sábado, agosto 2, 2025
Home Blog Page 96

Camerún no pudo cortar la sequía

Por Felipe Dubcovsky

El seleccionado de Camerún perdió ante Suiza por el primer partido del grupo G del Mundial, integrado también por Brasil y Serbia, y no pudo cortar una marca que acumula ocho derrotas consecutivas en partidos del Mundial.

La racha de partidos consecutivos perdidos del equipo dirigido por Rigobert Song es la segunda más grande de la historia detrás de la de México, que perdió nueve encuentros seguidos en los Mundiales de 1930, 1950,1954 y 1958.

El último partido mundialista que ganó el elenco africano fue ante Arabia Saudita el 6 de junio del 2002, y desde entonces perdió con Alemania en aquella Copa del Mundo, sus tres encuentros del Mundial 2010 ante Japón, Dinamarca y Países Bajos y cayó ante Brasil, Croacia y México, sus tres rivales del 2014.

Diego, himno del corazón y pintura del mundo

Por Pedro Moreno Polak

Se cumplen dos años desde el día más duro y doloroso para cualquier futbolero argentino y del mundo. El 25 de noviembre de 2020, Diego Armando Maradona falleció y dejó un vacío que ningún tipo de figura podrá llenar. 

5148ba09-e864-4005-b4b6-c1c320065372

Por todo lo que fue, lo que significó y lo que generó en todos los que alguna vez vieron un partido de fútbol, Diego es y siempre será amado. Algunos de los barrios donde vivió; La Paternal, La Boca o Villa Devoto reflejan la alegría y el carisma que Maradona emanaba. 

Por las calles de esos barrios reinan los cuadros, las estatuas, los bares con su nombre, murales, pintadas, tatuajes, la propia cancha de Argentinos Juniors. Todo es él. Esos barrios son él. La felicidad y la historia la escribió él. 

Maradona es el personaje más trascendente de la historia del deporte argentino y mundial. Al que todos conocen, al que todos admiran y al que todos, alguna vez, soñaron con abrazar. Algunos lo lograron e incluso llegaron a tener proyectos juntos. Fabián Alfonso era su amigo y juntos tuvieron la idea de hacer un bar temático con su figura tan adulada.

Tuvimos la idea de crear este lugar en pandemia, hablábamos por teléfono muy seguido para ultimar detalles, pero después pasó lo que pasó y tuve que postergar ese proyecto”, contó el Japo en una mesa de su propio bar, y agregó: “Creíamos que Diego tenía que estar acá porque La Boca es su casa”. Sin embargo, la fecha de inauguración no fue sino hasta más de un año después del fallecimiento del Diez. 

El 12 de diciembre, el día del hincha de Boca, a las 12.12 del mediodía, Alfonso -con el apoyo de Dalma, Gianinna y las hermanas del Pelusa- abrió las puertas del lugar. “Esto es un bar temático pensado como un homenaje. No es un museo”, aclaró el fundador. Está en Avenida Don Pedro de Mendoza, en La Boca.

Después de la partida de Diego aquel 25 de noviembre pandémico, a mediados del mes siguiente, se abrió el santuario con su nombre en el estadio que también lleva su marca. La gente que pasa por el barrio se acerca a rezar, a dejar una ofrenda, una camiseta. Maradona se convirtió en algo sagrado, en un nuevo Dios. “Era necesario algo así en un club como Argentinos Juniors. Acá fue donde debutó y donde va a vivir para siempre”, aseguró Diego (otro, no Armando), el encargado de cuidar el lugar. 

En Lascano 2257 está la primera casa que le dio Argentinos. Es difícil entrar. Es un ambiente que conmueve a cualquiera. Está convertida en un museo desde antes del deceso del ídolo y, aunque haya cosas nuevas o modificadas -más allá del mantenimiento lógico y necesario- conserva su cama, algunas cosas de la cocina, el baño intacto. Es muy chocante meterse ahí y sentir esa cantidad enorme de emociones y angustias.

