sábado, septiembre 6, 2025
Home Blog Page 30

Boca y Argentinos Juniors, clubes con historias conectadas

Por Matias De Respinis

El Xeneize recibirá a el Bicho desde las 21 en una nueva fecha de La Liga Profesional del Fútbol Argentino en La Bombonera.

Boca Juniors recibirá a Argentinos hoy a las 21 por la fecha 17 de La liga Profesional del Fútbol Argentino en el estadio Alberto José Armando. El conjunto azul y oro lleva ventaja en el historial con 68 partidos ganados, 40 empates y 34 triunfos para los de Paternal. 

Aunque se ve como un partido más, ambas instituciones tienen diferentes cuestiones que las vinculan: jugadores, técnicos e historias traumáticas.

Una de las conexiones entre estos clubes son los deportistas que vistieron ambas camisetas.

El primero fue Diego Armando Maradona, uno de los mejores jugadores de todos los tiempos. El nacido en Villa Fiorito debutó oficialmente en Argentinos el 20 de octubre de 1976, donde marcó un total de 116 tantos en 166 encuentros. Ya en el año 1981 Pelusa llegaría al equipo de la ribera donde terminaría debutando el 22 de febrero contra Talleres en La Bombonera. En ese partido el “10” anotó dos goles de penal.

Otro gran jugador que pasó por ambos equipos fue el ahora presidente de Boca, Juan Roman Riquelme. Se formó en las inferiores del Bicho, pero su debut lo hizo el 10 de noviembre de 1996 con la camiseta Xeneize.

Se terminó convirtiendo en uno de los máximos ídolos de la historia del club,donde marcó un total de 90 tantos en 388 encuentros, en el cuales ganó tres Libertadores y una Intercontinental, entre otros títulos. 

Luego de una carrera en Europa y su vuelta a Boca en el año 2007, Román terminó su trayectoria en Argentinos, club que lo vio crecer.

No solo los jugadores se conectan a estos clubes. También existe una historia muy trágica, ya que el 19 de septiembre del año 2015 se verían las caras en el estadio Diego Armando Maradona por una nueva fecha del fútbol argentino, pero en una disputa de balón se dio una de las peores lesiones de la historia de nuestro país.

Ezequiel Ham, jugador de ese momento en Argentinos, recibió una fuerte entrada en su tobillo derecho de Carlos Tevez que le causaría una fractura de tibia y peroné.

Esto lo dejó un año y medio fuera de las canchas, hasta que en el año 2017 recibió el alta para volver a jugar pero no logró recuperar su lugar en el conjunto de La Paternal. 

Sin chances en el Bicho, migró al FC Gifu de Japón donde estuvo dos años. Luego decidió volver a la Argentina para jugar para Santamarina de Tandil. Tras dos temporadas en el Aurinegro, llegó a Olimpo de Bahía Blanca en el año 2020. Ya en el 2022 fue traspasado a Independiente Rivadavia de Mendoza donde juega actualmente y en el último torneo logró el ascenso a la Liga Profesional con La Lepra.

El volante nunca acusó de mala fe al Apache, aunque sí lo hizo uno de sus hermanos.

Tevez decidió ir a visitarlo al hospital luego de su operación y se tomaron una foto.

Futsal: dejaron todo, pero no alcanzó

Por Diego Gurecki y Franco Saraco

La Selección Argentina cayó por 2 a 1 ante Brasil en la final del Mundial de Futsal 2024, disputado en Uzbekistán. Los dirigidos por Matías Lucuix perdieron su segunda final mundial consecutiva, la pasada en 2021 ante Portugal, y el conjunto brasileño sumó su sexto título mundial en la historia del deporte.

En un primer tiempo de mucho ida y vuelta, con goles de Ferrao y Rafa, la Verdeamarela logró imponerse en el marcador y manejar los tiempos del partido. Willian, el arquero estrella de Brasil, empezaba a convertirse en la figura del partido con atajadas formidables y seguridad bajo los tres palos.

Arribando al final de la primera parte, llegó la polémica revisión de VAR por una posible expulsión a Pito, el número 10 de Brasil, tras un planchazo en la rodilla a Angel Claudino. El árbitro no concedió el pedido del cuerpo técnico argentino y ambos siguieron con los cinco jugadores en cancha.  

