miércoles, septiembre 10, 2025
Home Blog Page 40

“La gimnasia requiere mucha disciplina y constancia”

Por Manuel Martínez Cataldo

Manuela Bonomi tiene 18 años y participa en torneos provinciales en Buenos Aires desde 2017. En los últimos años logró clasificar a distintos torneos nacionales para los que debió viajar a Santa Fe y a Mendoza

-¿Cómo llegaste a practicar un deporte como la gimnasia artística?

 –Arranqué de chiquita en el club donde hacía natación. Todos los días pasaba por la parte de gimnasia y me llamaba bastante la atención, hasta que decidí hacer el cambio de deporte en ese mismo club. Dejé natación y arranqué gimnasia, más o menos a los cinco, seis años. Al principio no fue tan difícil, pero después la dificultad fue aumentando.

-¿Crees que cualquiera podría practicar el deporte?

 –Yo creo que sí, cualquier persona podría hacerlo. Eso sí, se requiere de mucha disciplina y mucha constancia. Las cosas en la gimnasia artística no salen de un día para otro porque son ejercicios muy complejos. Se requiere mucha fuerza, mucha flexibilidad, si no es muy difícil que salgan las cosas. Hay que estar bien preparado.

-¿Cuánta importancia sentís que tiene la salud mental en la gimnasia artística?

 –Creo que es muy importante, más que nada en gimnasia que, como no es un deporte grupal, recae toda la responsabilidad y frustración en vos mismo. Hay muchos bloqueos mentales también en este deporte porque como no es fácil, hay muchas cosas en las que los miedos te terminan ganando. En las competencias influye un montón, y los deportistas de selección suelen trabajar con psicólogos deportivos, aunque no es mi caso.

 –¿Cómo combinás tu entrenamiento con el estudio y el trabajo?

-Este año bajé un poco la carga horaria de entrenamiento. Yo el año pasado entrenaba cinco días, cuatro horas por día, y ahora que arranqué la facultad y a trabajar tuve que bajar un poco la carga horaria y hago tres días, cuatro horas por día. A la mañana trabajo, a la tarde entreno y después a la noche estudio.

-¿Tener tanta carga horaria te desmotiva para seguir entrenando?

-La verdad que no. Como es un deporte que me gusta, si fuese por mi tendría la carga horaria que tenía antes. Me gustaba entrenar bastante, más que nada porque yo soy una persona muy activa y me gusta hacer deporte. Por cuestiones de trabajo tuve que bajar un poco, porque tenía días que sí iba desmotivada durante la semana a entrenar.

 

La vida de Han Chang Kim: el Gran Maestro y pionero del taekwondo en Argentina

Por Paula Prieto

Taekwondo. Tae: acción de pie, Kwon: acción de mano, Do: camino. Proveniente de Corea, este arte marcial es una cultura aparte. Cada movimiento, cada elemento de este deporte tiene un significado, nada está escrito porque sí. 

Como lo dice su nombre, el camino del puño y la patada se puede observar en los niños, jóvenes, adultos, mujeres, hombres, que caminan por cada rincón de la Argentina vestidos con una misma vestimenta, el dobok (vestimenta o traje que se usa para practicar taekwondo) que refleja el espíritu del país oriental y la tradición de esta disciplina. La comunidad en el país cada vez crece más y se ve plasmado en la cantidad de presencias argentinas que hay en diferentes competencias internacionales como Juegos Olímpicos, Paralímpicos, Panamericanos, Mundiales, entre otros. Pero como todo en este mundo, hay un comienzo, que si no existiera, esto no podría ser posible. Existe un hombre que fue pionero y que pasó las peores batallas para formar parte de la historia del deporte argentino y sudamericano: el Gran Maestro Han Chang Kim, maravillosa persona que demostró en su vida una constante perseverancia, como nombra uno de los cinco principios del taekwondo (cortesía, integridad, perseverancia, autocontrol y espíritu indomable), a pesar de cada obstáculo y situación difícil que se le cruzó en el camino. 

Un sábado a las 10 de la mañana en Lucio, restaurante conocido por sus pizzas y pastas pero al que el Gran Maestro le gusta asistir para desayunar, Kim está sentado en una de las mesas con vista a la Avenida Raúl Scalabrini Ortíz. En sus manos tiene un cortado y sobre la mesa un plato con una medialuna que lleva más almíbar de lo normal, los mozos lo conocen desde hace años y saben que es lo que más le gusta. A veces cambia y se pide un tostado, pero nunca varía de esas dos opciones. 

Tengo 84 años acá pero en realidad tengo 85”, comenta luego de un sorbo de su café.

La mayor parte de veces que se lo preguntan eso es lo que contesta pero ¿por qué? ¿Por qué comenzar con esto? Para entender las distintas culturas hay que empezar por el principio y así poder comprender el gran cambio por el que pasó cuando se encontró con un país completamente diferente al suyo. Por el sistema tradicional de “edad coreana” los bebés ya nacen con un año debido a que cuentan los 9 meses de gestación dentro del vientre de su madre. 

Así es como el 28 de septiembre de 1939, con un año de edad y siendo el sexto de siete hermanos, nació Han Chang Kim en Haolbin, Manchuria, una región de China en la que vivía una colonia coreana. Desde ese momento ya comenzaba una vida llena de superaciones, sólo 27 días antes de su nacimiento había empezado la Segunda Guerra Mundial y pasó sus primeros cuatro años en una situación que ningún niño debería pasar. 

“El siempre nos cuenta lo que le pasó de chico en la guerra. Eso es una enseñanza de vida, muchas veces nos hacemos problemas por cosas insignificantes comparado con lo que él vivió”, especificó Jorge Prieto, alumno de Enrique Eiriz, segundo cinturón negro de la Argentina y de los primeros alumnos de Kim, y profesor de la Escuela Marcial de Taekwondo reconocida por el Maestro. 

Cuando terminó la guerra en 1945, Kim con sus padres y sus hermanos, regresaron a Corea, dónde vivieron en diferentes pueblos ya que su padre trabajaba de forma itinerante. 

A sus 12 años vivió en carne propia y con más consciencia lo que fue la Guerra Civil de Corea que duró desde 1950 hasta 1953. 

“La vida en la zona de guerra, como ahora en Ucrania, es miserable. Los civiles tienen que escapar de alguna manera para no morir. Además, cuando uno retrocede, quema todo para que no lo aproveche otro enemigo, entonces los que viven ahí se mueren de hambre”, explica Kim retrocediendo en sus recuerdos. 

De alguna manera ellos tenían que buscar dónde y cómo vivir. Buscaban sitios en las montañas y exploraban lugares para encontrar verduras. Muchas veces, la única comida que podían ingerir los terminaba intoxicando. Los soldados americanos de las fuerzas armadas que apoyaban a Corea del Sur hacían un pozo para tirar el resto de la comida abundante que ellos tenían y basura en general. Como no tenían nada de comer, cada niño de 11/12 años esperaba en un lugar diferente, rodeando el pozo, a las 6 de la mañana de cada día hasta que tiraban la comida y ellos podían correr para agarrarla. El primero que llegaba era quien se lo quedaba, el compartir no existía en esa situación. 

