martes, julio 8, 2025
Home Blog Page 27

Nacional vs Peñarol: el primer superclásico sin Juan Izquierdo

Por Matías Rossi

En la noche del 27 de agosto se confirmó la muerte de Juan Izquierdo luego de descompensarse cinco días atrás en un partido por Copa Libertadores. A las 16 en el Gran Parque Central jugarán el Bolso y el Manya sin el defensor que supo jugar en ambos equipos y que conmocionó al mundo.  

Hace un mes y medio, Uruguay se iba a dormir con la noticia devastadora. La muerte de Juan Izquierdo se leía en todos los portales y se escuchaba en todos los programas de todo el mundo. Su cuerpo desplomado en el Morumbí en el medio de los octavos de final de Copa Libertadores había generado un sin fin de rezos y de pedidos de milagros para que el futbolista pudiera salir de un estado muy delicado.

Es por eso que el Superclásico de Nacional vs Peñarol de hoy no será un clásico más. Esta vez no será una guerra, hoy habrá un cese al fuego en un duelo con 124 años de historia aguerrida. Los dos equipos compartieron el dolor y sufrieron de la misma forma cuando se enteraron de la noticia. Los colores no impidieron un abrazo entre dos clubes con la rivalidad más antigua del continente. 

Ni Montevideo ni Uruguay se entienden sin este duelo tan histórico como apasionante. Es considerado como la rivalidad clásica más antigua del mundo. Esto fue avalado por la FIFA, que en un artículo publicado en 2009 en su página web lo calificó como “el más antiguo conocido fuera de las Islas Británicas”. En ese marco, se dará el minuto de silencio para homenajear al defensor que representó de la mejor manera los colores de los dos equipos más importantes del país oriental.

Izquierdo jugó el clásico para ambos equipos. El último enfrentamiento entre Nacional y Peñarol contó con su presencia: por la final del Torneo Intermedio, el Bolso, luego de empatar 1 a 1 en los 90 minutos, venció por penales 8 a 7 al Manya. Él lo disfrutó, lo sufrió y lo compitió en los 45 minutos que disputó. Este clásico único en el mundo hoy tendrá un solo tema: recordar a un gran exponente de ambos planteles como Juan Izquierdo. 

La historia de Paulo Gazzaniga: hombre récord del fútbol español

Por Lautaro Álvarez

Girona le ganó por 2 a 1 al Athletic Bilbao por la novena jornada de la liga española. El conjunto vasco perdió la chance de subirse a la tercera plaza de la tabla de posiciones, mientras que el equipo perteneciente al City Group logró escalar hasta la mitad de la tabla, más precisamente al 11º lugar.

Sin embargo, la noticia la dio el arquero titular del albirrojo, Paulo Gazzaniga. Es que el oriundo de Santa Fe contuvo nada menos que tres penales para ayudar a su equipo. El primero se lo atajó a Álex Berenguer, que decidió patearlo de manera suave, a la izquierda del portero. Gazzaniga lo atajó sin dar rebote. El segundo tiro fue obra de Iñaki Williams, que también ejecutó despacio y al medio, fácil para el ex Tottenham. Sin embargo, el VAR y la tecnología detectaron un pequeño adelantamiento por parte de Gazza, por lo que el penal tuvo que repetirse. En este caso, el ejecutante fue Ander Herrera, que pateó casi al mismo lado que Williams, aunque un poco más potente. Igualmente, el arquero del seleccionado argentino lo paró sin problemas. De esta forma, el guardameta se convirtió en el primero en atajar tres penales en un partido en la historia del certamen español.

Si bien fueron tres tiros, la segunda pena máxima se contabiliza como una sola. De igual manera, el nacido en Murphy se metió en la historia de La Liga. El último en realizar una hazaña similar había sido Sergio Herrera para el Osasuna, el 22 de abril de 2022. En esa ocasión, Herrera logró contener dos penales nada menos que a Karim Benzema, cuando formaba parte del Real Madrid.

Por otro lado, no es casualidad que ocupe la posición de “uno”. Su padre, Daniel Gazzaniga, fue portero de River durante la temporada 1985/86, aunque nunca llegó a debutar, ya que tenía por delante a Nery Pumpido y Sergio Goycochea. A mediados del `86 se fue y deambuló por equipos de la segunda división y Latinoamérica. Colgó los botines en 2002 en San José de Oruro. En el año 2007 se separó de su esposa y se fue a vivir a España.