Todo aquel que idolatre a Diego Armando Maradona, sin importar si lo vio dentro de la cancha o no, tiene altamente recomendado asistir a cualquiera de estos lugares. Si se puede, a todos. Aún sin tenerlo más, son para disfrutar, para recordarlo y para seguir amándolo como siempre se lo amó a ese que hoy es una pintura del mundo.

Cristiano, goles en cinco mundiales

Por Pedro Ignacio Pérez Naveira

Portugal ganó 3-2 en su debut frente Ghana y el autor del primer tanto de los lusos fue Cristiano Ronaldo, quien se convirtió en el primer jugador en la historia en anotar al menos un gol en 5 mundiales distintos.

Portugal - Ghana: resumen, resultado y goles | Mundial 2022

Ahora sin club, luego de desvincularse del Manchester United, busca en Qatar ser campeón del mundo como jugador libre, un logro que tienen los argentinos Alberto Tarantini en Argentina 1978 (luego de abandonar Boca Juniors se encontraba sin club a la hora de iniciar el Mundial) y lo mismo con José Luis Brown, ya que Deportivo Español no le renovó el contrato pero fue a México igual, e incluso anotando un gol en la final frente a Alemania.

El gol que inmortalizó al Tata Brown en la Argentina

Cristiano Ronaldo anotó hoy su octavo gol mundialista, con un gran equipo que lo acompaña aunque con ajustes defensivos necesarios para avanzar, Portugal tiene con qué soñar y ponerse como candidata, sobre todo por tener a uno de los mejores jugadores de la historia y un equipo de pesos pesados como Bernardo Silva, Joao Cancelo, Bruno Fernandes o Joao Félix.

Antes de Cristiano, Portugal solo había viajado a tres mundiales, con la llegada de “CR7”, los lusos se clasificaron a los 5 mundiales siguientes y generando una gran cantidad de jugadores en los clubes top de Europa, gane un Mundial o no, Cristiano ya consiguió una Eurocopa pero lo más importante que le dejará a su selección es una cultura futbolística para mantenerse en lo alto del mundo fútbol.

Embolo, la ley del ex

Por Pedro Ignacio Pérez Naveira

Breel Embolo cumplió con la máxima del ley del ex, anotó para la selección de Suiza en la victoria frente a Camerún, pero claramente el jugador del Mónaco no lo festejó y la razón de eso es que Embolo nació en Camerún pero tomó la decisión de nacionalizarse.

Embolo, el jugador de Suiza que le hizo un gol a Camerún y no lo gritó - Rueda la pelota - Qatar 2022 - Cadena 3 Argentina

Esta Copa del Mundo será recordada (entre otras cosas) como el Mundial de los nacionalizados, jugadores representando otro equipo y no el país en el que nacieron. En total son 137, y quienes lideran la lista son:Marruecos (14): Yassine Bounou (Canadá); Munir Mohamed (España); Romain Saïss (Francia); Achraf Hakimi (España); Noussair Mazraoui (Países Bajos); Sofyan Amrabat (Países Bajos); Selim Amallah (Bélgica); Amine Harit (Francia); Bilal El Khannous (Bélgica); Hakim Ziyech (Países Bajos); Sofiane Boufal (Francia); Zakaria Aboukhlal (Países Bajos); Walid Cheddira (Italia) y Ilias Chair (Bélgica).

Senegal (12): Édouard Mendy (Francia); Seny Dieng (Suiza); Kalidou Koulibaly (Francia); Youssouf Sabaly (Francia); Abdou Diallo (Francia); Fodé Ballo-Touré (Francia); Ismail Jakobs (Alemania); Nampalys Mendy (Francia); Pape Gueye (Francia); Boulaye Dia (Francia); Ilman Ndiaye (Francia) y Nicolas Jackson (Gambia).

