jueves, septiembre 11, 2025
Home Blog Page 227

¿Por qué perdió Argentina?

Argentina perdió por muy poco contra la selección de Alemania, que arrastra un proyecto de juego desde el año 2000. Sin embargo, el equipo de Alejandro Sabella, formado hace casi tres años, pudo haberlo ganado con las situaciones de Gonzalo Higuaín, Rodrigo Palacio y Lionel Messi. Tal vez, los argentinos no fueron derrotados por la sólida y consolidada estructura del rival, sino por no aprovechar esas pocas oportunidades que se le presentaron.

En cuanto a nivel de jugadores y conjunto, los alemanes eran superiores, pero la táctica planteada por el técnico del seleccionado nacional fue ideal. El objetivo era esperar a los europeos y contraatacar. No se podía jugar de la misma manera que contra Suiza o Bélgica, con la posesión de pelota, ya que, en ese aspecto, Alemania fue el mejor de la competencia. Brasil cometió el error de intentar plantear el partido de igual a igual y perdió por 7 a 1.

A partir de la idea del contraataque -que era la que manejaba la Selección Argentina en las eliminatorias- había que aguantar el constante avance del conjunto de Joachim Löw y aprovechar esas pocas oportunidades que pudiera dar el rival. Seguramente, Sabella y sus jugadores sabían que con ese esquema iba a haber pocas chances de generar jugadas peligrosas en el arco rival y que por ello, debían ser efectivos. Sin embargo, la efectividad fue lo que faltó para levantar la copa.

La de Higuaín: A los 21 minutos llegó la primera posibilidad para la Argentina. El exdelantero de River interceptó un mal pase de Schweinsteiger a su arquero e insólitamente quedó mano a mano con Manuel Nouer, el guardameta alemán. Pero no pudo convertirla en gol ya que el remate salió desviado cerca del palo izquierdo.

La segunda oportunidad: Llegó para Messi a los 46 minutos del segundo tiempo. Una asistencia de Mascherano lo dejó prácticamente solo y, además, para su pierna más hábil. A pesar de ello el esférico no entró en la red, sino que pasó cerca del palo izquierdo.

La tercera y última: Tal vez la más clara. Palacio, a los 8 minutos del primer tiempo suplementario, bajó, con el pecho, un centro de Marcos Rojo que venía desde la banda izquierda, pero el control no fue muy bueno y se le fue un poco larga. De todas formas quedó mano a mano con el arquero del Bayer Munich, quien le achicó muy rápidamente. Sin embargo, el argentino quedó cerca del punto penal con espacio para definir, pero tuvo una idea desacertada y picó la pelota por sobre el alemán y, al pegarle con la tibia, salió desviada.

Después de esas situaciones llegó el gol de Gotze para Alemania, iban 7’ del segundo tiempo suplementario.

En definitiva, los europeos no ganaron solamente por su proyecto a largo plazo, sino porque utilizaron los errores del rival para afianzar su juego y convertir un gol que fue suficiente en un partido que era cerrado. Sabella apostó a sus delanteros, pero simplemente no se dio por la falta de puntería. No hay dudas de que ambas selecciones demostraron sus identidades futbolísticas.

Lavezzi, el argentino más chistoso

“Una particular energía irradia Ezequiel Lavezzi, una energía que contagia e ilumina a su equipo y a sus hinchas”. Esas fueron las palabras de Víctor Hugo Morales para con el número 22 de la Selección Argentina, en su programa Ídolos por el Mundo, por DeporTV. Y es que el “Pocho” es el jugador más carismático y descontracturante del conjunto dirigido por Alejandro Sabella, desde despertar de un cachetazo al masajista hasta tirarle agua al propio entrenador en la cara.

El delantero que milita en el Paris Saint-Germain tuvo una infancia complicada. Su padre lo abandonó a los 2 años de edad y en su casa a veces no alcanzaba para comer. Su hermano Diego, diez años mayor, fue su figura paterna y lo apoyó siempre, incluso cuando quiso dejar el fútbol, pero lo hizo trabajar de electricista junto a él porque no lo quería ver con malas juntas. Los logros futbolísticos del exjugador de Estudiantes de Buenos Aires, San Lorenzo y el Nápoli fueron los que le permitieron comprarle una casa a su madre y conseguir que ella deje de trabajar, entre otras cosas, cuando durante toda su infancia y adolescencia habían vivido con lo básico.