Allí, el jóven Paulo, de 15 años, hizo sus primeros pasos en el Torre Levante Orriols, donde estuvo dos años, para pasar luego a las inferiores del Valencia. A los 19 años quedó libre y, cuando parecía que su carrera se estancaba, recibió dos ofertas: una de un club valenciano de la tercera división y la otra del Gillingham de Inglaterra, que militaba en la League Two, equivalente al cuarto escalón del fútbol profesional inglés.

Allí disputó apenas 22 encuentros pero rápidamente llamó la atención de varios conjuntos de categorías superiores. En junio del 2012, el Southampton, que había logrado el ascenso a la Premier, lo contrató por dos millones de libras y le hizo un contrato por cuatro años.

En los Saints solamente jugó 23 partidos, pero conoció a una persona que le cambiaría la vida: en enero de 2013, tras el despido de Nigel Adkins, quien tomó las riendas del equipo fue Mauricio Pochettino, que no solo es compatriota de Gazzaniga, sino que nacieron en Murphy, pueblo ubicado a 156 kilómetros de Rosario y de solo 4 mil habitantes.

En la temporada 2016/17, con el arco cubierto por Fraser Forster y ya sin Pochettino, Southampton decidió cederlo a préstamo al Rayo Vallecano, que militaba en la segunda categoría del fútbol español. En el conjunto de las afueras de Madrid atajó en 32 partidos y en 11 de ellos terminó con la valla invicta. Además, fue titular en dos encuentros de la Copa Del Rey.

Finalizada su primera de tres experiencias en España, volvió a Inglaterra, pero esta vez a Londres, ya que “Poch” se lo llevó al Tottenham. En los Spurs le costó hacer pie y, en su primera temporada, solamente disputó un encuentro ante el Crystal Palace, ya que Hugo Lloris, capitán del equipo y referente de Gazzaniga, estaba lesionado. En su segundo año en las filas de los del norte londinense, tuvo algo más de participación: atajó en 11 cotejos.

A pesar de su poca continuidad en Europa, en noviembre de 2018 recibió el llamado de Lionel Scaloni para integrar la lista de la Selección Argentina para los amistosos frente a México en Córdoba y Mendoza. Días antes de la convocatoria, hizo su debut en la Champions League, en una victoria del Tottenham por 2 a 1 ante el PSV de Países Bajos.

El 20 de noviembre de 2018, Gazza hizo su presentación en el arco Albiceleste, tras reemplazar a Gerónimo Rulli a los 12 minutos del segundo tiempo en la victoria por 2 a 0 ante el combinado azteca. Tras ello, no volvió a ser convocado.

En la temporada 2018/19 alcanza un hito histórico con los de Londres: vencieron al Ajax en una semifinal para el infarto y lograron meterse en la final del torneo continental europeo, en la que luego caerían por 2 a 0 frente al Liverpool con goles de Mohamed Salah y Divock Origi.

En la 2019/20 fue uno de los años en el que más continuidad tuvo. Debido a la fractura del codo izquierdo del portero francés, Gazzaniga fue titular en 18 partidos y recibió 26 goles. Sin embargo, tuvo un flojo rendimiento, lo que le costó una cesión nuevamente a La Liga, pero en este caso, al Elche, equipo del empresario Christian Bragarnik. Allí compartió equipo con Lucas Boyé, Emiliano Rigoni, Iván Marcone, Pablo Piatti y Guido Carrillo. El nacido en Santa Fe fue titular solamente en los últimos ocho partidos, pero le valió para mantenerse en primera luego de vencer al Athletic Bilbao en la jornada final.

Tras finalizar su vínculo con los Spurs, en julio de 2021 firmó contrato por dos años con el Fulham, recientemente descendido a la segunda división. Allí inició siendo titular pero a partir de la fecha 11 perdió su puesto frente al eslovaco Marek Ródak. Los Cottagers saldrían campeones del Championship y Gazzaniga, sin lugar en el club, apostó por otro préstamo, en este caso, al Girona.

En la 2022/23, su primera temporada en el combinado gerundense, logró afianzarse rápidamente y le sacó la titularidad al veterano Juan Carlos. En la liga, la escuadra logró salvarse holgadamente y se vieron picos de rendimientos muy buenos del arquero argentino.

