jueves, julio 17, 2025
Home Blog Page 232

Marcelo Bielsa desembarcó en Inglaterra

Facundo Catalini @FacuCatalini

Empezó una nueva historia para Marcelo Bielsa. La vida de Bielsa en Inglaterra, como la de Brian, el mítico personaje del célebre grupo de humoristas británicos Monty Python (Life of Brian, 1979), llegó para conquistar mentes en el país que reglamentó el fútbol.

La vida de Bielsa en Inglaterra arrancó el pasado 15 de junio, reemplazando a Paul Heckingbottom en el banco de suplentes del Leeds United, y desde ese momento fue dejando su marca que lo caracteriza: la locura.

El Leeds United fue creado en 1919 y consiguió su mejor momento de la historia en las décadas del 60′ y 70′, cuando ganó dos ligas, una FA Cup y cosechó dos subcampeonatos en competiciones europeas. En tiempos más cercanos el club descendió en 2003 y en 2004 se declaró en bancarrota; en la temporada 2006/2007 bajó por primera vez a la tercera división, pero al año siguiente volvió y desde ese momento que disputa la EFL Championship, la segunda división inglesa.

Para aspirar a ascender a la poderosa Premier League llamaron a Marcelo Bielsa, que desde que pisó Elland Road no paró de sorprender y de llenar de curiosidades a los medios ingleses.

Apenas los hinchas se enteraron que el Loco Bielsa iba a ser el nuevo técnico de su club se incrementaron los abonados para la temporada. Más de 20.000 mil hinchas sacaron su pase para un estadio con capacidad para 36.000 personas. Alguna vez Sir Alex Ferguson, el mítico entrenador escocés del Manchester United dijo sobre Elland Road: “Es el campo más intimidante donde me tocó jugar”.

Arrancó con su show en la conferencia de prensa de presentación. Habló sobre su nuevo traductor y su pronto agotamiento, agregó la recomendación de su hija de no hablar sobre obras de construcción (por su pelea con un periodista en el Athletic Bilbao) y la insistencia de su madre en su adolescencia para que estudiara inglés.

En la conferencia de prensa previa al debut en la temporada también bromeó con los periodistas. “Me gustaría decir que mi inglés en malo, me sentiría avergonzado si me escuchara hablar en inglés, pero lo voy a mejorar, lo quiero mejorar”, dijo en un inglés rosarigasinado. Luego de terminar esa frase, siguió: “This is…”, pero se arrepintió en ese mismo instante y finalizó en castellano: “Quería decir eso antes de empezar”. Ya llegando al final de la conferencia, explicó su regla del minuto y medio a los presentes, que quizás no la tenían en claro. “Luego de ese tiempo de respuesta los periodistas se aburren y se cansan de escucharme”, admitió.

En su llegada a las instalaciones del club, Bielsa iba tocando con su dedo índice las superficies para verificar que no hubiera tierra, pero ni lento ni perezoso, encontró en una pared una huella de una zapatilla y no tardó en preguntar qué era eso, a lo que los dirigentes que lo acompañaban le explicaron que debió ser alguien que se apoyó en la pared a descansar y la dejó marcada. “Eso quiere decir que la persona no estaba concentrada en su trabajo y eso es inaceptable”, espetó el Loco. Perfección o solamente loco. Locura número tres y van.

Ya pasados los días en su nuevo puesto, el rosarino preguntó cuánto tiempo deben trabajar los hinchas para conseguir pagar una entrada para un partido. Según sus cálculos el tiempo invertido eran unas tres horas, nadie en Leeds sabe explicar este número, pero al Loco se le puso en la cabeza y llevó a sus jugadores alrededor del Thorp Arch (el campo de entrenamiento del equipo) y los puso a recoger la basura durante ese tiempo para que valoren lo que hacen sus fans por ellos y el club. Esta suma da: cuarta locura.

Los métodos de entrenamiento no cambiaron para Don Marcelo. Primero separó a los juveniles de los mayores, haciendo que se entrenen en campos diferentes y que tengan un lugar únicamente para ellos; segundo, sus dirigidos casi que viven en el campo de entrenamiento. Empiezan a entrenar a las 9, almuerzan, tienen una siesta y retoman el trabajo hasta las 19. La exigencia para explotar sus recursos.

No todo fue color de rosas para el conjunto de Yorkshire. En un momento de la negociación hubo una traba a la hora de contratar al director técnico argentino. La Federación le negaba el permiso de trabajo a Bielsa por haber estado en inactividad laboral en los últimos años. Pero tras un pedido especial del Leeds al Tottenham, se logró que Mauricio Pochettino (DT del club londinense y discípulo del rosarino) escribiera una carta de recomendación para destrabar el conflicto.

Obviamente hay un bonus track. La cámara de la transmisión oficial del partido entre el Leeds United y el Stoke City tomó a Marcelo Bielsa luego del primer gol en la temporada de su equipo. Mientras todos se abrazaban y gritaban eufóricos, El Loco se quedó estático sentado en su famosa heladerita, esbozó una sonrisita e hizo un globo con el chicle. Fue triunfo por 3-1 ante un equipo que acaba de bajar desde la Premier League.

Este es el Marcelo Bielsa inglés. Llegó y como era de esperarse, sus locuras llegaron con él. Por primera vez dirigiendo en una segunda división busca la hazaña y poner al Leed United en la boca de toda Inglaterra.

“En China no me sentía jugador profesional”

Clara Satto

Siempre se menciona que un jugador de fútbol se va a China al final de su trayectoria para afronar con un buen contrato los últimos años de su etapa futbolística. Pero Emmanuel Gigliotti lo hizo en el medio de su carrera, no para retirarse, sino para tener una nueva experiencia.

Gigliotti resalta mucho las diferencias que hay entre el fútbol chino y el argentino:“No me sentía jugador profesional porque la calidad de los entrenamientos es inferior a lo que hay acá en Argentina y la pasión de la gente no te lo hace sentir como acá”.

El centrodelantero de independiente destaca que una de las causas por las que no se sentía profesional era que: “extrañaba ir a entrenar con un objetivo puesto en el próximo fin de semana, es algo que no me pasaba en China. Capaz estoy mal yo, pero no me sucedía”.

A pesar de todo, rescata que fue una experiencia buena y que con ella empezó a valorar más el futbol de nuestro país. “Cuando estuve afuera extrañé esta linda locura con la que vivimos en el fútbol”.

El Puma Gigliotti tuvo que escalar desde muy abajo en su carrera. Empezó jugando en la tercera división del fútbol argentino, en General Lamadrid, en 2006 y 2007 y luego pasó por Argentinos Juniors, para quien no jugó ningún partido en 2007 y 2008. Vistió la camiseta de All Boys en dos etapas diferentes -2008 y 2010- y en el medio jugó en Atlético Tucumán. Tuvo un breve paso en el fútbol italiano y tras jugar sólo siete partidos (ninguno como titular) en el Novara entre 2010 y 2011, decidió volver al país.

Con los años Emmanuel pudo demostrar sus habilidades y pasó por San Lorenzo (2011/2012), Colón (2012/2013) y Boca Juniors (2013/2015) donde no tuvo la mejor de las suertes y por varios motivos tuvo que tomar la decisión de irse al Chongqing Dangdai Lifan de China (2015/2016).

Después de esa experiencia llegó el momento de la vuelta a Argentina. “Ya tenía ganas de dejar el fútbol chino y volver a ser un jugador profesional”, dijo Gigliotti. Una de sus tantas ofertas fue la de Independiente, que logró ser la más seductora por todo lo que es el Rojo en la Argentina y sintió que en este club iba a tener una gran oportunidad.

Y así fue: el año pasado pudo ganar la Copa Sudamérica, que en el 2014 le había causado un traspié en su carrera. Dejando todo los fantasmas atrás, Emmanuel consiguió levantar la copa con sus compañeros, “Es algo de lo que nunca me voy a olvidar en la vida y fue una de las cosas más lindas de mi carrera”. También la Sudamérica le dejó su gol más importante que fue el que le marcó al Flamengo de Brasil en la primera final de la copa en la cancha de Independiente.

