lunes, noviembre 10, 2025
Home Blog Page 270

Román Torres: de ídolo nacional a prócer mundialista

Matías Elicegui

Tras dos grandes temporadas en el Chepo y en San Francisco de la liga panameña, donde se convirtió en uno de los líderes de la defensa con tan sólo 18 años, Román Torres fue transferido al fútbol colombiano. Su llegada al Cotuluá fue un gran paso en su carrera, ya que se podrá dedicar al cien por ciento a su única pasión: el fútbol.

Los problemas aparecieron cuando el club cafetero comenzó a acumular hasta cuatro meses sin pagarle el sueldo a sus futbolistas. En ese momento, la mayoría de los extranjeros regresaron a sus países por no poder afrontar la vida en Colombia. Sin embargo, Torres tomó la decisión de quedarse allí pese a estar fracturado en su clavícula. Sus buenas actuaciones hicieron que varios clubes se fijaran en él. Finalmente, se trasladó a Bogotá para jugar en La Equidad, último subcampeón del fútbol local.Durante su estadía allí comenzó a ser tenido en cuenta por quien era el entrenador de su seleccionado, Alexandre Guimaraes.

Torres disputó las Eliminatorias del Mundial 2010 y luego, a comienzos del 2012, cuando su pase aún le pertenecía al club bogotano, fue llamado por el Nottingham Forest inglés para realizar unas pruebas. Sin embargo, su fichaje fue descartado luego de dos semanas de entrenamientos. Su gran historia en la Selección de Panamá llegó en simultáneo a su llegada al Seattle Sounders de la Major League Soccer (MLS) en 2015. A partir de esa temporada en los Estados Unidos, se convirtió en el capitán de su país, con el que logró el subcampeonato en la Copa de Oro de la CONCACAF y se consagró campeón de la Copa de la MLS.

Su logro más importante como futbolista internacional se produjo en la última fecha de las Eliminatorias rumbo a Rusia 2018. Ese partido ante Costa Rica lo consagró como ídolo, ya que a dos minutos del final le dio el gol de la victoria a su Selección y la clasificó por primera vez a una Copa del Mundo. Con motivo de celebración ante este hecho histórico, el Presidente panameño Juan Carlos Varela decretó ese día como “feriado nacional” en todo el país.

Portugal: cambios y permanencias después de la gloria

Joaquín Arias

El 4 de julio de 2004, Portugal le conoció el rostro a la desilusión. Bajo su propio cielo, los más de 62,800 espectadores que poblaron el Estádio da Luz de Lisboa fueron los testigos más próximos de la derrota 1 a 0 en la final de la Eurocopa ante Grecia, una selección que hasta aquella edición nunca había ganado un partido de fase final de la competencia. 12 años aguardaron en sala de espera los lusitanos para ser ellos quienes accedieran al selecto consultorio del olimpo europeo. Como si fuera una réplica de la Ilíada griega, su revancha fue 1 a 0, a domicilio y frente al anfitrión -Francia-.

Si los triunfos legitiman los estilos, aquella conquista en la Euro 2016 sirvió para rubricar el estilo ¿conservador? y ¿defensivo? con el que está etiquetado el equipo de Fernando Santos. Los signos de interrogación se deben a que el propio Santos aclaró que Portugal fue “la segunda selección clasificada para el Mundial con más goles en la Eliminatoria, lo que es interesante para un conjunto catalogado de conservador y defensivo”.

Tres jugadores ausentes en Francia 2016 irrumpieron en la élite desde entonces. Todos juegan de la mitad de la cancha hacia adelante. Uno fue Bernardo Silva, quien refulgió en el Mónaco semifinalista de la Champions 16/17 y rápidamente se transformó en discípulo de Guardiola en Manchester City. A su vez, los goles y la velocidad del centrodelantero André Silva sacaron pasajes hasta Milán para hacer escapar de la zona de turbulencia al siete veces campeón de Europa.

Asimismo, el atacante Gonçalo Guedes experimentó en carne propia la lógica exitista imperante: con 20 años y a préstamo en el Valencia -de parte del PSG-, se había convertido en “promesa real” y “sucesor de Cristiano Ronaldo” -referencias de medios españoles- cuando al comenzar la última temporada anotaba sus primeros goles y daba sus primeras asistencias. Sin embargo, su rendimiento decayó en la segunda mitad y ahora los portales se preguntan, por ejemplo: “¿Le pesa el futuro?”.

