sábado, agosto 2, 2025
Home Blog Page 95

Gales se jugará su pase a octavos de Qatar 2022 sin su arquero titular

Por Dante Dorigo y Facundo Papazian

El arquero titular de la selección galesa, Wayne Hennessey, fue expulsado frente a Irán y se perderá el partido contra Inglaterra del próximo martes a las 16, en el que los Diablos Rojos deberán ganar para tener chances de clasificar a los octavos de final de Qatar 2022.

Para pasar a la siguiente ronda y no depender de otros resultados los dirigidos por Robert Page deberán derrotar a Inglaterra por cuatro goles. También avanzarán en caso de vencer por la mínima, siempre y cuando empaten Estados Unidos e Irán.

El reemplazante del arquero con más participaciones en la historia de Gales (108) será Danny Ward, en su presentación número 28 en la selección.

Serbia calienta el partido con Suiza

Por Fran Kaplan

Luego de la derrota ante Brasil en el debut, Serbia se enfoca en lo que viene. En ese sentido, una polémica surgió dentro del vestuario de los europeos, cuando colgaron una bandera que hace alusión al conflicto de esta nación con la región de Kosovo, cuya etnia es representada por Xherdan Shaqiri y Granit Xhaka, jugadores suizos que comparten grupo con estos dos seleccionados.

Si bien Serbia deberá vencer a Camerún el próximo lunes si quiere llegar al último partido con posibilidades de octavos de final, no olvidan lo sucedido en el Mundial de 2018 cuando Suiza venció al país balcánico con goles de Shaqiri y Xhaka, quienes festejaron con las manos haciendo el gesto del águila bicéfala, presente en la bandera de Albania, nación con la que los kosovares se sienten representados.

La bandera en cuestión muestra un mapa de la región de Kosovo y la frase “no hay rendición”, que refiere a una declaración del presidente serbio, Aleksandar Vucic, que sigue sin reconocer la independencia de la región del conflicto, y la ve todavía como parte de su propio territorio.

 

Diego, una fiebre sin fin

Por Nicolás Santirso

¿Qué es Dios? “Deidad a que dan o han dado culto las diversas religiones politeístas”, según la definición de la Real Academia Española. El Maradonismo es una fiebre sin fin, que acompaña a cercanos de por vida y enferma a extraños, sin cura ni solución.

Para la cultura del fútbol argentino, Diego Armando Maradona es el precursor del éxito deportivo nacional, aquel que “con tal de jugar un Mundal, iría al arco”. Para el neutral es un condenado por la sociedad, por un pueblo que “empieza a construir la casa por el techo”.

Pelusa es el niño bautizado de gloria y en su biblia escribió que “la pelota no se mancha”, que la verdadera pureza era “jugar por el sandwich y la coca”, por lo menos hasta que le “cortaron las piernas”.

Aquel chico nunca se imaginó tener el privilegio de saludar a un pueblo “desde el balcón de la Casa Rosada”. “Maradona no es una persona cualquiera”, fue quien “del balón hizo palomas y burló una absurda guerra” y el mismo que ganó “el Premio Nobel de la Paz, desde México a Fiorito”.

Aquel “hombre de una sola palabra” nunca traicionó sus ideales, por más contradicciones que supo tener. Nunca quiso ser un ejemplo “pero sí un referente”. Maradona le dio brillo a la Argentina, cuando el país ni figuraba en el mapa mundial ¿Fue la mano de Dios? “Dios es Dios y Diego es Diego”. La realidad es que “los argentinos son maradonianos” y quien se atreva a juzgarlo, “se le escapó la tortuga…”.

Scaloni, una era con fortalezas en situaciones límite

Por Juan Segundo Giles

La Selección Argentina disputará ante México un encuentro trascendental en lo que respecta a su futuro en el Mundial de Qatar 2022. El “no hay mañana” –muchas veces utilizado para exagerar los acontecimientos venideros- toma gran valor en el escenario que se encuentran los dirigidos por Lionel Scaloni.

Lionel Messi y compañía deberán ganar para enderezar el rumbo y dejar atrás rápidamente el mal trago del debut. De lo contrario, una derrota sellaría definitivamente la eliminación; mientras que con un empate dependerían de resultados ajenos.

Con la caída ante Arabia Saudita, no solo se cortó la racha de 36 partidos invictos (25 victorias y 11 empates), la Argentina pasó de invencible a frágil, de candidata a –casi- decepción. Incluso, se puso en tela de juicio si el carácter de los futbolistas alcanzará para sacar adelante el partido ante México.

No obstante, el viaje de Lionel Scaloni como entrenador principal del equipo nacional ha tenido turbulencias en el camino y una crítica desaforada desde la población y los medios de comunicación previo a dar vuelta la balanza.