St Pauli, antifascismo sin fronteras

Maximiliano Das

Un piso por encima de una pequeña tienda de música en el barrio de Almagro está la sede de Piratas del Sur, la peña argentina de St. Pauli. La más grande de las dos que hay en Sudamérica (la otra, en Montevideo). Allí, las paredes, además de ladrillos y cemento, son el lienzo de distintos grafitis y un álbum de incontables stickers de clubes de fans del conjunto alemán.

Mientras Wally se conectaba para ver el partido frente a Holstein Kiel por internet un sábado a las 8 de la mañana, los estadounidenses Chuck y Ken tocaron el timbre: fueron a ver el juego. Un suceso habitual para Pablo: “Han venido un montón de yanquis y alemanes que se enteraron de nosotros por las redes sociales. Siempre se sorprenden de que acá, a 12 mil kilómetros de distancia, haya un grupo que siga al mismo equipo que -algunos de ellos- tienen a cinco cuadras de su casa”.

Resulta que St. Pauli no es un club destacado en lo que a éxito deportivo se refiere: su última temporada en la Bundesliga fue la 2010/11. Desde entonces, sufrió incluso para mantenerse en la segunda categoría del fútbol alemán. Nunca participó de una competición europea. Ni siquiera ocupó un lugar en la mitad más alta de la tabla en sus ocho temporadas en Primera.

El Kiezkicker era un club normal hasta que, promediando la década de 1980, dejó de serlo. Factores como la creciente corriente fascista en las facciones de equipos aledaños -sobre todo en Hamburgo (HSV, por sus siglas en alemán), el conjunto más grande de la ciudad que acoge el barrio portuario de St. Pauli- inspiradas en el hooliganismo inglés, y, principalmente, el movimiento okupa que había tomado los edificios abandonados de la calle Hafenstrasse, convirtieron al braunweiss, eventualmente, en un equipo antifascista, antirracista, antihomofobia y antisexista por estatuto. “Esa –señaló Pablo, pirata desde 2013- es la principal razón de por qué St. Pauli tomó la relevancia que no adquirieron otros equipos, como Rayo Vallecano (español), Livorno (italiano) o Celtic (escocés). Una porción muy importante de sus hinchadas son abiertamente antifascistas, pero eso no está escrito en ningún papel de las instituciones”.

Hace doce años, buscando camisetas similares a la de Platense, un grupo de simpatizantes del Calamar se enteraron de la existencia de St. Pauli. Luego de investigar sobre el club y entender que compartían los valores que defendía, nació Piratas del Sur. “En aquel momento, la información escaseaba y lo poco que se encontraba era, en su mayoría, en alemán. Al principio se trataba simplemente de publicar los resultados, pero con el tiempo nacieron nuevas amistades y se consolidó un grupo que se reúne y hace eventos”, contó Wally.

La peña produjo St. Pauli: Punk Rock Football, su primer documental, en agosto de 2018. “Notamos que hay mucha información acerca del club que es errónea o muy básica. Se dice que St. Pauli sale a la cancha mientras suena Hells Bells de AC/DC en los parlantes y sí, es verdad, pero es lo más vago que se puede saber. Además, sentimos que es nuestra responsabilidad como el club de fans oficial en Argentina generar contenido para que aquella información básica no sea la única”, explicaron. Agregaron, también, que va de la mano con el concepto Do it yourself, que implica no esperar a que alguien más haga algo que uno desea, sino que se esfuerce uno por lograrlo.

Según los miembros de la peña, lo más interesante que se generó en las presentaciones del documental fue la ronda de preguntas posterior a la proyección, en la que se ha llegado a plantear si es posible reproducir el fenómeno del equipo hamburgués en Argentina. Pablo sostuvo que sí, pero que aún no es el momento: “Ahora estamos trabajando en un evento que vamos a hacer en el Centro Cultural Matienzo cuya idea es contrarrestar el concepto del folklore del fútbol. Entendemos que esos son los pasos a seguir con un cambio que ya empezó hace tiempo y que se ve en las facciones antifascistas de muchos clubes de primera, cosa que contradice esa idea ambigua de que el fútbol y la política no se mezclan, cuando en realidad se relacionan cada segundo que gira una pelota. También se aprecia con la profesionalización de la liga femenina. Todo esto no sucede de casualidad. Hay algo detrás de ello”.

Ese algo, Ignacio afirmó que está vinculado con el acceso a la información y a distintas corrientes de pensamiento que años atrás no llegaban que generan aún más cuestionamiento que rompen las costumbres y permiten que la sociedad evolucione.

Por esa misma imagen vaga que Piratas del Sur intenta pisar con el documental, St. Pauli se creó una imagen de club zurdo, pero, para Mariano, hay que poner en discusión qué es izquierda y qué es derecha: “Sí es cierto que hay una clara tendencia zurda, pero los valores que pregona el equipo van más allá de lo partidario. Es, más bien, algo humano. ¿Acaso no puede alguien que se considere de centro o de derecha pensar que el fascismo, el racismo, el sexismo y la homofobia están mal?”

La fama de zurdo se asocia con la política del club de no sobrecomercializar el fútbol, cosa que se puede pensar contradictoria si se tiene en cuenta que el club practica profesionalmente un deporte, justamente, sobrecomercializado, sin embargo, Mariano explicó que no existe tal conflicto: “Entiendo que el fútbol tiene una estructura, si se quiere, capitalista, pero sucede que si uno no acepta esas reglas, no puede jugar, y creo que practicar el deporte sin el objetivo de ganar, sino de transmitir un mensaje, es compatible con lo que pensamos. Hay que tolerar las reglas del juego porque lo que estamos haciendo es más importante que el juego en sí”.

Asimismo, Ignacio explicó que en 2002 St. Pauli había llegado a un acuerdo con una revista erótica que no respondía al antisexismo que defiende el equipo. A partir de esto, los simpatizantes se quejaron y la comisión directiva debió dar marcha atrás. “Jugamos con sus reglas, pero con nuestro mensaje”, concluyó.

Hay una porción de la hinchada que manifiesta que el club sí sobreexplota su imagen, no obstante, Piratas del Sur aseguró que no. Que sí la explotan en la medida justa y por una necesidad básica que es que a los jugadores y empleados hay que pagarles.

Del mismo modo, existen simpatizantes que sostienen que hoy St. Pauli no es más que un mito arrastrado de la década de 1980, pero Wally respondió que eso tiene más que ver con la persona, que aquellos a quienes les gusta pertenecer a movimientos más pequeños, cuando el equipo se masificó, perdieron su singularidad, o que, quizá, no pudieron tolerar los cambios que sufrió el club.

Por su parte, Pablo afirmó que quien piensa eso no entendió el proceso de transformación: “La evolución desde ese momento en que   las actividades tenían que ser extremas para lograr el cambio que se pretendía a lo que es el club ahora se corresponde perfectamente. Con la explosión de la globalización, internet y las redes sociales, el club mutó exactamente a lo que era en los ’80”. Pablo viajó recientemente a St. Pauli para ver el derbi frente a HSV en el Millerntor, estadio del Braunweiss: “La idea que uno se hace acá, cuando viaja allá, queda consolidada o, incluso, va más allá. No es ningún mito”, cerró.