Túnez (12): Mouez Hassen (Francia); Montassar Talbi (Francia); Nader Ghandri (Francia); Dylan Bronn (Francia); Mohamed Dräger (Alemania); Wajdi Kechrida (Francia); Hannibal Mejbri (Francia); Aïssa Laïdouni (Francia); Ellyes Skhiri (Francia); Anis Ben Slimane (Dinamarca); Wahbi Khazri (Francia) y Naim Sliti (Francia).

Argentina vs. Arabia Saudita: formación y cómo ver en vivo | Agrofy NewsSolamente Argentina, Brasil, Corea del Sur y Arabia Saudita no cuentan con jugadores que no hayan nacido en su país.

Nicolás Tagliafico: disciplina, seriedad y profesionalidad

Por Luciano Chatelain

“Trato de ser una persona simple, tranquila”, dijo Nicolás Tagliafico, lateral izquierdo de la Selección argentina, en una entrevista a Clarín en 2018. Sin embargo, esta declaración -a pesar de afirmar que hay que ser igual en la cancha y en la vida y no cambiar de acuerdo a la circunstancia- no se condice tanto con su filosofía de juego y su forma de ver el fútbol. Un jugador que odia perder la pelota pero busca tomar riesgos en el uno contra uno y gambetear no se traduce en una persona simple. El gusto por el fútbol ofensivo y la escuela del Ajax, el “fútbol total”, la presión alta y la rotación de posiciones tampoco definen a un individuo tranquilo. Mucho menos el querer ser entrenador luego de retirarse como jugador.

“Tranquilidad” y “simpleza” tal vez serían mejor reemplazadas por “entrega”, “esfuerzo” y “sacrificio”, si se busca definir a Tagliafico. Son incluso valores que -sostiene- lo acompañaron siempre desde sus tiempos como juvenil en Banfield. Así lo define Gustavo Siviero, quien fuera su entrenador en el Real Murcia durante 2012 y 2013. “Disfrutaba mucho de entrenar y se entregaba al máximo”, dice mientras destaca su profesionalidad y seriedad como las principales cualidades del defensor.

Tagliafico fue campeón en el Maracaná con Independiente y la Selección.

Tagliafico llegó al Murcia desde Banfield con sólo 19 años gracias a un grupo empresarial argentino que colaboraba con el club. Lo hizo junto con otros jugadores argentinos como Mauro Dos Santos y Jonatan Gómez, también del Taladro. Con una gran madurez para su edad y una buena respuesta anímica ante la adversidad se integró muy bien con sus compañeros. “Es clave tener orden, conducta, ser y parecer”, le dijo Tagliafico a Clarín en 2017. Para Siviero parecía bastante introvertido, serio, aparentaba más edad de la que tenía, era muy respetuoso y hablaba lo justo y necesario. Pero no era un impedimento para su relacionamiento con sus compañeros y tenía un buen vínculo con ellos, incluso en actividades fuera del club.

Para Tagliafico es muy importante recordar siempre de dónde viene, y fueron sus orígenes los que facilitaron su adaptación en su primera experiencia en el exterior. La presencia de otros seis argentinos -incluido el director técnico- lo ayudaron mucho en un equipo en el que, con Siviero en el banco, Tagliafico alternaba la titularidad en su puesto con Óscar Sánchez, un lateral derecho de gran tradición en el club. Sin embargo, en sus participaciones logró destacarse y mostrar un gran gen competitivo. Su adaptación al fútbol europeo fue más rápida de lo esperado y no enfrentó problema alguno. Al punto tal que, entre los colaboradores del cuerpo técnico, veían en él una gran proyección y tenían el sentimiento general de que sería jugador de equipo grande, de clubes del calibre del Bayern Múnich. Todo gracias a su seriedad, compromiso y su contracción al trabajo.