“Tiraban chocolate, galletitas. El chocolate que comíamos existe acá, a veces voy y lo compro porque me recuerda a eso”, confirma Kim riendo como si nunca lo hubiese vivido. 

A pesar de que una vez con su familia tomó una sopa con carne de cerdo podrida que había conseguido y estuvieron intoxicados por tres días, sin remedios, al borde de morir, pudieron sobrevivir en los días de guerra. Su padre, que se encontraba en el sur de Corea, pudo llevar un camión del ejército y así escapar al sur con su familia. Allí consiguieron una casa en la que no vivían de la mejor manera pero sí lejos de la zona de guerra. 

“Vivimos como mendigos unos años. A veces íbamos a las montañas para conseguir algo o buscábamos cerca en lugares que producían papas, algo encontrábamos. En el mercado de pescados también pero todo estaba en mal estado, era muy difícil”, recuerda el introductor del taekwondo en Argentina su época cerca del Puerto de Busan. 

Con mucho esfuerzo, pudo entrar a una difícil secundaria o también llamada educación intermedia ya que allí se la conoce como Middle School, en la que se destacó como alumno. En ese momento todavía no practicaba el deporte en el que años después se volvería introductor del mismo en un país, sino que se dedicaba al béisbol. 

No pasó mucho tiempo hasta que con su familia pudieron volver a Seúl, en donde a los 16 años comenzaría el camino que le cambiaría la vida. Sus primeros pasos en taekwondo los dio en el gimnasio Chung Do Kwan. Allí el instructor principal y mentor de Kim fue Park Hae-Man, además de sus otros dos Maestros Duk Sung Son (autor del libro Karate Coreano que escribió con Robert Clark y muy difundido en la Argentina) y Un Kyu Um. Al principio le gustaba pero le costaba mucho debido a que las enseñanzas en aquella época eran distintas. No solo las clases eran estrictas sino que también los profesores enseñaban con golpes. 

“Tenía que aguantar de todo. Una vez un mayor me dio una patada dollyo chagui (patada circular) y el ojo me quedó así”, dijo haciendo un gesto con la mano que indicaba que lo tenía hinchado. “Casi se me salía el ojo y casi un mes estuve para que se me curara. Pensé que me iba a quedar ciego pero se salvó”, rememora Kim.

Pablo Fudim, alumno directo del Gran Maestro y profesor en la Escuela Nacional Han Chang Kim, en 2023 lo acompañó a Corea, luego de años de que Kim no visitaba su país. Allá pudo entender cómo era su profesor de jóven, gracias a su familia, y desde una perspectiva diferente a la suya. 

“¿Sabés qué? Yo tengo una perspectiva de quién es el Maestro. Pero en ese viaje a Corea, yo conocí a sus compañeros de conscripción, a sus hermanos, a su hermana, a sus primos, a sus cuñados, entre otros. Preguntarle los inicios del Maestro Kim a alguien de Argentina, es imposible. Por eso, yo tuve la suerte de conocer a los compañeros de él que decían que era muy aplicado, que no faltaba nunca, que era el más predispuesto a aprender y que era el que se quedaba hasta más tarde. Él le dedicó todo su tiempo y todo su intelecto a esto, además de que estudiaba al mismo tiempo”, comentaba Fudim recordando los lindos momentos de su viaje. 

Con el paso del tiempo, cuando llegó a la Universidad, Kim estudió la carrera de Relaciones Internacionales (Ciencias Diplomáticas) en la Hanguk University of Foreign Studies, especializándose en español, pero tuvo que dejar los estudios a la mitad para asistir al servicio militar obligatorio. Mientras tanto, él ya se había recibido como cinturón negro 1er dan. La duración en el ejército era de tres años pero los estudiantes universitarios podían hacer la mitad, un año y medio. Cuando se anotó, tuvo que ir a la frontera y allí pasó 547 días y 12 horas, como dijo él, sufriendo como loco.

“En tres minutos tenías que comer todo rápido, sino come, mala suerte. Llegué a aguantar hasta 23 grados bajo cero”, cuenta mientras trata de hacer memoria. “Al principio había un equipo especial en la frontera y el capitán que dirigía ese ejército me obligó a darles clases de taekwondo a los soldados. Ahí me salvé, dando clases no me pegaba más”, concluyó.

Cuando terminó el tiempo estipulado, Han Chang Kim pudo volver a retomar sus estudios y sus clases de taekwondo, lo que hizo que pudiera recibirse de licenciado en el año 1966. Ese año, dos íntimos amigos suyos que tenía desde la secundaria estaban en Argentina. Habían viajado como mochileros haciendo dedo por 8 meses para visitar a Mercedes, una amiga de uno de ellos que vivía en Alta Gracia, Córdoba y que se comunicaban por cartas, muy diferente a la comunicación instantánea que hay hoy en día. Al principio, Kim había sido invitado por ellos pero decidió priorizar sus estudios por encima del deseo de viajar y conocer un lugar nuevo. 

Luego de acabar con su carrera, en 1967 comenzó a hacer los trámites para poder viajar a Argentina y quedarse a vivir acá. Uno de los elementos que necesitaba era una Visa y en Corea no había un consulado, así que a partir de ese hecho comenzó una aventura en busca de poder viajar al país. Primero tomó un barco a Holanda, pero lo encontraron sin la Visa, así que decidió ir a Hong Kong. Allí le dijeron que no podía hacerla y que tenía que ir a Oklahoma, como no lo podían llevar, trató de conseguirla en Singapur, donde la respuesta fue la misma que recibía una y otra vez. 

Yo pedía por favor que me llevaran a Argentina porque yo no podía volver más a Corea”, cuenta el actual cinturón negro 9no dan y más graduado de Argentina. 

También pasó por África en donde tampoco pudo, hasta que llegó a Río de Janeiro y pudo hacer los trámites necesarios para entrar al país como turista por tres meses. 

Anteriormente, había nombrado en su gimnasio la travesía que quería hacer y fue luego de ese momento cuando el General Choi Hong Hi, reconocido como el Fundador del Taekwondo y presidente honorario del gimnasio de Kim, lo contactó para enseñarle el estilo de la International Taekwon-do Federation (ITF) que había establecido el año anterior. La federación se encargaba de difundir el estilo en el extranjero así que el Gral. Choi lo entrenó en su casa por ocho meses, con las formas (tul) que él había creado, no con las japonesas que se hacían en Corea, y lo mandó a Argentina con la orden de difundirlo. Siendo cinturón negro 4to dan, se comprometió y prometió hacerlo. Por dos meses viajó en el carguero holandés Bois Vian donde conoció a Nam Sung Choi y Kwang Duk Chung, quienes se dirigían en primera instancia a Paraguay y con quienes acordó la misión de transmitir el espíritu de taekwondo una vez que llegaran al país. Es así como el 22 de junio de 1967 pisaron Argentina por primera vez con el objetivo principal de enseñar, como se conocía también en ese momento, Karate Coreano, y se convirtieron en los primeros en introducir el deporte en toda Sudamérica.