En la defensa todavía gobierna la experiencia: Bruno Alves, de 36 años, Pepe, de 35, y José Fonte, de 34. El hecho puede resultar llamativo ya que durante estos dos años los tres fueron transferidos a ligas de menor renombre. Alves a la escocesa -Rangers-, el ex Real Madrid a la turca -Besiktas- y Fonte a la china -Dalian Xifang-.

Se repiten en la nómina mundialista 13 de los 23 jugadores campeones en Francia. Nani, subcapitán en suelo galo y con 112 himnos cantados dentro del campo, no irá a Rusia. Lo perjudicó su seguidilla de lesiones. Eder, autor del gol en la final y que solo jugó 135 minutos en la selección después de aquel tanto, tampoco estará, al igual que André Gomes, volante del Barcelona. A los 40 años y presente en la última Euro, Ricardo Carvalho tampoco aterrizará en Rusia con un seleccionado portugués que ya encontró desquite a nivel continental pero que ahora quiere descubrirle el semblante a la gloria mundial.

Gabriel Gómez y su rol social en Panamá

Matías Elicegui

La infancia de Gabriel Gómez no fue nada sencilla. Luego de perder a su madre a los seis años, tuvo que salir a recolectar botellas de plástico por la calle para poder pagar el boleto de colectivo e ir a la escuela. Su padre, quien había quedado a cargo de sus cuatro hermanos, no podía costearlo. De pequeño pasaba la mayor parte de su tiempo libre jugando en las inferiores de San Miguelito, club de la capital panameña. Allí fue visto por un empresario que, con el previo permiso de su padre, se lo llevó a jugar a Colombia con 15 años. Gómez le prometió a su padre que no volvería con las manos vacías de allí y que lo invitaría a ver algún partido suyo cuando llegara a un club importante.

Su trayectoria futbolística en el fútbol colombiano fue muy amplia, ya que se mantuvo allí durante cinco años en clubes como La Equidad, Deportivo Pasto, Deportivo Pereira e Independiente Santa Fe; aunque fueron interrumpidos por sus breves cesiones al Tauro y a San Francisco de su país.

En el año 2007 fue traspasado al Belenenses de Portugal y, como le había prometido a su padre, le pagó un pasaje a Europa para que lo visitara. Sin embargo, le dijo que le tenía fobia a los vuelos y que no podía viajar, pero le aseguró a su hijo que cuando regresara a la liga panameña lo acompañaría a todos los partidos. Cuatro años más tarde, Gómez debió volver a tierras centroamericanas, pero la historia ya era diferente. Su padre se enfermó de cáncer y falleció en 2013, por lo que la vuelta del mediocampista a la liga local fue demasiado tarde para cumplirle el deseo de verlo en el césped desde la tribuna.

Por otra parte, el futbolista de Atlético Bucaramanga es uno de los históricos de su Selección, con la que tuvo su primera participación en la Copa de Naciones UNCAF, hace ya 15 años. Además, es el hombre con más partidos en la historia de “Los Caneleros”, con 143 actuaciones. Este año jugará su primer y último Mundial, ya que anunció que tras la participación de su equipo en Rusia se retirará del combinado panameño. Junto a Felipe Baloy y a Juan Ramón Solís, ambos compañeros y amigos suyos del combinado nacional, cumple una labor social muy importante. En 2004, los tres jugadores fundaron una escuela de fútbol en su país a la que asisten niños de barrios carenciados, donde aprenden los valores del deporte y se les da una beca deportiva, que pagan los futbolistas, para mejorar su calidad de vida y progresar tanto deportiva como académicamente.

Medhi Benatia, el frustrado de la generación del 87

Rodrigo Cervantes

Nacido en la ciudad de Courcouronnes, al sur de París, el futbolista Medhi Benatia quería que su carrera se desarrollase en el fútbol francés y que estuviese ligada a la Selección que ganó la Copa del Mundo en 1998, pero su talento jamás fue apreciado en los distintos equipos o categorías francesas.

La Selección Gala se consagró en la Eurocopa Sub-17 de 2004 en un certamen que disputó como local, al igual que en el 98 donde también la Les Blues se coronó campeón del mundo. Benatia nunca tuvo la posibilidad de ser partícipe de ese seleccionado porque tampoco tenía la chance de mostrar sus cualidades deportivas en su equipo, el Olympique de Marsella.

Aquella Francia, que derrotó a España por 2-1 en la final, se lucía con un juego ofensivo y de alto vuelo producto de tres jugadores principalmente: Karim Benzema, Samir Nasri y Hatem Ben Arfa. LaGeneración de 1987 hacía historia en el fútbol francés y emocionaba con futuros muy prometedores.