En el segundo tiempo, Argentina fue quien dominó. A los 14 minutos, Lucuix decidió poner a Luciano Gauna como arquero jugador para poder sumar un hombre más al ataque albiceleste, que no estaba siendo efectivo. Tras un rápido ataque argentino, el arquero brasileño, y figura del encuentro, dio un rebote que quedó en pies de Matías Rosa, quien suplantó el rol del Chino Gauna, terminó empujando la pelota a la red y descontó a favor de la Selección Argentina.

De esta manera, los dirigidos por Lucuix cerraron un torneo y la etapa de una generación de jugadores que se colgaron otra medalla en su último mundial, dejando un legado de tres finales consecutivas y el primer título del mundo para el futsal argentino. 

A 50 años del récord de Banfield

Por Francisco Carabelli

El 6 de octubre de 1974 el Taladro ganó por 13 a 1 a Puerto Comercial y se convirtió en la mayor goleada del fútbol argentino. Juan Alberto Taverna marcó siete tantos esa tarde, consolidándose como el máximo anotador en un partido.

La fecha 12 del Torneo Nacional 1974 quedó marcada como la tarde de los récords en el fútbol argentino. Puerto Comercial de Ingeniero White, después de salir campeón de la Liga del Sur, lograba por primera vez jugar en la Primera División. Su estadía en la mayor competencia del fútbol nacional no fue buena: perdió 16 de los 18 encuentros y con 75 goles en contra. En la tarde de ese año, Banfield goleó por 13 a 1 a los portuarios, en el Florencio Solá. El primer tiempo terminó con una ventaja de 7 tantos para los locales. En los 90 minutos sentenciaron el encuentro y dejaron marcados dos récords, que hasta el día de la fecha no pudieron ser superados. 

De los 13 goles anotados el delantero Juan Alberto Taverna, marcó 7 y se consagró como el mayor goleador en un mismo partido del fútbol argentino. El arquero de Puerto Comercial, Juan Tolú declaró años más tarde: “Hoy es una anécdota, en ese momento la sensación fue de bronca. Taverna nos metió siete pero podría haber convertido más”. Además, con el encuentro ya sentenciado, el árbitro se acercó hacia Tolú y le comentó que Taverna necesitaba si o si marcar un gol más para batir el récord. No solo eso, sino que le advirtió que se dejara hacer el gol.

El delantero brindó una entrevista para el diario Clarín en 1999. “Faltaban 3 minutos y recién pude convertir el sexto. Sobre la hora, Goicoechea dió un penal. Acerté y fue la mayor alegría de mi vida”, declaró Taverna.

El 16 de marzo de 1975, luego del partido frente a River el cual terminó con victoria del Millonario por 2 a 1, el delantero fue el primer caso de doping en la historia del fútbol argentino. 

El jugador fue suspendido un año por la AFA, “por uso de estimulantes prohibidos”. Años después, Juan Roselli, compañero en aquel equipo explicó que Taverna utilizaba un inhalante por un problema nasal. “La sustancia que salió en el doping solo podría ser soportada por un caballo de carreras”, sentenció. El máximo ente del fútbol argentino le levantó la sanción a los 6 meses por “anomalías en la toma de la muestra de orina”. 

Repasemos algunos de los triunfos con mayor diferencia de goles en el fútbol local. 

  • 1909 (amateurismo): Estudiantes (Bs.As) 18 – 0  Lomas Athletic.
  • 1942: Boca Juniors 11 – 1 Tigre.
  • 1943: Boca 10-1 Chacarita.
  • 1945: Independiente 10-2 Rosario Central.
  • 1945: Huracán 10-4 Rosario Central.
  • 1960: Racing Club 11-3 Rosario Central.
  • 1967: Vélez 11 –  0 Huracán.
  • 1971: Independiente 11-1 Platense.
  • 1974: River Plate 10-1 Huracán de Mendoza.
  • 1975: Rosario Central 10-0 Racing.
  • 1976 Ferro 10-3 San Lorenzo de Mar del Plata
  • 1985/86: Argentinos Juniors 12 – 0 Talleres de Córdoba.

 

Los Juegos de la revolución

Por Tobías Gallardo

A lo largo de los años, los Juegos Olímpicos no solo han sido un espacio de competencia deportiva, sino un escenario global para que deportistas y naciones expresen sus posturas políticas y sociales. Estas manifestaciones, muchas veces controversiales, han marcado hitos en la historia del evento deportivo más importante del mundo, al mostrar cómo el deporte y la política se entrelazan de manera inevitable.