“Nosotros empezamos en el gimnasio de Norberto Áspera en Ramos Mejía. Él era profesor de judo y me prestó 4/5 alumnos para poder enseñarles. No era fácil enseñarles porque no conocían el taekwondo. Áspera nos invitó para hacer una exhibición en un Campeonato Juvenil de Judo, duró más o menos media hora y les gustó. Habían muchos profesores con gimnasios y fueron ellos quienes nos los ofrecieron para poder dar clases”, comenta Kim con alegría. 

De a poco fueron armando las clases y cada vez se sumaban más personas con ganas de aprender este nuevo arte marcial. Cada alumno traía a sus amigos y así sucesivamente, hasta que en 1973 se estrenó la película Operación Dragón, protagonizada por Bruce Lee, y comenzó a tener una cantidad de alumnos que ni él lo hubiera imaginado. Cada día hacía 11 turnos, desde las 11 de la mañana hasta las 23 horas, todos de corrido y en diferentes gimnasios. 

“Mi gimnasio central era en Pasteur. Una vez le pregunté a la secretaria cuántos alumnos tenía por mes, yo nunca preguntaba, y me dijo que tenía en uno solo 438 alumnos”, contestó Kim sorprendido. 

Como profesor era estricto, si se portaban mal los echaba. El Gran Maestro explicaba que en esa época no era deportivo, era todo marcial. Utilizaba maneras de enseñar que en la actualidad ya no existen como marcar las posiciones con la caña (empuñadura) de un Chokuto, katana japonesa, en los pies.

“Primero nos hacía hacer muchos ejercicios de movilidad, en los que recién arrancábamos, y posiciones básicas, nos mataba con la forma. Hacíamos muchos ejercicios de piso, patear desde el piso, sentados o acostados. Era como que vos primero te hacías amigo del piso, conseguías movilidad, y de a poquito te ibas irguiendo”, aseguraba Fudim.

También era impactante verlo tanto a él como a los demás profesores coreanos mostrar los movimientos que querían enseñar. “Veíamos al profesor muy serio y de muy pocas palabras, con solo gestos lograba que todos lo obedecieran. Cuando mostraba una técnica era increíblemente veloz y preciso. No sé muy bien cuál era su don pero era pura energía coreana y no podía entender qué era lo que me atraía tanto. Tal vez porque un día lo vi corriendo por la pared, saltando por encima de alumnos que lo rodeaban o que sus piernas eran increíblemente flexibles llegando a milímetros de donde apuntaba”, recordaba Horacio Macchi, director técnico de Poomsae (Formas) de la Confederación Argentina de Taekwondo. 

 Como persona siempre se distinguió del resto de profesores coreanos. Él era muy cercano a varios de sus alumnos y se preocupaba por sus vidas personales. 

Mirá, Kim no se acuerda de muchas cosas porque está grande, pero Kim hasta me ha dado plata. Cuando yo era estudiante, y por ahí le decía que quería buscar un trabajito de medio tiempo para ir, hasta me dio guita”, mencionaba Gustavo Somoza, uno de los primeros alumnos del Gran Maestro. 

“Yo conocí a Kim en un torneo. Cuando no lo conocés, mucho no te acercás por respeto pero igual me pareció re ameno, me pareció una persona que era para nada soberbia, una persona que se acercaba a la gente y te trataba muy bien. Era muy diferente al perfil del artista marcial teniendo en cuenta que había conocido a Choi Hong Hi. En los seminarios uno no se podía ni acercar a él y no podías dirigirle la palabra. Por eso, en ese momento Kim me mostró un perfil completamente distinto, era alguien que no tenía problema, que conversaba con cualquiera sin importar la graduación, así que me pareció grandioso ya el primer día que lo conocí”, dijo Fernando Abad, profesor de la Escuela Phoenix y alumno directo de Enrique Eiriz. 

Además, no solo es una persona de una cultura diferente, en donde el respeto prevalece ante todo, sino que también es una persona llena de valores y enseñanzas. 

“Yo creo que es un buen tipo, un diamante en bruto y una persona a valorar, así es la mejor manera de definirlo. Yo creo que las cosas buenas que le vi y las cosas buenas que dejó en mí son mucho más importantes que los errores. Es otro sentimiento, pero es como un papá para mí, un papá de la vida. Es una persona que me mostró otra faceta de la vida y que me hizo amar mucho algo”, destacaba con felicidad Somoza y agregaba una anécdota que demostraba lo diferente que Kim era al resto de coreanos. “Una cosa que me acuerdo mucho es que en la época que nosotros empezábamos a enseñar, él nos daba clase los sábados a la mañana a diez alumnos, que éramos segundos y terceros danes en ese momento. Y después nos íbamos a almorzar con cuatro alumnos de él. Siempre pagaba él. Siempre. No había vuelta y no había caso. Pero un día fue el papá a almorzar con nosotros y Kim se acercó y me dijo en secreto ‘Gustavo, ¿podés pagar hoy vos?’ Pues sí, no había ningún problema. Pagué. Y al otro día le pregunté porqué, a lo que él me respondió ‘Mi papá no puede ver que yo invito a mis alumnos, mis alumnos me tienen que invitar a mí’. Me shockeó pero son los valores que tenía y tiene él”, terminó Somoza. 

Han Chang Kim pasó por situaciones complicadas a lo largo de sus años de enseñanza. La primera y la que más lo marcó fue la creación del estilo de la World Taekwondo Federation (conocida como WTF o WT). En 1976 de la mano del Maestro Chi Yu Um, llegó a Argentina el conflicto político que había comenzado a tener el Gral. Choi con el Gobierno de Corea. El General decide exiliarse a Canadá y llevarse consigo la ITF, su estilo, fuera de la Korea Taekwondo Association y desconociendo la autoridad de los demás maestros, lo que inició la fractura del taekwondo nacional. Choi Hong Hi había tenido un acercamiento con Corea del Norte, aún en estado de guerra, lo que hizo que Corea del Sur lo tomara como traición. Fue así como nació la WT y comenzó a ser difundida en el país. Por este motivo, Kim para mantener sus raíces en Corea del Sur y además al sentir mucha presión de la embajada de Corea en Argentina para que él se afiliara a la WT, lo terminó haciendo y le cedió su grupo de primeros cinturones negros a Choi, quedándose así con el segundo grupo.

“Fue un cambio y fue un trauma. El durante dos años no dio clases por culpa de eso. Es más, estuvo escondido en la casa, ¿entendés? Porque la embajada, hasta que no se puso de acuerdo en cómo seguía todo esto, no se quiso exponer. Puso un negocio de ropa y se fundió en esa época”, explicaba Pablo Fudim. 

Años más tarde, en 1982, comenzó la Guerra de las Malvinas. Situación que hizo que el Maestro casi cerrara su gimnasio ya que la mayoría debía asistir al ejército y sólo cinco practicantes se habían quedado con él.