Por otra parte, el defensor marroquí miraba cómo sus compañeros, amigos y conocidos levantaban aquel trofeo mientras él esperaba una oportunidad para salir a préstamo y conseguir minutos de juego en otro club.

Mientras Benzema, Nasri y Ben Arfa ya daban muestras de carácter y nivel en la Selección mayor, Benatia recién podía conseguir algunos minutos en equipos de la segunda división del fútbol francés. La lista de los jugadores franceses para la Eurocopa del 2008, con Nasri y Benzema entre ellos, le dejó en claro al defensor que el sueño de escuchar la marsellesa con el escudo del gallo en el pecho se había acabado.

Como es de suceder en los países con grandes culturas futboleras, el ascenso tenía mucho menos valor y exposición. El talento del defensor estaba, pero nadie dentro de ese territorio lo notaba. En Marruecos ya habían apreciado que las características de un jugador como Benatia podían darle un salto de calidad a su seleccionado para afrontar las Eliminatorias del Mundial de Sudáfrica 2010.

Medhi no necesito pensarlo dos veces. Luego de importantes apariciones en el conjunto africano, la figura del central fue reconocida en diferentes países como Inglaterra e Italia. De manera sorpresiva Benatia llegó al Udinese, del aguerrido fútbol italiano, con la expectativa de encontrar su lugar en el ámbito futbolístico.

Ocho años más tarde, el defensor marroquí no sólo se convirtió en el capitán de su seleccionado sino que también pasó por la Roma, el Bayern Munich y laJuventus, donde ya se afirmó como uno de los centrales más dotados técnicamente del planeta.

Aquel país que alguna vez depositó sus esperanzas en un jugador francés, con orígenes africanos, hoy está por disputar un Mundial después de 20 años de ausencia. Y ese jugador que se frustraba viendo cómo sus amigos levantaban un trofeo internacional, hoy se encuentra a escasos días de jugar un Mundial de fútbol.

Las vueltas de la vida derivaron en que ninguno de los jugadores de la gran generación del 87 sea parte de la lista de Francia para el campeonato de Rusia. Pero sí estará Benatia, el que nunca fue calificado como apto para estar con la Les Bleus.

Marcos Acuña, el orgullo de Zapala

Dalmira San Miguel

¿Hola, mami? Ya está, no me quiero probar más en ningún club de Buenos Aires. No gastes más plata. Lo mío no es el fútbol”.

-“Mirá hijo, hagamos una cosa: andá a esta última prueba y si no te llaman ya encontrarás lo que es para vos”.

-“Pero mamá me probé en Quilmes, River, Boca, San Lorenzo, Argentinos y Tigre. Ya tengo 17 años, vivo lejos de Buenos Aires. No es nada fácil entrar a un club”.

-“Desde chico tu sueño era vestir la camiseta de la selección Argentina. ¡Lucha por eso hijo! Presentate en las pruebas para futbolistas en Ferro, da lo mejor de vos y lográ tu sueño. Tu familia te banca y te ama. ¡DALE MARCOS!”.

Y ese mismo día Marcos Acuña se tomó un micro desde su ciudad natal, Zapalaprovincia de Neuquén, hasta Buenos Aires. Le temblaban las piernas. Sabía que esta era la última oportunidad para brillar futbolísticamente en la ciudad porteña.

Su familia lo acompañó en cada una de sus intentos y en cada una de sus tropiezos. La noche anterior a las pruebas Marcos durmió en un hostel en Capital Federal. Esa noche su cabeza sólo se enfocaba en hacer las cosas bien y quedar dentro del equipo de Ferro.

A la mañana se levantó, se lavó la cara y se fue a la estación de tren. Viajó desde Floresta hasta Merlo y después tomó un colectivo hasta donde estaba el predio del Verdolaga. Cuando llegó al predio, un hombre con bigotes le preguntó cuál era nombre y el apellido. Le respondió: “Yo me llamo Marcos Acuña”. El hombre lo buscó en la nómina y le dijo: “Estás en la lista, dale pasá. ¡Suerte pibe!”.

Marcos dejó todo en esa prueba y al día siguiente le comunicaron que ya formaba parte del club y que el lunes debía presentarse para entrenar.-“Mamá, tenías razón. Luché por mi sueño y lo conseguí”. -“Te dije que ibas a quedar hijo. Ahora da lo mejor de vos en cada partido, rompete el lomo como siempre lo hiciste. Pero nunca te olvides del pueblo donde naciste, de tu familia y de tus amigos”.