Pero más allá del hombre que pudo mejorar la vida de su familia y la suya también, hay un jugador que es la principal fuente de risas y eliminación del estrés en la concentración del plantel argentino. El oriundo de Villa Gobernador Gálvez, Rosario, nunca está nervioso, ni siquiera antes de entrar a la cancha, y trata de transmitirle lo mismo al resto, como en el partido frente a Nigeria, cuando antes de ingresar en reemplazo de Sergio Agüero el entrenador le daba indicaciones y él le tiró agua en la cara. “Lo vi un poquito nervioso, quería que se calmara”, contó, entre risas, después del partido.

El “Pocho” juega de día y de noche. No bien terminó el primer partido frente a Bosnia-Herzegovina, la selección emprendió su regreso a Belo Horizonte en micro y, durante el viaje, Lavezzi le dio un cachetazo al masajista de la selección Marcelo D’Andrea quien, con enojo, le dijo “¡pará, boludo!”, pero el 22 lo único que hizo fue reírse y pegarle de nuevo.

Su broma más reciente es la del blooper de Sabella en el que, tras un fallo de Gonzalo Higuaín frente a Bélgica, se fue para atrás y se cayó como desmayado en los brazos de uno de sus ayudantes. El hombre del PSG no perdió tiempo en el entrenamiento del día siguiente para cargarlo recreando el momento, y todo el plantel se rió de su imitación.

Su humor, de todas formas, no es nada nuevo para los que lo conocen, se remonta a su época de jugador de San Lorenzo cuando para festejar un gol le sacó el casco a un bombero. Y sigue haciendo de las suyas en Francia: Le agarró la nariz a Zlatan Ibrahimovic mientras hablaba con Thiago Motta, tacleó a un camarógrafo luego de un partido, ¡le revolvió el pelo al mismísimo presidente de la Federación Francesa de Fútbol las dos veces que fue campeón! (aunque el hombre se lo tomó con mucho humor) y, de postre, cuando les habló a los hinchas franceses en los festejos, no pudo completar una frase en ese idioma y terminó con un “la con… de su madre”, frase que despertó la carcajada de su compañero argentino, Javier Pastore.

Incluso luego de que la selección regresara de Brasil el delantero seguía haciendo de las suyas. El plantel fue visitado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner que felicitó a los jugadores e hizo hablar a varios, pero cuando llamó a Lavezzi, el “Pocho” no quería hablar, la jefa de estado insistió con un “vení, dale que sos el sex symbol, no te vas a achicar ahora”y al 22, por lo bajo, se le escapó un “dejame de hinchar los huevos…”, aunque después aceptó ir y hablar. Sabella le ofreció una botella de agua y le dijo: “tomá, ¿querés tirarme agua?”. Y fue, esta vez, el DT quien descontracturó al jugador.

El mejor del Mundial

Hizo lo que pudo en Brasil 2014. Amague, esquive, gambeta. Gol. Últimos segundos del partido, él contra todos, tira y Gol. Rebote, potencia, pegada. Gol. Falta, tiro libre, perfección. Gol. Pasar a media defensa, asistencia, pase Gol. Penal. Convertir, ganar, gritar, llorar, emocionarse. Último partido, intentó. No pudo.

Lionel Messi es todos los verbos al mismo tiempo. Es el mejor jugador del mundo. Ganó todo, pero esta vez no pudo. “El partido más importante” de su vida, como lo calificó, no logró ganarlo. Pero con o sin Mundial sigue siendo el mejor. Hasta para la FIFA fue el mejor jugador del Mundial al entregarle el Balón de Oro, pero para él es un premio consuelo, quería el más grande. No necesita otro título más para demostrar que tan bueno es, aunque es claro que quería ganarlo.

Los títulos le quedan chicos, él es gigante y su humildad mucho más. Los incrédulos que no lo aceptan entre una de las leyendas del fútbol mundial no lo harán aunque gané todos los títulos que hay. Pero no aceptarlo entre los mejores de la historia es contradictorio, y decir que no es argentino es más absurdo. El segundo lugar le queda chico, pero no pudo ser.