El Black Power en México 1968: 56 años de una protesta icónica

El 16 de octubre se cumplirán 56 años de una de las protestas más emblemáticas en la historia de los Juegos Olímpicos: la manifestación de Tommie Smith y John Carlos en los Juegos Olímpicos de México 1968. Durante la ceremonia de premiación de los 200 metros, donde Smith obtuvo la medalla de oro y Carlos la de bronce, ambos atletas decidieron subir al podio descalzos y, antes de que sonara el himno de Estados Unidos, bajaron la cabeza y levantaron sus puños, cada uno cubierto con un guante negro. Este gesto simbólico fue un apoyo directo al movimiento Black Power, que luchaba por los derechos civiles de la comunidad afroamericana en un país profundamente dividido por el racismo. 

La imagen de los dos atletas se convirtió en un ícono de la resistencia política y social en el deporte, y tuvo repercusiones inmediatas. Ambos fueron expulsados de los Juegos y enfrentaron críticas severas, pero ese gesto marcó un antes y un después en la historia de las protestas deportivas.

Jesse Owens en Berlín 1936: la victoria sobre el racismo

Mucho antes de la protesta de Smith y Carlos, los Juegos Olímpicos ya habían sido testigos de un enfrentamiento simbólico contra la discriminación racial. En los Juegos de Berlín 1936, organizados bajo el régimen nazi de Adolf Hitler, el atleta afroamericano Jesse Owens ganó cuatro medallas de oro, mientras enfrentaba la ideología racista de la supremacía aria que promovía el Tercer Reich. Aunque no hubo una protesta abierta por parte de Owens, sus victorias fueron vistas como un golpe al orgullo nazi y una reivindicación de la igualdad racial en un escenario global.

La Masacre de Tlatelolco y los Juegos Olímpicos de 1968

El contexto político y social que rodeó los Juegos Olímpicos de México 1968 estuvo marcado por un episodio trágico que dejó una huella profunda en la sociedad local: la Masacre de Tlatelolco. Pocos días antes de la inauguración de los Juegos, el 2 de octubre, el gobierno mexicano reprimió violentamente una manifestación estudiantil en la Plaza de las Tres Culturas, que derivo en cientos de muertos. Aunque los Juegos se llevaron a cabo como si nada hubiera sucedido, la represión puso en evidencia las tensiones políticas que atravesaba el país y cómo la celebración de un evento deportivo global puede coincidir con momentos de crisis social.

El boicot a los Juegos de Moscú 1980 y Los Ángeles 1984

En el ámbito de las protestas olímpicas, el boicot de los Juegos de Moscú 1980 fue otro de los episodios más significativos. Más de 60 países, liderados por Estados Unidos, decidieron no participar como protesta por la invasión soviética a Afganistán en 1979. Este boicot, aunque no fue protagonizado directamente por los atletas, tuvo un impacto considerable en el desarrollo de las competiciones, al subrayar cómo los conflictos internacionales pueden afectar el espíritu olímpico.

Cuatro años después, en los Juegos de Los Ángeles 1984, la Unión Soviética y varios países del bloque comunista decidieron responder con su propio boicot, en una suerte de “contraprotesta” frente a la política de Estados Unidos. Este enfrentamiento político a través de los Juegos Olímpicos puso de manifiesto la tensión de la Guerra Fría, al evidenciar cómo los Juegos, más allá de lo deportivo, son también un espacio de disputa geopolítica.

A lo largo de la historia, los Juegos Olímpicos han sido mucho más que un evento deportivo. Desde los puños en alto de Smith y Carlos en 1968, hasta los boicots en Moscú y Los Ángeles, las protestas en los Juegos Olímpicos han servido para visibilizar luchas políticas, sociales y culturales que trascendieron las fronteras del deporte. Estos gestos, simbólicos o directos, demuestran que los atletas y las naciones han utilizado este escenario global no solo para competir, sino también para alzar la voz en favor de causas que consideran justas.

Valentín Torres Erwerle: De los hilos a Primera

Por Gonzalo Acedo

Llegó a Twitter en 2021 y se convirtió rápidamente en un fenómeno de redes que lo llevó al Mundial de Qatar 2022 y a múltiples ciudades de Europa, México, Estados Unidos e incluso un ring de boxeo, donde ganó y se llevó el cinturón.