“Todas las clases, aprovechaba porque éramos todos blancos. Entonces, era recontra estricto. Pero recontra estricto. El que llegaba, un minuto tarde tenía que hacer 10 flexiones de brazo, o 10 sentadillas, por cada minuto eran 10 movimientos que le debías”, afirmaba Fudim.

Además por 11 años dio clases en la Policía Federal, por 2 años en la Escuela de Gendarmería y también a grupos especiales y secretos que claramente no podía ni va a poder nombrarlos. 

“El taekwondo es un arte marcial. Él era el general y muchos de sus alumnos eran de las fuerzas armadas o policiales. Hoy el taekwondo es un deporte y muchos de estos modismos desaparecieron. Ahora lo practican niños y las competencias son mucho más sanas, casi no hay lesionados. Antes en las prácticas volvías con moretones, torceduras, desgarros, tabiques nasales rotos u ojos morados, pero era otra época”, declaraba Macchi.

Acá tuvo dos hijos, Verónica y Alejandro, y a pesar de que los dos hayan practicado en algún momento, ninguno siguió con la misma pasión de su padre. El resto de su familia tampoco.

Movió cielo y tierra para cumplir su objetivo y así lo siguió manteniendo por el resto de los años, hasta incluso en la actualidad. Han Chang Kim, a pesar de haber elegido un camino,  transmite que el taekwondo es uno solo y pese a los conflictos que hubo y la división de los estilos, él afirma que no tiene que haber separación en el deporte y le da importancia por igual a ambas ramas del arte marcial. Siempre luchó y sigue luchando por la unidad y el crecimiento de ambos estilos en la Argentina. 

“Es muy importante que él nos siga aceptando y representando en la línea ITF, porque él considera que acá en la Argentina no hay divisiones y que la división la tuvieron en Corea. Para él practicar acá WTF o ITF es lo mismo, porque cuando él vino había una sola línea y él nos sigue representando como línea ITF, obvio a los que quieren estar con él. Para él todos somos sus hijos y nietos, y su objetivo todavía es el que prometió hace años de difundir el taekwondo en el país”, mencionó con emoción Jorge Prieto. 

Al día de hoy, Han Chang Kim sigue recorriendo el país y enseñando el taekwondo desde la palabra a todos aquellos que quieran aprender de su sabiduría.

Agustín Tapia volvió a gritar campeón

Por Franco Matos

El catamarqueño Agustín Tapia y su compañero Arturo Coello se consagraron campeones del Oysho Valladolid Premier Padel P2 luego de haber derrotado 6-4, 4-6 y 6-3 en la final a la dupla conformada por el nacido en Olavarría Federico Chingotto y su par madrileño, Alejandro Galán.

Este encuentro fue el número 12 entre las dos parejas mejores posicionadas en el ranking de la Federación Internacional del Pádel. Los vencedores llegaron a su séptima victoria en el historial. Además, ganaron por cuarta vez consecutiva.

El argentino y el oriundo de Valladolid llegaron a su noveno título en lo que va de esta temporada. Cuatro de esos los consiguieron de manera consecutiva llegando a una racha de veinte compromisos ganados. Las hazañas previas se habían dado en Málaga, Madrid y Rotterdam. También se coronaron en países como Italia, Francia, México, Catar, Paraguay y Chile. En el año alcanzaron el 91,18% de efectividad: jugaron 68 juegos, ganaron 62 y perdieron 6.

Por otro lado, los subcampeones son la segunda mejor dupla posicionada en el ranking de la FIP. Cuentan con una eficacia del 87,88% por haber triunfado en 58 oportunidades y perdido en 8 ocasiones. 

El duelo empezó con Tapia y Coello estando 3-0 arriba y los rivales respondieron y habían llegado al 3-3 en el primer set. Sin embargo no alcanzó porque después el set terminó 6-4 para el catamarqueño y el vallisoletano.

El segundo set terminó con el mismo resultado pero a favor del olavarriense y el madrileño que habían mejorado en el juego, especialmente en lo defensivo.

En el final del partido hubo paridad entre las duplas hasta que los número uno se llevaron el último set 6-3 para que Arturo Coello pudiera levantar un trofeo por primera vez en su ciudad natal con la ayuda del argentino Agustín Tapia.

El camino comenzó con los dieciseisavos de final cuando le ganaron 6-3 y 6-4 a Enrique Goenaga y Arnau Ayats. Luego se impusieron ante Gonzalo Rubio y Pablo Lijo en octavos. Más adelante, sacaron a Jorge Nieto y Jon Sanz para meterse en los cuatro mejores de la competición. Ya en semifinales eliminaron a Martín Di Nenno, también argentino, y Juan Lebrón 6-2, 6-2 para llegar a la final contra Federico Chingotto y Alejandro Galán a quienes vencieron para festejar en Valladolid. 

Por último, Agustín Tapia, reconocido fanático de River, hizo el festejo de la banda en la final a modo de alusión al triunfo de ayer del “millonario” por 1-0 contra Boca en el superclásico disputado en la Bombonera.

  

La pelea por ingresar a los play-off del Metropolitano

Por Alvaro Maglio 

Por la fecha 21 del Torneo Metropolitano de Hockey Banco Provincia venció por 4 a 2 a Ducilo y quedó como único escolta de San Fernando quien cayó ante Ciudad de Buenos Aires.

Los dos partidos que se llevaron los focos del hockey porteño se disputaron en simultáneo a metros de distancia ¿Cómo pudo pasar esto? Debido a que los de Berazategui y El Pirata jugaban en el Club Ciudad (ex MUNI), ya que les tocaba el televisado por la pantalla de Disney y los de Albiceleste perdieron 2 a 1 contra SanFer a metros de distancia. 

A falta de cinco fechas para la culminación del torneo, varios equipos pelean para meterse en los play off. Hoy los cuatro primeros jugarán entre sí y modificaron las llaves de cara a la fase final. Luego de la etapa regular, el primero (hoy San Fernando) se enfrentará ante el cuarto, esa plaza se la disputan entre Ciudad y Hurling ambos con 34 puntos. Por su parte, el segundo se medirá con el tercero, Ducilo y Banco, quienes hoy rompieron la paridad de puntos.

Mitre y Lomas están en el sexto y séptimo lugar con 32 y puntos. Si bien se tienen que dar muchos resultados a su favor para poder entrar en los play off no pierden la esperanza. Los ferroviarios salieron campeones del Metropolitano 2023 pero esta temporada por la baja de varios jugadores y especialmente los hermanos Ruiz no tuvieron un buen comienzo del año que hoy los aleja del bicampeonato. 

En la parte baja de la tabla varios equipos peligran el descenso, Ciudad de Buenos Aires B el segundo equipo de muni ya está matemáticamente descendido, solo ganó un partido en lo que va del año y en el 2025 jugará el Metropolitano B. Anteúltimo y descenso directo hoy está Santa Bárbara  con 18 puntos, dos puntos por encima está Quilmes y Banade, y con 21 puntos se encuentra San Fernando B. Para saber qué equipo se enfrentará en la segunda categoría tendremos que esperar hasta la última fecha.  