Solo cinco meses jugó Marcos en las inferiores de Ferro. Llamó tanto la atención en cada partido que el entrenador de la primera, José María Bianco, lo hizo debutar en 2009 como lateral. La temporada 2013/2014 fue la más importante para él.

En el club se destacó por asistir a sus compañeros (12 asistencias). Con el equipo de Caballito jugó 117 partidos y marcó 5 goles y dio 23 asistencias.Una tarde, mientras Marcos estaba mirando la televisión, sonó el teléfono. Lo llamaban de Racing Club para incorporarlo la próxima temporada.

A los pocos días Ferro y La Academia llegaron a un acuerdo y el 18 de julio de 2014 comenzó a usar la camiseta celeste y blanca.-“¡Hola ma! Tengo que darte una gran noticia, desde hoy soy el nuevo refuerzo de Racing”.-“¡Qué orgullosos que estamos de vos! Seguí escribiendo tu historia allá en Buenos Aires”.

En diciembre de 2014,Racing salió campeón del torneo de transición. Marcos disputó 15 encuentros e hizo 2 goles (a Belgrano de Córdoba en la victoria 4 a 1, ese día marcó su primer doblete en su carrera). Jugó en Racing hasta el 2017 y luego emigró al Sporting de Lisboa.

Previo a su viaje, Marcos fue convocado por Edgardo Bauza, director técnico de la selección Argentina, para enfrentar a Brasil y Colombia en las eliminatorias rumbo al Mundial de Rusia 2018.-“¡Hola hijo! Quiero que sepas que ayer cuando entraste en el minuto 39 del segundo tiempo todo el pueblo de Zapala estaba emocionado. Lograste llegar. ¡Sos un luchador!”.

En junio de 2017 volvió a ser convocado para vestir la camiseta de la selección, pero esta vez bajo el cargo de Jorge Sampaoli. Disputó los amistosos frente a Brasil y Singapur.

Todo esfuerzo tiene su recompensa. El 21 de mayo de 2018 Marcos Acuña fue confirmado en la lista de seleccionados para jugar el Mundial de Rusia 2018 con la camiseta de la selección Argentina. -“Mamá quiero agradecerte por el apoyo incondicional en cada paso de mi vida”.-“Vos y tus hermanos son mi orgullo hijo. Te amo”.

Jamie Vardy: un jugador que debió cambiar su actitud

Matías Elicegui

El camino de Vardy hacia el fútbol profesional no fue nada fácil. Cuando tenía 16 años fue expulsado de las divisiones menores del Sheffield United, pese a ser el goleador del equipo, porque según los directivos era muy pequeño en comparación a sus compañeros. Esa medida lo llevó a dejar la práctica deportiva y a involucrarse en diferentes peleas, que derivaron en otros problemas callejeros.

Durante esta etapa ocurrió un hecho que lo marcó. Debido a una pelea en un bar de Sheffield, se vio obligado a portar por un año una tobillera electrónica para controlar sus movimientos y a cumplir con un toque de queda en su domicilio a partir de las 18:30 por orden judicial.

En 2007, con 20 años, decidió dejar atrás su vida conflictiva y se unió a las filas del Stocksbridge Park Steels de la octava división inglesa, donde sólo recibía un sueldo de 30 libras mensuales. Por ese motivo, comenzó a trabajar en una fábrica de prótesis para poder vivir.

Luego de destacarse como goleador durante tres temporadas en una de las divisiones más bajas de Inglaterra, llegó al Halifax Town a cambio de 15.000 libras. Allí convirtió 29 goles en 41 partidos y logró el ascenso a la National League North. La carrera de Vardy venía en ascenso y varios clubes de categorías superiores querían contar con sus servicios. De esta manera, el Fleetwood Town lo contrató por 140 mil libras, una cifra que fue récord para la quinta división británica. En su primer año en el club continuó con su buena racha en las redes y marcó 34 goles, lo que llevó a conseguir el ascenso a la Football League 2, la división profesional más baja del fútbol inglés.