Tagliafico intenta aplicar dentro y fuera de la cancha la disciplina que le transmitieron su familia, la gente que lo educó durante su infancia y la que lo rodea actualmente. Reconoce que, con tanta adrenalina y mucho en juego, es imposible estar tranquilo durante un partido. Y es que no son la tranquilidad y la simpleza lo que lo llevaron a ser campeón y capitán tanto con Independiente como con la Selección argentina. Dentro de la cancha fueron la inteligencia táctica y la capacidad de cerrarse a posiciones que el rival no espera, cualidades que define como las claves para su posición de lateral izquierdo. Fueron la disciplina, el esfuerzo, el sacrificio, la seriedad, la profesionalidad y aquel respeto samurái con el que tanto se identifica, y el que intenta aplicar en el fútbol y en la vida. Eso que supo reflejar cuando fue convocado por primera vez a una selección nacional luego de un partido en el que quedó inconsciente tras recibir un golpe en la cabeza que le generó pérdida de memoria de aquel encuentro.

Franco Armani: a la gloria no se llega por un camino de rosas

Por Martín Macias

“Esfuerzo” es una palabra sagrada en Casilda, provincia de Santa Fe: su crecimiento se debió al trabajo agropecuario, la actividad molinera y la expansión a través del puerto. Mano de obra. Trabajo duro. “Cuando entro a jugar, siento que no me van a meter ni un gol”, dijo Franco Armani a La Nación en 2018. Desde chico soñó con parecerse a Ubaldo Fillol, su ídolo; tanto, que atajaba con un buzo verde, característico del Pato en su paso por River.

A 208 kilómetros de Santa Fe, en el club Aprendices Casildenses, atajaba “Chili”, el primer apodo de Armani. Como el Pato, que nació en San Miguel del Monte, a más de 100 kilómetros de Buenos Aires. Hasta en eso tenían similitudes: vivir lejos de la capital. Siempre parado en puntitas de pie, era la postura predilecta del oriundo de Casilda. Muy fuerte de piernas, saltaba muy alto, parecía que volaba. Nunca dejó de volar: se convirtió en el arquero argentino más laureado de todos los tiempos, con 22 trofeos.

Oscar Torres, su primer entrenador, vio en Chili un talento sin igual. Era muy amigo de la familia Armani. Tras una larga charla con Analía, mamá de Franco y Leandro -su hermano- lo hizo debutar en la Liga Casildense, con la Primera de Alumni, a los 16 años: terminó como el mejor arquero de la liga. “Los rivales le decían que era imposible hacerle un gol”, dijo Torres para Olé en 2018. Fue en Aprendices donde, también, coincidió con Damián Musto, jugador del Cartagena de España, quien le picaba los penales -a propósito- para hacerlo enojar.

Soñaba con ser futbolista como su hermano, que jugó en Newell’s. Contrario a Leandro, que era 9, Franco quería atajar. Compartieron equipo en Central Córdoba de Rosario: el delantero, en Primera. El arquero, en Reserva. Sin escalas, Chili se fue de Rosario a La Plata con 20 años. En 2007, llegó a Estudiantes, pero competir con Mariano Andújar, Damián Albil y Mauro Dobler fue complicado. Así como llegó, se fue en busca de minutos a Ferro. En su primer -y último- partido, perdió 4 a 0 con Atlético Rafaela. Lo reemplazó Fernando Otárola y perdió más minutos de los que pudo encontrar en el arco del Verde.

Sin alquiler en Capital, Armani viajaba junto a dos compañeros en auto hacia la pensión de Estudiantes. La situación era compleja, y todavía tenía contrato con el Pincha: si no salía a préstamo, se quedaba a pelearla, pero la Reserva le empezó a quedar chica. Aún en la adversidad, siempre se mantuvo firme en su decisión, ya que nunca pensó en dejar el fútbol; así fue como lo sentenció para Olé en 2018: “Volver a Casilda no era una opción”.