La eliminación frente a Brasil el 2 de julio de 2019 por las semifinales de la Copa América había quedado lejana en el tiempo. Y en aquel certamen, salvando las distancias, el vuelo de Lionel Scaloni se podría haber visto truncado también en la fase de grupos.

Luego de caer 2-0 ante Colombia en el debut, Argentina llegaba a la segunda fecha frente a Paraguay de la misma manera que en la actualidad: obligada a no perder para seguir con vida. Sin embargo, el trámite estuvo lejos de ser el soñado.

A los 37’ del primer tiempo, Richard Sánchez puso en ventaja a la Selección guaraní, y Messi igualó las acciones desde el punto de penal a los 51’. Pero el momento quiebre del torneo, y quizás del ciclo Scaloni, se dio cinco minutos más tarde con el penal atajado de Franco Armani contra Derlis González.

El empate final generó que Argentina vaya a la tercera y última fecha obligada a ganarle a Qatar para poder avanzar a cuartos de final, resultado que terminó consiguiendo gracias a los goles de Lautaro Martínez y Sergio Agüero.

Sin la clasificación, y el gran partido en semifinales ante Brasil, el nacido en Pujato probablemente hubiese tenido que dejar el cargo y no hubiera llegado a los 51 encuentros que lleva al mando de la Albiceleste.

En un contexto amplificado por lo que significa la Copa del Mundo, la Selección Argentina buscará escapar de las cuerdas tal como lo hizo tres años y medio atrás en el Estadio Mineirão. Esta vez, con un recorrido futbolístico que permite soñar.

El banderazo y la identificación con un proyecto

Por Pedro Basla

Este viernes en Doha, Qatar, más de 1000 hinchas argentinos realizaron un banderazo para alentar a la Selección. En Rusia 2018, recién el banderazo tuvo lugar post derrota con Croacia, en la segunda fecha. Los tiempos, lógicamente, se adelantaron porque, pese a que hay optimismo para que la Selección pase de ronda, una derrota lo eliminaría matemáticamente. Sin embargo, el mensaje de hoy no es el mismo que el de la previa del partido con Nigeria.

Post Rusia 2018, Lionel Scaloni agarró la Selección Argentina y lo que parecía que sería un simple interinato, terminó decantando en un proyecto exitoso que rompió con la sequía de 28 años sin títulos con la obtención de la Copa América 2021, que consiguió una segunda estrella con la Finalissima ante Italia y que quedó a solamente un partido de alcanzar el mayor invicto de selecciones nacionales, con 36 partidos sin perder.

No obstante, estos éxitos se consiguieron como consecuencia de un proyecto integral de la mayor con las juveniles, con Diego Placente como entrenador de la Sub 15, Pablo Aimar de la Sub 17, Javier Mascherano en la Sub 20 y Walter Samuel y Roberto Ayala como ayudantes de campo de Scaloni. Desde el ciclo de José Pekerman que Argentina no tenía en todas sus categorías una línea en común a seguir. Pasaron, en el medio, siete entrenadores, con performances más o menos exitosas.

El recambio generacional que introdujo Scaloni fue total: de los 26 jugadores convocados a Qatar 2022, 19 son debutantes. De los que ya tenían experiencia, solamente Lionel Messi, Ángel Di María y Nicolás Otamendi fueron a más de un Mundial. Paulo Dybala, Marcos Acuña, Nicolás Tagliafico y Franco Armani solo estuvieron en Rusia 2018. Durante el proceso entre los Mundiales de 2014 y 2018, la gente se preguntaba -y con razón-, que pasaría con la albiceleste cuando la generación de Sergio Agüero, Gonzalo Higuaín y Javier Mascherano (por citar tres ejemplos) deje de ser parte. Hoy, la sensación es que hay futuro, incluso cuando los integrantes mayores de este equipo no se pongan más la camiseta.

El oriundo de Pujato convocó hasta ahora a 92 jugadores y le dio minutos a 75, con alrededor de 40 debutantes. Por este abanico de variantes que caracterizó su ciclo, descubrió, con muy buen ojo, jugadores que estaban por fuera de las luces, pero que le dieron, o le darán, buenos partidos a la Selección. El caso paradigmático es el de Nicolás González, quien se quedó afuera del Mundial por no estar al 100%, pero que fue titular en casi todos los partidos de la Copa América obtenida y un baluarte de esta etapa: el escobarense, que surgió de Argentinos Juniors, jugó poco en la Primera División argentina, había brillado con el “Bicho” campeón de la B Nacional que dirigía Gabriel Heinze y fue vendido muy joven al Stuttgart alemán, que tiempo después descendió. Scaloni, gracias a un seguimiento, lo convocó cuando militaba en la segunda división de Alemania y pasó de desconocido a titular en la mayor.