Tras su gran participación en el fútbol de ascenso, el Leicester City puso los ojos en él y se lo llevó por un millón de libras con el objetivo de lograr el ascenso a la Premier League. Pese a cumplir el objetivo de llegar a la máxima categoría local, en sus primeras temporadas sus registros goleadores no fueron nada auspiciosos. La consagración futbolística para Vardy llegó en 2015 de la mano de Claudio Ranieri, quien lo mantuvo como centrodelantero titular a pesar de su falta de gol. Ese año dio la sorpresa al convertirse en el máximo anotador con 24 tantos y en consagrarse campeón de la Premier League con el Leicester. Sus grandes actuaciones llamaron la atención del entrenador inglés Roy Hodgson. Se convirtió en una pieza fija en la Selección de Inglaterra, con la que disputó la Eurocopa 2016 y viajará al Mundial de Rusia 2018.

La guía del hincha LGBTIQ+

Tatiana Milani @tatmilani

“Te decimos que seas tú mismo, has luchado demasiado para no hacerlo, pero hay algunas cosas que debés tener en cuenta”, con esta frase arranca la guía que publicó la red FARE, organización que se opone a la discriminación y apoya la igualdad en el fútbol, para aconsejar a los integrantes de la comunidad LGTBIQ+ que viajen al país europeo e intenten disfrutar del Mundial.

En esta lista, primero, se recomienda no difundir información sobre el colectivo que pueda ser vista por menores de edad ya que debido a esto pueden pagar una multa de 5 mil RUB, estar 15 días en la cárcel o ser expulsados del territorio. Por otro lado, está avalado tomarse de las manos o utilizar pins o banderas con los colores del arcoíris en los estadios y los festivales oficiales según las garantías que la Federación Internacional de Fútbol Asociada (FIFA) les otorga.

Sin embargo, deberán tener en cuenta que esto puede generar un cierto desagrado en las personas a su alrededor y que no será visto de la misma manera en lugares alejados de los centros de las ciudades o cuando el entorno sea menos acogedor. Brasil, desde la cancillería, y México, a través de la secretaría de relaciones exteriores, fueron dos de los gobiernos que se sumaron a esta movida y también le advirtieron a sus hinchas sobre la realidad del país ruso.

Luego del 2015 y el reconocido FIFAgate, el rector del fútbol mundial empezó a recibir una respuesta negativa de parte de la sociedad que debía revertir. Entonces, para solucionar esto, aceptó solicitarles a los territorios que albergan competencias internacionales diversas condiciones relacionadas a los derechos humanos.

No obstante, Rusia tiene desde 2013 una ley contra la propaganda homosexual que no cumple con este requisito. Aunque tuvo cinco años para eliminar esa legislación, la mencionada federación aún puede y debe demostrar que esto no fue solamente una solución de marketing y limpieza de imagen, sino que de verdad quieren eliminar estas marginaciones.

Además, a través de esto, enviaría un fuerte mensaje a las próximas regiones que albergarán este evento que también provocan el mismo dilema. Qatar y Marruecos -país candidato a organizar el Mundial de 2026-, tienen una norma que pena a las personas LGBTIQ+ con hasta tres años en la cárcel.

En el estatuto de la FIFA se advierte que la discriminación de cualquier tipo “queda estrictamente prohibida y será castigada con una suspensión o expulsión”, pero a la hora de llevarlo a la práctica esto queda olvidado. La omisión no tiene nada que ver con que ellos no puedan actuar sobre la constitución de estos territorios debido que al ser sede de una Copa del Mundo aquellos renuncian a una parte de su soberanía.

En Sudáfrica instaló “tribunales instantáneos” para condenar delitos menores relacionados con el torneo y en Brasil modificó una ley que impedía el consumo de cerveza en los estadios para poder vender, únicamente, la marca Budweiser, importante patrocinador del campeonato.

Entonces, ¿por qué no hace lo mismo para eliminar estas leyes anti derechos y libertades en Rusia?

Fuentes: The New York Times y Diversity Guide Fare.

Un peruano en Moscú

Facundo Catalini

Perú se encuentra en plena preparación final para la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018 en Schruns, Austria, y hasta ese lugar viajó el presidente del Lokomotiv Moscú, Ilya Gerkus, para darle la noticia a Jefferson Farfán en las gradas del Fussball Stadion sobre la extensión de su contrato en el club ruso por dos temporadas hasta el 2020.

Pero, ¿qué es lo relevante de este dato? Simple y concreto: el delantero seleccionado por Ricardo Gareca es el único jugador convocado, de una selección latinoamericana, que juega en tierras rusas. En tierras mundialistas. Esto es lo que hace importante a La Foquitaen esta nota.