Año 2008. En Deportivo Merlo, se olía desesperación: había que conseguir un arquero. José Luis Coutinho, presidente del club en ese momento, fue a buscar a Otárola a Ferro, pero los dirigentes le ofrecieron otra opción: el arquero suplente, a préstamo de Estudiantes, Franco Armani. “A De la Riva, el técnico, le encantó. En el club se empezó a hablar de que teníamos un fenómeno en el arco”, declaró Coutinho. Desde su debut, en la victoria 1-0 contra Estudiantes de Buenos Aires, Armani no soltó el arco de Deportivo Merlo: jugó los 42 partidos de la B Metropolitana, el reducido por el segundo ascenso y terminó con la valla menos vencida: 30 goles en 40 partidos. Como recompensa, el club le regaló un Ford Fiesta para que viaje a la pensión de Estudiantes, donde aún vivía, hasta tener un alquiler en Merlo.

Deportivo Merlo jugó la B Nacional 2009-10 con Armani, quien recibió 44 goles en 38 partidos, como figura absoluta. En la promoción, le ganó 2-0 a Sarmiento de Junín y mantuvo la categoría. Dentro y fuera del club se hablaban maravillas. Leonel García, ex compañero de Armani, dijo que no lo vio “cometer un solo error en 80 partidos”. Incluso, Mauro Pajón -otro de sus ex compañeros- propuso ponerle “Franco Armani” a una de las tribunas del estadio.

Ya afianzado, Armani demostró condiciones para estar en un equipo mayor. De la Riva, su técnico siempre le recalcó que iba a llegar lejos: “Si tuviese que hacer una lista, no encuentro tres arqueros argentinos mejores que vos. No te preocupes que el tiempo pone todo en su lugar”. Y todo se dio por, quizá, casualidades del destino. O mejor dicho, causalidades.

El 21 de enero de 2010, Deportivo Merlo hizo la pretemporada en Don Torcuato. Más precisamente, en Hindú Club. Ahí, coincidió con Atlético Nacional de Medellín, y armaron un partidito informal que terminó 1 a 1. La actuación de Armani fue suficiente para despertar el interés de los cafeteros. Tras preguntar por su ficha, negociaron con Estudiantes de La Plata: se arregló un convenio con Deportivo Merlo y Armani se mudó a Medellín en septiembre de 2010, a los 23 años. Se quedó hasta los 31, y se fue con 13 títulos bajo el brazo.

En 2018, el club que siempre anheló desde que era Chili, donde atajaba su ídolo, y que coloreaba su habitación con pósters de Hernán Crespo, Ariel Ortega, Enzo Francescoli y Marcelo Gallardo -quien se convertiría en su técnico- depositó su confianza en él. Así como el Pato, en 1978, debutó con la Selección Argentina en una Copa del Mundo, en Rusia 2018. Siempre agradecido, cumplió desde el primer día y llegó a donde siempre quiso estar. Todo gracias al trabajo duro. Por no aflojar aún cuando la situación no era favorable.

Serbia busca clasificarse por primera vez a octavos de final

Por Nicolás Ortin

La selección de fútbol de Serbia debuta este jueves a las 16 contra Brasil por la fecha 1 del grupo G del Mundial de Qatar en el Estadio Lusail, y buscan pasar de ronda por primera vez en su historia como Estado independiente.

Las águilas blancas, que se presentaron a diez citas mundialistas bajo el nombre de Yugoslavia, RFS de Yugoslavia y Serbia y Montenegro, buscan clasificarse por primera vez a octavos de final como Estado Soberano luego de sus participaciones fallidas en los mundiales de Brasil 2014 y Rusia 2018.

Serbia, como miembro de la antigua Yugoslavia previo a la Guerra de los Balcanes, salió dos veces en el cuarto puesto en Uruguay 1930 y Chile 1962, mientras que su última participación en mundiales fue en Italia 1990 donde perdieron por penales frente a Argentina en cuartos de final. 

Gonzalo Montiel, el que siempre se adapta

Por Julian Falcone

“Desde chico ya era un jugador super profesional, rápido y agresivo. A pesar de su corta edad, cada vez que terminábamos un partido o un torneo siempre quería ver su video para poder verse y mejorar”, dice Claudio Úbeda, que lo tuvo en la Selección Sub 20 durante el Sudamericano y el Mundial 2017, sus primeras apariciones con Argentina. 