Hoy, en un destino menos inédito pero igual de interesante, quien es conocido como “El Pibe Hilos” por sus comienzos en la red social del pajarito, es el encargado de la comunicación de Deportivo Riestra, y pone todas sus habilidades en cada posteo.

“Me contactaron dos semanas después del ascenso. Tuvimos reuniones en la sede de Speed y lo que primero que me di cuenta es que el club no tenía una estructura armada en un montón de cosas”, cuenta. Se sumó a las redes del “Malevo” el 28 de diciembre de 2023 y, apenas 5 días después, viajó a la Costa Atlántica junto al plantel para encargarse de compartir la pretemporada. 

Y ahí tuvo su primer viral en redes con el recién ascendido: el discutido itinerario de Riestra en la preparación para el año, con cuatro turnos de entrenamiento y horarios de sueño militares, fue el foco de bancas y críticas para un club que había llegado a Primera con varios cuestionamientos. 

“El Pibe Hilos” explicó que en las redes de Riestra “se busca hacer algo distinto” a los otros 27 clubes pero que no “depende tanto” de él sino que “se va dando sólo” porque el club ya cuenta con cosas que “son llamativas de por sí”. 

Una de esas “cosas llamativas” podría ser “Lis” Gámez, la DJ del Estadio Guillermo Laza, que se encarga de musicalizar la previa y el entretiempo con música electrónica. 

O el caso de Jaime Barceló, el arquero que se sumó hace poco al plantel y también se desempeña en Tik Tok, donde tiene 640 mil seguidores. “Tiene más libertad que otros clubes”, señaló Valen. Si bien el portero “quiere separar lo profesional de las redes”, ha usado el club para crear contenidos y la idea es que “no se sienta obligado”. 

Valentín, reconocido fanático del “Millonario”, admitió que Riestra “compite en su corazón”, ya que los jugadores del equipo de Bajo Flores son “sus amigos”, y confesó que está sumado al grupo de WhatsApp del plantel. 

“Es imposible no involucrarte, pasás más tiempo con ellos que con tu familia. Es casi como una segunda familia”, afirmó el joven. 

Riestra también ha sabido ser duramente reprobado por los hinchas del fútbol argentino a causa de arbitrajes polémicos, tanto en su campaña de ascenso a Primera como durante este año, e incluso en algunos encuentros de la Copa Argentina.

Si bien cuestionó las “cosas raras” que pasaron, siente que este año se le ha pegado al club por cosas de “años anteriores”, ya que siente que incluso han sido perjudicados en varias ocasiones. 

En febrero de este año, recién llegado al club, vivió la escandalosa situación del cruce contra Comunicaciones por Copa Argentina, donde se cobró un penal a favor de los suyos en el minuto 99, que le valió la clasificación.

“Llegaron dos millones de puteadas pero tratamos de seguir”, marcó.

También reconoció que hay un “coacheo” respecto a los jugadores y sus declaraciones, con el fin de evitar que entren en polémicas, pero enfatizó en que “los jugadores son bastante vivos y medidos”, aunque a veces hay que “bajarles la información a tierra”.

Valentín Torres Erwerle es la evidencia de la edad pesa poco si el talento está, y que se puede debutar en Primera con más habilidad que experiencia.

 

Primera Nacional: fecha 35

Por Martina Tagliapietra

Hoy continúa la fecha 35 de la Primera Nacional con encuentros definitorios en ambas zonas y solo restan tres jornadas para conocer a los finalistas, los clasificados al reducido, los duelos por la promoción y los descensos directos.

En la zona A, San Martín de Tucumán visita a Patronato en Paraná, desde las 17, en busca de asegurarse el liderazgo en la tabla y de clasificarse para la gran final por el primero de los ascensos.

A esa misma hora, Deportivo Maipú recibe a San Miguel en Mendoza y, en caso de que los locales ganen, entrarían al reducido con 49 unidades en lugar de Agropecuario. Más temprano, a las 15.30, Arsenal de Sarandí debe derrotar a Tristán Suárez como visitante para salir de los puestos de promoción. Con ese resultado, dejaría a Talleres de Remedios de Escalada en el penúltimo puesto de la zona. Media hora antes, a las 15, Estudiantes de Buenos Aires enfrentará en Mar del Plata a Alvarado con el objetivo de meterse en zona de reducido. A las 16, Gimnasia de Jujuy recibirá a Quilmes, cuarto y quinto de la zona respectivamente, sin peligro de perder su plaza para el reducido en esta fecha.