Para la 2023/24, rescindió su contrato con Fulham y decidió irse en condición de libre nuevamente a la institución española. Firmó por dos años y fue de las mejores decisiones que pudo haber tomado: hoy es una de las figuras del sorprendente equipo catalán.

 

Ferro cumplió 800 partidos en la B

Por Ulises Lazzari

Ferro Carril Oeste alcanzó los 800 partidos en la segunda categoría del fútbol argentino el pasado lunes, cuando igualó 2 a 2 ante Deportivo Maipú por la fecha 34 de la Primera Nacional. Problemas económicos, una quiebra, dirigencias y planteles mediocres dan como resultado su triste realidad: 24 años en el ascenso.

La institución que supo ser modelo en los años 80’ no puede retomar sus años de gloria y es el equipo que más años consecutivos lleva en la “B” (21, ya que estuvo otros 3 años en la tercera categoría). ¿Cuándo comenzó la catástrofe y a que se debió?

A partir de la década de los 90’ y tras la partida de Carlos Timoteo Griguol, DT que le dio sus mejores años al Verdolaga, comenzó el declive. Las malas campañas y rachas negativas lo condenaron: En el Clausura 99 obtuvo el vergonzoso récord de 875 minutos sin convertir un gol. En esa campaña cosechó tan solo quince puntos. Los dos siguientes años fueron aún peores: 9 unidades en el Apertura 99’ y tan solo 8 durante su último año en Primera. Tras ser goleado 7 a 0 por Lanús, Ferro descendió por quinta vez y jamás volvió.

Otra paupérrima marca fue alcanzada: “Oeste” se convirtió en el primer equipo en descender dos veces de manera consecutiva, marca que hoy en día sigue vigente. Tras un año en la B Metropolitana, pierde la final ante Deportivo Español. La campaña siguiente asciende y desde ese momento, Ferro vaga en su actual categoría.

En este contexto, debido a una crisis económica, hubo una caída de la masa societaria ya que afectó a la clase media, gran representante en la economía del club. Al licuarse esta cantidad de socios, derivó en un debacle institucional y deportiva. 

Los años de gloria no eran sólo futbolísticos. Campeones en basquet, voley, handball y natación y con casi 50 mil socios, la entidad era un modelo a seguir en el país. El encargado de esto fue Santiago Leyden, presidente de Ferro entre los años 1964 y 1993. Bajo su mandato, el lema era claro: “Un club para la gente, un club con fútbol, no de fútbol”. Por eso le dio mucha importancia al resto de deportes, creó una colonia infantil y de vacaciones.

En 1996 Marcelo Corso llegó a la presidencia, hundiendo definitivamente al club con una gestión fraudulenta. En 1999 volvió Leyden, pero no era lo mismo. “No estaba ni estoy acostumbrado a dirigir miseria”. En el año 2002, el club fue declarado en quiebra por el juez Rodolfo Herrera y, debido a esto Gustavo Mascardi, empresario hincha de Ferro, comenzó un gerenciamiento. Así se mantuvo los años posteriores, hasta que el juez y los gerenciadores fueron a juicio por intentar vender terrenos del club y por fraude con los pases de los juveniles.

En una ironía del destino, Vélez, clásico rival, alcanzó su época más gloriosa con la llegada de Carlos Bianchi. De esta manera y con el cambio de década, el “Fortín” se convirtió en lo que alguna vez fue Ferro.

Pocas alegrías le siguieron. En 2007 casi desciende de nuevo, salvándose en la promoción ante Estudiantes de Bs As. En 2014 se levanta la quiebra y el club regresa a los socios. Tan solo tres veces estuvo cerca de ascender: En 2015, cuando perdió las semifinales del reducido ante Santamarina, misma instancia en la que cayó ante Quilmes gracias a un penal inventado en 2021. La última vez fue ante Almirante Brown, esta vez en cuartos el año pasado.

Actualmente, se encuentra séptimo y en reducido, buscando volver a donde pertenece. A pesar de su racha negativa, Ferro sigue siendo el 13º club con más partidos disputados en Primera.

El Lencho festeja sus 84 años

Por Lucas Camargo

El estadio Florencio Sola de Banfield está de fiesta y por eso recordamos los cinco momentos más importantes de esta cancha.

El 6 de octubre de 1940 se disputó un amistoso entre Banfield e Independiente para celebrar la inauguración del estadio ubicado en Arenales al 900. El partido finalizó 1-0 a favor del conjunto de Avellaneda gracias al gol de Arsenio Erico.