Barcelona-United, 10 años después

F. C. BARCELONA - Barcelona, España - Temporada 2008-09 - Touré Yaya, Busquets, Piqué, Sylvinho, Eto'o y Víctor Valdés; Messi, Henry, Iniesta, Xavi y Puyol - F. C. BARCELONA 2 (Eto'o y Messi) MANCHESTER UNITED F. C. 0 - 27/05/2009 - UEFA Champions League, final - Roma, Italia, estadio Olímpico - El BARCELONA gana su tercer título de la Champions, en el primer año de Guardiola como entrenador

Por Manuel Antuña

Mantenerse diez años en la cumbre del fútbol profesional es un logro que tal vez no se aprecia demasiado en lo inmediato, ya que el público se acostumbra a ver a esos jugadores cada fin de semana. Por esas cosas del azar, cuando se hizo el sorteo de cuartos de final quiso el destino que el Barcelona y el Manchester United vuelvan a enfrentarse internacionalmente justo cuando se cumple una década de aquella final en Roma del 2009, en donde los “Culés” se impusieron por 2 a 0.

La mayoría de los protagonistas de aquella primavera italiana han colgado los botines, otros pasaron a jugar en ligas de menor renombre y apenas unos pocos continúan en esa élite futbolística europea.

De los 36 jugadores de aquel partido (titulares y suplentes de ambos planteles) 17 ya se retiraron y algunos han pasado a ser técnicos o asistentes, como los casos de Thierry Henry, Sylvinho o Paul Scholes, o también se convirtieron en periodistas, como el caso de Rio Ferdinand que trabaja para la cadena británica BT Sport.

Nueve de aquellos finalistas continúan jugando, pero en otras ligas que no conforman las “Cinco principales” (la Primera División de Alemania, España, Francia, Inglaterra o Italia). Carlos Tevez, que actualmente está en Boca, es el más cercano, pero el más llamativo tal vez sea el del brasileño Anderson, quien fue titular para el Manchester United y que ahora juega en el Adana Demirspor, de la segunda división de Turquía. También se pueden mencionar a Xavi e Iniesta, quienes decidieron continuar sus respectivas carreras en Qatar y Japón.

Hay siete jugadores que aún se mantienen, pero en otros equipos. Cristiano Ronaldo y Martín Cáceres, que fueron rivales esa noche, hoy en día son compañeros en la Juventus. El delantero Pedro cambió el azul de Barcelona por el del Chelsea. También hubo algunos que no pudieron ganarse su lugar en los principales planteles europeos y encontraron su lugar en clubes con menor participación en el continente, como Bojan Krik, quien se desempeña en el Alavés, o el lateral derecho brasileño Rafael, quien en la actualidad defiende la casaca del Lyon.

Sólo tres de esos 36 jugadores han permanecido luego de una década, todos en el Barcelona y formados en La Masía: Gerard Piqué, Sergio Busquets y Lionel Messi. Ninguno de los tres superaba los 22 años en aquel entonces, tampoco tenían hijos, y los españoles todavía no eran campeones del mundo. Le ganaron al United en aquella ocasión, repitieron el logro en 2011, y diez años después buscarán “el triplete”.

 

Correr contra los prejuicios

Por Federico Bajo

“¿Qué te hace una dama? ¿Significa que si usás polleras y vestidos eres una dama? No. ¿Qué clase de dama es esa?”, se pregunta, desafiante ante la cámara, CasterSemenya. La escena pertenece a un documental de la BBC que se llama “Demasiada rápida para ser mujer”. Atleta sudafricana,acusada de “ser hombre” por sus rivales,bicampeona olímpica en 2012 y 2016, y campeona mundial en 2009, 2011 y 2017, siempre en los 800 metros, su especialidad,Semenyaprovocó la apertura de un debate deportivo acerca de las diferencias entre el género y el sexo biológico en el que incluso intervino el Consejo de Derechos Humanos de la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU).

La Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) anunció en abril de 2018 una modificación en el reglamento: las deportistas con elevada producción natural deandrógenos (hormonas masculinas) serían obligadas a reducir sus niveles con medicamentos para poder competir en pruebas de entre 400 y 1500 metros, sino tendrían que correr con los hombres. O dejar de competir. La IAAF alegó que esta condición médica, conocida como hiperandrogenismo, aumenta la masa muscular y la fuerza, y que por eso los niveles en sangre deberían estar por debajo de los 5 nanomoles por litro (hasta ese momento el máximo era de 10). Sin embargo, un estudio del Comité Olímpico Internacional (COI)indicó que el 13,7% de las atletas tienen niveles de testosterona por encima del rango habitual de las mujeres, pero solo un 4,7% entran en lo considerado masculino. A su vez, un 16,5% de los atletas de élite tienen grados de testosterona por debajo del rango masculino, y un 1,8% de ellos caen en los considerados femeninos. Pero contra los varones no se implementó ninguna regla. Por eso en Sudáfrica piensan que la nueva disposición es un ataque racista de la IAAF contra Semenya.

La nueva normativa iba a entrar en vigencia en noviembre de 2018, pero fue suspendida. Al verse afectada por el cambio,la atleta africana de 28 años, casada conVioletRaseboya, hiperandrogénica y que según el diario australiano TheDailyTelegraph es intersexual porque nació sin ovarios y con testículos internos, presentó un recurso ante el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) que evalúa el caso y postergó su decisión para fines de abril luego de un comunicado de la ONU que expresaba preocupación porque obligar a mujeres y niñas con diferencias de desarrollo sexual a reducir médicamente sus niveles de testosterona en sangre “contraviene las normas y los principios de derechos humanos”.”Quiero correr de manera natural, como lo hago desde que nací”, pidió Semenya.

En esta ocasión, la IAAF omitió evaluar el impacto de testosterona elevada en las competidoras de 100 y 200 metros. Esa discusión ya la ganó la india DuteeChand en 2015. Aquella vez el TAS indicó que fue “incapaz de llegar a la conclusión de que las atletas hiperandrogénicas pueden beneficiarse”. A la resolución del tribunal deportivo se le suma la explicación de la especialista Katrina Karkazis, investigadora de la Universidad de Yale, Estados Unidos, en su artículo publicado en TheGuardian: “Se intenta hacer que algo increíblemente complejo parezca simple y binario. Existen muchos indicadores biológicos del sexo, pero ninguno es decisivo”.

Eric Vilain, médico que ayudó a crear la política de hiperandrogenismo del COI, admitió que ésta no es perfecta, ni podría serlo.“Determinar si un atleta es superior a otroes imposible porque se deben tener en cuenta distintos aspectos como el entrenamiento, el físico y la nutrición”, explicó.

“Las mujeres con diferencias en su desarrollo sexual tienen variaciones genéticas que no son diferentes de otras variaciones genéticas elogiadas en el deporte. Su don debe celebrarse, no ser objeto de discriminación”, sostienen,en su defensa,los abogados de la atleta. Para el doctor MyronGenel, asesor de la Comisión Médica del COI, “el hiperandrogenismo puede ser una ventaja genética naturalde la misma manera que el paso inusualmente largo de UsainBolt o los pies del tamaño de una aleta de Michael Phelps, que le dan a ambos una ventaja ganadora”.

¿Es injusta la condición física de Semenya pese a que ocurre en forma natural en ella? ¿Tiene que competir con hombres sin importar que haya nacido y se sienta mujer? O teniendo en cuenta que, como sostiene Karkazis, “no existe un único marcador fisiológico o biológico que permita la categorización simple de las personas como hombres o mujeres”, ¿deberá el deporte, binario desde sus orígenes, y sobre todo el atletismo, seguir dividiendo a hombres de mujeres? Por ahoralo que abundan son preguntas. El único que parece tener una certezasobre algo es Silas, el tío de Caster. “Estamos orgullosos de ella, el apellido ‘Semenya’ –vaticinó- quedará en la historia del deporte”.

Huracán Corrientes, el club al que quiso comprar el Estado

Por Fernando Bajo

En la temporada 1995/1996 el Club Atlético Huracán Corrientes ascendió a la Primera División del fútbol argentino. A nivel deportivo eran tiempos dorados para la institución que fue fundada el 28 de mayo de 1918 y ostenta ser una de las más longevas de la Provincia. A pesar de que solo duró un año la incursión del conjunto correntino en primera y que el máximo galardón fue ganarle los dos partidos a Independiente, descendió luego de terminar 17° en el campeonato y cosechar 19 puntos en la misma cantidad de fechas.Además, los problemas económicos empezaban a aparecer.