Además, hoy Argentina cuenta con un departamento de scouting, que se encarga de rastrear jugadores que se hayan ido de chicos a jugar a Europa o que hayan nacido en el viejo continente pero tengan madre y/o padre argentino. Nicolás Paz, Tiago Geralnik, Franco y Valentín Carboni y Alejandro Garnacho son algunos de los jóvenes a los que el entrenador ha convocado para “reservarlos” y que en el futuro, se pongan la de Argentina y no la de otro país.

Con todas estas cartas sobre la mesa, los hinchas llegaron a Qatar con una ilusión tan grande como la decepción post derrota con Arabia Saudita y la posibilidad de quedar afuera del Mundial ante México es una realidad. Pero a veces, la gente tiene memoria y no se olvida de la identificación que tuvo con este equipo en los últimos dos años y los momentos vividos. El banderazo significa “acá estamos, sabemos cómo llegamos y confiamos en ustedes. Vamos a dar vuelta esto todos juntos, pese a una derrota que no estaba en los planes”.

La clasificación a Rusia 2018 y los primeros dos partidos de ese Mundial (1-1 vs Islandia, 0-3 con Croacia) fueron tan angustiosos que aquel último aliento de los hinchas antes del 2-1 a Nigeria fue el intento de motivación y la demostración de apoyo a un equipo que no devolvía nada adentro de la cancha y que reflejaba toda la anarquía que hubo en AFA post muerte de Julio Grondona. El de esta tarde, es la creencia de un pueblo en un proyecto futbolístico y la demostración de la confianza generada por el equipo, pese a que la Albiceleste pueda ganar, empatar o perder.

 

Juan Lebrón y Alejandro Galán, campeones del Buenos Aires Pádel Master 2022

Por Ignacio Holze

Juan Lebrón y Alejandro Galán se consagraron campeones este domingo del Buenos Aires Pádel Master 2022, disputado en La Rural, luego de vencer a Fernando Belasteguín y Arturo Coello por 7-6 y 6-2 en la final.

La pareja número uno del ránking de World Pádel Tour comenzó el primer set con un break abajo por 1-3, el cual pudieron contrarrestar para ponerse 3-3 y llevarse el round inicial en el tie break. Los españoles en el segundo asalto lograron quebrar el saque rival en el cuarto juego para poner el 3-1 a su favor. Así, con un nuevo quiebre de ventaja, Lebrón y Galán consiguieron sellar el partido por 7-6 y 6-2 en una hora y 20 minutos.

Además, el madrileño luego de la ceremonia de premiación había aclarado que no se sentía bien físicamente. “Debido a un problema que llevo arrastrando desde hace unos meses en la rodilla me veo en la obligación de escuchar mi cuerpo y a los médicos”, publicó Galán en sus historias de Instagram hoy, confirmando su baja del Telcel Huawei México Open.

Los subcampeones del Buenos Aires Pádel Master 2022 confirmaron que tampoco participarán del Telcel Huawei Open por “problemas personales” del vallisoletanos, por lo que volverán a las pistas para el Premier Pádel de México que se disputará entre el de diciembre.

 

La Rioja, Chile y Paraguay se suman al calendario de World Pádel Tour 2023

La Rioja, Chile y Paraguay se suman al calendario World Pádel Tour 2023 y tendrán lugar entre el 6 y 26 de marzo del próximo año, siendo la primera vez que se dispute un torneo de este circuito en Sudamérica, fuera de Argentina.

El circuito de WPT solamente contaba con un torneo en la región sudamericana y era en Buenos Aires, pero a partir del 6 hasta el 12 de marzo de 2023 se celebrará La Rioja Pádel Open. El Estadio Superdomo será donde se dispute el torneo. El recinto se encuentra dentro del Parque de la Ciudad, es el más grande de la provincia, con capacidad para 14.000 personas, y se extenderá hasta 15.500 para este evento.

Por el lado de Chile tendrá lugar en Santiago del 13 al 19 de marzo y las instalaciones de la Universidad Católica serán las encargadas de recibir la prueba en sus más de 300 hectáreas. El Paraguay Padel Open 2023 se llevará a cabo entre el 20 y 26 de marzo en el Secretaría Nacional de Deportes (SND) Arena de Asunción, con capacidad para 5.500 personas.

Además, el promotor de World Pádel Tour de Argentina, Chile y Paraguay, Lisandro Borges, declaró que, a diferencia del Buenos Aires Pádel Master, va a haber circuito femenino en las tres nuevas competiciones que se darán el siguiente año. “Traer a las chicas con un dólar a 300 y solo 3.000 personas es imposible. En La Rioja es distinto porque ingresan 14.000”, sentenció el empresario argentino.

