miércoles, julio 16, 2025
Home Blog Page 110

Federico Valverde ganó el Premio Charrúa de Oro

Soccer Football - World Cup - South American Qualifiers - Argentina v Uruguay - El Monumental, Buenos Aires, Argentina - October 10, 2021 Uruguay's Federico Valverde REUTERS/Agustin Marcarian

Por Santino Sciola

El volante Federico Valverde fue elegido como el mejor deportista uruguayo de 2022 en una ceremonia celebrada este sábado por el Círculo de Periodistas Deportivos del Uruguay.

Valverde recibió el “Charrúa de Oro”, el galardón más importante del evento, por su magnífico rendimiento durante la temporada en el Real Madrid. El jugador de 24 años no solo ganó la Liga española, la Champions League y la Supercopa europeas, sino que también se convirtió en una pieza fundamental para la selección que dirige Diego Alonso. 

La 49ª entrega de premios se realizó en el Auditorio Nelly Goitiño, en Montevideo.

Edinson Cavani, baja por accidente doméstico

Por Gonzalo Ruiz Rafael

El delantero de la selección uruguaya Edinson Cavani manifestó que había sufrido una lesión en un dedo de un pie que casi le impide participar del debut de la Liga española con el Valencia.

La figura charrúa contó que hace un mes se apretó un pie con una de las puertas de su auto, justo un día antes de debutar con su nuevo equipo. “Me reventó la uña y no me quebré el dedo porque, gracias a Dios, solo tenía la primera falange metida adentro”, agregó Cavani.

Por otra parte, el ex jugador del Manchester United explicó que se ausentó de la selección en esta doble fecha FIFA porque había priorizado su recuperación.

 

El quinteto destacado de Ghana, según la FIFA

Por Julián Savino

La Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) eligió el lunes a los cinco jugadores a seguir de la selección de Ghana de cara a la Copa del Mundo Qatar 2022.

En el listado aparece el volante Daniel Amartey, del Leicester City, junto a cuatro delanteros: Mohammed Kudus, del Ajax, quien anotó seis goles en los últimos cinco partidos; Issahaku Fatawu, la gran promesa con solo 18 años, del Sporting Lisboa; el capitán del conjunto nacional André Ayew, del Al-Sadd qatarí; y por último Iñaki Williams, del Athletic Club de Bilbao, que decidió representar al país en el que nacieron sus padres y renunciar a la selección española.

André Ayew: “Los nuevos jugadores deben morir por el equipo”

Por Nicolás De Santana

André Ayew, capitán de la selección ghanesa, les advirtió a los jugadores que decidieron jugar para su país en la Copa del Mundo que deben “morir por el equipo”, según declaraciones que recoge la prensa local.

Primero que nada, el hecho de que se consideren ghaneses y estén listos para jugar significa que son bienvenidos”, explicó el extremo que milita en el Al_Sadd qatarí dándole apoyo a los nuevos integrantes de los Black Stars: Iñaki Williams (nacido en España), Tariq Lamptey (inglés) y los alemanes Stephan Ambrosius y Ransford Yeboah.

Ayew le demanda a los nacionalizados que “sirvan de todo corazón” y así el plantel les abriría todas las puertas para que se sientan cómodos. 

Kevin Konfederak, entrenador de Francisco Cerúndolo: “No sé cuál va a ser su techo, no tiene límites”

Por Augusto Papasidero

Kevin Konfederak, con 31 años, es el actual entrenador del segundo mejor tenista argentino del momento, pero en 2017 se encontraba sin un rumbo claro. Desistió de su sueño de ser jugador profesional y se había embarcado en el estudio, en los Estados Unidos, en el área del Marketing. Aprovechó algunos meses disponibles que tenía para formarse como coach y ahora, luego de cinco años, es uno de los mejores del mundo. 

Cien puestos exactos escaló en el ranking ATP Francisco Cerúndolo desde que trabaja junto a Konfederak desde principios de este año (llegó a estar 24° en julio). Gael Monfils, Frances Tiafoe, Casper Ruud y Andrey Rublev, vivieron el momento de estrecharle la mano a Cerúndolo tras una derrota en esta temporada. “A Francisco le veo un potencial total. Es un jugador muy nuevo en el circuito que recién empieza y todavía se está terminando de formar, pero a la vez está en un nivel que compite de igual a igual con los mejores del mundo o muchas veces hasta en un nivel más alto”, comenta sobre su pupilo. 

-¿Cuál sería una meta para Francisco en un corto o largo plazo? 

-No tiene límites, si se sigue trabajando de la misma manera que lo venimos haciendo, enfocándonos y sumando herramientas apuntamos a que sea lo más alto posible. 

-¿Cuál fue su mejor partido desde que lo entrenás? 

-El mejor partido que le vi a Francisco puede ser contra Monfils en Miami o la semis con Carreño Busta y también el de la semana siguiente con Rublev, jugó a un nivel tremendo. Es imposible quedarme con uno. 