Gonzalo Montiel se formó en River y jugó en la Primera División desde 2016. En agosto de 2021 fue vendido al Sevilla, de España, en una operación que superó los 11 millones de euros tras haber sido uno de los mejores laterales derecho del continente sudamericano. 

Sin embargo, no siempre jugó en ese sector de la defensa y hasta llegó a jugar en otras zonas de la cancha. Tuvo la posibilidad de probarse en Huracán y en Boca pero, según contó en una entrevista para La Nación en 2018, nunca lo ponían y decidió volver al Baby en El Tala, club de su infancia en González Catán, localidad cercana a Virrey del Pino, lugar donde nació.

Las pruebas en River se realizaron en Villa Martelli. Fueron tomadas por Luis Pereyra, captador de las divisiones juveniles en aquel momento y, tras no haber quedado tanto en Boca como en Huracán, comenzó su carrera en las inferiores de uno de los clubes más importantes del continente.

Fue capitán en casi todas las categorías. Hasta la Reserva jugó como defensor central y fue campeón con la Octava en 2012, con la Sexta en 2014 y subcampeón con la Séptima en 2013 y en la Reserva en 2015. 

“En inferiores jugué de cinco, de ocho y en todos los puestos de la defensa, por eso Marcelo (por Gallardo) dice que soy su bombero. Puedo jugar donde me necesite”, le dijo Montiel a Juan Patricio Balbi, periodista de ESPN. Y la realidad es que, así como se adaptó en la cancha, lo hizo también en su vida. 

Durante casi dos años viajó solo. Dos horas y media de ida y de vuelta, dos colectivos y una Traffic. Lo hizo hasta que se cansó. Les dijo a sus familiares que no aguantaba más y pidió vivir en la pensión de River. Sabía y valoraba que había más de lo que tenían en su casa, contó en esa misma entrevista en 2018. 

Marisa, mamá de Montiel, habló en Pop Radio 101.5: “Gonzalo estuvo en la pensión de River desde los 11 años, yo iba a verlo una o dos veces al mes. Tuve un estado depresivo pero traté de no mostrárselo”.  

Ante todas las adversidades, Montiel pudo afianzarse como futbolista profesional y fue campeón en importantes estadios como Wembley, Santiago Bernabeu, el Monumental, el Mario Alberto Kempes y el Maracaná. Mientras triunfa en su vida como deportista de alto rendimiento, también le devuelve a su familia todo lo que hicieron por él.

La Libertadores del 2018 tuvo la final más importante de la historia al enfrentar a River y a Boca. Tras el empate en La Bombonera y los incidentes previos a la vuelta aquel 24 de noviembre, la Conmebol decidió llevar el partido a Europa, más precisamente a la cancha del Real Madrid, y Montiel fue titular. 

Juan y Marisa, padres de Gonzalo, nunca habían salido del país, ni siquiera de la provincia. La sorpresa de Cachete fue la invitación a España para que lo acompañen a la final de la Copa Libertadores. Además, pudieron acompañarlo para el Mundial de Clubes 2018 en Abu Dhabi, torneo en el que River obtuvo el tercer puesto. 

Ayudó a sus padres a construir una casa en Ezeiza, ciudad del Gran Buenos Aires en la que también se encuentra el predio de la AFA. Allí Montiel y el seleccionado argentino se entrenaron durante la Copa América 2021 que se disputó en Brasil, durante la pandemia, y fue la primera estrella para Gonzalo en la Selección Mayor. 

Tras la obtención de la Copa América y de la Copa de Campeones Conmebol-UEFA ante Italia, Montiel es parte de la selección de Lionel Scaloni que juega el Mundial de Catar 2022, el primero en su carrera.  