Maradona, una historia bíblica

Por Santiago Fiorda

Diego Armando Maradona era el pibe que no dejaba caer nunca la pelota de sus pies en los entretiempos de los partidos de Argentinos Juniors, cuentan los abuelos. Diego Armando Maradona era el joven embarrado que desparramó a Fillol y a Tarantini en un Superclásico con la camiseta de Boca, cuentan los tíos. Diego Armando Maradona era el capitán que llevó a la selección argentina a la gloria eterna en México ´86 y que inmortalizó los goles más bellos del mundo, cuentan los padres.

Diego Armando Maradona era el santo patrono de Nápoles y el caudillo más fiel de una guerra fría entre el Sur y el Norte, afirman los italianos. Diego Armando Maradona era el hombre que revolucionó Barcelona y Sevilla con su llegada, afirman los españoles. Diego Armando Maradona era el director técnico que logró que todos los equipos del fútbol argentino le armaran un trono cuando iba a sentarse al banco de Gimnasia, afirman los platenses.

Diego Armando Maradona era un ángel al que se le veían las alas heridas, cantó Andrés Calamaro. Diego Armando Maradona era el mozo que escapó del sueño de los sin jeta, cantaron Los Piojos. Diego Armando Maradona era el loco diez bajito que llenó de risas la Tierra, cantaron Las Pastillas del Abuelo. Diego Armando Maradona era el jardinero que regó de gloria el suelo argentino, cantó Rodrigo Bueno.

Diego Armando Maradona era el barrilete cósmico que convirtió para siempre en estatuas a Beardsley, Reid, Fenwick, Butcher y Shilton, dijo Víctor Hugo Morales. Diego Armando Maradona era el militante que siempre defendía sus ideales, aun con sus contradicciones, dijeron los políticos. Diego Armando Maradona era el más humano de los dioses, dijo Eduardo Galeano. Diego Armando Maradona era la persona que se equivocó y pagó, dijo el mismo Diez.

No es una tarea fácil describir quién era Maradona para los que no lo disfrutaron en vivo. Sin embargo, es posible conocerlo a través de quienes lo vieron en la cima y en el infierno, en el fútbol y en la farándula, en la salud y en la enfermedad. Su legado se trasladará para siempre de generación en generación, como una historia bíblica. Quizás, la más bella y asombrosa de todas.

Inglaterra y el intento por revertir el historial con Estados Unidos

Por Victoria Schirmer

Inglaterra se medirá hoy con Estados Unidos a las 16 horas en el estadio Al Bayt para completar la segunda ronda del grupo B en el Mundial de Qatar e intentará revertir el antecedente de derrotas que lleva con los “yankees” para agrandar la brecha de puntos con los demás países de su zona.

El conjunto inglés tiene un negativo historial de encuentros con los norteamericanos. A lo largo de todos los mundiales FIFA, ambos seleccionados se enfrentaron sólo dos veces: en Brasil 1950, el 29 de junio, donde en primera ronda el equipo de los “Three Lions” fue derrotado por 2 a 1; y en Sudáfrica 2010, el 12 de junio, también en primera ronda, donde terminaron con un empate de 1 a 1. 

 

Costa Rica: aún hay chances

Por Santiago Rodríguez 

En lo que la previa parecía como el “grupo de la muerte”, al tener a dos potencias como Alemania y España; la mitad de esa profecía se cumplió y la otra no. 

Costa Rica sufrió una goleada histórica por 7 a 0 frente a España, pero por otro lado, luego de la victoria de los japoneses contra los alemanes por 2 a 1, el mensaje para la selección centroamericana es clave: los teutones no son lo que todos esperaban que sean, y subestimar a los nipones es un gran error, que no puede cometerse.

Para el partido ante Japón, la “Tri” debe prepararse y encontrar el juego, la técnica que deslumbró a propios y extraños en 2014, con el fin de volver a su mejor versión mundialista. 

Canadá sigue sin poder convertir en mundiales

Canada forward Alphonso Davies falls to the turf after he gets tripped up against Belgium during second half group F World Cup soccer action at the Ahmad Bin Ali Stadium in Al Rayyan, Qatar on Thursday.

Por Carolina Sartore 

El seleccionado canadiense perdió en su debut frente a Bélgica por 1-0 este miércoles en el Estadio Ahmed bin Ali, se ubicó último en el Grupo F tras el empate entre Marruecos y Croacia y continúa sin poder convertir, empatar o ganar en una Copa del Mundo.

Alphonso Davies tuvo la chance de marcar de penal a los 9 minutos del primer tiempo, tras una mano del lateral belga Yannick Carrasco, pero Thibaut Courtois se lo atajó. A los 44 minutos, Michy Batshuayi convirtió el tanto que le daría la victoria a los Diablos Rojos.