En la zona B, se disputará a las 15.10 el primer partido televisado por TyC Sports de la fecha, entre equipos con realidades distintas: Brown de Adrogué, que está obligado a sumar puntos para evitar caer al último puesto, y Mitre de Santiago del Estero, que necesita la victoria en esta visita para desplazar del octavo lugar a Gimnasia y Tiro de Salta.

Se repite el panorama a las 15.30, ya que Deportivo Madryn se encuentra en el sexto puesto y recibe a Defensores Unidos que, de sumar los tres puntos, se asegura la permanencia en la categoría. Por último, para cerrar la jornada, a partir de las 18 Atlético Rafaela intentará hacerse fuerte en Santa Fe frente Atlanta, y está obligado a ganar para salir de la zona de descenso directo y aspirar a la promoción en caso de que Brown de Adrogué no sume unidades; el conjunto de Villa Crespo necesita imponerse para arrimarse a puestos de reducido.

A dos años de una de las noches más lamentables en el fútbol argentino

Seguidores de Gimnasia La Plata entran en la cancha, en medio de los gases lacrimógenos lanzados durante un enfrentamiento entre hinchas y autoridades, durante el partido entre ese equipo y Boca Juniors, el jueves 6 de octubre de 2022 (AP Foto/Gustavo Garello)

Por Franco Luis Bonini

El 6 de octubre de 2022 sucedió uno de los momentos más tristes en la historia del fútbol argentino. En La Plata, Gimnasia y Boca se enfrentaban por la fecha 23 de la Liga Profesional, pero esa noche, sólo se pudieron jugar 9 minutos de partido, ya que ocurrieron incidentes fuera del Juan Carmelo Zerillo entre los hinchas que no pudieron ingresar al estadio y la policía, que no los dejaba entrar porque ya estaba lleno.

El partido se detuvo cuando los gases lacrimógenos que habían tirado afuera llegaron dentro del campo de juego y le impedían a los futbolistas seguir disputando el encuentro. El árbitro Hernán Mastrangelo decidió detenerlo y los jugadores se marcharon al vestuario por falta de garantías de seguridad y porque había muchos simpatizantes afectados por la situación. 

Fuente: TUDN

Varios hinchas del “Lobo”, que estaban dentro del estadio, tenían irritación en los ojos y dificultades para respirar con normalidad. Intentaron salir de la cancha pero las puertas habían sido cerradas. Sin embargo, el club permitió el ingreso al campo de juego para que los médicos pudieran asistir a los hinchas que habían sido afectados por los gases.

Afuera del estadio, tampoco había paz, ya que la situación se complicó debido a la represión policial contra los hinchas del club platense. César “Lolo” Regueiro, un hincha de Gimnasia de 57 años, falleció por un paro cardiorrespiratorio cuando intentaba escapar de los disturbios. Dos semanas después de este suceso, el partido se completó y fue victoria de Boca por 2-1

Lolo Regueiro. Fuente: Pagina 12

A dos años de la fatídica noche, los familiares de “Lolo” anunciaron que harán una marcha el lunes para hacer un nuevo pedido a las autoridades y que la causa no sea olvidada. El mensaje se difundió en las redes sociales: “Convocamos el 7 de octubre a una marcha pacífica, ya se cumplen 2 años y todos los imputados apelaron al Tribunal de Casación. 2 años sin Lolo, 2 años sin respuestas, 2 años sin justicia”.

Vélez, un lugar para Malvinizar

Por Facundo Montanaro

El puntero de la Liga Profesional no solo se concentra en lo futbolístico. Caracterizado por ser un club modelo, desde el año pasado cuenta con la primera Subcomisión de Veteranos de la Guerra de Malvinas en el fútbol argentino.

“No soy un excombatiente, sigo combatiendo”, aclaró Marcelo Asensio. Y tiene razón. Pasaron 42 años de la Guerra de Malvinas, pero continúa en combate como presidente de la nueva Subcomisión de Veteranos de Guerra de Vélez Sarsfield donde, junto con sus 23 compañeros, busca “Malvinizar” para lograr la trascendencia que nunca tuvieron.