Hace rato dejó de ser ese pequeño al que criticaban por “ser español”. Desde el comienzo es argentino y desde el principio es el mejor, pero recién ahora, el país cree en él. En este Mundial, aunque no lo ganó, Messi finalmente se consagró.

Nunca deja de sorprender y puede sacar una jugada de un lugar inimaginado, como lo hizo contra Irán, que en los últimos minutos de un partido áspero, metió un magnífico zurdazo al ángulo del arquero iraní y le dio la victoria a la selección. De este modo, el Diez argentino fue decisivo en la fase de grupos. Fue el único que convirtió, sacando el gol de rodilla de Marcos Rojo contra Nigeria y el gol en contra de los bosnios en los primeros minutos del partido.

Pero hasta cuando parece que no hace nada, él lo hace. Desde los octavos, hasta la final, tuvo menos participación activa, aunque tuvo varias ocasiones de gol, tiros libres que pasaron cerca y asistencias, pero no metió goles. Y eso puede parecer una baja de nivel en un jugador que mete casi siempre, pero no es tan así. El Diez argentino, con más o menos constancia, estuvo siempre ahí. Intentó y con más o menos categoría, juntó a casi toda la defensa rival que lo quería arrinconar. En realidad, él los junta y deja espacios en la cancha. Se le puede criticar que no haya podido convertir en los últimos partidos y que no le haya salido un amague, pero eso no le quita lo buen jugador que es.

Messi siempre quiere jugar con varios delanteros alrededor para generar pases y lugar para poder moverse, además de hacer relucir su juego. El 4-3-3 no es un capricho, sabe que con esa alineación puede desempeñarse mejor, al igual que los demás. Por eso, luego del cambio de esquema estrepitoso en la mitad del partido contra Bosnia, se lo acusó de decirle lo que tiene que hacer a Sabella, pero por qué un director técnico seguiría con un esquema que no les gusta a sus jugadores y en el que no se sienten cómodos. Es ridículo.

En los siguientes partidos utilizó el 4-3-3 con los cuales el equipo se desplegó mejor, consiguió la victoria y el juego de Messi, con altibajos y con defensas que no pararon de marcarlo, también creció. En los de octavos, cuartos, semifinal y final, el esquema tuvo que cambiar por las lesiones de Sergio Agüero y Ángel Di María. Se notó bastante. Las defensas rivales se enfocaron en que el mejor del mundo quede fuera de juego. Así es que la alineación pasó a ser más un 4-4-2, con Messi y Gonzalo Higuaín solos arriba.

En este último partido se notó que faltó. El Diez nacional tuvo menos participación activa, obvia, porque no atacaron tanto, pero la defensa mejoró y se hizo un bloque. “Lio” quedó relegado a generar jugadas individuales, intentar algún toque, recibir miles de patadas y tirar algunos tiros libres cerca del área rival.

Lo importante es que Messi apareció casi siempre cuando se lo necesitaba en la cancha, menos en la final. En la fase de grupos convirtiendo y, contra Suiza, cuando estaban en tiempo suplementario y casi llegaban a penales. Ahí, en los últimos minutos de ese partido se amagó a varios y frente al arco, con toda la defensa y el arquero contrario mirándolo a él decidió dársela a Di María que convirtió el gol. Así demuestra que puede ser el mejor, pero que antes de todo quiere lo mejor para el equipo. Contra Bélgica, Holanda y Alemania fue más difícil, pero de a ratos se hizo notar. La defensa contraria sabía que estaba ahí y eso les generaba una molestia.

Pateó el primer penal contra Holanda y le dio respiro a la Argentina. Aseguró su tiro e hizo que la selección, luego de la atajada de Romero, pasara a estar 1 a 0 arriba. Junto a sus compañeros esperó a que terminen de patear. Festejó, se alegró, lloró, corrió. Se abrazaron. Festejaron. Eran todo emociones. En la final lo intentó, con tiros libres y amagues, pero no lo logró. Desconsolado quedó agarrándose las rodillas en la cancha. Se lamentó.