 

Huracán goleó a Lanús y cerró una semana ideal

Por Candela Sánchez y Lissa Guillin

Huracán derrotó 3-0 a Lanús en el estadio Tomás Adolfo Ducó por la fecha 15 de la Liga Profesional de Fútbol, con este triunfo suma 27 puntos en el torneo y se posiciona por debajo del puntero. De esta manera, prolonga su buena semana luego de clasificarse a las semifinales de la Copa Argentina tras ganarle a Talleres de Remedios de Escalada. 

Justo a diez años de uno de los momentos más memorables, cuando el equipo dirigido por Néstor Apuzzo consiguió el primer título en la Copa Argentina después de enfrentarse en la final contra Rosario Central en un emocionante final e hizo historia tras cortar la sequía de títulos después de 41 años sin consagraciones. El partido se disputó en el estadio San Juan del Bicentenario y finalizó con penales. Este triunfo no solo valió el título, le otorgó un lugar en la Copa Libertadores del año siguiente.

Además de este logro, “El Globo” tuvo varias participaciones destacadas en otras ediciones, llegó cinco veces a instancias avanzadas y enfrentándose a equipos de renombre, como River o Boca. En 2023 volvió a clasificar a octavos de final después de 6 años y alcanzó los cuartos de final por segunda vez.

El 22 de noviembre se definirá la semifinal donde se enfrentará contra Central Córdoba sin definición de horario ni locación, mientras que todavía restan dos partidos para definir a los próximos semifinalistas.

Gastón Sessa: “Los chicos de Vélez nos representaron bien”

Por Giuliano Palma

Vélez perdió 4 a 3 por penales ante Estudiantes la final de la Copa de la Liga, jugada en Santiago del Estero en el Estadio Madre de Ciudades, luego de un agotador partido 120 minutos. A pesar de la derrota, el equipo de Gustavo Quinteros dio una muy buena imagen y demostró que esto puede ser el comienzo de un proceso ganador del Fortín, luego de un largo 2023 en el que el cuadro de Liniers peleó por la permanencia hasta la última fecha. Gastón Alejandro Sessa, exarquero profesional que salió campeón con Vélez en 2005 aseguró que ve muy bien a este plantel de cara a lo que viene y que tiene mucha esperanza. En base a su experiencia le dio su apoyo a los jóvenes que jugaron.

Nacido en La Plata hace 51 años, apodado como el Gato, tuvo su debut en la máxima categoría en 1993 jugando para el Pincha, pese a la afinidad que tenía por Gimnasia, el clásico rival.

Luego de demostrar un buen nivel en Rosario Central y Racing, fue fichado por River en 1999, donde no tuvo muchas oportunidades, para luego volver a la Academia en el 2000. Tuvo pasos por el ascenso en clubes como Huracán de Corrientes, Boca Unidos, Villa San Carlos y Atlético Chascomús. Además, tuvo dos breves ciclos en el exterior: en 2004 estuvo cedido seis meses en Las Palmas, y en 2007 y 2008 protegió el arco del Barcelona de Guayaquil. Sin embargo, su mejor momento deportivo fue en Vélez, sobre todo cuando salió campeón en 2005.

Seis años después de su retiro, sigue las campañas de Vélez y juega en el fútbol senior con otros futbolistas retirados como Damían Escudero, Lucas Castromán y Nicolás Bonín, entre otros.

“La verdad que yo, como exjugador del club y partícipe de todo lo que es el proyecto de Vélez, estoy muy contento con el presente del equipo, los chicos nos han podido representar de la mejor manera posible. Lógicamente no se consiguió el objetivo fundamental, que era salir campeón, pero si uno piensa que Vélez hace unos seis o siete meses estaba peleando por no bajar de categoría y hoy se encontró jugando una final de una muy buena manera, representando de una excelente forma al club, cambia la cosa. Después en los penales lógicamente juega lo mental y no tanto lo personal y bueno, lamentablemente les tocó perder, pero lo mejor para lo que viene, tengo las expectativas muy altas”, declaró Sessa.

Otro de los puntos muy altos del cuadro velezano fue Tomás Marchiori, arquero que llegó en enero a la institución proveniente de Atlético Tucumán luego de que el Fortín pagara 1.200.000 dólares por la totalidad de su pase. Atajó dos penales en la tanda final, uno en la de la semi y sumó seis tapadas en total en los últimos dos partidos que disputó. El Gato destacó del mendocino que desde que se sumó al equipo demostró un gran rendimiento y que en ningún momento le costó tener la responsabilidad de defender un arco tan importante como el que defendió él, Chilavert, Fillol, Falcioni y otros históricos. A su vez, sostuvo que tiene que seguir mejorando y aprendiendo como todos sus compañeros, y que lamentablemente tendrá el reconocimiento que merece cuando consiga un título, pero que es un gran arquero que tiene muchas condiciones.

Vélez siempre se caracterizó por ser un gran formador de jugadores y por confiar mucho en ellos incluso en partidos difíciles. Dicha confianza le ha dado grandes títulos como la Copa Intercontinental del 1994, cuando le ganó 2 a 0 al Milan con un gol de Omar Asad, surgido de las inferiores. En la final de la Copa de la Liga, la más reciente de la institución, Quinteros hizo ingresar desde el banco a cuatro futbolistas de “La Fábrica” y finalizó el tiempo extra con ocho de ellos en la cancha. Alejo Sarco, el centrodelantero de 18 años que reemplazó a Vecino, fue el que empató el encuentro en los 90´ y lo llevó a la prórroga. El exarquero platense, pese a no haber salido del club, salió campeón con el Fortín teniendo a muchos integrantes que en ese entonces estaban en una temprana edad y fueron claves para aquel campeonato del 2005. De todos modos, cree que fue importante para coronarse que dichos jóvenes sean rodeados por jugadores de jerarquía. Además, agregó que fue algo parecido al equipo que recientemente fue subcampeón, sumado a que éste tuvo que superar adversidades que excedían lo futbolístico, como el incidente en Tucumán.

– ¿Cuáles fueron las claves del título del 2005? ¿Creés que ese plantel tuvo algo que el Vélez de este año no tuvo?

– No, para nada. El Vélez del 2005 era un equipo con enormes jugadores, de mucha jerarquía como el Roly Zárate, Lucas Castromán, Fabián Cubero. También hubo muchos de inferiores que supieron integrarse muy bien como Jonás Gutiérrez, el Tano Gracián, Mauro Zárate, Leandro Somoza. La verdad que teníamos un equipazo. Estos chicos de hoy juegan todos realmente muy bien y supieron llevar adelante una situación complicada como lo que pasó con José Florentín, Abiel Osorio, Sebastián Sosa y Braian Cufré -los cuatro compañeros que fueron denunciados por abusar sexualmente de una periodista tucumana y tuvieron un grave problema en la Justicia-. Todo sirve para crecer y suma para la experiencia, creo que, a este Vélez, por más de que haya quedado segundo, no le faltó nada en comparación a aquel plantel de hace 19 años.