Dos años consecutivos en la B Nacional desencadenaron en el descenso al Argentino A (hoy llamado Federal A). Ese último año en la segunda categoría Huracán lo jugó con mayoría de jugadores correntinos ya que incorporar refuerzos era casi imposible.

A fines de 1999 con Huracán en el Argentino A, la Provincia puso como interventor del club a Hugo González. En la primera temporada con él al mando el Globofinalizó último en la Zona B y tuvo que disputar un partido con Estudiantes de Río Cuarto para determinar cuál de los dos descendía. Huracán ganó 3 a 2 en tiempo extra y mandó a los cordobeses al Argentino B.

A la par de la situación que vivía el club, en2001 el Gobierno Nacional presidido por Fernando De la Rúa intervino la provincia de Corrientes que sufría una crisis social e institucional y debía 1.500 millones de pesos y puso a Ramón Mestre al mando.

En la temporada 2000/2001 el Globo volvió a disputar un partido para evitar el descenso. Esa vez fue ante Talleres de Perico (Jujuy). Empató 3 a 3 en el global y lo venció por penales 5 a 4 para continuar un año más en el Argentino A. La temporada siguiente la suerte no estaría de su lado y luego de salir último en su zona descendía al Argentino B.

En 2003 el designado como interventor fue Manuel Tutuy, sin embargo tampoco pudo revertir la situación y en 2005 se decreta la quiebra de la institución y la jueza de la causa ordena a Gustavo Erasmo Méndez como Síndico.

Méndez alquiló el campo de juego para los recitales de los artistas mexicanos Marco Antonio Solis y la banda Maná. Aunque, según declaraciones de Gonzalo Escalante, quien estaba a cargo de la subcomisión que quería reemplazar a Méndez, el estadio se alquiló por más dinero que los $10.000 que había denunciado el Síndico y además faltaban sumar las ganancias del alquiler de la cancha a Boca Unidos (que disputaba sus partidos de la B Nacional allí) y Deportivo Mandiyú.

“Un año después Méndez envío todo a remate y liquidó el Club”, cuenta un empleado de Huracán, cuya identidad es preservada, y continua: “Gracias a que nos encerramos en la institución y prendimos fuegos gomas para evitar el ingreso de la justicia pudimos lograr que no se lo remate”.

La Jueza optó por proteger al Globo con la Ley de Fideicomiso que separala comisión directiva del club que pase por esta situación y transfiere esas funciones a un órgano de control integrado por un especialista en administración de entidades deportivas, un contador y un abogado, para tratar de solucionarel problema de la institución. Sin embargo, el contador de aquel órgano eraGustavo Erasmo Méndez. Sí, el mismo que meses atrás había querido cerrar Huracán porque no generaba fondos.

En 2018 la tercera jueza de la causa, Marina Alejandra Antúnez aparta a Méndez y de esta manera da por terminada la Ley de Fideicomiso, y entrega la totalidad de la intervención a la agrupación “Azulgrana por todos”, a renovar en intervalos de 120 o 180 días.

Huracán debe 13 millones de pesos y desde que asumió la nueva dirigencia en reemplazo del Órgano Fiduciario ya pagó más de un millón.

En febrero de este año elSecretario de Deportes de la Provincia y ex dirigente de Textil Mandiyú, Jorge Terrile, presentó un pedido de compra del club ante el Juzgado por 50 millones de pesos. Sin embargo, el predio del Club está ubicado en una zona céntrica, cuenta con 21 mil metros cuadrados y la Cámara Inmobiliaria de la Ciudad lo tasó en 350 millones de pesos.

Terrile en 2018 había pedido que se tenga en cuenta la compra del club para evitar la privatización y también había declarado que “los hinchas no le tengan miedo al Estado, que es el mejor socio que puede tener Huracán”.

En el Club más de 500 jóvenes practican deporte y este cuenta con distintas disciplinas como futsal femenino, zumba, yoga, taekwondo, entre otras.Desde la institución denuncian que la intención del Gobierno es arrebatarles los bienes y eso provocaría también quitarles un lugar de contención a los deportistas.

A través de su cuenta de Facebook oficialel Globo denunció el 27 de marzo que luego de las declaraciones del Presidente, Bruno Zacarías, en Radio LT7 AM900 en la que dio a conocer la situación de la Institución,el personal de la Dirección Provincial de Energía de Corrientes (DPEC) se acercó al Club para apagar el suministro eléctrico sin previo aviso de corte. A pesar de esto, dos días antes Huracán había pagado el servicio eléctrico de dicho mes y de mayo de 2018, este último correspondía ser abonado por elÓrgano Fiduciario. Tomás Gómez, vicepresidente del club correntino, se presentó el mismo día del corte ante DPEC con el recibo del pago de marzo y la respuesta que recibió fue que la orden “venía de arriba en un ajuste de cuentas por parte del gobierno”.

El lunes a la noche, los deportistas y socios de Huracán se manifestaron en la puerta del club para pedir que se retire el pedido de compra por parte del Estado. Ayer, Jorge Terrile fue entrevistado en Radio La Red de Corrientes y anunció que retirarán la oferta y que la idea era comprar el Estadio para salvarlo y agregar valor a un lugar estratégico de la ciudad. Además, apuntó contra los socios del conjunto correntino al acusarlos de que “injuriaron y expresaron motivos expurios de las intenciones del Estado”.

St. Pauli: antifascismo sin fronteras

Por Maximiliano Das

Un piso por encima de una pequeña tienda de música en el barrio de Almagro está la sede de Piratas del Sur, la peña argentina de St. Pauli. La más grande de las dos que hay en Sudamérica (la otra, en Montevideo). Allí, las paredes, además de ladrillos y cemento, son el lienzo de distintos gafitis y un álbum de incontables stickers de clubes de fans del conjunto alemán.

Mientras Wally se conectaba para ver el partido frente a Holstein Kiel por internet un sábado a las 8 de la mañana, los estadounidenses Chuck y Ken tocaron el timbre: fueron a ver el juego. Un suceso habitual para Pablo: “Han venido un montón de yanquis y alemanes que se enteraron de nosotros por las redes sociales. Siempre se sorprenden de que acá, a 12 mil kilómetros de distancia, haya un grupo que siga al mismo equipo que -algunos de ellos- tienen a cinco cuadras de su casa”.

Resulta que St. Pauli no es un club destacado en lo que a éxito deportivo se refiere: su última temporada en la Bundesliga fue la 2010/11. Desde entonces, sufrió incluso para mantenerse en la segunda categoría del fútbol alemán. Nunca participó de una competición europea. Ni siquiera ocupó un lugar en la mitad más alta de la tabla en sus ocho temporadas en Primera.

El Kiezkicker era un club normal hasta que, promediando la década de 1980, dejó de serlo. Factores como la creciente corriente fascista en las facciones de equipos aledaños -sobre todo en Hamburgo (HSV, por sus siglas en alemán), el conjunto más grande de la ciudad que acoge el barrio portuario de St. Pauli- inspiradas en el hooliganismo inglés, y, principalmente, el movimiento okupa que había tomado los edificios abandonados de la calle Hafenstrasse, convirtieron al braunweiss, eventualmente, en un equipo antifascista, antirracista, antihomofobia y antisexista por estatuto. “Esa -señaló Pablo, pirata desde 2013- es la principal razón de por qué St. Pauli tomó la relevancia que no adquirieron otros equipos, como Rayo Vallecano (español), Livorno (italiano) o Celtic (escocés). Una porción muy importante de sus hinchadas son abiertamente antifascistas, pero eso no está escrito en ningún papel de las instituciones”.