-¿La final con Báez entra?

-Obvio, con todo lo que eso conlleva. La presión de jugar por el primer título con un rival argentino, fue un partido de muy alto nivel. 

En el ATP 250 de Bastad 2022 el jugador de 24 años consiguió su primer título tras ganarle en la final a su compatriota Sebastián Báez en sets corridos. Al siguiente torneo llegó a semifinales en el 500 de Hamburgo y dos semanas atrás le había arrebatado un set en Wimbledon a Rafael Nadal. 

Si bien Konfederak nunca había alcanzado un nivel de reconocimiento y de resultados como los que obtiene actualmente, sí elevó claramente el nivel de los otros dos jugadores a los que entrenó. Guido Andreozzi fue el primero que se “animó” a incluirlo en su equipo cuándo el entrenador solo tenía 26 años: “Empecé a trabajar con Guido en 2018. Es un chico de mi camada con el que nos llevábamos muy bien y justo en ese momento se había quedado sin entrenador, así que fue un poco de casualidad que se dio”, cuenta el bonaerense a El Equipo

No debe ser casualidad entonces que todos los tenistas a los que entrena empiezan a percibir mejores resultados en poco tiempo: “Después de las primeras semanas de trabajo él ganó su primer Challenger. Consiguió también, tiempo más tarde, su primera victoria en un Grand Slam (Roland Garros contra Taylor Fritz) y jugó por primera vez el main draw de los otros tres grandes. Empezamos en el puesto 250 y terminamos cerca del 70”

Su siguiente entrenado fue Guido, pero con distinto apellido, Pella. Con una pandemia que interrumpió su trabajo juntos, igualmente ayudó al bahiense a alcanzar su mejor nivel en el que se consagró campeón del único título de su carrera (ATP 250 de San Pablo) y supo lo que es ser uno de los mejores 20 tenistas del momento. 

-¿Te sentías preparado para ser entrenador siendo tan jóven? 

-Sinceramente no me sentía preparado. Fue algo que se fue dando y la vida me fue poniendo en ese lugar sin que lo busque tanto. Mi manera de ser es que si se aparecen oportunidades intentar aprovecharlas, ir en búsqueda y hacerlo de la mejor manera posible y así fui aprendiendo, me fui animando y fui conociendo del rubro.

Ahora, después de casi cinco años de trayectoria como coach, parece haber quedado atrás aquel Konfederak inexperto hasta el punto de ser considerado por muchos periodistas como el mejor entrenador de la temporada. Quien ganó este reconocimiento el año pasado fue, el también argentino, Facundo Lugones, que llevó a Cameron Norrie del puesto 74 al 12 con dos trofeos de por medio. 

-¿Cómo estudiás a los futuros rivales? 

-Por lo general si Francisco ya ganó intento ver el partido de los rivales después del de él. Si no analizo mucho los videos y charlo con otros entrenadores que lo hayan enfrentado. Se sacan cosas de todos lados. 

-¿En qué mejoraste desde que empezaste con Andreozzi hasta ahora? 

-Quizás en lo que más mejoré es en el manejo de las situaciones. Cuándo dar las charlas, elegir los momentos y mantener la idea de que cuando uno como entrenador está convencido de que hay un camino, intentar marcarlo siempre. 

Konfederak llegó a ser el N° 17 del ranking junior e integró el top 500 del ranking profesional, hasta que decidió dar un paso al costado para centrarse en los estudios como bien explica en el artículo titulado “Así decidí no ser tenista profesional, justo cuando llegué a serlo”, escrito por él mismo para Página 12

“No me arrepiento y nunca me arrepentí de haber dejado de jugar al tenis”, así inicia la respuesta a la pregunta sobre si tenía algún tipo de remordimiento en haber dejado el deporte profesional, en el momento en el que era una de las promesas argentinas del futuro. Aquel que fue profesor en el Racket Club de Buenos Aires agrega: “Fue una decisión que la sentí en el momento, aunque no lo tenía tan en claro, pero sabía que no estaba dispuesto a hacer el esfuerzo que conllevaba ser un tenista, porque encima es hacerlo con la incertidumbre de no saber qué es lo que puede pasar”

-¿Qué te impulsó a tomar esta decisión? 

-Pesaba mucho que económicamente en ese momento de mi carrera (20 años) había que hacer una inversión importante, y mi familia no tenía los medios para poder hacerlo. Yo tampoco estuve dispuesto a buscar un sponsor u otra forma para poder intentarlo. Ya sentía demasiada presión de esa manera y no me animé a ir en busca de más. 