El mejor jugador del mundo. Uno de los mejores jugadores de la historia. Una leyenda del fútbol mundial. Argentino, bajito y zurdo. Sabe amagar y gambetea a cualquiera. Tiene potencia en su tiro y puede patear desde toda la cancha. Asusta a los rivales y hace temblar a los arqueros contrarios. Le da calidad a su equipo y lo hace jugar mejor, también le permite respirar y deleitarse con su excelente y único juego. Habla poco, es callado, pero es el capitán, porque es el que mejor habla con la pelota. Ganó casi todos los títulos del mundo, no el Mundial, quedó segundo. Y, sin embargo, sigue siendo el mejor. El mito. Messi, Lionel Messi.

Pincho, un laburante del TC

Por Juan Pablo Santillán

Oscar Roberto Castellano nació y se crió en los campos de Lobería, una ciudad al sur de la Provincia de Buenos Aires. De niño armaba sus propios juguetes mientras que su padre se dedicaba a las tareas del campo. Hoy rememora, con una sonrisa, aquellas actividades que solía realizar: “No sé qué fui más, si mecánico o conductor, o viceversa. Siempre me gustó la mecánica”.

   Su pasión por las carreras viene desde la cuna, debido a que sus padres siempre fueron apasionados por el automovilismo. “Mi viejo nunca lo practicó –dice el ex piloto, de 70 años-, pero siempre estuvo junto a la mecánica y siempre le gustaron las carreras, al igual que a mi madre”.  

   De adolescente pensó en estudiar ingeniería, pero no lo llevó a cabo. Se quedó trabajando en el campo con su papá, mientras que por las noches comenzaba, poco a poco, a dedicarle tiempo a su auto por pura vocación.

   Su familia fue un factor fundamental en su incursión en el automovilismo. Siempre le brindaron su apoyo incondicional y, más tarde, como piloto ya consagrado, fue el turno de su esposa e hijos de hacerle el aguante al campeón. “Yo prácticamente vivía en el taller –relata Castellano-, no sabía ni qué pasaba a lado de mi casa. Muchas veces no podía ir a un acto del colegio de mis chicos porque estaba dedicado al auto. Les debo mucho a ellos”.

   El Pincho, apodo surgido en tono bromista porque le decían que no sabía conducir y que por eso siempre pinchaba sus neumáticos, inició su carrera en el automovilismo zonal luego de terminar de fabricar un auto con su amigo Enrique Castro. “Él me dijo: ‘correlo vos esta carrera, después que lo siga Juan (otro amigo) y listo’, pero resulta que corrí esa carrera, gané la serie, gané la final, y bueno, ahí arrancó el ciclo y no se cortó más”, recuerda el campeón de dicha categoría, tanto en 1971 como en 1972.

   Su gran desempeño llamó la atención de Juan Manuel Fangio -cinco veces campeón del mundo en Fórmula 1-, que le aconsejó que saliera del zonal e incursionara en Fórmula 2 Nacional para que siguiera evolucionando, aprendiendo y entendiendo lo que era el automovilismo.

   Si bien no tuvo buenos resultados, fue una buena formación tanto como piloto, como mecánico. El auto de Fórmula es el auto pura sangre –explica Castellano-, es el auto concebido para correr: te exige, te enseña. Aprendí muchísimo; cuando subí al TC, era un juguete”.

   En Lobería, una peña de seis personas que compraron un TC, le ofrecieron el vehículo para que lo preparase y lo corriera. Aceptó el reto. Luego de cuatro años en Fórmula 2 y un parate de tres años, el 20 de septiembre de 1981 debutó en el Turismo Carretera con el número 101 a bordo de un Dodge naranja, su color característico. Nacía la Naranja Mecánica.  

   El primer campeonato lo consiguió en 1987. Fue el premio a un arduo trabajo que inició a partir de aquel año en lo que sería semiprofesional, no por ganar dinero, sino por trabajar todo el día: ya no sólo por las noches, eran tres colegas que se juntaban siempre para laburar pura y exclusivamente en el auto de carreras. Allí lograron el cambio importante como para poder conquistar aquel título y el del año siguiente.

   Luego del bicampeonato con Dodge, pasó a Ford en 1989 y dejó atrás un auto muy exitoso. “Agarramos Ford porque venía bastante caído –cuenta el Pincho -, no tenía una buena performance, se quejaban mucho, estaban un poco huérfanos de mecánica”. Le compró el auto Ford al piloto Eduardo Marcos y, cuando se encontró con el motor, se dio cuenta de que estaban muy atrasados, por lo que tuvo que trabajar muchísimo, cambiarlo por todos lados para que estuviese acorde a la categoría. “Renegué mucho con el auto, pero me fue bien, volví a repetir el campeonato en el ‘89”, simplifica Castellano.