Hace doce años, buscando camisetas similares a la de Platense, un grupo de simpatizantes del Calamar se enteraron de la existencia de St. Pauli. Luego de investigar sobre el club y entender que compartían los valores que defendía, nació Piratas del Sur. “En aquel momento, la información escaseaba y lo poco que se encontraba era, en su mayoría, en alemán. Al principio se trataba simplemente de publicar los resultados, pero con el tiempo nacieron nuevas amistades y se consolidó un grupo que se reúne y hace eventos”, contó Wally.

La peña produjo St. Pauli: Punk Rock Football, su primer documental, en agosto de 2018. “Notamos que hay mucha información acerca del club que es errónea o muy básica. Se dice que St. Pauli sale a la cancha mientras suena Hells Bells de AC/DC en los parlantes y sí, es verdad, pero es lo más vago que se puede saber. Además, sentimos que es nuestra responsabilidad como el club de fans oficial en Argentina generar contenido para que aquella información básica no sea la única”, explicaron. Agregaron, también, que va de la mano con el concepto Do it yourself, que implica no esperar a que alguien más haga algo que uno desea, sino que se esfuerce uno por lograrlo.

Según los miembros de la peña, lo más interesante que se generó en las presentaciones del documental fue la ronda de preguntas posterior a la proyección, en la que se ha llegado a plantear si es posible reproducir el fenómeno del equipo hamburgués en Argentina. Pablo sostuvo que sí, pero que aún no es el momento: “Ahora estamos trabajando en un evento que vamos a hacer en el Centro Cultural Matienzo cuya idea es contrarrestar el concepto del folklore del fútbol. Entendemos que esos son los pasos a seguir con un cambio que ya empezó hace tiempo y que se ve en las facciones antifascistas de muchos clubes de primera, cosa que contradice esa idea ambigua de que el fútbol y la política no se mezclan, cuando en realidad se relacionan cada segundo que gira una pelota. También se aprecia con la profesionalización de la liga femenina. Todo esto no sucede de casualidad. Hay algo detrás de ello”.

Ese algo, Ignacio afirmó que está vinculado con el acceso a la información y a distintas corrientes de pensamiento que años atrás no llegaban que generan aún más cuestionamiento que rompen las costumbres y permiten que la sociedad evolucione.

Por esa misma imagen vaga que Piratas del Sur intenta pisar con el documental, St. Pauli se creó una imagen de club zurdo, pero, para Mariano, hay que poner en discusión qué es izquierda y qué es derecha: “Sí es cierto que hay una clara tendencia zurda, pero los valores que pregona el equipo van más allá de lo partidario. Es, más bien, algo humano. ¿Acaso no puede alguien que se considere de centro o de derecha pensar que el fascismo, el racismo, el sexismo y la homofobia están mal?”

La fama de zurdo se asocia con la política del club de no sobrecomercializar el fútbol, cosa que se puede pensar contradictoria si se tiene en cuenta que el club practica profesionalmente un deporte, justamente, sobrecomercializado, sin embargo, Mariano explicó que no existe tal conflicto: “Entiendo que el fútbol tiene una estructura, si se quiere, capitalista, pero sucede que si uno no acepta esas reglas, no puede jugar, y creo que practicar el deporte sin el objetivo de ganar, sino de transmitir un mensaje, es compatible con lo que pensamos. Hay que tolerar las reglas del juego porque lo que estamos haciendo es más importante que el juego en sí”.

Asimismo, Ignacio explicó que en 2002 St. Pauli había llegado a un acuerdo con una revista erótica que no respondía al antisexismo que defiende el equipo. A partir de esto, los simpatizantes se quejaron y la comisión directiva debió dar marcha atrás. “Jugamos con sus reglas, pero con nuestro mensaje”, concluyó.

Hay una porción de la hinchada que manifiesta que el club sí sobreexplota su imagen, no obstante, Piratas del Sur aseguró que no. Que sí la explotan en la medida justa y por una necesidad básica que es que a los jugadores y empleados hay que pagarles.

Del mismo modo, existen simpatizantes que sostienen que hoy St. Pauli no es más que un mito arrastrado de la década de 1980, pero Wally respondió que eso tiene más que ver con la persona, que aquellos a quienes les gusta pertenecer a movimientos más pequeños, cuando el equipo se masificó, perdieron su singularidad, o que, quizá, no pudieron tolerar los cambios que sufrió el club.

Por su parte, Pablo afirmó que quien piensa eso no entendió el proceso de transformación: “La evolución desde ese momento en que las actividades tenían que ser extremas para lograr el cambio que se pretendía a lo que es el club ahora se corresponde perfectamente. Con la explosión de la globalización, internet y las redes sociales, el club mutó exactamente a lo que era en los ’80”. Pablo viajó recientemente a St. Pauli para ver el derbi frente a HSV en el Millerntor, estadio del Braunweiss: “La idea que uno se hace acá, cuando viaja allá, queda consolidada o, incluso, va más allá. No es ningún mito”, cerró.

Unidos y organizados

Pedro Basterreix

“Lo excepcional a la especie humana es que estamos diseñados para jugar durante toda la vida”.

Stuart Brown

Aunque se piense que el mundo de los eSports es una novedad, todo comenzó hace cuatro décadas, con un torneo de Spacewar, organizado por la Universidad de Standford, en California, cuyo premio fue la suscripción anual a la revista Rolling Stone. En la actualidad, League of Legends (LoL), por ejemplo, tiene más de 30 millones de jugadores alrededor del mundo. Igualmente, los torneos juntan millones de espectadores presenciales en las distintas plataformas de streaming, y los ganadores reciben millones de dólares.

Si hablamos de eSports, Corea del Sur es la cuna. Tiene un crecimiento estipulable dado el grado de aceptación en la sociedad y en el ámbito deportivo. Europa y Estados Unidos se encuentran en plena expansión. En cambio, India, Sudáfrica y América Latina, son escenarios distintos con diferentes grados de crecimiento.

En la Argentina, comienzan a surgir las distintas asociaciones sin fines de lucro, que buscan regular y generar un marco de profesionalismo en los eSports. Estas entidades están a cargo de la organización y la difusión de los torneos.

Asimismo, las asociaciones buscan a través del camino legal, mediante el Proyecto de Ley N° 1997-D-2018, que los eSports tengan una regulación, y la creación de un registro único de equipos de deportes electrónicos.

Entre esas asociaciones, existe la Asociación de Deportes Electrónicos y Videojuegos de Argentina (DEVA), que se fundó en mayo de 2017, aunque sus orígenes constitutivos se remontan a diciembre de 2016, cuando un grupo de jóvenes profesionales se propusieron planificar acciones que tiendan a la promoción integral de los eSports y que culminen con su profesionalización.

En esta ocasión los encargados de las Relaciones Públicas de DEVA, Alejandro Toscano y Mariano Randazzo, cuentan los logros alcanzados; el presente en alianza con la Federación de Deportes Universitarios de la Argentina (FeDUA) para crear la Liga Universitaria de Deportes Electrónicos (LUDENS) y el futuro con una gran campaña para sumar socios y así seguir creciendo.

DEVA pertenece, en el ámbito internacional, a la Confederación Panamericana de Deportes Electrónicos (PAMESCO) y a WESCO, una organización que agrupa empresas privadas y asociaciones de todo el mundo. En la esfera nacional, pertenece a la Confederación Federal de Deportes (CONDEPA), que cuenta con el apoyo del Comité Olímpico Argentino y la Secretaría de Deportes de la Nación.

En DEVA son conscientes de que es necesario que los roles giren en torno a los eSports. “Árbitros, organizadores de competencias, managers de equipos, entrenadores, casters, psicólogos deportivos. Todos roles necesarios para una puesta en marcha de las competencias de Deportes Electrónicos”, remarcó Mariano Randazzo.

DEVA es el nexo entre esos roles, y contribuye al desarrollo en todo el territorio nacional proveyendo las actividades que se le soliciten, de igual importancia, “cumpliendo con los protocolos de competencia y reglamento uniformes que DEVA ha establecido. Certificar las ligas y los torneos. La certificación DEVA otorga transparencia y profesionalismo al momento de la ejecución de las competencias”, dijo Randazzo.