Si bien hoy Malvinas está en Vélez, hace un tiempo el Fortín estuvo en Malvinas. “De Vélez no llevé nada, ni siquiera sabía que iba a una guerra. Me dijeron que nos íbamos de viaje de egresados con la colimba”, reveló Asensio. Allí solo recibió dos de las 11 encomiendas que le habían enviado sus familiares a las Islas; en una de ellas llegó un piluso del equipo de Liniers. “Lo guardé en el pecho”, contó. Así pasó sus días en la guerra: con frío, con hambre (perdió más de 30 kilos en dos meses) y los colores de su club pegados al corazón.

De eso se trata Malvinizar, la propuesta que llevan a cabo actualmente las dos docenas de veteranos fortineros. “Es crear conciencia de lo que significa el territorio insular argentino y enseñar -a las nuevas generaciones- la historia viva: lo que pasamos y lo que sentimos allí”, remarcó. Igualmente, el camino para formar este grupo no fue una tarea fácil.

Un domingo por la mañana en 2018, en la esquina de Juan B. Justo y Cervantes, se presentó el mural en homenaje a los veteranos de la Guerra de Malvinas. Allí conoció a Miguel Allario, Carlos Garrido y Osvaldo Errico. Jamás se habían visto. Aún así, sin saberlo, estaban conectados, hermanados. Habían estado en las Islas y eran hinchas de Vélez.

“Que esto no quede acá”, le pidió Allario -quien acababa de jubilarse como portero escolar- a Gabriel Ramírez, por entonces integrante de la dirigencia del club que lo había contactado para el evento, mientras le mostraba el carnet de socio honorario de Nueva Chicago del veterano Claudio Rodríguez. “Si Chicago lo hizo socio honorario, Vélez no puede quedarse atrás”, agregó.

Malvinas está en ellos y Vélez los unió. Los aplausos llovieron y la emoción se adueñó del José Amalfitani cuando, el 6 de abril de 2019, 15 excombatientes fueron homenajeados en la previa al encuentro frente a Lanús. Se les cumplió un sueño. “Ese día tocamos el cielo con las manos”, aseguró Allario. Igualmente, este grupo iba a ir por más.

A través de una investigación impulsada por el Departamento de Relaciones Públicas, el objetivo que planteó aquel domingo frío frente al mural se cumplió. En 2021, 16 veteranos recibieron sus carnets de Socios Honorarios. “Después de pasar más de 20 años escondidos debajo de la alfombra, que el club que amamos nos reconozca nos moviliza de una forma tan linda como inexplicable”, indicó el actual Secretario de la Subcomisión.

No podrían haberlo hecho solos. El club los ayudó a funcionar como un espacio orgánico, el Espacio Malvinas dentro del Departamento de Cultura. Desde ese día, brindaron varias charlas en el Instituto y participaron en La Noche de los Museos. Además, se reencontraron con compañeros de colimba que -para su sorpresa- resultaron ser tan hinchas como ellos (es el caso de Asensio con Gustavo Renzulli, otro de los miembros del grupo).

El 3 de octubre se cumplió un año desde que fueron oficializados como Subcomisión de Veteranos de Guerra de Malvinas. “Que sean parte formal de la familia velezana es un orgullo para la institución”, señaló Diego González, exvicepresidente del Fortín. “Somos el primer club que tiene esta Subcomisión y la idea es contagiar a los demás para que los veteranos de todos los equipos se unan”, añadió. 

“El 99 por ciento de los excombatientes no tiene en sus clubes lo que nosotros tenemos”, reflexionó Allario. Por eso, impulsó la creación de la Unión de Veteranos de Malvinas Interclubes, que reúne a veteranos -hinchas y socios- de instituciones afiliadas a la AFA. Racing, Independiente, River, Boca, Huracán y All Boys son algunos de los clubes que, poco a poco, se sumaron a esta iniciativa. Y  esperan ser más. “En AFA podemos obtener la trascendencia que nunca tuvimos”, destacó.

Estos héroes no dejan de combatir por tener un lugar que los distinga, los reconozca y los contenga bajo los colores que aman. Colores que algunos se guardaron en el pecho mientras luchaban con apenas 20 años. Estos veteranos exigen y agradecen. Le dan las gracias a cada lugar que les abre las puertas para ejercer su derecho a Malvinizar. El combate de Puerto Argentino, para ellos, no ha terminado.

