y memes para reírse de él por algunos errores en momentos claves de la selección en finales. Fue tal el acoso recibido que dijo no tener intención de volver a vivir en Argentina: “El daño es irreparable”. Como sociedad, tomar noción de lo que verdaderamente significa la salud mental de los deportistas, dimensionar que son personas de carne y hueso iguales a todos, y medir el daño que se puede causar con una palabra de más, con un tweet o un comentario en alguna de sus redes personales, es sin dudas una cuenta pendiente.
Tras tres derrotas consecutivas frente a Suecia, Italia y Croacia, la Selección Argentina de Tenis quedó eliminada de la Copa Davis en la primera fase, disputada durante la tercera semana de septiembre. En el primer día de actividad los jóvenes hermanos suecos, Elias y Mikael Ymer (127°Y 96°), sorprendieron al vencer en los duelos de singles a Sebastian Baez (35°) y a Diego Schwartzman (17°) respectivamente, y le sacaron el polvo a las críticas sobre las derrotas de tenistas nacionales ante jugadores de rankings muy inferiores.
A lo largo de la historia fueron cuatro los intentos más cercanos a levantar la ensaladera, pero distintas discusiones internas sabotearon la misión. Finalmente en 2016 se consiguió el tan ansiado objetivo. Con un referente claro como Juan Martin Del Potro y compañeros con la fortaleza mental necesaria para exhibir un nivel no habitual en sus carreras individuales en los partidos clave. Tras una fallida defensa del título en Parque Sarmiento al año siguiente, el por entonces capitán Daniel Orsanic cambió drásticamente la convocatoria y le dio comienzo a una nueva generación.
Del Potro decidió priorizar su carrera individual a comienzos de 2017 y Diego Schwartzman se convirtió en el tenista más relevante del equipo argentino, al alcanzar el 8° puesto del ranking ATP en octubre del 2020. Pero en contraposición con su crecimiento como singlista, cada serie de Copa Davis significa una enorme presión que aún no logró superar.
El Peque lleva 15 partidos disputados en el certamen mundial, con ocho derrotas -de las cuales 6 fueron con rivales de menor ranking-. Similar es el caso de Guido Pella, el único sobreviviente de la hazaña en Croacia e inactivo desde octubre de 2021 por una lesión en su rodilla derecha. El bahiense cuenta con seis derrotas en sus 14 partidos, y la mitad fue ante tenistas por debajo de su posición.
Ya con la asunción de Agustín Calleri como presidente en la Asociación Argentina de Tenis y de Gastón Gaudio como capitán, posteriormente reemplazado por Guillermo Coria en marzo de 2022,llegaron las oportunidades para Sebastián Báez y Francisco Cerúndolo (29°). El primero de ellos llegó a la cima del ranking junior en 2018, año en que obtuvo el oro olímpico de la juventud en dobles. También en 2018 debutó y perdió tres de sus cuatro partidos de Copa Davis, con la ventaja de estar mejor posicionado que su rival en dos ocasiones. Por su parte, Cerúndolo tuvo su primera experiencia el pasado 16 de septiembre con derrota frente al italiano Jannik Sinner (12°) y tampoco tuvo suerte al día siguiente con el croata Borna Coric (28°).
Según la psicóloga deportiva Alejandra Salazar, este fenómeno se debe al aumento de la presión habitual del tenista cuando debe representar a su país. Al cargar con las expectativas de un público excepcionalmente nutrido, que además tiene la capacidad de opinar sin conocimientos profundos sobre el deporte, el jugador no logra contar con todas sus habilidades mentales en óptimas condiciones, lo que le imposibilita alcanzar su máximo potencial.
Bajo un concepto similar, Javier Frana -ganador del Roland Garros 1996 en la modalidad doble mixto y medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992- reveló que en este tipo de competencias el protagonista siente la compañía de un país entero, y que es importante administrar las energías para que ese factor genere un impacto positivo, para lo cual la presencia de Guillermo Coria como capitán puede ser de gran ayuda.
Ese factor que menciona Frana, pudo haber influido de forma negativa en Del Potro en las finales frente a España en 2008 y 2011. Pero, también el mismo que lo llevó a dar vuelta el partido frente a Marin Cillic en Croacia, dos sets abajo, en 2016. El que hoy le prohíbe a la Argentina pasar la primera ronda desde el triunfo en Zagreb y el cual es necesario mejorar para retomar los triunfos históricos que pueden acercar al equipo nuevamente a las instancias finales.