A nivel internacional, todas las acciones están centralizadas en Panamerican Esports (PAMESCO). También se han realizado acciones con organizaciones internacionales en el país, como el Comité Olímpico Internacional en el marco de los Juegos Olímpicos de la Juventud en Buenos Aires 2018.

Alejandro Toscano destacó: “El 2017 fue un año donde nos permitimos equivocarnos. Aprender con seriedad y transparencia todo lo que los eSports tenían para dar en el país. En cambio, 2018 es un año de satisfacciones y logros consumados. Ser parte de la segunda edición de los Juegos Bonaerenses y junto a FeDUA crear la Liga Universitaria. Es un hito en los eSports a nivel nacional”.

DEVA es la primera entidad que logra la unidad de todas las universidades del país que han tenido su representación en LUDENS, con sede en la Universidad Nacional del Sur en Bahía Blanca.

“LUDENS es una iniciativa de DEVA que se lleva adelante en conjunto con FEDUA, ligada al deporte tradicional. Es la primera Liga Universitaria de Argentina que promueve la doble carrera. “Consiste en desarrollar una carrera académica a la par de una carrera deportiva en el eSport que el estudiante participe”, explicó Alejandro Toscano, de DEVA.

Asimismo, Emiliano Gordin, coordinador deportivo de FeDuA, contó: “La necesidad o el deseo de juntarnos con DEVA surge con el crecimiento del deporte electrónico en el país y en el mundo. Así que decidimos sumarnos a esta oleada y ofrecerle a los alumnos la posibilidad de que los eSports puedan convertirse en un deporte universitario”.

A través del convenio entre International Sports Masters Consultants (ISMC) y DEVA, se les da la posibilidad a todos los participantes de LUDENS de acceder a becas deportivas a través de Sport Master, y a personas universitarias para estudiar en Estados Unidos y Canadá, en este caso, por jugar algún deporte electrónico.

Gordin el coordinador deportivo, comentó: “Desde FeDUA vamos a apoyar, a través de los deportes electrónicos, la posibilidad para irse al exterior, perfeccionar el idioma y enriquecerse culturalmente. Todo lo que signifique una experiencia única para los estudiantes, obviamente lo vamos a promover”.

Por otro lado, DEVA contiene la Liga Nacional de Deportes Electrónicos, que consiste en 10 disciplinas y sentará las bases para las divisiones que permitirán distinguir entre amateur, semiprofesional y profesional.

Asimismo, organiza los cursos que certifican y facilitan al personal que interviene en todas sus ligas. Y dará trabajo a decenas de personas que ejerzan los roles de árbitros, casters, relatores y managers.

También hay talleres para niños y jóvenes que se inician en el mundo de los eSports, los cuales se dictan bajo la modalidad teórico-práctico. Tienen como objetivo capacitar a las próximas generaciones de deportistas, en un marco de contención, compitiendo en una asociación que tiene reconocimiento internacional y cuenta con el apoyo de destacados sponsors a nivel nacional y mundial.

Entre los sponsors de la Asociación Argentina de Deportes Electrónicos, el más notorio es el de la Liga Nacional de Básquet. Mariano Randazo explicó: “Fue el primer interesado en ser principal sponsor de la Liga Nacional de Deportes Electrónicos. Luego de varios meses, el proyecto no prosperó por cambio de políticas de la Liga Nacional de Básquet y se postergó para 2019”.

Las primeras acciones de DEVA, fueron organizar los Torneos Solidarios. En ellos participaron niños y adultos de distintas partes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y Provincia de Buenos Aires. La importancia de generar un nexo con las comunidades de Deportes Electrónicos fue un objetivo desde su fundación. Se logró la unión con las comunidades de Clash Royale, Vain Glory, Guns of Boom y hasta las competencias de drones.

El Club de Carreras de Drones (CCD), es la única asociación que promociona las actividades de drones de la República Argentina. Cuenta con la certificación de DEVA, Drone Racing Buenos Aires (DRBA) y el reconocimiento de la Federación Argentina de Aeromodelismo (FAA), para organizar competencias de drones nacionales e internacionales.

Desde el equipo de Comunicación de DEVA, Guido Mignaco comentó: “Se lanza la campaña de Socios de DEVA, a partir de noviembre de 2018, con el slogan “Juntos Somos eSports”, para quienes apoyen nuestras acciones y quieran contribuir, con una cuota asociativa siendo bonificados durante un año, y podrán asociarse personas físicas de 16 a 99 años”.

Quién iba a imaginar que, después de tantos años, lo que era una distracción, en la actualidad sería un trabajo. Cada año nacen nuevas asociaciones, se crean nuevos clubes y aumenta el número de nuevos jugadores en todo el mundo. Argentina apuesta a la profesionalización de los eSports, mediante leyes que acompañen a los atletas virtuales a desarrollar una carrera en un marco deportivo, educativo y social.

Un negocio cada vez más grande

Nicolás Conti

En la distribución de cada categoría de los eSports, el mayor gasto o inversión pertenece al patrocinio, con un total de 299,3 millones (38% del total), seguido de la inversión en publicidad, con 155,3 millones (22%), derechos de retransmisión y medios, con 95,2 millones (14%), ingresos en concepto de derechos de licencia de Publisher, con 115,8 millones (17%) y merchandising/venta de entradas, con un total aproximado de 63,7 millones.

La mayor fuente de ingresos es la publicidad directa. Y el gasto en patrocinios es el motor de la economía de los eSports. Las marcas desarrollan estrategias corporativas y de venta con el fin de asociarse a los equipos y a las ligas. Las principales están relacionadas con el sector, como tecnología o software, empresas de retail, bebidas no alcohólicas y servicios online.

Oscar Soriano, CEO de la agencia de publicidad española Play The Game, dijo: La industria de los videojuegos es la principal fuente de ocio en España desde el 2015, por encima del cine y la música. Dentro de los videojuegos, los eSports representan un target muy interesante ya que son digitales, tienen un poder de consumo mayor a la media y audiencias que crecen exponencialmente”.

Además, agregó: “Es un target muy atractivo para las marcas, y difícil de llegar por otros canales de publicidad convencional. Los eSports permiten comunicar en los jóvenes, a través de un contenido que valoran y les gusta. Esto para las marcas y las agencias es muy importante”.

La Argentina todavía no desarrolló profundamente el negocio de los eSports. Pero sí cuenta con la Asociación de Deportes Electrónicos y Videojuegos de la Argentina (DEVA), una organización sin fines de lucro que busca fomentar el crecimiento de este fenómeno.

Nicolás Honeker, secretario general de la asociación, dijo: “La industria está en constante expansión. Las empresas no han visto ese nexo directo en los consumidores a través de los eSports. Es algo que queremos desarrollar en reuniones con empresas, equipos y comunidades. Les decimos a los equipos que necesitan sponsors y, a la vez, qué esperan ellos para que sea reciproco y los puedan ayudar a potenciar su carrera deportiva. En Argentina todavía está muy verde, pero asumimos el compromiso en los próximos años”.

Y complementó: “Hay que hacerle visionar a los sponsors qué es lo que pueden conseguir a través de los equipos y las ligas apoyando a las acciones. No está del todo afianzado el negocio. Solo hay escasas marcas relacionadas con la tecnología. Pero también sería viable involucrar a una marca como Nesquik, porque comparten un target de chicos de 8 a 25 años, entre los juegos y la chocolatada. Es cuestión de relacionar a las marcas que tienen los mismos intereses”.

Aunque existen miles de videojuegos en el mundo, solo algunos forman parte de los deportes electrónicos oficiales, como FIFA, League Of Legends, Call of Duty entre otros. Todos ellos tienen una serie de características comunes para ser considerados eSports y para poder sacarle un rédito económico.