La infraestructura del Florencio Sola fue considerada un adelanto para la época por sus tribunas de cemento y butacas, algo que muchos clubes considerados “grandes” no tenían. La cancha debe su nombre a quien fue su presidente durante dos mandatos y uno de los dirigentes más importantes de su historia. El Taladro atesora un récord en el Lencho que ningún equipo del fútbol argentino hasta el momento pudo igualar: un invicto de 49 partidos entre 1950 y 1953. Fueron tres años y 17 días sin conocer la derrota.

Entre los futbolistas que jugaron en el Lencho Sola con los colores del Taladro se destacan: Gustavo Albella, Eliseo Mouriño, Javier Sanguinetti, José Luis Garrafa Sánchez, Javier Zanetti, James Rodríguez, Walter Erviti y el campeón del mundo Nicolás Tagliafico.

Repaso de los cinco momentos más emblemáticos del Florencio Sola

La primera hazaña

El 26 de octubre de 1941, Banfield y Rosario Central se enfrentaron por la última fecha del campeonato, partido en el que se definía la continuidad en primera de ambos equipos. Si el Canalla conseguía un empate, el Taladro descendía, pero si Banfield ganaba, el que jugaría en la Segunda División era el conjunto rosarino.

En un partido histórico, el local se impuso 4-2, logró la permanencia y Central no pudo evitar el descenso, el primero de su historia.

El campeón moral

En una tarde histórica, Banfield goleó en la última fecha a Independiente por 5-0 e igualó en puntos con Racing, que había derrotado a Lanús 5 a 3, para definir el campeonato de 1951. Aquel día, los goles los convirtieron Sánchez, Converti, Moreno y Albella por duplicado para meter a Banfield en un partido desempate en el Gasómetro que, al finalizar 0-0, terminó en un segundo desempate que ganó la Academia con gol de Mario Boyé. La particularidad es que las hinchadas del Rojo y el Taladro se unieron dos días más tarde para alentar al Verde.

La primera clasificación

Con Julio César Falcioni en el banco, Banfield empató 1-1 frente a Rosario Central con goles de Garrafa Sánchez y Germán Herrera por el Clausura 2004. En un Lencho colmado de 30.000 almas verdiblancas, La Naranja Mecánica, apodo que recibió el equipo porque tomó los colores de la Selección holandesa y los estampó en su camiseta, logró la clasificación a la Copa Sudamericana y a la Copa Libertadores 2005 por primera vez en su historia, en un torneo inolvidable en el que finalizó en cuarta posición con 32 puntos.

Un campeonato histórico

La última victoria del Taladro en el campeonato que ganaría una fecha después fue frente a Tigre por 1-0 con gol de Víctor López. En un Florencio Sola descontrolado, el conjunto dirigido por Falcioni consiguió los tres puntos para encaminarse al título. Una semana después frente a Boca, Banfield perdió 2-0, pero con la derrota de Newell ‘s frente a San Lorenzo, al verdiblanco le alcanzó y bordó su primera estrella, con el condimento especial de dar la vuelta olímpica en la Bombonera.

El retorno ansiado

El 15 de mayo de 2014, Banfield igualó 1-1 con Douglas Haig y logró el ascenso a Primera División, luego de dos años. Con el Pelado Matías Almeyda como técnico, el equipo mostró un juego vistoso con varios jugadores de las inferiores, se hizo fuerte de local y dos fechas más tarde frente a Talleres de local gritó campeón. Aquel equipo se destacó por el sentido de pertenencia de los jugadores con el club: regresaron futbolistas como Nicolás Bertolo, Nicolás Tagliafico, Enrique Bologna y Walter Erviti.

SITAS perdió ante Avellaneda en cestoball masculino y no pudo clasificar a semifinales

Por María Eugenia Lederer

Club SITAS perdió 60 a 56 ante Avellaneda ayer como visitante y quedó fuera de las semifinales del torneo Clausura de cestoball masculino 2024 en su primer año de participación. Finalizó quinto en la tabla, igual que en el Apertura a comienzos de año.

Avellaneda, con cinco años de experiencia, aprovechó su mayor trayectoria y la ventaja de la localía ante un equipo que aún se encuentra en pleno desarrollo. Ulises Freire, jugador de Sitas, reconoció: “Nos superaron en los rebotes y su experiencia fue clave para cerrar el partido. Cuando tuvimos la oportunidad de empatar, los nervios nos jugaron en contra”.