Belgrano de Córdoba está de fiesta. Y no es para menos. Primero, el equipo masculino, dirigido por Guillermo Farré, se consagró campeón de la Primera Nacional con tres fechas de anticipación y por ende, concretó su ascenso a Primera. Una semana más tarde, el plantel femenino venció 6-0 a Puerto Nuevo y también se aseguró ascender con título incluido. Y encima fue con récord de asistencia: 28 mil almas alentaron en el Gigante de Alberdi.
Por un lado, el plantel masculino lideró el campeonato de principio a fin. Nunca perdió más de dos partidos seguidos y solo compartió la punta en tres fechas (2, 4 y 6). A falta de una jornada por disputarse, estos son sus números: 76 puntos producto de 23 triunfos, 7 empates y 5 derrotas. Además, marcó 47 goles y recibió 23. Sin dudas, un merecido campeón, que demostró ser superior al resto en gran parte por su amplio y experimentado plantel. Se destacaron Pablo Vegetti, goleador del torneo con 16 tantos, y Bruno Zapelli, juvenil que la descosió sorprendiendo a muchos.
Por el otro lado, las chicas se impusieron de manera increíble. También gritaron campeón con dos fechas de anticipación: 20 partidos jugados y ninguno perdido. 19 triunfos y un solo empate. ¡153 goles a favor! Números de playstation. Las Piratas debutaron en el fútbol femenino de AFA en 2021, jugando la Primera C. Y desde eso, no detuvieron su acelerada marcha hacia la máxima categoría.
En cuanto a las celebraciones, fueron tres de lujo. Primero, 23.000 hinchas acompañaron al conjunto de Guillermo Farré a San Nicolás, donde sellaron su consagración con un 3 a 2 contra Brown de Adrogué. Luego, lo ya dicho: casi treinta mil personas presenciaron en Alberdi el show del femenino. Finalmente, el masculino, ya campeón, hizo de local vs Chacarita ante 60 mil almas, en el imponente estadio Mario Alberto Kempes.
En definitiva, La B, presidida por Luis Fabián Artime, tiene suficientes motivos para ser feliz. No es por casualidad. Es más que merecido. Lo cierto es que en estos momentos, sonríe gran parte de la Provincia de Córdoba. Se festeja en Alberdi. Belgrano es de Primera.
Carlos Tevez, director técnico de Rosario Central, sorprendió al realizar tres cambios en el primer tiempo del partido en el cual recibió a Unión de Santa Fe y que terminó 1 a 1. Las sustituciones tuvieron lugar en el minuto 36’: ingresaron Franco Frías, Francis Mac Allister e Ignacio Malcorra por Leonel Vergara, Gino Infantino y Fernando Rodríguez respectivamente.
El exjugador de Boca explicó la decisión al argumentar que el planteo táctico inicial buscaba imponer una presión alta en campo rival: “Como no lo pudo hacer el equipo, sentí que debía hacer los cambios, sin esperar al final del primer tiempo”. Esta decisión es sorprendente y anómala, aunque parece haber resultado, ya que Rosario Central pudo empatar el cotejo contra Unión (iba perdiendo 0-1 y lo igualó en el complemento). Sin embargo, no es la primera vez que ocurre. ¿Qué pasó en esos casos y cómo les fue a esos equipos?
Un ejemplo ocurrió en la que muchos aseguran que es la mejor liga del mundo: la Premier League. El 24 de febrero de 2019 empataron 0-0 el Manchester United y el Liverpool en Old Trafford. Los locales, dirigidos en ese entonces por Ole Gunnar Solskjaer, efectuaron las tres sustituciones por obligación debido a las lesiones de Ander Herrera, Juan Mata y Jesse Lingard. Como curiosidad, el conjunto visitante también padeció la lesión del brasileño Roberto Firmino en esta primera mitad. Al ser antes de la pandemia, aún no había cinco cambios.
El United también estuvo presente en una situación parecida dos años después, por la UEFA Europa League, frente a la Roma. En este partido, el equipo italiano realizó las modificaciones antes del minuto 40’. Los lesionados fueron Jordan Veretout, el arquero Pau López y Leonardo Spinazzola. Un contundente 6-2 favoreció a los ingleses, quienes en el entretiempo caían por 1-2.