Nacional vs Peñarol: el primer superclásico sin Juan Izquierdo

Por Matías Rossi

En la noche del 27 de agosto se confirmó la muerte de Juan Izquierdo luego de descompensarse cinco días atrás en un partido por Copa Libertadores. A las 16 en el Gran Parque Central jugarán el Bolso y el Manya sin el defensor que supo jugar en ambos equipos y que conmocionó al mundo.  

Hace un mes y medio, Uruguay se iba a dormir con la noticia devastadora. La muerte de Juan Izquierdo se leía en todos los portales y se escuchaba en todos los programas de todo el mundo. Su cuerpo desplomado en el Morumbí en el medio de los octavos de final de Copa Libertadores había generado un sin fin de rezos y de pedidos de milagros para que el futbolista pudiera salir de un estado muy delicado.

Es por eso que el Superclásico de Nacional vs Peñarol de hoy no será un clásico más. Esta vez no será una guerra, hoy habrá un cese al fuego en un duelo con 124 años de historia aguerrida. Los dos equipos compartieron el dolor y sufrieron de la misma forma cuando se enteraron de la noticia. Los colores no impidieron un abrazo entre dos clubes con la rivalidad más antigua del continente. 

Ni Montevideo ni Uruguay se entienden sin este duelo tan histórico como apasionante. Es considerado como la rivalidad clásica más antigua del mundo. Esto fue avalado por la FIFA, que en un artículo publicado en 2009 en su página web lo calificó como “el más antiguo conocido fuera de las Islas Británicas”. En ese marco, se dará el minuto de silencio para homenajear al defensor que representó de la mejor manera los colores de los dos equipos más importantes del país oriental.

Izquierdo jugó el clásico para ambos equipos. El último enfrentamiento entre Nacional y Peñarol contó con su presencia: por la final del Torneo Intermedio, el Bolso, luego de empatar 1 a 1 en los 90 minutos, venció por penales 8 a 7 al Manya. Él lo disfrutó, lo sufrió y lo compitió en los 45 minutos que disputó. Este clásico único en el mundo hoy tendrá un solo tema: recordar a un gran exponente de ambos planteles como Juan Izquierdo. 

La historia de Paulo Gazzaniga: hombre récord del fútbol español

Por Lautaro Álvarez

Girona le ganó por 2 a 1 al Athletic Bilbao por la novena jornada de la liga española. El conjunto vasco perdió la chance de subirse a la tercera plaza de la tabla de posiciones, mientras que el equipo perteneciente al City Group logró escalar hasta la mitad de la tabla, más precisamente al 11º lugar.

Sin embargo, la noticia la dio el arquero titular del albirrojo, Paulo Gazzaniga. Es que el oriundo de Santa Fe contuvo nada menos que tres penales para ayudar a su equipo. El primero se lo atajó a Álex Berenguer, que decidió patearlo de manera suave, a la izquierda del portero. Gazzaniga lo atajó sin dar rebote. El segundo tiro fue obra de Iñaki Williams, que también ejecutó despacio y al medio, fácil para el ex Tottenham. Sin embargo, el VAR y la tecnología detectaron un pequeño adelantamiento por parte de Gazza, por lo que el penal tuvo que repetirse. En este caso, el ejecutante fue Ander Herrera, que pateó casi al mismo lado que Williams, aunque un poco más potente. Igualmente, el arquero del seleccionado argentino lo paró sin problemas. De esta forma, el guardameta se convirtió en el primero en atajar tres penales en un partido en la historia del certamen español.

Si bien fueron tres tiros, la segunda pena máxima se contabiliza como una sola. De igual manera, el nacido en Murphy se metió en la historia de La Liga. El último en realizar una hazaña similar había sido Sergio Herrera para el Osasuna, el 22 de abril de 2022. En esa ocasión, Herrera logró contener dos penales nada menos que a Karim Benzema, cuando formaba parte del Real Madrid.

Por otro lado, no es casualidad que ocupe la posición de “uno”. Su padre, Daniel Gazzaniga, fue portero de River durante la temporada 1985/86, aunque nunca llegó a debutar, ya que tenía por delante a Nery Pumpido y Sergio Goycochea. A mediados del `86 se fue y deambuló por equipos de la segunda división y Latinoamérica. Colgó los botines en 2002 en San José de Oruro. En el año 2007 se separó de su esposa y se fue a vivir a España.