***

Durante su etapa como tenista se describe como un jugador táctico, que manejaba los puntos en base a su potente derecha con la que, en sus propias palabras, “podía hacer daño desde cualquier lugar de la cancha”. El saque, el slice, los drops y el juego en la red acompañaban, pero el tiro ganador era claramente el drive. Aquello que sirvió como un ancla en su juego era el revés, muy estético y elegante a una mano, pero que en los momentos tensos de un partido llenaban su planilla de errores no forzados. 

¿Un jugador argentino actual que tiene como gran característica la derecha? Sí, Francisco Cerúndolo: “Uno siempre intenta relacionar lo que le pasaba a uno dentro de la cancha y sacar cosas de ahí para compartirlas con el jugador. Claramente hay cosas que uno puede sacar de su juego y aportarselas”, indica Konfederak. Aunque también deja una idea clara: “Siempre hay que entender que el jugador siente cosas distintas y es completamente diferente como persona entonces hay que tratar de no mezclarlo”

Antes de convertirse en profesional recibió una beca para estudiar en los Estados Unidos y, a la vez, jugar al tenis a nivel universitario. Una experiencia que recomienda ya que “es la posibilidad para madurar, de entrenar y de competir en un muy alto nivel”. Además de entrenador y, de vez en cuando, redactor de artículos deportivos es licenciado en Marketing, recibido en 2018 en la Georgia Gwinnett College, con promedio perfecto. 

CÓMO FUE ESTUDIAR Y JUGAR EN ESTADOS UNIDOS

-Estudiar en Estados Unidos y hacer la experiencia de tener una beca con el tenis y poder competir representando un equipo mientras hacía la carrera universitaria fue algo espectacular, se lo recomiendo a la gran mayoría de chicos que tienen la posibilidad de hacerlo porque es la posibilidad para madurar, de entrenar y de competir en un muy alto nivel. Hoy en día hay un montón de jugadores profesionales que salen de ese lugar. Estar en el primer mundo, conocer a otra gente, abrir la cabeza en un sistema que está preparado para realizar la educación y el deporte de la mejor manera. Para mí es una opción excelente. En su momento yo ya había dejado de jugar profesional y lo vi como una opción para que el tenis me devuelva algo de todo el esfuerzo que yo le había puesto hasta el momento. 

DEJAR DE JUGAR 

-No me arrepiento y nunca me arrepentí de haber dejado de jugar al tenis. Fue una decisión que la sentí en el momento, aunque no lo tenía tan en claro, pero sabía que no estaba dispuesto a hacer el esfuerzo que conllevaba ser un tenista, porque encima es hacerlo con la incertidumbre de no saber qué es lo que puede pasar. También pesaba mucho que económicamente que en ese momento de mi carrera tenía 20 años y había que hacer una inversión importante y mi familia no tenía los medios para poder hacerlo y no estuve dispuesto a buscar un sponsor u otra forma para poder intentarlo. Ya sentía demasiada presión de esa manera y no me animé a ir en busca de más. Así que tomé la decisión de dejarlo y buscar otros caminos para mi vida. 

GUIDO ANDREOZZI 

-A principios de ese año empecé a trabajar con Guido Andreozzi que era un chico de mi camada que nos llevábamos muy bien y en ese momento se había quedado sin entrenador así que fue un poco una casualidad y ya después de las primeras semanas de trabajo él ganó su primer Challenger, después en Europa hizo final en otro, campeón

en otro y de repente del puesto 150 se empezó a acercar al 100 y después se pudo volver a romper esa barrera también y justo tuvo la posibilidad de ganar su primer partido en un Grand Slam en Roland Garros (2018) pasando la qualy le ganó a Fritz en cinco sets, después entró por primera vez directamente en Wimbledon, al US Open y al Australian Open. Hicimos experiencias muy buenas que empezó en el 250 del ranking ATP y terminó cerca del 70. 

GUIDO PELLA 

-Después de él empecé a trabajar con Guido Pella a partir de marzo del 2019 y estuvimos trabajando juntos en ese año que fue espectacular, él terminó 22 del mundo, después el 2020 lo había arrancado también muy bien había hecho una pretemporada excelente, pero en la pandemia le pasaron cosas muy duras y le fue difícil volver otra vez a su nivel, hicimos un proceso de casi 3 años con Guido. 

CÓMO TRABAJA 

-Sinceramente no sé en qué me diferencio de otros entrenadores. Intento todos los días en darle lo mejor al jugador, ofrecerle herramientas tanto afuera como adentro de las canchas, tener bastantes charlas no solamente de tenis sino que también de la vida, intento que el jugador esté lo más cómodo posible, entender las cosas que cada uno particularmente necesita para brindarselas. Después dentro de la cancha ver que cosas se le pueden aportar, en qué cosas se pueden mejorar o en qué cosas siento yo que le harían un cambio importante en su manera de competir y de a poco ir trabajandolas, buscar los momentos para poder hacerlo y después acompañarlos hay mucho en este deporte de bancarlos, motivarlos, empujarlos, abrazarlos y estar cerca. 