En cuanto a cambios tácticos, es decir, sin considerar lesiones se refiere, la situación reciente más destacada fue la que tuvo lugar en la goleada histórica, por las Eliminatorias Sudamericanas, que Ecuador —con Gustavo Alfaro como seleccionador— le propinó a la Colombia que dirigía Carlos Queiroz el 17 de noviembre de 2020. El portugués decidió suplir a cuatro jugadores inmediatamente después del 4-0 parcial. Entraron Luis Muriel por Luis Orejuela, Wilmar Barrios por Mateus Uribe, Luis Suárez por Luis Díaz y Frank Fabra por Johan Mojica. 6-1 fue el resultado final que dejó en la cuerda floja al actual seleccionador de Irán, la cual finalmente se rompió luego del 0-3 frente a Uruguay en Barranquilla.
Si se habla de una situación extraña ideada por un director técnico, la tendencia es pensar en Marcelo Bielsa y, por supuesto, lo hizo. De todos modos, hay que matizar que fue antes de la pandemia, del cambio reglamentario y de que las dos primeras sustituciones fueron por lesión (Thiago Mendes y Kévin Malcuit a los 12’ y 19’ respectivamente). El 13 de agosto de 2017, el “Loco”, a pesar de eso, decidió reemplazar a Fodé Ballo-Touré para hacer un cambio táctico.
Comenzó su carrera en River Plate y fue ovacionado por un doblete a Boca, consiguió seis títulos e hizo 123 tantos con el Real Madrid, obtuvo el récord de mayor cantidad de goles en una temporada en la Serie A y se posicionó dentro de los diez máximos goleadores del Napoli, se fue a la Juventus siendo la transferencia más cara de un jugador argentino (90.000.000 de euros) donde ganó tres ligas y dos Copas Italia, se ubicó como quinto artillero de la selección argentina y comparte el podio junto a Diego Armando Maradona.
Con 34 años y jugando en el Inter de Miami, Gonzalo Higuaín anunció que finalizará su carrera futbolística, esa que al margen de sus goles y luces no siempre fue de la mano con el respaldo masivo del aficionado argentino, que simplemente se detuvo en las tres finales consecutivas que perdió con el seleccionado y las chances de gol que no pudo concretar en instancias decisivas. Las críticas despiadadas en las redes sociales fueron motivo de burla durante mucho tiempo y plantearon, incluso, la discusión en cuanto a su convocatoria por encima de otros jugadores. Esto provocó que luego de la eliminación de Argentina en la Copa del Mundo 2018, Higuaín decidiera cerrar un ciclo con el conjunto albiceleste y no volviera a formar parte de él.
La final de la Copa del Mundo 2014 y las finales de Copa América contra Chile en 2015 y 2016 disolvieron su relación con buena parte de los hinchas y no pudo defenderse por el lugar que ocupaba. “Vas por la calle, te insultan y no podes reaccionar, porque si lo haces la repercusión es el doble. Si perdés un partido importante o erras un gol, no podes salir a la calle. El jugador de fútbol vive condicionado por un resultado. Es un deporte, un trabajo, y no hay que confundir. Somos todos humanos”.
Por otro lado, el abordaje de la prensa sobre su rendimiento también formó parte de la masa que criticaba a Higuaín ya por fuera de los límites del respeto y, en repetidas ocasiones, a toda su camada dando a entender que no tenían nivel y que simplemente jugaban por ser amigos de Messi. En su caso, estaba en la mira de los medios cada vez que no convertía. “No sé si a veces el que habló mal de mí lo hizo por show, para vender, porque es fácil criticar o porque lo sentía. Yo siempre digo que la crítica, mientras sea constructiva y con argumentos futbolísticos, tiene todo el derecho de hacerse, si viene desde el respeto. Al que critica para herir, creo que no hay que darle mucha importancia”, declaró Higuaín.
“La gente no toma conciencia de eso, el hecho de cargar en cualquier ámbito deportivo, en un supermercado, ustedes en la prensa, hay muchos niños que no lo cuentan por miedo”.
El delantero decidió cerrar por completo sus redes sociales y aclaró que no volverá al país por cómo se encuentra la sociedad y porque quiere darle un buen futuro a su familia y su hija, intentando alejarse de eso. Dejó en claro que se sintió más reconocido en Europa que en Argentina, ya que, en su mirada, esperaban que le vaya mal y no se ponían contentos si le iba bien.