Este fue el cuarto enfrentamiento entre ambos clubes en 2024: Avellaneda ganó un amistoso y un partido del campeonato, mientras que “El Tiro” sorprendió con una victoria en el último cruce. Sin embargo, esta vez el equipo del sur llegó más fortalecido tras haber recuperado a dos de sus jugadores más altos y experimentados.

A pesar de la derrota, la entrenadora del club de Palomar, Caterina Cicchinelli, se mostró orgullosa por la entrega del equipo y destacó el excelente trabajo del grupo a lo largo del año. Asimismo, los jugadores también valoraron su propio desempeño y, aunque no lograron clasificar, confían en que el próximo torneo alcanzarán el pase a la final. 

Las semifinales serán entre Ateneo Popular de Versalles y Avellaneda, el 26 de octubre, y Vélez se medirá contra San Martín, el 2 de noviembre.

Fórmula 1, la última vez en Argentina

Por Thiago Cammarota y Brisa Ferreiro

El fenómeno Franco Colapinto volvió a encender la llama de la pasión de los argentinos por la Fórmula 1. Tanto que Daniel Scioli, secretario de deportes de La Nación, confirmó que durante el Gran Premio de Interlagos del próximo 3 de noviembre, se reunirá con las autoridades de la máxima categoría con el objetivo de volver a traer el Gran Circo al país. La última vez que se corrió una carrera en suelo argentino fue hace 28 años.

El 12 de abril de 1998 se disputó el Gran Premio de Buenos Aires en el Autódromo Juan y Oscar Gálvez ubicado en Villa Lugano. El ganador fue el alemán Michael Schumacher con Ferrari. El finlandes del equipo McLaren, Mika Hakkinen, que ese año se consagró campeón, y el compañero de equipo de Schumi, el británico Eddie Irvine, completaron el podio.

“Correr aquí es fantástico. Es increíble el apoyo que hay hacia Ferrari en este país. Desde que arribé a la Argentina sentí el aliento de la gente y en el autódromo, cuando uno mira a las tribunas, solo ve la bandera de Ferrari. Nada más, no hay otra cosa”, dijo El Kaiser después de su noveno triunfo en Ferrari, escudería con la que marcaría una era al lograr cinco coronas entre 2000 y 2004. El martes anterior a la carrera, el alemán había participado de un entrenamiento con los juveniles de Racing y hasta se asoció al club de Avellaneda. “Soy un hincha más de Racing”, confesó luego de la experiencia futbolística.

La carrera no comenzó bien para Schumacher, que luego de una mala largada cayó del segundo al tercer lugar, detrás de los Mclaren. Pero esto no lo inquietó y en tan solo cinco vueltas adelantó a Hakkinen y a Coulthard para alcanzar el liderazgo. Ni siquiera sus dos paradas en boxes (sus rivales solo hicieron una) ni la llovizna del final atentaron contra sus posibilidades. Gracias a su excepcional y magnífico manejo, el alemán se aseguró la victoria.

Esteban Tuero, a bordo de un Minardi, fue el único argentino que participó de la última función. Su performance no fue la mejor. El porteño abandonó tras un despiste en la curva 1, sobre el final de la carrera. Juan Manuel Fangio es el piloto que más veces ganó en la Argentina con un poker entre 1954 y 1957. Carlos Reuteman alcanzó la pole en 1972 pero la victoria le fue siempre esquiva en su tierra. 

Más de 75 personas tuvieron el privilegio de ver el triunfo de Schumacher. Ninguno de ellos sabía que sería la última vez de la Fórmula Uno en el país. Al año siguiente, Malasia remplazaría a la Argentina en el calendario mundial. Los nuevos mercados asiáticos (Bahrein, Abu Dhabi, Singapur), la irrupción de Estados Unidos (posee 3 de las 24 fechas) y la dificultad económica que implica remodelar el Autódromo Galvez para que cumpla con las condiciones exigidas por la categoría, convierten el sueño de ver a Colapinto corriendo en suelo argentino, en una verdadera utopía.