QUÉ MEJORÓ 

-Quizás desde mis comienzos hasta ahora mejoré el manejo de las situaciones, cuándo dar las charlas, los momentos, cuándo uno como entrenador está convencido de que hay un camino intentar marcarlo, pero no mucho más que eso.

ESTILO DE JUEGO COMO TENISTA 

-Mi estilo de juego era intentar de ser un jugador táctico para poder usar mi derecha, tenía un muy buen tiro con este golpe que podía tirar y hacer daño desde cualquier lugar de la cancha entonces intentaba ser tacticamente correcto para que me quede la bola en el drive y poder manejar el punto desde ese lugar. Tenía un buen slice que me permitía cambiar los ritmos, tiraba buenos drops y adelante podía resolver bastante bien. El saque era algo que podía haber trabajado más, lo hubiese necesitado si seguía jugando y obviamente el revés me costaba y cuando me ponía tenso era peor. 

TRASPASAR ESTILO DE JUEGO 

-Uno siempre intenta relacionar lo que le pasaba a uno dentro de la cancha y sacar cosas de ahí para compartirlas con el jugador, obviamente entendiendo que el jugador siente cosas distintas y es completamente diferente como persona entonces hay que tratar de no mezclarlo, pero siempre hay cosas que uno puede sacar de su juego y aportarselas. 

POTENCIAL CERÚNDOLO 

-A Francisco le veo un potencial total, yo no sé cuál va a ser el techo, es un jugador muy nuevo en el circuito que recién empieza y todavía se está terminando de formar, pero a la vez está en un nivel que compite de igual a igual con los mejores del mundo o muchas veces hasta en un nivel más alto. Así que de techos y metas no sabía qué decir, sin límites si se sigue trabajando de la misma manera que lo venimos haciendo enfocándonos y sumando herramientas apuntamos a que sea lo más alto posible. 

MEJORES PARTIDOS

-El mejor partido que le vi a Francisco puede ser el de contra Monfils en Miami, fue un nivel altísimo, también la final con Báez con todo lo que eso conlleva la presión por el primer título con un rival argentino jugaron un nivel muy alto, la semis con Carreño Busta y la semana siguiente con Rublev un nivel tremendo.

El pádel, invitado de lujo a los Juegos Suramericanos de Asunción 2022

Por Lucas Donia y Agustín Reynal

A poco menos de dos semanas para el inicio de la competencia es fundamental poner la lupa en uno de los deportes invitados a los ODESUR, que sumará oficialmente al medallero por primera vez y que, además, sueña con formar parte del programa oficial de los Juegos Olímpicos de Verano en el futuro cercano.

La décimo segunda edición de los Juegos ODESUR se llevará a cabo en Asunción (Paraguay), entre el 1 y 15 de octubre, y tendrá un invitado de lujo: el pádel. En pleno crecimiento a escala mundial durante los últimos años y muy presente en Argentina, fue confirmado para los días 7, 8 y 9 de ese mes en la Secretaría Nacional de Deportes.

Esta actividad fue furor en el país durante la década del 90. Si bien se trataba de una novedad, se encontraba en su máximo esplendor y tenía una gran cantidad de aficionados. Ahora, estará entre las actividades de los Juegos Suramericanos y contará con la presencia de dos parejas representando a Argentina –una en cada rama–. Además, sumará oficialmente al medallero por primera vez en la historia y podrán participar atletas cuyos Comités Olímpicos Nacionales estén afiliados a ODESUR.

De esta manera, el pádel confirma expansión a nivel mundial, ya que también fue incluido en los programas de los Juegos Europeos y de los Asiáticos. Estas tres celebraciones continentales lo acercan al sueño de convertirse en una disciplina olímpica.

Franco Dal Bianco será uno de los encargados de vestir la camiseta de la Selección en los Juegos Suramericanos: “Estoy muy contento de ser tomado en consideración para afrontar esta responsabilidad, siempre es especial representar a mi bandera”, aseguró el joven de 22 años. Él, junto a Maximiliano Arce –su compañero desde hace una temporada y media en el circuito– ocupa el puesto número uno del ranking APT. En los Suramericanos, Franco será pareja de Juan Ignacio De Pascual (18°), oriundo de Pergamino, que fue el mejor argentino clasificado y comenzó a competir en APT junto a Maximiliano Sánchez Blasco (9°) durante 2022. Todo esto con apenas 17 años.

Es muy importante para el pádel, en todo sentido. Es el paso previo al sueño de los Juegos Olímpicos, la intención de los entrenadores era formar una pareja con proyección y competitiva”, afirmó el pergaminense. Que este deporte tenga lugar en los ODESUR será fundamental para la actividad en Argentina y Sudamérica.