Así como los famosos “piVes” (sic) responden, a veces la situación a la que quedan expuestos los sobrepasa y la poca experiencia los hace fallar. Algo así le sucedió a Álvaro Montoro, que con tan solo 17 años tuvo que patear el sexto penal en la definición desde los 12 pasos y no pudo convertirlo. Sessa tuvo una larga carrera como jugador profesional que culminó en 2018 y sigue involucrado con el fútbol, por lo que puede ser un gran consejero para aquellos que recién están empezando su trayectoria como deportistas de élite.

El Gato no dudó en respaldarlos y se deshizo en elogios particularmente para el tucumano de la categoría 2007: “A los chicos solamente queda agradecerles. Sobre Álvaro (Montoro), creo que tener la posibilidad de patear un penal con 17 años en una final no es fácil para ninguno. Han errado los más grandes, ha errado Maradona, Messi, Cristiano (Ronaldo) y todos los grandes jugadores del mundo, mirá si no va a errar un chico tan joven un penal en una final, con todo lo que eso conlleva. Es normal y forma parte del aprendizaje. Estoy seguro de que va a saber superar esto, reponerse y va a mejorar muchísimo. Seguirá siendo lo que es ahora, un enorme jugador de fútbol”.

– ¿Por qué pensás que se suele decir que Vélez es un club modelo?

– Vélez es un club modelo porque tiene un estadio precioso, siempre bien cuidado. La gente que va a la cancha o que pertenece es una familia, vos ves tanto en la villa olímpica como en el polideportivo un montón de actividades y tiene mucha vida social y tiene un colegio y una pensión donde tanto los chicos como los padres de ellos están siempre muy contentos. Por otro lado, a nivel deportivo está muy bien considerado a nivel internacional porque fue campeón del mundo.

Un tackle a la indiferencia

Por Juan Martín Souto

En Sarandí, el Club Argentino de Rugby realiza entrenamientos los miércoles y sábados para chicos con discapacidad con el objetivo de generar un espacio de inclusión.

¿Qué es la inclusión? Según la Real Academia Española, hace referencia al hecho o efecto de incluir. Dicha acción es la que realiza el Club Argentino de Rugby, institución que se encuentra en Eva Duarte de Perón 1430, Sarandí, y que desde octubre de 2021 brinda clases para chicos con discapacidad.

Son las siete de la tarde del miércoles 28 de agosto. Al ingresar al predio, el ambiente cambia… Se observa un ambiente familiar; padres con sus hijos; los entrenadores preparan el entrenamiento y empleados del buffet fuman a la espera de que alguien ingrese a comprar un sánguche o una bebida. Pero lo que más resalta es un cartel con el lema “nada de nosotros sin nosotros”, haciendo alusión a que los objetivos que se proponen no se pueden conseguir sin el trabajo de todos.

El mensaje va desde la entrada, se marca la pauta de que se prioriza la unión grupal. El césped está muy bien cuidado: pasto corto, brilloso, apto para entrenar. Las luces encendidas hacen foco en ellos, los jóvenes que entrenan. Chicos con síndrome de down, trastorno generalizado del desarrollo (TGD) o asperger; todos unidos en un mismo lugar, con una pelota ovalada blanca en la mano.

El profe Ariel (así le dicen los jugadores) los reunió en el centro del campo y les dio las primeras indicaciones: “Cuatro vueltas alrededor de la cancha y vuelven”, dijo el coach principal con voz autoritaria pero respetuosa.

“El objetivo es que aprendan lo que es el rugby a través del juego y la inclusión. Somos un grupo de cinco personas que hace foco en la calidad humana”, manifestó esbozando una sonrisa y agregó que entrenan chicos de todas las edades separados de acuerdo a su rango de edad (jóvenes, adolescentes y adultos) y él está a cargo del segundo grupo.

La tarea no es fácil porque hay complejidades, entre ellas que no quieran entrenar o no se sientan motivados. Luis Williams es el encargado de levantar el ánimo, ayudarlos a que quieran insertarse en la disciplina. “Gotita” es asistente y no está en todas las clases, sólo cuando se lo requiere: “Quiero enseñar el compromiso, el compañerismo y las ganas de seguir dando lo que el rugby me dio a mí”, destacó al ser consultado sobre su misión en el club.

El deporte es una parte fundamental del desarrollo humano. Así lo afirmó Natalia Scandora, acompañante terapéutica con más de diez años como profesional: “Es muy importante para el desarrollo de un niño/a. Ayuda a su motricidad fina o gruesa, coordinación, equilibrio y sobre todo para su socialización a través del juego, a desarrollar todo tipo de habilidades ya sea en solitario o en grupo”, destacó en las afueras de la escuela número 3130 de Florencio Varela.

Una situación particular sucedió mientras los jugadores terminaban una de las últimas vueltas. Dentro del grupo, un chico de aproximadamente 18 años se frenó sobre la línea del sector derecho. Sorprendido, Luis se acercó a pasos rápidos, nervioso y preocupado. A lo lejos se oye el diálogo entre asistente y rugbier:

– ¿Por qué no corrés?
– No quiero Luis.
– Dale, andá a correr.
– No, no tengo ganas.
– Escuchame, si completás la vuelta te compro un paty.
– ¿En serio?
– Sí, te lo prometo.

Esa fue la definición perfecta del rugby inclusivo, la inocencia del chico. La felicidad de saber que su trabajo no es en vano distingue algo que no ocurre en el deporte convencional… la humildad de saber conformarse con lo que uno le da.

Al culminar la última vuelta se acercó y reclamó su premio. Luis, entre risas, caminó al buffet con las manos en los bolsillos pero con la seguridad de que había logrado su objetivo… devolverle al rugby lo que a él le dio.

Al regresar, llegó con el sánguche de pan con semilla de sésamo que contenía en su interior un medallón de carne, ketchup y lechuga; sumó una Coca Cola de litro y medio como recompensa por cumplir con lo que pidió. El joven, durante el parate que se realizó de 15 minutos para que se hidraten, comió a toda velocidad y agradeció a “gotita” por su accionar. “Siempre el aprendizaje es para los chicos y para los padres ya que es un deporte de contacto y hay que trabajar con todos”, destacó.

El entrenamiento continuó. A falta de 30 minutos para que culminara, Ariel (junto a su equipo de trabajo) colocó conos para que realizaran pasadas en velocidad y con un balón atrevesarlo en zigzag. Estos ejercicios, según integrantes del staff técnico, ayudan a mejorar la movilidad en el espacio y tener un equilibrio mayor como así también a realizar un desgaste necesario dado que la mayoría de los que asisten son personas sedentarias.