Temporadas largas, vacaciones cortas y muchas lesiones

Por Genaro Palumbo

Hace un par de semanas Rodri, futbolista del Manchester City, se refirió a la cantidad de partidos que tendrán que disputar en la temporada 2024/25: “Este año vamos a llegar hasta los 70, quizás 80, depende de hasta dónde llegues en las competiciones. Creo que es demasiado”  luego agregó la posibilidad de una huelga de jugadores en Europa. Las competencias son muy largas y exigentes, esto provoca que su integridad física sea amenazada y que estén más expuestos a lesiones. Una semana después de estas declaraciones, en el partido en el que el equipo dirigido por Pep Guardiola recibió al Arsenal de Arteta. El número cinco español, justo antes de un saque de esquina donde iba forcejeando con un defensor de los Gunners hizo un mal movimiento frenando de manera brusca con su pierna derecha, cayó al suelo mostrando signos de dolor sobre su rodilla, y fue reemplazado de inmediato. Luego de hacerse estudios, se confirmó una rotura de ligamento cruzado y que debía ser operado, esto lo sacará de las canchas durante gran parte de la temporada o la totalidad de ella. 

El técnico del Manchester United, Erik ten Hag, también se refirió a la cantidad de encuentros que tienen que disputar los futbolistas: “Es casi inevitable que los jugadores se lesionen como consecuencia de la sobrecarga de partidos”. En la víspera del debut de los Diablos Rojos en la Europa League, agregó: “Hay demasiados encuentros, está claro. Demasiadas competiciones. Los jugadores top están sobrecargados y eso no es bueno para el fútbol”.

Estamos viendo cada vez más seguido, jugadores con lesiones importantes que los obligan a perderse media o hasta la temporada entera. No solo en Europa se observa este fenómeno, en la Liga Profesional Argentina en lo que va del año ya hay 33 futbolistas que sufrieron algún problema en una de sus rodillas. El primero del año fue Gonzalo “Pity” Martínez, jugador del Millonario, a mitad de enero en plena pretemporada y el último fue Raul Loaiza, futbolista de Lanús, el 26/09 jugando por Copa Sudamericana contra Independiente de Santa Fe en Colombia.

Los equipos más afectados en Argentina son Godoy Cruz y Banfield que en lo que va del año tienen tres jugadores lesionados cada uno. El Taladro terminó enero con dos de sus futbolistas obligados a pasar por el quirófano, Alejandro Cabrera y Juan Bisanz, a fines de abril, Lucas Palavecino también se rompió los ligamentos cruzados. Por su parte el conjunto mendocino sufrió las lesiones de forma más repartida en el año Tomás Pozzo, en febrero, después en julio lo siguió Nahuel Ulariaga y el tercero, y último ruega el Tomba, Facundo Butti a mediados de septiembre. Mayo y junio fueron los únicos meses en el año en los que no hubo jugadores con lesiones de esta índole. Hay que destacar que en el sexto mes del año no hubo fútbol argentino porque estaba en disputa la Copa América. Al menos un jugador de la primera división fútbol argentino se lesionó en los meses que hubo competencias oficiales. Enero, después de las breves vacaciones y la pretemporada contó ocho jugadores que se rompieron los ligamentos cruzados. 

Se dieron tantas lesiones a principio de temporada por las cortas vacaciones que tuvieron los jugadores, el poco tiempo para descansar y recuperar su cuerpo del desgaste de la temporada anterior. Terminaron de competir cerca de fin de año y ya en enero se encontraban haciendo la pretemporada porque en ese mismo mes comenzaba la Copa de la Liga. Hay que agregarle un mes más de competición para los jugadores que fueron citados para las selecciones que participaron tanto en la Copa América como en la Eurocopa en junio. 

La FIFA, la AFA, la UEFA y las demás organizaciones a nivel mundial deberán replantearse el calendario o se encontrarán con una nueva huelga de jugadores pero esta vez a nivel mundial. Esto es algo que nunca sucedió, que los futbolistas de todo el mundo se pusieran de acuerdo para dejar un verdadero mensaje a las corporaciones que manejan el fútbol, las que tratan de sacarle hasta el último centavo al deporte más popular del planeta. Huelgas en Europa, como con la que amenazó Rodri, hubo varias y por distintos motivos pero ninguna a nivel federativo. Si las hubo en diferentes países y asociaciones, buscando mejoras en los sistemas de traspaso de jugadores entre clubes en el siglo pasado o por derechos laborales de los futbolistas pero nunca se realizó en conjunto.