Teniendo en cuenta a las grandes promesas que podrían estar en consideración para ser convocados y convocadas por la Selección Mayor en un futuro, se presentó la lista de cuatro atletas que representarán al país en este deporte. “Es un camino que hay que transitar, sumar experiencia, entrenar y competir al más alto nivel para, cuando lleguen oportunidades como éstas, estar preparado”, dijo Federico en diálogo con El Equipo.

Dal Bianco y De Pascual durante el Open de La Rioja del APT Padel Tour
Dal Bianco y De Pascual durante el Open de La Rioja del APT Padel Tour

Ambos disputaron el APT Open celebrado en La Rioja. La dupla conformada por Dal Bianco y Arce cayó en semifinales, mientras que la de Sánchez y De Pascual perdió en la final del torneo. Las dos parejas fueron derrotadas por Leonel Aguirre y Adrián Allemandi. El partido decisivo contó con más de siete mil espectadores en las tribunas del Superdomo provincial y fue el primero de los dos torneos que se realizaron en este país.

Entre el 11 y 18 de septiembre, Franco disputó el Grand Master de Mar del Plata por parejas, y, nuevamente, no pudo ante los argentinos Aguirre-Allemandi en las semifinales.

La delegación Argentina –que contará con casi 600 atletas– también tendrá representación en la rama femenina, con Daira Valenzuela y Cecilia Reiter. Esta última fue Campeona del Mundo por parejas en 2012, dos veces en Selecciones (2004 y 2006) y tres veces subcampeona, además de haber sido la número uno de la clasificación. Inició con 11 años gracias a sus padres, fieles practicantes de este deporte. Perfeccionó su técnica y empezó a tomar clases con un profesor particular. Este fue quien la preparó para competir en su primer torneo profesional en 1999. “A partir de ahí, nunca más paré”, comentó Reiter.

Su momento de mayor crecimiento personal coincidió con la finalización del secundario. En la universidad, y tras varios idas y vueltas, se decidió por Administración de Empresas y en paralelo viajaba a las distintas competencias –que se llevaban a cabo durante “uno o dos meses”– aunque siempre haciendo base en Argentina. En 2002 y con 20 años, viajó por primera vez a España, país al que se mudó definitivamente en 2008 para obtener nuevas oportunidades. En 2004 disputó dos finales del mundo, y con ellas, llegaron los sponsors que la patrocinaron con ropa y raquetas. “Vivo el pádel desde otro lugar ahora, con 40 años. Entreno todos los días y me gusta compartir la cancha con personas que son mis amigos. Prefiero disfrutar que obtener resultados”, reconoció Cecilia.

En la actualidad es la número 45 en el ranking del World Padel Tour, siendo compañera de la italiana Carlotta Vannicelli (67°). Reiter, incluso planteó que, debido a su edad y experiencia, es “mejor jugadora” que cuando era la número uno del mundo.

Por otra parte, Daira, su pareja en los ODESUR 2022, compitió en menores hasta el mes de agosto. Ella es de Neuquén y formó dupla con la entrerriana Paloma Albornoz. Además, se consagró campeona Mundial con la Selección Argentina en la modalidad por equipo de la categoría Sub-18 en el año 2021. Para conseguir viajar a ese torneo necesitó de rifas, donaciones y ayuda gubernamental.

En las primeras dos semanas de septiembre, Valenzuela viajó a España para perfeccionar su técnica y continuar su entrenamiento de cara a los Juegos Suramericanos, acompañada del entrenador del Seleccionado y ex jugador Gabriel Reca –cinco veces campeón con Argentina, tres veces subcampeón mundial por parejas y n°1 del mundo durante un tiempo–.

En este marco, el Seleccionado Argentino tendrá a grandes representantes en los Juegos Suramericanos de Asunción 2022. ¿El objetivo? Sumar medallas por primera vez en el pádel de manera oficial y hacer historia.

Serbia, la historia de las Águilas Blancas

Por Matías Ezequiel González

La historia de Serbia en el fútbol arranca en 1921 con lo que se conoce como Yugoslavia la cual estaba integrada por otros países como Bosnia-Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Kosovo, Macedonia y Montenegro. Dicha selección se mantuvo hasta 1992, aunque a partir de 1929 se empezaron a llamar Reino de Yugoslavia. En esos 71 años de historia, el conjunto del sudeste de Europa participó de 8 mundiales siendo su mejor puesto el cuarto lugar en la primera Copa del Mundo en Uruguay 1930 y en Chile 1962.

Por otro lado, jugó cuatro Eurocopas y consiguió ser subcampeón en Francia 1960 e Italia 1968. Tanto en Francia como en Chile, el goleador fue Dražan Jerković, leyenda del Dinamo Zagreb quien marcó 300 goles en 315 partidos y fue multicampeón en el equipo croata, país donde nació. En su selección, Jerković convirtió 11 goles en 21 partidos mientras que el máximo goleador de esta era fue el serbio Dragan Džajić con 85 goles, quien es considerado uno de los mejores jugadores de la historia del país. En 1960 ganaron la medalla de oro pero no lo consideran título oficial ya que el plantel estaba compuesto por jugadores amateur.