Debido a todo esto, Higuaín fue parte de varias entrevistas en donde reflexionó sobre lo sucedido e hizo visible la gravedad del bullying en un mundo donde todo se toma a la ligera y no se le da importancia a cómo esto afecta a muchas personas. “La crítica feroz está a la orden del día y es normal, la sufren millones de personas que no lo comunican y se convierte en una carga que puede producir la muerte. La gente no toma conciencia de eso, el hecho de cargar en cualquier ámbito deportivo, en un supermercado, ustedes en la prensa, hay muchos niños que no lo cuentan por miedo y toman una decisión drástica”, sostuvo el Pipita, ese que dejó goles y también un mensaje contundente sobre la sociedad futbolera.
Lograr ascensos como jugador y director técnico es para pocos, encima con el equipo en el que hiciste historia. Eso mismo conquistó Guillermo Farré en Belgrano de Córdoba, el primero en hacerlo por torneos de la AFA. En 2011 en la mitad de la cancha y el domingo 25 de septiembre ya fuera de la línea de cal, desde el banco de suplentes.
En enero de 2002 comenzó su carrera como futbolista profesional en Central Córdoba de Rosario y en 2007 llegó al Pirata, donde permaneció diez años y se transformó en una gloria del club. Jugó 327 partidos y es uno de los que más veces se puso la camiseta celeste, solo por detrás del mítico arquero de la institución Juan Carlos Olave (382) y el delantero Luis Artime (336), quien además es el actual presidente.
Uno de los recuerdos más especiales que tienen los hinchas de Belgrano de Farré data del 26 de junio de 2011. Aquel día, en el Estadio Monumental, convirtió un gol importantísimo en la Promoción ante River para empatar el partido 1 a 1 y lograr el tan ansiado ascenso a Primera División, luego de 5 años en la B. Encima con el condimento especial al enfrentarse ante uno de los equipos más grandes de Argentina que jugaría por primera vez en la segunda categoría.
El club siguió haciendo historia. En su retorno a la A, después de cinco años, disputó el Torneo Apertura 2011, en el que finalizó cuarto y el Torneo Inicial 2012 que terminó tercero. Jugó la Copa Sudamericana en 2013, 2015 y 2016. En esta última llegó a octavos de final, en el que se destaca un triunfo histórico en el exterior por primera vez en una competencia internacional frente a Curitiba 2 a 1 en Brasil por la ida.
Farré se marcharía en 2017, en ese año marcó el gol del empate en el clásico frente a Talleres. Siguió su carrera en Sarmiento de Junín, Mitre de Santiago del Estero y su último equipo fue Estudiantes de Río Cuarto, en donde se retiró a fines del 2020.
Rápidamente volvió al ambiente del fútbol como colaborador de Ricardo Zielinski en Estudiantes de La Plata, quien fue su técnico en el Pirata entre 2011 y 2016. Se despidió en mayo de 2021 del Pincha para dirigir al Celeste en la B y ocupar el cargo que dejó Alejandro Orfila. En su primera temporada no pudo clasificar al reducido para pelear el ascenso, aunque logró cambiarle la cara al equipo desde su llegada al banco de suplentes. El ídolo asumió en la fecha 10 de la Primera Nacional 2021 con 11 unidades en las que se cosechaban tres victorias, dos empates y cuatro derrotas.
En 2022, con las piezas ya afiladas, su equipo arrancó con el pie derecho al ganarle a Atlético Rafaela y no perdió hasta la fecha 6 contra Gimnasia y Esgrima de Mendoza. Desde ese momento fueron el mejor equipo del torneo, al mismo tiempo también peleaban la Copa Argentina -llegaron hasta octavos de final- y no dejaron de lado el objetivo principal del ascenso que parecía factible debido a la distancia que le sacó a sus competidores. El entrenador estaba logrando grandes resultados que reflejaban el rendimiento del equipo en la cancha, de local su gente lo hacía aún más fuerte y además contaba con un goleador imparable: Pablo Vegetti, que lleva 16 goles en el campeonato y 64 en los últimos cuatro años, lo que lo convierte en el jugador con más tantos del fútbol argentino en ese período.
El triunfo ante Defensores de Belgrano, en el partido pasado, más la ayuda de otros resultados lo posicionaron a una victoria del objetivo a falta de dos fechas para que finalice el torneo. El entrenador destacó la labor de su equipo y el estilo que impuso durante los 35 partidos que disputó: “Con pasión, entusiasmo y una mentalidad ganadora terrible. El estilo de Belgrano es lo que nos trajo hasta acá y es lo que voy a tratar de respetar a lo largo de mi carrera. Un equipo combativo que juega al fútbol, que no da ninguna pelota por perdida y que, por sobre todas las cosas, tenga esta comunión que tienen porque realmente eso empuja mucho”.