Allí, el jóven Paulo, de 15 años, hizo sus primeros pasos en el Torre Levante Orriols, donde estuvo dos años, para pasar luego a las inferiores del Valencia. A los 19 años quedó libre y, cuando parecía que su carrera se estancaba, recibió dos ofertas: una de un club valenciano de la tercera división y la otra del Gillingham de Inglaterra, que militaba en la League Two, equivalente al cuarto escalón del fútbol profesional inglés.

Allí disputó apenas 22 encuentros pero rápidamente llamó la atención de varios conjuntos de categorías superiores. En junio del 2012, el Southampton, que había logrado el ascenso a la Premier, lo contrató por dos millones de libras y le hizo un contrato por cuatro años.

En los Saints solamente jugó 23 partidos, pero conoció a una persona que le cambiaría la vida: en enero de 2013, tras el despido de Nigel Adkins, quien tomó las riendas del equipo fue Mauricio Pochettino, que no solo es compatriota de Gazzaniga, sino que nacieron en Murphy, pueblo ubicado a 156 kilómetros de Rosario y de solo 4 mil habitantes.

En la temporada 2016/17, con el arco cubierto por Fraser Forster y ya sin Pochettino, Southampton decidió cederlo a préstamo al Rayo Vallecano, que militaba en la segunda categoría del fútbol español. En el conjunto de las afueras de Madrid atajó en 32 partidos y en 11 de ellos terminó con la valla invicta. Además, fue titular en dos encuentros de la Copa Del Rey.

Finalizada su primera de tres experiencias en España, volvió a Inglaterra, pero esta vez a Londres, ya que “Poch” se lo llevó al Tottenham. En los Spurs le costó hacer pie y, en su primera temporada, solamente disputó un encuentro ante el Crystal Palace, ya que Hugo Lloris, capitán del equipo y referente de Gazzaniga, estaba lesionado. En su segundo año en las filas de los del norte londinense, tuvo algo más de participación: atajó en 11 cotejos.

A pesar de su poca continuidad en Europa, en noviembre de 2018 recibió el llamado de Lionel Scaloni para integrar la lista de la Selección Argentina para los amistosos frente a México en Córdoba y Mendoza. Días antes de la convocatoria, hizo su debut en la Champions League, en una victoria del Tottenham por 2 a 1 ante el PSV de Países Bajos.

El 20 de noviembre de 2018, Gazza hizo su presentación en el arco Albiceleste, tras reemplazar a Gerónimo Rulli a los 12 minutos del segundo tiempo en la victoria por 2 a 0 ante el combinado azteca. Tras ello, no volvió a ser convocado.

En la temporada 2018/19 alcanza un hito histórico con los de Londres: vencieron al Ajax en una semifinal para el infarto y lograron meterse en la final del torneo continental europeo, en la que luego caerían por 2 a 0 frente al Liverpool con goles de Mohamed Salah y Divock Origi.

En la 2019/20 fue uno de los años en el que más continuidad tuvo. Debido a la fractura del codo izquierdo del portero francés, Gazzaniga fue titular en 18 partidos y recibió 26 goles. Sin embargo, tuvo un flojo rendimiento, lo que le costó una cesión nuevamente a La Liga, pero en este caso, al Elche, equipo del empresario Christian Bragarnik. Allí compartió equipo con Lucas Boyé, Emiliano Rigoni, Iván Marcone, Pablo Piatti y Guido Carrillo. El nacido en Santa Fe fue titular solamente en los últimos ocho partidos, pero le valió para mantenerse en primera luego de vencer al Athletic Bilbao en la jornada final.

Tras finalizar su vínculo con los Spurs, en julio de 2021 firmó contrato por dos años con el Fulham, recientemente descendido a la segunda división. Allí inició siendo titular pero a partir de la fecha 11 perdió su puesto frente al eslovaco Marek Ródak. Los Cottagers saldrían campeones del Championship y Gazzaniga, sin lugar en el club, apostó por otro préstamo, en este caso, al Girona.

En la 2022/23, su primera temporada en el combinado gerundense, logró afianzarse rápidamente y le sacó la titularidad al veterano Juan Carlos. En la liga, la escuadra logró salvarse holgadamente y se vieron picos de rendimientos muy buenos del arquero argentino.

Para la 2023/24, rescindió su contrato con Fulham y decidió irse en condición de libre nuevamente a la institución española. Firmó por dos años y fue de las mejores decisiones que pudo haber tomado: hoy es una de las figuras del sorprendente equipo catalán.