Lo que se realiza en el CAR es fundamental para que se inserten en la sociedad y ayudarlos a trabajar cuestiones básicas que le cuestan adaptar a una rutina diaria. Según Patricia Guillade, directora de la escuela número 3130 de Florencia Varela, toda formación debe llegar desde que son jóvenes debido a que no hay tantos espacios que ayuden a la inclusión ni al desarrollo de los chicos: “Desde lo social, a muchos de ellos les cuesta establecer relaciones sociales y el deporte es el área indicada para eso. Los beneficios son que se puede trabajar desde el juego áreas pedagógicas, como las nociones espaciales (atrás, adelante, arriba, abajo, cerca, lejos) también la coordinación motriz, los límites al tener que respetar y cumplir reglas, más todos los rendimientos que cualquier persona obtiene desde la educación física”, afirmó en su oficina en la cual trabaja hace más 24 años.

A su vez, explicó que hay grupos muy reducidos de entre 6 y 14 integrantes porque no deben estar en contacto por las reacciones que puedan tener debido a la complejidad a la hora de relacionarse: “Solo atendemos chicos de 6 a 18 años. Hay que prepararlos, y tener la buena predisposición de adaptar los materiales o la actividad para participar. En educación especial hay que hacer adaptaciones curriculares; eso es sumamente importante para que cada uno logré alcanzar los objetivos propuestos.

Son las 19:50; comenzó a hacer frío y los jugadores se colocaron guantes para tratar de
combatir el clima. Los entrenadores armaron dos equipos de siete chicos cada uno. Distinto al deporte convencional, los rugbiers no se quejaron con quien les tocó compartir equipo, ellos solo querían jugar, divertirse, correr.

Diez minutos apasionantes. Fue un recuerdo de la infancia, cuando se jugaba sin responsabilidades, para disfrutar el momento. No hubo un espíritu de agresividad solo diversión, compañerismo y amor por el deporte. Hasta algunos dejaron pasar a sus rivales por miedo a lastimarlos. Cuanta inocencia, cuanta inocencia. Finalizado el encuentro, sin saber el marcador porque la belleza del partido y el momento hicieron que quedara de lado, cada jugador saludó a sus compañeros, entrenadores y se retiraron. Los padres, presentes durante toda la jornada, abrazaron a sus hijos y realizaron las típicas preguntas cómo “¿te fue bien?” “¿te divertiste?”.

Para Ariel y todo su equipo es más que dirigir a un conjunto de jóvenes con discapacidad; cada jornada es una nueva oportunidad de comprenderlos y ayudarlos: “No tienen partidos ni competencias, solo juegos relacionados al deporte. Para mi es un orgullo entrenarlos y me motiva a ser un mejor entrenador de rugby inclusivo”.

No tendrá las mismas reglas, no se juega con la misma cantidad de jugadores, tampoco se compite, pero lo importante del rugby inclusivo es enseñarle a los chicos que son iguales al resto.

Néstor Ortigoza y un nuevo caso de violencia de género en el fútbol argentino

Por Imanol Sánchez Alonso

La expareja del dirigente de San Lorenzo, Lucía Cassiau, lo denunció en agosto por violencia doméstica y presentó recientemente ante la justicia videos de él golpeándola, que rápidamente se viralizaron.

Fue campeón de la Copa Libertadores con San Lorenzo en 2015, en la que convirtió un gol en la final frente a Nacional de Uruguay. En la actualidad, aún, es vocal dentro de la institución. Caracterizado por ser especialista en penales, jugaba torneos por plata en los barrios más humildes. Previo a ser profesional y en los viajes hacia los entrenamientos, vendía golosinas en los trenes para “dar una mano” en su hogar. Eran una familia de clase baja en niveles de pobreza.

Debutó en Argentinos Juniors, jugó un Mundial con Paraguay y, además, se convirtió en uno de los ídolos del equipo azulgrana.

En agosto de este año, su expareja -o actual-, Lucía Cassiau, presentó una denuncia por violencia doméstica. El barullo se generó este mes, cuando la víctima dio a conocer videos en el que ella era agredida por el exfutbolista. Se puede ver cómo la maltrata de manera física y verbal. En varias ocasiones, con la atenta mirada de uno de sus hijos presenciando los episodios de violencia.

“Así me dejó… me está cagando a trompadas, no se quiere ir. Me tiene cansada con su violencia”, es una de las frases que se oye en los videos. Se puede escuchar a la víctima con una voz alterada.

Desde la Comisión Directiva de San Lorenzo publicaron: “A raíz de los hechos de público conocimiento que lo vinculan con situaciones de violencia por razones de género, el bloque oficialista mayoritario de la Comisión Directiva de San Lorenzo decide exigirle al vocal titular Néstor Ezequiel Ortigoza que presente su renuncia al cargo, ya que su accionar no representa los valores por los que vela nuestra institución”.

Además, el presidente Marcelo Moretti afirmó: “Nos sorprendió a todos, pero rápidamente activamos el protocolo del club. Primero está el estatuto. Le solicitamos que renuncie y, si no lo hace, lo vamos a sacar”.

El mes pasado se denunciaron mutuamente. El exfutbolista también realizó una por violencia familiar. Se efectuó un allanamiento en el domicilio de ella. Según fuentes judiciales, el exjugador temía por la vida de sus hijos, ya que Cassiau poseía dos armas de fuego y 84 municiones. Sin embargo, ambas están registradas, dado que la mujer de 35 años practica tiro.

Hay que recordar que Ortigoza, en octubre de 2022, fue condenado a dos años y dos meses de prisión por amenazas coactivas. Aunque, tras pagar los costos, salió antes.
Durante 2024, con este caso reciente a la cabeza, ya son cinco los episodios de violencia y abuso que se dieron a conocer y que fueron denunciados dentro del fútbol argentino. Distintas situaciones que, por un motivo u otro, tienen relación entre sí. Sebastián Sosa; José Ignacio Florentín; Braian Cufré; Abiel Osorio; Jorge Martínez; Néstor Ezequiel Ortigoza. Tan solo algunos de los nombres que vinculan al fútbol argentino con casos de violencia y abuso.

Tiempo Muerto: cómo el seleccionado femenino de básquetbol se quedó con el Sudamericano 2024

Por Leticia Villagra

Corría el reloj del tercer cuarto en la final del Sudamericano de Básquet femenino. Brasil se mantuvo encima del marcador en la primera mitad, pero el carácter y resiliencia del conjunto argentino lograron dar vuelta el puntaje, al menos por unos instantes. El tercer parcial era de 76-69, a falta de cuatro minutos para que el tiempo se agotara; unos eternos cuatro minutos, en los que cada pausa del cronómetro parecía alejar el final para descansar. Y de la misma manera, complicaba a las argentinas: una falta a favor de Brasil acortó la distancia en dos puntos, un repentino doble de contraataque luego de un tiro fallido de Melisa Gretter, y un contundente triple por De Oliveira pusieron en jaque al equipo comandado por Gregorio Martínez. Al instante pidió time-out desde el costado del campo de juego, en parte alegando una falta sobre Cabrera en el rebote ofensivo. Además, buscaba una oportunidad para levantar al equipo luego del cachetazo desde el borde de la medialuna que acababan de recibir.