Jefferson Farfán pasó más de 11 temporadas jugando en Europa: cuatro de ellas en el PSV Eindhoven holandés, donde ganó cuatro ligas y siete en el Schalke 04 alemán, conjunto donde consiguió un título de copa. Luego se fue a los Emiratos Árabes, precisamente al Al Jazira, equipo en donde tuvo poco rodaje por lesiones que lo tuvieron a mal traer, jugando solamente 18 partidos, marcando cinco goles y perdiendo puestos en el seleccionado peruano. Después de ese año y medio en Medio Oriente, La Foquita recaló en el Lokomotiv de la capital rusa en 2015, comenzando en ese traspaso su camino de vuelta a la selección.

“Pasé dos temporadas fantásticas en Lokomotiv. Aquí encontré personas de ideas afines con las mías sobre el fútbol. Finalmente, Lokomotiv me ayudó a regresar a la selección nacional. Por tanto, estoy muy contento de continuar en la historia del club”. Así, con esa simpleza y grandeza a la vez, declaró Farfán luego de estampar la firma.

Ahora, lo más importante en la cabeza de Farfán y todos los peruanos es la selección, lugar en el cual supo tocar fondo y romper el techo a la vez.

En diciembre de 2007, junto con otros tres jugadores -Santiago Acasiete, Claudio Pizarro y Andrés Mendoza-, Farfán fue suspendido de la selección por actos de indisciplina luego del empate en un partido frente a Brasil por las eliminatorias de Sudáfrica 2010, debiendo estar fuera del equipo de manera indefinida -terminaron siendo 18 meses- y pagando una multa de 20 mil dólares.

En 2010 y con Sergio Markarián como entrenador nacional, el delantero peruano volvió a entrometerse en un acto de indisciplina. La noche luego de perder por 1 a 0 frente a Panamá, se escapó a un casino cercano al hotel donde se hospedaban, siendo excluido de la selección hasta el 2011.

Igualmente, no todas son malas: Farfán es unas de las figuras del conjunto del Tigre Gareca y es el tercer máximo goleador de la blanquirroja con 25 goles, a uno de igualar a Teófilo Cubillas y a siete de Paolo Guerrero, quien tiene 32 anotaciones.

No es casualidad que Jefferson Farfán, ni mucho menos que Paolo Guerrero aparezcan en esa lista de goleadores. Ambos forjaron una amistad desde chiquitos. Los dos estudiaron juntos, hicieron las inferiores en Alianza Lima -aunque no tuvieron la posibilidad de debutar a la vez en primera porque Guerrero fichó para el Hamburgo- y llegaron, en 2004, a la selección mayor. Toda una vida compartiendo el fútbol y la vida misma.

Es tanta la amistad que forjaron entre los dos, que cuando a Paolo le tocó la suspensión por doping, La Foquita marcó el gol que le dio a Perú el pase al Mundial frente a Nueva Zelanda en el repechaje y en el festejo salió corriendo al banco de suplentes a buscar la número 9 de su gran amigo y con lágrimas en la cara, se la mostraba a todo el estadio, demostrando que su compañero estaba ahí presente, junto a ellos.

Él es Farfán. Quien supo colgarse el manto sagrado de su país en la espalda luego de coronarse campeón con su equipo, y espera con ansias el debut de la selección de Perú en Rusia. Esperan con ansias jugar un mundial, él, sus compañeros y todo un pueblo. Esperan con ansias repetir esa vuelta olímpica del único representante latinoamericano en tierras mundialistas.

Las ligas y los clubes que más le aportarán al Mundial

Juan Pablo Bruna

A falta de pocos días para que comience el Mundial, las 32 selecciones ya dieron a conocer la lista oficial de sus integrantes. La liga que más jugadores le aporta a la competición es la Premier League inglesa con 130 futbolistas, mientras que la siguen la Liga Santander de España con 81, la Bundesliga alemana con 67 y, en cuarto lugar, la Serie A italiana con 58. La Superliga Argentina estará representada por ocho futbolistas: tres de Boca Juniors (Wilmar Barrios para Colombia, Cristian Pavón en Argentina y Nahitan Nández en Uruguay), tres de Independiente (Maximiliano Meza para la albiceleste y Martín Campaña, junto a Gastón Silva, para los charrúas) y dos de River Plate (el arquero argentino Franco Armani y el mediocampista cafetero Juan Fernando Quintero).