Luego de la cita mundialista deberá volver a España para continuar con su carrera en el Sevilla y dirigido por otro argentino: Jorge Sampaoli. Si bien sigue en pie en la Copa del Rey y en la Europa League, el conjunto blanquirrojo se encuentra en zona de descenso directo, otra adversidad que deberá superar el joven de Virrey del Pino.

España aplasta a Costa Rica y se afirma como candidata

Por Pedro Ignacio Pérez Naveira

La selección dirigida por Luis Enrique venció por 7-0 a Costa Rica y se posiciona primera del Grupo E junto a Japón, los goles fueron de Dani Olmo, Marco Asensio, Gavi, Álvaro Morata,  Carlos Soler y Ferrán Torres por duplicado.

España - Costa Rica, fútbol en directo: Partido, goles y resultado del Mundial de Qatar 2022 (6-0)

Lo que era una posibilidad ahora parece una realidad, España mantiene el ADN que los identificó a la hora de manejar la pelota y conseguir el Mundial 2010. Este inicio de camino ilusiona a cualquiera, sobre todo a los que no confiaban tanto en Luis Enrique sobre todo por la falta de gol que venía afectando a “La roja”. Este es, hasta ahora, el resultado más holgado en esta competencia, dejando a España y a Inglaterra como los que salen mejor parados de la primera fecha del torneo, mientras que Argentina y Alemania están en los polos opuestos, con más dudas que certezas para afrontar el siguiente partido.

Ahora Costa Rica debe recuperarse si quiere tener un Mundial similar al 2014 que los vio ser la sorpresa del Mundial, superando un grupo con Uruguay, Italia e Inglaterra, logrando llegar a Cuartos de final y eliminándolos Países Bajos, por penales, en la lucha por el acceso a Semifinales.

España vs Costa Rica EN VIVO - Mundial Qatar 2022: Gavi anota el 5-0 en la goleada de La Roja ante los Ticos - Infobae

España toma un gran impulso con este partido, al punto de que puede sentir cierta relajación hasta para enfrentar a Alemania que cayó con Japón por 2-1 y ahora las necesidades se hacen carne del equipo teuton que deberá sobrellevar la crisis que representa caer en un debut e intentar reponerse en el próximo partido que enfrentará a las dos potencias europeas.

Alemania y un mensaje directo a la FIFA

Germany's players cover their mouth as they pose for a group picture during the Qatar 2022 World Cup Group E football match between Germany and Japan at the Khalifa International Stadium in Doha on November 23, 2022. (Photo by Anne-Christine POUJOULAT / AFP)

Por Pedro Ignacio Pérez Naveira

Alemania perdió en su debut mundialista ante Japón por 2-1. El gol de los teutones lo consiguió Ilkay Gundogan en el primer tiempo desde el punto penal, pero en el complemento los asiáticos lo dieron vuelta con los tantos de Doan y Asano.

Pero lo más importante no fue eso, sino que, una vez que se supo que su capitán Manuel Neuer no iba a poder usar el brazalete multicolor (algo que también querían hacer los capitanes de Inglaterra, Gales y Dinamarca), optaron por un método de protesta incluso más significativo y esta vez, contra la FIFA.

La reacción del gobierno de Alemania contra FIFA por la prohibición de brazalete inclusivo y el

 

Poniéndose la mano en la boca en la foto oficial mostraron lo que sienten, que si no pueden llevar una distinción en favor de una causa a favor de los derechos de las personas en todo el mundo, entonces lo que hace la FIFA es censura y esta censura radica en la plata y el poder que tiene el país anfitrión en la casa madre del fútbol.

El arquero Neuer ya se había enfrentado con la UEFA cuando quisieron quitarle el brazalete a favor de los derechos LGBTIQ+, esto en el marco del partido contra Hungría, pero era para mandar un mensaje a su Primer Ministro, Viktor Orban y su política antiderechos.

Neuer y la cinta de capitán arcoíris se 'enfrentan' a la UEFA, Hungría... y la ultraderecha alemana | MARCA Claro Argentina