En primer lugar, el juego debe enfrentar a dos o más jugadores y éstos competirán en igualdad de condiciones. Se exige la existencia de ligas y competiciones oficiales con reglas, equipos y jugadores profesionalizados. Y el videojuego tiene que haber alcanzado miles de aficionados que jueguen o sigan las competiciones. De esta forma, nace una demanda informativa y los medios de comunicación retransmiten estas competiciones oficiales. Con estos requisitos se abren varias puertas al mundo del mercado y la explotación económica puede ser muy fuerte.

Con respecto a la profesionalización en Argentina, Honoker expresó: “Uno de los objetos sociales es llevar los eSports a ese punto. Esto exige una planificación sistemática de años. Es un plan que nosotros desarrollamos con la Liga de Deportes Electrónicos que, esperamos, la podamos largar el año que viene. Tiene más de diez juegos y una escalera de categorización: amateur, semi pro y profesional. Pero todavía falta mucho trabajo y hacemos hincapié en el amateurismo. Empieza de abajo hacia arriba”.

“Si pretendemos la profesionalización tenemos que formar a personas que se dediquen y vivan de esto, como por ejemplo árbitros, coordinadores de competencias, casters y periodistas de campo. El mismo sistema que en los deportes tradicionales”, anunció el secretario general de DEVA. Además, reveló: “El año pasado nos adelantamos e hicimos cursos de arbitraje y se egresaron 30 personas. La idea es desarrollar la escena tanto en lo competitivo como en lo laboral. Es un paso fundamental para que los eSports crezcan”.

Lo que sí se puso en marcha es la Liga Universitaria, llamada LUDENS, que nació de la conjunción entre la Federación de Deporte Universitario de Argentina (FEDUA) y la DEVA, y que tiene como objetivo promocionar la doble carrera, tanto académica como deportiva.

Pablo Barrenechea, de 25 años y estudiante de abogacía en la Facultad de Derecho de Córdoba, fue el último campeón de la Liga en la categoría de Clash Royale, y contó: “Fui acompañado 100% por la organización, para facilitarme los traslados, el alojamiento y estar pendiente a los detalles. Tenía experiencia en la competición online, pero de manera presencial fue impactante, la gente mirando y alentándote. Fue una excelente vivencia”.

Dicen que los eSports son el futuro, pero para mí el futuro llegó hace rato, porque los de mi generación éramos bichos raros que estábamos todo el día en la pc, mientras todos jugaban al fútbol en el potrero. Ahora cambió todo, los chicos tienen de ídolos a los youtubers y juegan videojuegos. Y todo lo invertido en los deportes tradicionales va a traspasarse a los eSports porque va a ser el movimiento de dinero más rotundo a nivel global”, ratificó Barrenechea.

Para las competencias organizadas, DEVA cuenta con sponsors colaborativos, como por ejemplo PCBOX, que les aporta las máquinas tecnológicas. Y aunque el ánimo de lucro no esté latente, el enfoque está en conseguir más adelante un sponsor que cubra los gastos de la Liga Nacional de Deportes Electrónicos, que ya está estructurada y planificada.

En cambio, el negocio en España está familiarizado con las empresas. Es por eso que Soriano contó: “Nosotros hemos ayudado a diferentes marcas como LG, Citroën, Luckia y Takis. Lo más importante es entender que los eSports son una apuesta a futuro, pero con beneficios que se pueden palpar desde el minuto cero si las propuestas de las marcas aportan valor a la comunidad. Algunas prefieren patrocinar equipos o ligas, otras organizar torneos para sus fans, algunas buscan generar contenido o crear partnership con los Publisher de los juegos para sus productos”.

En la actualidad, las dos grandes plataformas de retransmisión online de eSports son Twitch, propiedad de Amazon, y YouTube Gaming, de Google. Aunque también es evidente el interés mostrado por parte de empresas de telecomunicaciones, como herramienta para atraer clientes a través de la creación de canales de televisión, tal como ocurrió en España con Movistar eSports.

Desde una mirada amplia del negocio, la principal fuente de ingresos de los eSports en un futuro cercano será de los derechos de retransmisión, que hoy en día se encuentran en control del Publisher, como Rion y Activision.

El Publisher es el encargado de invertir y distribuir el videojuego de manera estratégica. Es decir, financia y rentabiliza el producto en el mercado. Existen os modelos de negocio con este fenómeno. Uno puede ir desde un control total del Publisher que organiza sus competiciones y define las reglas de participación del mismo, controla su expedición de licencias, derechos de retransmisión, y de las marcas que se asocian al mismo o patrocinadores.

Y el otro es un modelo más relajado, donde los usuarios o agentes del sector poseen cierta capacidad para decidir un mejor desarrollo de la competición, así como también de su explotación comercial.

Un ejemplo es el de Valve, que firma acuerdos con terceros para la organización y explotación del juego a nivel competitivo. En este caso, su parte débil seria la falta de algún tipo de control o autoridad interna que ejecute una estrategia de desarrollo definida y que solucione eficazmente eventuales conflictos entre los agentes del sector.

Y en último lugar, la venta de entradas. Estas competiciones llenan estadios y reúnen una impresionante capacidad de espectadores. Los eventos relacionados generan anualmente una facturación de 900 millones de dólares en el exterior.

“La visión de nuestra agencia para el futuro es expandirnos internacionalmente y transformarnos en referencia de los eSports a nivel global, algo que en España ya hemos conseguido con mucho trabajo, pasión, y sobre todo profesionalismo”, sentenció el CEO de Play the Game.

La audiencia potencial de los deportes electrónicos es de 250 millones de espectadores. Se estima que para 2020 crecerá a 400 millones. Un caso explícito, fue la final del League of Legends de 2016, que fue vista por más de 36 millones de personas y superó a deportes como el básquet, que tuvo una de audiencia de 32 millones en el último partido de las finales de la NBA de ese mismo año.

Las competiciones de juego online tienen muchos niveles de competencia. Parten desde lo amateur hasta lo profesional. Los empresarios aprovechan el negocio que está en pleno auge, pero los propios jugadores no se quieren quedar atrás.

El campeón universitario argentino de Clash Royale, Pablo Barrenechea, enseñó sus objetivos venideros: “Como jugador, me enfoco en la Liga Profesional de Videojuegos que va arrancar el año que viene, que en España ya fue un éxito. Y luego, seguir sumando experiencia en la parte administrativa, especializarme con mi carrera de derecho en los eSports. Me gustaría ser pionero en la rama”.

Y sobre la monetización del deporte, Barrechenea reconoció:

Claramente el siglo XXI quiebra paradigmas, y la tecnología rompe barreras. La era de la información se adueña de las mentes millonarias y en simultáneo crece un nuevo fenómeno. Lo que antes parecía una fantasía hoy se convierte en realidad. Los deportes electrónicos llegaron para quedarse y explotar el mercado mundial.

El Semillero del FIFA

Valentin Acera

El lunes 15 de octubre, Argentinos Juniors derrotó al Valencia y se consagró campeón de la Copa EuroAmericana de FIFA 19. En la ida empataron 1 a 1 de local y en la vuelta ganaron por 2 a 1. “Es algo histórico y soñado que un equipo de Argentina se haya enfrentado, y ganado, contra uno de Europa. Nos tocó jugar de visitante, los españoles mostraron un gran poderío pero el equipo pudo lograr la hazaña y ganar la competencia”, dijo Javier Scervino, manager del club.

El equipo de eSports de Argentinos Juniors poco a poco fue subiendo de niveles y ahora está en un gran momento. Matías Castagnani, uno de los entrenadores, confesó: “A Sergio se le apareció en el camino esta ocasión, en realidad. Él me llamó y me contó que quería que yo esté a su lado. Nos reunimos en un café junto con el manager Javier Scervino a charlar sobre el proyecto, de fútbol y también para conocernos. Sinceramente me sentí muy feliz, ya que para nosotros, que estamos hace tanto tiempo en esta modalidad de juego, es lindo que se reconozca y que nos confíen el trabajo”.