Martínez está al mando del seleccionado desde julio de 2020. Tras su llegada, marcó un punto de inflexión en el plantel por su enfoque en el desarrollo y visibilidad de la actividad. Su norte: competir a nivel mundial. Vino a reducir al mínimo las históricas desventajas físicas frente a rivales internacionales, y a levantar el juego del plantel con la base de una defensa mucho más agresiva. Gretter y Agostina Burani son el faro del equipo, y con su trayectoria guían a las chicas de la nueva generación, como Florencia Chagas y Candela Gentinetta, que llegan con ruedo desde las juveniles y lo demuestran en la cancha.

Si hay algún aspecto que Martínez logró convertir la debilidad en fortaleza, fue la evolución de la mentalidad, y a persistir en las adversidades que el juego provoca. Llegan todas las jugadoras a la ronda; algunas se sientan mientras toman agua, otras se quedan paradas y se secan con una toalla mientras se preparan para escuchar. Gregorio intenta limpiar con su mano la pizarra individual, y se limita a dibujar jugadas mientras gestualiza efusivamente sobre los errores tácticos que llevaron al empate. Tiene un marcador negro en la mano derecha, como una extensión de su cuerpo con la que hace más énfasis en sus dichos, o una “batuta” frente a la orquesta, que lo mira atentamente y sigue los intensos movimientos de su brazo mientras hace figuras abstractas en el aire. Con este margen ajustado, les es imposible no acordarse de la fina derrota 68-69 ante las brasileñas, por la misma definición de Sudamericano en 2022. Un encuentro muy reñido, en el que la albiceleste lideró el marcador en varios tramos pero, sobre el final, un doble clave de la jugadora Paixao había sellado el triunfo de Brasil.

No había medios exclusivos, ni micrófonos en busca de la frase “título” del entrenador, a diferencia de otros equipos masivos. La cobertura mediática en el básquet femenino aún no es tan sostenida como el masculino, pero distintos avances en los últimos años están cambiando esta histórica realidad. Desde la creación de la Liga Femenina de Básquet en 2017, hay mayor competencia y visibilidad en un nuevo ámbito profesional. Esto generó mayores inversiones y un reconocimiento en contratos formales, algo que, sorprendentemente, parece difícil de encontrar en lo referido a lo deportivo. Además, “Las Gigantes” demuestran estos últimos años que quieren ser candidatas en los torneos internacionales, y se puede ver plasmado en la obtención del Sudamericano en 2018, numerosos subcampeonatos y la medalla de Bronce en el Panamericano de Santiago 2023.

Eso las convierte en uno de los principales puntos de atracción para las jóvenes que
quieren dedicarse a este deporte. Ven en ellas un futuro, una posibilidad de desarrollarse en la disciplina, y cuentan con más facilidades para saber que, en algún momento, pueden llegar a vivir del básquet.

Sus recomendaciones técnicas, críticas, y hasta alguna puteada que pueda haber dicho en ese minuto de time-out quedó solamente en los oídos de las jugadoras. El aporte que Gregorio haya inculcado en esa ronda, hizo el efecto deseado: Brasil no volvió a sumar en el tiempo restante, ni en el siguiente cuarto. Argentina pudo embocar en el aro, y sentenciar la victoria por 84-76. La albiceleste volvió a ser campeona del Sudamericano en Santiago 2024. Tres estrellas de este campeonato (1948, 2018 y 2024) que, además de su magnitud internacional, dan otro título al palmarés de un seleccionado que cada día pisa más fuerte entre las naciones líderes en la disciplina.

Jóvenes y veteranas, una defensa agresiva y un ritmo rápido de juego, son características de la idea de juego que el DT quiere patentar en esta generación de jugadoras. De cara a la AmeriCup del 3 al 11 de noviembre, las pibas se ilusionan con seguir cargando los estantes de conquistas, y sueñan aún más alto para conseguir un boleto hacia el Mundial en Alemania 2026. Es un largo camino, pero el proyecto y un contexto favorable hacia la evolución en las competencias del país lo vuelve más llano y transitable. Y, por supuesto, Martínez y las pibas pedirán todos los minutos necesarios para frenar la cabeza y volver a la cancha.

La maratón de Buenos Aires y el récord histórico de participantes en la competencia

Por Martiniano Vicente 

Miles de atletas recorrieron las calles y los puntos icónicos de la ciudad como; El Monumental, la avenida Callao, avenida Libertador, los bosques de Palermo, avenida Corrientes, Obelisco, Plaza de Mayo, Casa Rosada, Teatro Colón, entre otros sitios.

Este domingo 22 de septiembre, la capital del país recibió la maratón internacional de la Ciudad de Buenos Aires con 14500 personas inscriptas, superando el récord de 11500 del año pasado. La competición empezó a las siete de la mañana en la intersección entre avenida Figueroa Alcorta y Dorrego, en la que reunió a corredores extranjeros de diferentes países.

Es la edición número 40º, de la cual su primera celebración la ganó el argentino Ruben Aguiar (maratonista olímpico ese mismo año en Los Ángeles) con tiempo de 2 horas, 21 minutos y 27 segundos. Un año después se celebró de vuelta, pero con la modalidad femenina, teniendo como ganadora a la compatriota Derlis María Fraschina con 3 horas, 59 minutos, 47 segundos.

En la categoría masculina se consagró el keniano Bothwell Yegon, con un tiempo de 2 horas, 9 minutos y 4 segundos (2:09:04). Detrás de él, completaron el podio otro dos oriundos de Kenia, Isaac Kipkemboi, 2h:09m:16s y el tercero Elias Kibet con 2h:11m:27s. Este año también se llevó a cabo el Campeonato Sudamericano de Maratón, que se ha disputado en Buenos Aires en cuatro ocasiones: 2009, 2013, 2018 y 2019. Ulises Martín Ambrosio, de Perú, ganó esta última contienda con registro de 02h:17m:43s, en segundo lugar quedó el argentino Nacho Erario (02h:18m:01s). Y completó el podio, el paraguayo Derlys Ramón Ayala (02h:18m:43s).

En la rama femenina ganó la etíope Yenenesh Dinkesa, logrando un tiempo de 02h:27m:15s. En el segundo lugar, Rodah Jepkorir Tanui 02h:28m:56s (ganadora de tres de las últimas cuatro ediciones), y Caroline Jepchirchir con 02h:30m:23s.La misionera Chiara Milena Mainetti (02h:34m:50s) se consagró en el Sudamericano femenino. La siguieron María Fátima Vázquez (02h:44m:19s), de Paraguay; y la argentina Marcela Cristina Gómez (02h:46m:05s).

Con estos resultados, Kenia es el país con más maratones de Buenos Aires en su palmarés, lo sigue en el segundo puesto Argentina con 11, el último en 2014, con la victoria de Mariano Mastromarino (2 horas, 18 minutos, 27 segundos).

Completa el podio Brasil, con 8, su última coronación fue en 2006, de la mano de Geovanni de Jesus (2 horas, 18 minutos, 27 segundos).