El día que Luis Suárez volvió y fue figura en un clásico uruguayo

Por Franco Luis Bonini

Nacional y Peñarol son los dos clubes más importantes de Uruguay y es uno de los clásicos más relevantes del fútbol sudamericano. Este enfrentamiento es conocido por ser de los más ásperos y aguerridos del continente, pero hubo uno que esa particularidad pasó a segundo plano. En el 2022, Luis Suárez, histórico futbolista del “Bolso” y de la selección charrúa volvió a disputar un clásico uruguayo después de 16 años.

“El Pistolero” tuvo su segundo ciclo en Nacional luego de terminar su etapa en el fútbol español, donde jugó en Barcelona desde 2015 hasta 2020 y en Atlético Madrid del 2021 hasta mediados de 2022. Llegó al equipo de Montevideo con el objetivo de poder conquistar la Copa Sudamericana, pero rápidamente esa chance se esfumó debido a la eliminación frente a Atlético Goianiense por los octavos de final de la competición. El campeonato que le quedaba era la liga local.

La ilusión de Nacional tras la llegada de Suárez estaba por las nubes y soñaban con volver a verlo campeón con su camiseta después de 16 años. En su primer partido en este nuevo ciclo, ya había marcado su primer gol. Fue de cabeza frente a Rentistas como local en la fecha 2 del Torneo Clausura. La expectativa por el clásico ante Peñarol era muy alta y tomó mucha relevancia en el fútbol sudamericano por la vuelta del goleador.

El 4 de septiembre de 2022 se jugó por la cuarta fecha el partido entre Nacional y Peñarol. Fue el primer y único clásico que Suárez disputó en su segunda etapa en “El Bolso”. El delantero tuvo un desempeño formidable, donde aportó su experiencia y cuota goleadora para que el local se lleve el triunfo. “Lucho” recibió un pase desde el lateral y definió de afuera del área de zurda para meter el segundo tanto del encuentro que finalizó 3-1.

El oriundo de Salto fue una pieza clave en ese campeonato para Nacional y marcó 8 goles en los 16 partidos que jugó en ese semestre. El equipo se consagró campeón del Torneo Clausura y luego venció por 4-1 al Liverpool de Montevideo por la final del Campeonato Uruguayo 2022. “El Pistolero” se despedía de su segundo ciclo con esos dos títulos y con el recuerdo de los hinchas de uno de sus máximos ídolos que volvió para ganar el clásico, y posteriormente salir campeón.

Movete, Boca movete

Por Tobías Gallardo y Thiago Cammarota

No me contactó nadie. No sé de dónde salió esa información“, afirmó Fernando Gago, técnico de Chivas, anoche luego de la derrota de su equipo en el clásico ante el América, sobre los rumores que lo posicionan como el elegido por Juan Román Riquelme para ocupar el banco de Boca.

A pesar de sus declaraciones, Gago tendría todo acordado para hacerse cargo del club que lo vio nacer y con el que disputó 199 partidos como jugador. “Tengo la información que habló con Boca varias veces, que ya le mandaron el contrato, aceptó los números. No tengo dudas de que va a ser DT de Boca. Está bien que declare así si siente que es lo mejor para calmar las aguas allá“, le confirmó el periodista Gastón Edul al youtuber Davo Xeneize anoche en su canal de stream.

Con el mismo tono, Cesar Luis Merlos, periodista especializado en mercado de fichajes, comentó en X lo siguiente: “Fernando Gago niega siquiera un llamado de Boca pero nunca confirmó su continuidad en Chivas. Ratifico mi información: su salida para el Xeneize es un hecho. Es lógico que antes de un clásico niegue todo y más aún si no se firmó su rescisión. Fin del tema para mí”.

Hasta la confirmación del nuevo DT, Mariano Herrón actual técnico de la reserva, se hará cargo del equipo interinamente e intentará revertir el mal presente futbolístico del equipo, viene de perder tres partidos consecutivos (Racing, River y Belgrano), que es el principal motivo de enojo en los hinchas. “A los jugadores les falta picardía, son verdes para jugar. No se dan cuenta o no les interesa que están jugando en Boca. El equipo no contagia. La gente está nerviosa, preocupada y tiene razón”, definió Rafael Di Zeo, jefe de La 12 en el programa AZZ. Los referentes del plantel son los más apuntados: Sergio Romero por su pelea con los hinchas tras el Superclásico, Marcos Rojo por sus recurrentes lesiones y Pol Fernández por su bajo rendimiento en el último tiempo.