Un camino de cuatro meses

La era de Sergio Sánchez y Matías Castagnani en el Bicho comenzó hace aproximadamente cuatro meses y ya respondieron bien, ya que en septiembre ganaron la Copa Invitacional de VPN con la finalización del FIFA 18. “Tuvimos poco tiempo para conocer bien al plantel y se nos presentó esta competencia. Por suerte la pudimos ganar y eso nos sirvió para conocer más a los chicos, para ver desde cero su cabeza puesta en un compromiso”, dijo Matías, y continuó: “El entrenamiento es de domingo a jueves, entre dos y dos horas y media por día. Cada uno de los jugadores se entrena solamente practicando durante el día las diferentes modalidades del juego”.

Matías les tiró flores a sus jugadores por la buena conexión que tienen: “El funcionamiento del equipo viene de la planificación que hicimos al principio de la temporada. Nos estamos conociendo aún y ellos se van adaptando a lo que nosotros les pedimos. Somos un equipo que prioriza el orden y el buen pie. La conexión que hay acá es extraordinaria, varios jugadores se conocían y los refuerzos que llegaron se acoplaron de la mejor manera”.

No hay un peso

Pero esta actividad no es reconocida del todo, ya que Matías confesó que él, Sergio Sánchez y el resto del plantel no reciben un sueldo de parte del club. Ellos reciben dinero cuando ganan alguna competencia.

“En estos tres años que estoy metido veo que este mundo está creciendo a pasos agigantados. Espero que todos los que estamos ahora y los que vienen sepamos aprovechar los momentos y que tiremos todo para el mismo lado”, cerró Castagnani.

Sergio Sánchez también comentó sobre su llegada y sobre el equipo: “Cuando llegamos con Mati ya sabíamos en qué zonas debíamos reforzar, y esto se debió a que visitamos el canal del equipo en YouTube y vimos jugar a los muchachos. Por suerte encontramos un excelente material. En las primeras semanas los chicos entendieron rápidamente el funcionamiento que queríamos en la cancha. Me sorprendió mucho la buena predisposición de todo el plantel para entrenar casi todos los días”.

También se refirió a la obtención del título invitacional: “Las sensaciones de haber obtenido la competencia son extraordinarias porque llegar hasta esa instancia y en el primer campeonato levantar el trofeo es increíble”. Volviendo a la charla táctica agregó: “Como te dije anteriormente, nosotros teníamos planificado para las primeras semanas una forma de entrenamiento que estaba basado en afianzar lo que creemos que iba a ser la columna del equipo para después ir viendo variantes. A mí me gusta conocer y estudiar al rival, y luego trabajar en base a ello. Aunque siempre respetamos mucho, solemos hacer hincapié en nuestras virtudes y evitamos subestimar al que tenemos en la otra vereda”.

La actualidad del equipo es lo principal. El Bicho está atravesando un buen momento en los eSports. Javier Scervino, el manager, se mostró orgulloso y satisfecho con la determinación que tomó hace unos meses cuando decidió contar con los servicios de los entrenadores Sergio Sánchez y Matías Castagnani. “Fue un acierto haberme contactado con Sergio para que venga a Argentinos, yo vi sus antecedentes en la Selección Argentina y en Manaos y me pareció que tenía las habilidades justas que el equipo necesitaba en esos momentos. Él me comentó que quería que lo acompañe Matías y accedí a que lo trajera. La verdad que están haciendo un gran trabajo”, dijo Scervino, y continuó: “El trabajo de ellos es muy serio y profesional, y cada día el grupo se está adaptando al nuevo estilo de juego. Los muchachos se sienten identificados con la dupla técnica, ellos tratan de aprender lo que les enseñan y mejorar su talento porque saben que esta actividad es una oportunidad laboral también. Además, ellos no se lo toman a la ligera. Al saber que hay muchos en el plantel, tratan de dejar lo mejor en los entrenamientos y en los enfrentamientos”. Y también sumó su deseo para el año que viene: Nuestro objetivo es estar en la primera división a fin de año y comenzar el 2019 con todo, con muchas empresas que nos acompañen, ya que no tiene límites lo que estamos construyendo”.

Javier también se refirió a la responsabilidad que tiene el club con los eSports: “Argentinos Juniors los toma a los eSports como una actividad más; solamente está oficializado el equipo de FIFA”. Y destacó su colaboración con el equipo: “Yo me ofrecí cuando el proyecto comenzó hace dos años debido a que soy muy simpatizante del Bicho y ya venía colaborando en otras actividades. Como manager trato de cumplir siempre con mis obligaciones porque sé que si hago bien mi trabajo al club le va a ir mejor”.

“Estamos creciendo”

Cristian Malaspina, presidente de la institución, se mostró contento con el crecimiento de Argentinos Juniors en los eSports: “Nosotros tomamos esta actividad como las demás. Siempre trataremos de cumplir nuestra función desde nuestro lugar, apoyar a los jugadores, estar al tanto con los entrenadores y estar presente cuando todos ellos, el manager, el coordinador y los demás, nos necesiten. Argentinos está creciendo en los eSports, y noto un muy buen trabajo de Sergio y Matías. Y no me olvido de Javier y Marcelo (el coordinador), que ellos están poniendo mucha garra para que el club llegue a lo más alto y que cumpla sus objetivos”.

“Lamentablemente, la economía del club no puede recompensar a los muchachos. Ellos no son los únicos que tienen ese problema, en otros clubes tampoco pasa y hasta en otros deportes que tienen más antigüedad no son premiados. Quizás en un futuro, cuando la situación financiera lo permita, se pueda dar una especie de sueldo a los demás que trabajan y representan al club, pero ahora no”, cerró el presidente.

“Sergio y Matías me dieron la oportunidad de hacer lo que más me gusta en un equipo tan hermoso como lo es Argentinos Juniors. Ellos me trajeron apenas llegaron y la verdad que el trabajo que hacen es espectacular”, dijo el jugador de Argentinos Juniors, MatiasElMelli (nombre de usuario), y confesó: “Es difícil hacer todo esto. Quizás muchos piensen que no se qué es lo que estoy diciendo pero acá no estamos paveando. Se entrena fuerte, se trabaja mucho y uno se prepara demasiado para competir. Yo siempre trato de estar bien alimentado, bien descansado, porque a la hora de jugar y competir uno no se puede dar el lujo de pavear porque no solo estas perjudicándote a vos sino que a todo el equipo, y ellos trabajan muy duro para que alguien venga y les arruine un enfrentamiento”.

Las declaraciones de los entrenadores y del manager del equipo eSports de Argentinos Juniors dieron a entender que el club tuvo un 2018 con mucho crecimiento. Con la llegada de Sergio y Matías, el rendimiento del Bicho fue aumentando cada vez más. La expresión de uno de los integrantes del plantel también significó que en el club están pasando cosas importantes y que la experiencia y lo que él hace para poder rendir en los eSports es todo un sacrificio. El presidente no se quedó atrás, se mostró orgulloso de cómo viene avanzando el club y también demostró que tiene conocimiento sobre lo que viven los jugadores y entrenadores.

La Asociación Atlética Argentinos Juniors sigue invitando a la gente, tanto hinchas y simpatizantes del Bicho como las demás personas, a que se sumen al equipo de eSports. Y no solo a eso, sino también los convoca para que se unan a eventos relacionados con los eSports. Todo esto lo hace mediante sus redes sociales. Según las declaraciones de los entrevistados, el club se está tomando muy en serio esta actividad y parece que se vienen grandes cosas para el Bicho. Los eSports están en casi todas las partes del planeta, y muchas personas fanáticas o talentosas deciden emprenderse en ellos. Hay todo tipo de competencias y juegos, así como el FIFA 19, Counter Strike, Fortnite, Grand Theft Auto V (GTA V), entre otros. El primero es uno de los más populares en Argentina y a nivel mundial.