La disolución de esta Selección llegó en 1992 luego de las Guerras Yugoslavas. A partir de ahí todos los países que componían Yugoslavia se independizaron menos Montenegro y Serbia quienes formaron la República Federal de Yugoslavia hasta 2003, cuando se empezaron a llamar Serbia y Montenegro. Kosovo sigue sin independizarse debido a sus conflictos con Serbia aunque en 2016 fue aceptada por la UEFA como el miembro 55 de la Federación y en la FIFA como la selección 210.

Como RF de Yugoslavia, sin dudas que fue la Generación Dorada debido a la cantidad de jugadores que salieron de esa camada. Clasificaron al Mundial de 1998 como segundas de su grupo. En ese plantel se destacaban jugadores tales como Slavisa Jokanovic, Dragan Stojkovicactual entrenador-, Dejan Stankovic, Predrag Mijatovic, Savo Milosevic -máximo goleador con 35 goles y más partidos jugados con 101-, Darko Kovacevic, entre otros. En dicha copa sorprendieron a todos llegando a los octavos de final donde cayeron con Holanda por 2-1 con un gol de Edgar Davids a los 92 minutos. Luego, en la Eurocopa del 2000, también cayeron con Holanda pero en este caso por 6-1 poniendo fin a la mejor generación de la etapa Yugoslava.

Por otro lado, el arranque de Serbia y Montenegro no fue para nada alentador, al no clasificarse ni siquiera a la Eurocopa del 2004, todo parecía ir cuesta abajo pero unas eliminatorias brillantes en 2006 le devolvieron las esperanzas al pueblo balcánico.

El 3 de junio de ese año, Montenegro declaraba oficialmente su independencia y tan solo dos días después, se confirmaba el fin de Serbia y Montenegro. Aunque el país ya no existía, se mantuvieron para disputar el Mundial de Alemania, siendo esta la única participación de un país “inexistente” en una Copa del Mundo. La Selección tuvo un bajo nivel y fue derrotada por sus tres rivales de grupo: Holanda por 1-0, Argentina por 6-0, y Costa de Marfil por 3-2.

Con Montenegro siendo un país independiente, automáticamente Serbia también se convertía en un Estado soberano. En febrero del 2008, Kosovo que todavía seguía ligado a Serbia, autoproclamó su independencia y solo algunos países la apoyaron. Según el presidente de ese entonces Boris Tadić y su primer ministro Vojislav Kostunicaesta situación fue una violación del derecho institucional y nunca iban a ser reconocidos como país independiente”. A día de hoy, los conflictos siguen existiendo.

Serbia como selección autónoma iba a tener su debut en un amistoso frente a República Checa el cual iba a ganar el conjunto balcánico por 3-1 en tierras checas. El primer gol de la historia fue de Danko Lazovic, mientras que Marko Pantelic y Aleksander Trisovic iban a definir el encuentro.

La primera competencia oficial fue la eliminatoria rumbo a la Eurocopa de 2008 la cual empezó en 2007 y que a pesar de arrancar de gran manera su grupo, no pudo lograr el objetivo de clasificarse.

De los cuatro mundiales que se jugaron desde la independencia, Serbia se clasificó a tres. Mientras que no disputaron ninguna de las cuatro Eurocopas. En 2010 y 2018 no pasaron la fase de grupos lo cual piensan lograr en este Mundial luego de una gran clasificatoria donde consiguieron el cupo a Qatar luego de darle vuelta el partido a la Portugal de Cristiano Ronaldo en tierra lusa. El partido finalizó 2-1 con goles de Dusan Tadic y Aleksandr Mitrovic en la última jugada del partido. Mitrovic es el máximo goleador de Serbia con 44 goles.

En el Mundial de Rusia, los dirigidos en ese entonces por Mladen Krstajic, compartían grupo con Brasil, Suiza (al igual que ahora) y Costa Rica. El debut fue con victoria frente a la selección tricolor. El segundo partido fue ante Suiza el cual iba a marcar una nueva rivalidad y no solo por la derrota ya que tanto en el empate suizo como en el gol de la victoria, fueron convertidos por Granit Xhaka y Xherdan Shaqiri quienes son albano-kosovares. De hecho, en el festejo Shaqiri hizo con sus manos el águila bicéfala -águila de dos cabezas-, que es el símbolo presente tanto en la bandera como en el escudo de Albania, allí el águila es de color negro y en el escudo serbio está pero de color blanco. Esto generó un escándalo en Serbia y en los propios jugadores, quienes ya estaban enojados con el arbitraje por un claro penal no cobrado a Mitrovic. Sintieron que todo fue una provocación innecesaria y quisieron increpar al delantero, la FIFA lo sancionó con 8600 euros. Donde también generó mucha polémica el gesto fue en la propia Rusia ya que muchos de los habitantes y el presidente Vladimir Putin apoyan a Serbia en su jurisdicción del territorio kosovar.