Además, el equipo que más convocados tiene es el Manchester City con 16: Nicolás Otamendi, Sergio Agüero, Vicent Kompany, Kevin De Bruyne, Gabriel Jesús, Danilo, Fernandinho, Ederson, Kyle Walker, John Stones, Raheem Sterling, Fabian Delph, Benjamin Mendy, Ilkay Gündogan, Bernardo Silva y David Silva. Lo siguen el Real Madrid con 15: Casemiro, Marcelo, Keylor Navas, Mateo Kova?i?, Luka Modri?, Raphaël Varane, Toni Kroos, Achraf Hakimi, Cristiano Ronaldo, Daniel Carvajal, Nacho Fernández, Lucas Vázquez, Sergio Ramos, Marco Asensio e Isco Alarcón, y el Barcelona con 14: Lionel Messi, Thomas Vermaelen, Philippe Coutinho, Paulinho, Yerry Mina, Iván Rakitic, Samuel Umtiti, Ousmane Dembélé, Marc Ter Stegen, Gerard Piqué, Sergio Busquets, Jordi Alba, Andrés Iniesta y Luis Suárez.

En cuanto a la Selección Argentina, las ligas de las cuales provienen más jugadores son las ya mencionadas Premier League y la Serie A –con cinco cada una– mientras que los equipos que más aportan son el PSG, Juventus, Sevilla y Manchester City –con dos cada uno–. Wilfredo Caballero, Marcos Rojo, Manuel Lanzini, Otamendi y Agüero juegan en la Premier, mientras que en el Calcio están Cristian Ansaldi, Federico Fazio, Lucas Biglia, Paulo Dybala y Gonzalo Higuaín. Del PSG llegaron Giovanni Lo Celso y Ángel Di María. Y, desde el Sevilla, Éver Banega y Gabriel Mercado.

Las Selección con futbolistas más longevos es la costarricense, con un promedio de 29 años. En el podio lo siguen Panamá con 28,8 y Argentina con 28,7. La otra cara de la moneda son Nigeria y Francia, que llevarán los combinados más jóvenes con una media de 25,4.

Los promedios de las edades de cada seleccionado:

Costa Rica: 29
Panamá: 28,8
Argentina: 28,7
México: 28,6
Arabia Saudita: 28,5
Egipto: 28,4
Rusia: 28,2
Japón: 28
Brasil: 28
España: 27,9
Islandia: 27,9
Portugal: 27,9
Polonia: 27,8
Uruguay: 27,6
Australia: 27,6
Suecia: 27,6
Colombia: 27,5
Corea del Sur: 27,2
Bélgica: 27
Croacia: 27
Perú: 26,8
Túnez: 26,8
Marruecos: 26,7
Suiza: 26,6
Alemania: 26,6
Irán: 26,6
Dinamarca: 26,5
Senegal: 26,5
Serbia: 26,2
Inglaterra: 25,5
Francia: 25,4
Nigeria: 25,4

Los enfrentamientos más repetidos de los Mundiales

Fernando Nicolás Galeano (@feerrgaleano)

El sorteo para la Fase de Grupos del Mundial de Rusia 2018 puso nuevamente enfrentados a la Selección Argentina y a su par de Nigeria. El 26 de junio, en el estadio de San Petesbrugo, este cruce se convertirá en el partido más repetido de la primera ronda en la historia de la Copa del Mundo con la cantidad de cinco enfrentamientos. Sin embargo, si se tiene en cuenta la fase final del certamen a lo largo de los años, se encuentran duelos que se han reiterado aun más veces.

Únicamente en primera ronda:

Argentina y Nigeria:

Este duelo se hizo popular en las últimas seis ediciones mundialistas. La primera vez fue en Estados Unidos 1994 donde la albiceleste se impuso por 2 a 1 con un doblete de Claudio Caniggia. En Corea-Japón 2002 la suerte los volvió a cruzarse y nuevamente fue victoria para la Argentina por 1 a 0 con un gol de Gabriel Batistuta, luego ambos seleccionados quedarían eliminados en primera ronda. Las últimas dos veces fueron en mundiales consecutivas, primero en Sudáfrica 2010 donde Gabriel Heinze le dio el triunfo al conjunto que en ese entonces dirigía Diego Maradona. Luego en Brasil 2014, Lionel Messi, con un doblete, y Marcos Rojo sentenciaron la eliminación de Nigeria de la competición por 3 a 2. Por primera vez en la historia, un partido se repetirá en fase de grupos en tres ediciones consecutivas. Se enfrentarán por la tercera jornada del Grupo D el 26 de junio a las 15.