Jugó 327 partidos y es uno de los que más veces se puso la camiseta celeste, solo por detrás del mítico arquero de la institución Juan Carlos Olave (382) y el delantero Luis Artime (336).
Llegó el día del partido frente a Brown de Adrogué, el equipo tricolor era el local, al menos eso dice en los papeles. El encuentro se realizó en cancha neutral debido a que los hinchas de Belgrano manifestaron que este partido no se lo podían perder. Más de 22 mil piratas viajaron a San Nicolás con la ilusión de volver a ver a su equipo en primera. La tarde no comenzó como había imaginado en esas largas 6 horas que transitaron en la ruta. A los 27 minutos estaban 1 a 0 abajo pero rápidamente Vegetti empató por el punto de penal. En el segundo tiempo volvió a estar arriba el “local” y parecía que el Pirata tendría que esperar el resultado de Instituto a la noche, pero el nueve goleador nuevamente desde los doce pasos igualó el encuentro. A seis del final, Joaquín Susvielles sacó un bombazo que le rompió la red al arquero Horacio Ramírez para concretar el tan ansiado ascenso a Primera con una espectacular remontada.
Pasaron tres años y medio de su descenso, pero Farré, otra vez, lo regresó a la A con un equipo que demostró su mejor versión dentro de la cancha, se convirtió en el primer hombre en ascender a la máxima categoría como jugador y como entrenador por torneos de la AFA y encima logró que salgan campeones por primera vez de la segunda división.
“Son cosas que el destino te pone en el camino. Yo trabajé, lo soñé en un momento cuando era jugador del club, me encontré con un grupo humano y unos jugadores bárbaros. Es todo de ellos sinceramente. Los chicos son una maravilla, la verdad estoy felíz por ellos porque sin dudas es un gran premio que tienen”, manifestó el ídolo Pirata luego de que le pregunten por su logro, que lo convierte único en el fútbol local.
Juan Manuel Cerúndolo se consagró campeón del Challenger de Buenos Aires al derrotar a Camilo Ugo Carabelli por 6-4, 2-6, 7-5 en un partido que duró más dos horas y media. Con esta victoria, el joven de 20 años alcanzará desde este lunes el puesto número 149 del ranking mundial.
Se esperaba una batalla en el Racket Club y los protagonistas no decepcionaron. Juan Manuel Cerúndolo y Camilo Ugo Carabelli se conocen desde hace mucho y son grandes amigos del circuito. Quizás por este conocimiento mutuo que tienen cada uno sobre el otro, es que se trató de un partido intenso, de muchos rallys. En el primer set, el tenista zurdo tomó la iniciativa y lastimó a su rival al atacarlo a su revés. Carabelli no tuvo otra opción que defenderse mediante slices, que no dieron resultados. Ya en el segundo parcial, el joven de 23 años, ganador de los challenger de Lima y Tigre, se acomodó en el partido y comenzó a desplegar su tenis. Dejó de cometer errores no forzados con su revés y fue más agresivo con sus golpes, forzando a un tercer set decisivo. El último parcial y el partido volvió a manos de Juan Manuel Cerúndolo que con personalidad se animó a más que su oponente. Sin embargo, hay que destacar que Carabelli luchó hasta el final: levantó un parcial de 2-5 para colocarse 5-5 iguales pero no le alcanzó desde lo físico y Cerúndolo lo ganó bien 6-4, 2-6, 7-5.
— Challenger de Buenos Aires (@ChallengerBA) October 2, 2022
El 2022 no viene siendo un gran año para Juan Manuel Cerúndolo. El 31 de enero de este año llegó al puesto Nº 79 del ranking pero muchas lesiones complicaron su participación en torneos importantes e hicieron que perdiera terreno. Sin embargo, el talentoso tenista está volviendo a su mejor nivel: primero llegó a cuartos de final del challenger de Villa María, en el cual cayó contra Mariano Navone 6-2 7-6 y en Buenos Aires, tierra donde nació, pudo gritar finalmente campeón. Primer título del año para Juan Manuel y segundo de su carrera profesional, ya que en 2021 había ganado el ATP 250 de Córdoba.