El desempeño del Consejo de futbol es otro de los puntos que los hinchas miran de reojo, sobre todo por la contratación de futbolistas de poca jerarquía en el último mercado de pases. Esta semana se dieron a conocer algunos nombres que al club le interesaría para el próximo año. Washington Aguerre, arquero de Peñarol que queda libre a final de año; Valentín Gómez, defensor central y capitán de Vélez; Alan Velasco, mediocampista ofensivo que se desempeña en el Dallas de EEUU y el chileno Carlos Palacios, figura en Colo Colo. 

La ampliación de La Bombonera es otro de los temas que más moviliza a los hinchas, y en los últimos días surgió un rumor sobre la posibilidad de agrandarla. La noticia comenzó a difundirse porque, supuestamente, Boca va a jugar todo el 2025 en el Estadio Único de La Plata. A partir de ahí, surgió la especulación de que el club podría iniciar las obras de ampliación el año siguiente. Este asunto inquieta a los socios, ya que muchos de ellos no pueden asistir a los partidos debido a la limitada capacidad del estadio frente a la gran cantidad de afiliados y a los filtros necesarios para conseguir entradas. Algunos sugieren que este rumor se difundió con la intención de apaciguar el descontento de los simpatizantes “Xeneize” por la situación del equipo.

Boca enfrentará esta noche desde las 21 a Argentinos en La Bombonera con la necesidad de ganar y apaciguar el clima de tensión e incertidumbre que el club vive en este último tiempo.

 

“Nocaut a los vicios I” desde Salta

Por Karen Paulas

Anoche se realizó la velada “Nocaut a los Vicios I”, organizada por la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) en el complejo municipal de Cafayate, Salta. Se realizaron 13 peleas amateur, una de exhibición y sobre el final hubo un combate profesional entre Cristian Cancino y Gabriel Daza. 

Se presentaron boxeadores locales y catamarqueños con un largo trayecto de peleas en el amateurismo. Otro enfrentamiento importante fue entre el campeón argentino Durval “El Bombardero” Palacio y Ezequiel “Danger” Casalicchio.

Algunos de los combates fueron animadas por Thiago Carri vs Luis Romano (57 kg); Aguntín Suárez vs Alexander Medina (56 kg); Julio Guanca vs Maximiliano Báez (75 kg); Yonathan Samana vs Matías Paredes (75 kg); Lucero Ance vs Damaris Apaza (53 kg) y Bryan Barrionuevo vs Maxi Gutiérrez (69 kg). También se enfrentaron los ascendentes Felipe Adauto vs Facundo Medina (60 kg); Thiago Bazán vs Pablo Arias (52 kg) y Fabricio Bazán vs José Décima (52 kg).

“Knock Out a las drogas”, máximo evento latinoamericano, es un programa realizado por la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) desde 1993 para el boxeo profesional, y tiene como finalidad contribuir económicamente a diferentes instituciones que combaten contra las drogas. Las veladas se realizan todos los años y en distintos lugares de América Latina, este año Argentina volvió a ser sede, luego de los exitosos recuerdos de 2022 y 2023.

Este evento es muy esperado ya que reúne a los púgiles profesionales y se disputan diferentes cinturones. En cambio, “Nocaut a los Vicios I” concentra a luchadores amateurs y esta primera edición sólo se realizó en la provincia salteña.

Gilberto Jesús Mendoza, presidente de la AMB y uno de los creadores del evento que rige desde 1993, aseguró que la idea central comenzó para que los niños se mantuvieran alejados de las drogas y el deporte logró que la juventud se concentrara en una actividad sana. La AMB auspiciaba este programa y al tratarse de un organismo rector de boxeo, no podía dejar de cumplir un rol más activo. Por este motivo, el programa se llevó al pugilismo profesional y se realizó con frecuencia para concientizar sobre los vicios y adicciones a las drogas. 

La primera edición de “Nocaut a las Drogas” sucedió en septiembre de 1993 en la localidad venezolana de Turmero, donde actualmente están situadas las oficinas presidenciales de la AMB. En esa ocasión la cartelera fue de sólo cuatro combates profesionales. El evento tomó importancia debido a que algunos de los boxeadores que participaron se volvieron grandes figuras y hasta campeones mundiales como Jorge “Locomotora” Castro, Julio Pablo Chacón, quien además ganó una medalla de bronce en los Juegos Olímpicos Atenas 1966, por nombrar algunos.