Desde ese día no se volvieron a enfrentar y muchos de los jugadores que disputaron aquel partido en Kaliningrado, estarán presentes en Qatar cuando se enfrenten por el último partido del Grupo G.

Histórico: Kosovo y Liechtenstein por primera vez tendrán equipos en una fase final de un torneo UEFA

Por Ian Wawryczuk

El Vaduz FC, equipo de Liechtenstein, consiguió su pasaje a la fase previa de la Conference League tras ganar la Copa del Principado, aunque dicho certamen no este reconocido ni por la FIFA ni por la UEFA.

Actualmente se encuentra en la segunda División suiza ya que Liechtenstein no cuenta con liga propia, esto es posible ya que el Vaduz esta afiliado a la Asociación de Fútbol de Liechtenstein, que a su vez pertenece a la Asociación Suiza de Fútbol. Tendrán su debut en una Copa UEFA en la Conference League el jueves 8 de septiembre ante Apollon. Vaduz integra el Grupo E junto al Apollon, AZ Alkmaar y el Dnipro.

Por su parte el KF Ballkani forma parte del grupo G con el CFR Cluj, Slavia praga y el Sivasspor.

El Vaduz, en la primera instancia previa, venció al Koper de Eslovenia, luego en la siguiente ronda al Konyaspor de Turquía, y en la última ronda metió el batacazo y le ganó a un equipo importante como lo es el Rapid Viena de Austria tras empatar 1 a 1 la ida en Liechtenstein, logró un triunfo histórico por 1 a 0 en Viena.

Por su parte, el KF Ballkani, campeón de la Superliga de Kosovo, comenzó su camino en la fase previa de la Champions League pero quedó eliminado, debido a la derrota accedió a la segunda ronda previa de la Conference League, donde se enfrentó al SP La Fiorita de San Marino, la ida fue Victoria por 4 a 0 y la vuelta fue otra goleada por 6 a 0.

En la siguiente ronda, se midió ante el KI Klaksvik de Islas Feroe, en la ida fue victoria del equipo de Kosovo por 3 a 2, pero luego la vuelta fue derrotado por 2 a 1. La serie se definió en los penales y el KF Ballkani ganó por 4 a 3. En la última ronda se enfrentó ante el KF Shkupi, rival al que venció por 3 a 1 en el global.

De esta manera ambos equipos marcaron un hecho histórico en el fútbol y buscarán aprovechar su oportunidad en esta fase de grupos de la Conference League.

La nueva camiseta suplente de la Selección, la AFA y sus gestos por la igualdad de género

Por Luciano Salgueiro

La Selección Argentina de fútbol presentó a pocos meses del comienzo de la Copa del Mundo su nueva indumentaria y la camiseta suplente, que es de color violeta inspirada en la igualdad de género, es uno de los tantos guiños que la Asociación del Fútbol Argentino viene teniendo para generar conciencia e igualdad en el fútbol.

La nueva remera alternativa, que según palabras del Gerente General de Adidas Argentina, Pablo Lamo, “transmite un poderoso mensaje de igualdad de género, alineado a los valores de diversidad e inclusión”, toma un mayor significado al ser parte de la ropa que llevará el combinado nacional a Qatar. No solo porque el país anfitrión del Mundial no se destaca por ser un ejemplo en cuanto a los Derechos Humanos -sobre todo de las mujeres y el colectivo LGBT-, sino también por la importancia que tiene el equipo argentino con sus figuras como Lionel Messi. Ahora bien, este gesto que será de carácter internacional es parte de una serie de decisiones y acercamientos que está teniendo la AFA desde hace unos años hacia una mayor equidad entre las mujeres y los hombres en el deporte.

Bajo la actual presidencia de Claudio Chiqui Tapia en AFA, se aplicaron diferentes
medidas que pretenden profesionalizar el fútbol femenino. Sin embargo, como todo
proceso, tiene un inicio. Para ello, hay que remontarse hacia marzo del 2019, momento en
el que se creó la Liga Profesional. En aquel entonces, la Asociación del Fútbol Argentino
incorporó las primeras tres ligas y se firmaron los primeros contratos profesionales. Se
obligó a los clubes que participaban de la Primera División a que tuvieran al menos ocho jugadoras registradas y con un pago equivalente a lo que cobrase un jugador masculino de
la Primera C. Para que ello ocurriese, desde la AFA transfirieron montos a los 16 clubes de la Primera para que puedan costear los salarios de las jugadoras. En la actualidad, el número mínimo de jugadoras profesionalizadas por equipo se extendió a 15 debido al “Plan
Estratégico Integral de Fútbol Femenino 2021-2026” que aprobó la AFA, aunque el salario
sigue siendo igual al de la cuarta división masculina -esto lleva a que las jugadoras pagas
tengan otro trabajo-.