Brasil y Yugoslavia:

El conjunto auriverde y el ya extinto seleccionado yugoslavo se enfrentaron cuatro veces a lo largo de la historia; todas por fase de grupos. El primer duelo fue en Uruguay 1930 donde fue victoria para los europeos por 2 a 1. Luego se volvieron a ver las caras en tierras brasileñas en 1950. Fue triunfo para el local por 2 a 0 que luego terminaría el certamen como subcampeón detrás de Uruguay. Los últimos dos enfrentamientos culminaron en empate, primero 1 a 1 en Suiza 1954 y después 0 a 0 en Alemania 1974.

Brasil y México:

Este duelo posee la particularidad de que México nunca le pudo marcar ni un solo gol a Brasil en los cuatro partidos que disputaron. Se enfrentaron por primera vez en 1950, cuando el equipo auriverde hizo valer la localía y goleó 4 a 0 al Tricolor. En el certamen siguiente, en Suiza 1954,el conjunto norteamericano quiso tomar revancha de la edición anterior. Sin embargo, fue victoria para Brasil por 5 a 0. En Chile 1962 la suerte no cambió para los mexicanos y volvieron a perder, esta vez por 2 a 0. El último partido entre ambas selecciones fue en Brasil 2014 y terminaron empatados 0 a 0.

Brasil y Escocia:

Nuevamente el seleccionado brasileño aparece en esta lista, esta vez es debido a los cuatro partidos en los que enfrentó a Escocia. La primera vez fue un empate en cero en Alemania 1974. Luego en España 1982 fue triunfo para los sudamericanos por un 4 a 1 con goles de Zico y Falcao. El triunfo por 1 a 0 para Brasil se hizo presente en el Mundial de Italia 1990. El último partido entre ambos coincide con la última Copa del Mundo que disputó el conjunto europeo. Fue en Francia 1998 y el cruce terminó en victoria para los auriverde por 2 a 1.

En fase final:

Argentina y Alemania:

Es uno de los partidos más repetidos en la historia de los mundiales con siete enfrentamientos. A su vez, es el duelo más reiterado en las finales con tres. La historia comenzó en 1958 cuando la entonces Alemania Occidental venció por 3 a 1 a la Argentina que estaba viviendo “el desastre de Suecia”. Luego en Inglaterra 1966 igualaron en cero nuevamente en la primera ronda. La vez siguiente fue en la final de México 1986, donde el conjunto argentino se coronó campeón luego de vencer por 3 a 2 con goles de Jose Brown, Jorge Valdano y Jorge Burruchaga. El mismo partido y en la misma estancia se repitió en la siguiente edición, Italia 1990, pero fue victoria para los europeos por 1 a 0. 16 años después se volvieron a ver las caras en territorio alemán. Fue triunfo para el local por penales, luego de empatar en uno, y Argentina fue eliminada en cuartos de final. En el siguiente certamen se volvió a repetir la estancia y el ganador: 4 a 0 a favor de los alemanes. En Brasil 2014 se volvió a vivir una final entre ambos conjuntos pero al igual que en la anterior, fue triunfo para los europeos por 1 a 0 con un gol de Mario Gotze en tiempo extra.

Brasil y Suecia:

Este enfrentamiento iguala con Argentina y Alemania en siete. Sin embargo, hace más de 20 años que brasileños y suecos no se ven la cara en una cita mundialista. El primer partido fue en Italia 1938 donde el resultado fue 3 a 1 a favor de los sudamericanos, lo que les valió el tercer puesto en el certamen. Brasil se hizo fuerte de local en el próximo partido y goleó 7 a 1 en el Mundial de 1950. El siguiente compromiso fue sin duda el más importante, ya que se trató de la final de la Copa del Mundo 1958 donde a los suecos no les alcanzó con ser locales y cayeron 5 a 2 frente a un equipo en el que comenzaba a brillar Pelé, quien hizo dos goles en aquel encuentro. Los siguientes tres partidos fueron en fase de grupos: 1 a 1 en Argentina 1978, 2 a 1 a favor de Brasil en Italia 1990 y otro empate en uno se hizo presente en Estados Unidos 1994. Fue en el país norteamericano donde se enfrentaron por última vez. El partido correspondió a las semifinales del certamen y fue victoria para los auriverde por 1 a 0 con un gol de Romario.

El Mundial de fútbol dará inicio a su edición número 22 por lo que a lo largo de tantos años fueron muchos los partidos que se han repetido pero en menor cantidad. Argentina e Inglaterra se enfrentaron cinco veces al igual que Brasil y España. El mismo número de cruces corresponde también para Francia e Italia con una final incluida que fue triunfo para los Tanos en Alemania 2006. La misma situación se aplica a los argentinos y holandeses, la corona fue para el local de Argentina 1978.