Por otro lado, siguiendo con los avances de los últimos años, hay que destacar el armado de las divisiones juveniles del seleccionado y la importancia que se le dio a la Mayor. Argentina cuenta con todas las categorías menores tanto en masculino como en femenino y el lugar de entrenamiento para las mayores es el mismo, con diferencia en cuanto a los calendarios FIFA que existen. Germán Portanova, director técnico del seleccionado femenino, en una entrevista con el canal TyC Sports celebró estos avances y destacó el lugar de entrenamiento que se les da a sus jugadoras.

Otra de las medidas que tomó la AFA para la profesionalización del fútbol femenino fue la creación de la Copa Federal. Esta competencia, que tuvo su primera edición en 2021 -la UAI Urquiza se coronó en esta edición-, es la primera que reúne a cuatro equipos de las Ligas del interior del país con los primeros cuatro clubes de los de la Primera División. La propuesta de la Asociación del Fútbol Argentino con esta copa es la de descentralizar el deporte y darle visibilidad a jugadoras que no se encuentran en los 21 clubes que componen la Primera División.

En noviembre del 2020 se creó el Departamento de Equidad y Género. Este tiene como objetivo -según AFA- trabajar en la inclusión de los colectivos vulnerados y con la igualdad de género. Por otra parte, hay que destacar la consecución de sponsors para el campeonato argentino y el seleccionado, como también la transmisión de ciertos partidos de la Primera División por TV Pública y DeporTV.

Por último, no hay que olvidar los pequeños guiños. En la fecha 14 del torneo masculino, las capitanas de los equipos femeninos salieron cada una con los 11 titulares por el “Día de
la Futbolista”. A esto, hay que agregar las contadas muestras de repudio a la violencia de género y, por último, la ya nombrada camiseta suplente de Argentina para Qatar. En un contexto global que impulsa a que haya cambios en la igualdad entre todos los géneros, la
AFA no estuvo exenta de ese proceso.

Franco Colapinto, la esperanza argentina en el automovilismo de élite

Por Julen Blanco

La Fórmula 1 en Argentina apagó los motores desde aquel 15 de abril del 2001 cuando Gastón Mazzacane en la escudería Prost corrió en el Gran Premio de San Marino. A partir de esa última actuación nunca más la bandera celeste y blanca pudo aparecer en esa categoría.

Pero ahora en el ambiente automovilístico se vuelve a soñar con la aparición de un chico de 19 años llamado Franco Colapinto, oriundo de Pilar, que acaba de ganar su segunda competencia en el año en la Fórmula 3 en la carrera sprint de Monza, Italia.

A los 9 años comenzó a competir en karting gracias a la influencia de su padre, Aníbal Colapinto, que compitió en el Speedway (motor sobre tierra) de Bahía Blanca y el Turismo Nacional. “Logré dos Campeonatos Argentinos de Karting en 2016 y 2018. También competí en Europa con los karts donde fui piloto oficial de CRG (una de las fábricas de karting más importantes del mundo) y ahí debuté en autos de fórmula en el equipo Drivex School”, relató Franco en una entrevista.

En 2020 fue la base para la estructura del bicampeón Fernando Alonso, que puso su equipo en la Fórmula 4 española y tuvo el apoyo de McLaren. “Ellos querían a los mejores pilotos de Drivex School y por eso corrí allí. Logré el campeonato en mi primera participación. No pude tener mucha relación con Fernando porque él no fue a tantas carreras, pero aprendí mucho en las charlas que nos dio”, reveló.

El 2021 fue un año muy bueno para Colapinto: fue tercero en el campeonato de la Asian Le Mans Series, cuarto en la European Le Mans Series y además participó Fórmula Regional Europea (FRECA) con dos triunfos en las categorías de endurance también pudo mostrar su talento peleando las 24 horas de Le Mans en la clase LMP2.

En medio este gran momento, Eduardo Ramírez, quien también acercó a Esteban Tuero y Mazzacane a la F1 soltó una determinante frase sobre el piloto argentino: “El objetivo es que en las pruebas de fin de año pueda subirse a un F2. Hoy hay equipos de la Fórmula 1 que lo están mirando”.

Con sus actuaciones en F3 y también en categorías de Le Mans, Franco demostró que es rápido, pero que también piensa, una característica que se ve poco en pilotos tan jóvenes. Además, tiene todo lo que se busca en un piloto, es serio, habla bien y maneja idiomas. Sin dudas, es un buen producto”, sentenció Ramírez.

En su primer año en la F3 consiguió una pole position, dos triunfos en sprint y un podio. Terminó noveno en el campeonato. Franco Colapinto, la gran esperanza para que la actividad automovilística argentina vuelva a estar en lo más alto.