   Tras un par de meses en los que barajaba la posibilidad de dejar el automovilismo, saturado por tanto esfuerzo, trabajo y lucha, el 15 de diciembre de 1991, con 43 años, anunció su retiro como piloto de Turismo Carretera. “Fue una decisión bien pensada, para nada apresurada, estaba conforme por todo lo que había logrado. Ya era una etapa cumplida”, repasa el tricampeón del TC, que además admite que nunca se creyó bueno, simplemente un perfeccionista que con empeño y trabajo lo consiguió todo.

 

De Jefecito a Jefe

En su tercer Mundial, Javier Mascherano es, junto con Sergio Romero y Lionel Messi, uno de los máximos responsables de que los dirigidos por Alejandro Sabella pudieran llegar a la final frente a Alemania. De hecho, al arquero le dijo antes de comenzar a patearse los penales: “Hoy te convertís en héroe”. Y así fue, porque luego Romero le atajó dos tiros a Holanda en las semifinales. Esto demuestra que es el capitán sin brazalete en el equipo y que puede transmitirle confianza y serenidad a sus compañeros.

Hace cuatro años, en el Mundial de Sudáfrica 2010, Diego Maradona, exentrenador del seleccionado argentino, destacó: La Selección es Mascherano y 10 más”.

Las palabras de Maradona tienen relación con la función del mediocampista dentro y fuera de la cancha en lo que concierne a lo deportivo, psicológico y emocional. De hecho, comenzó en Alemania 2006, cuando José Pekerman dirigía al selectivo.

El problema fue que en esos dos mundiales (2006 y 2010) Argentina no pudo pasar los cuartos de final frente al mismo rival que la albiceleste enfrentará el domingo: Alemania. Mascherano pudo demostrar con su juego y su potencial que, a pesar de no ser uno de los denominados “cuatro fantásticos”, es considerado por todo el plantel como el líder del grupo más importante más allá de que el capitán dentro de la cancha sea Lionel Messi.

“De Mascherano aprendés hasta en el momento de comer”, comentó Lucas Biglia, compañero en el mediocampo argentino. De esta manera, destaca tener a alguien que puede dar seguridad y confianza en todo momento, sobre todo en los más difíciles.

Bastian Schweinsteiger, mediocampista de la selección alemana, mencionó el viernes en una conferencia de prensa lo importante que es Masche en el equipo. “Argentina merece estar en la final. Tienen jugadores de nivel mundial: Messi, Di María, Agüero o Mascherano, que es líder de esa jauría de lobos”. También hizo referencia a su actuación en el partido frente a Holanda. “Ahí demostró su actitud y cómo defiende a su país”, comentó.

Debido a esto pasó de ser El JefecitoEl Jefedel seleccionado. Se fue ganando un lugar de a poco, partido a partido. Un líder que demostró todo el potencial que puede darle a un equipo. Además, es alguien que siente y que deja todo por la camiseta y que tal vez no sea garantía un triunfo, pero no hay duda de que hará todo lo que esté a su alcance para no perderlo. Es un verdadero referente que tiene hambre de gloria.

Las manos de Dios

Ya está adentro. Maxi convierte el último penal y sale corriendo. Argentina, tras 24 años de angustia y frustraciones, vuelve a ser finalista de un Mundial. El domingo, en el mítico Maracaná de Rio de Janeiro, Messi tendrá la oportunidad de su vida. Los jugadores se sacan la camiseta y, de cara a una tribuna pintada de celeste y blanco, aún tienen fuerzas para gritar y festejar tras 120 minutos durísimos ante Holanda, en lo que fue hasta aquí el partido más luchado del certamen para los de Sabella. En los penales, Chiquito Romero se agigantó y contuvo dos de los cuatro disparos que ejecutaron los de Van Gaal. “Es suerte”, dijo con lágrimas en los ojos el arquero que tan cuestionado fuera en la previa de la Copa.

Más de 60 mil personas fueron testigos de la hazaña en el Arena Corinthians de São Paulo. No estaban entre ellas la Reina Máxima de Holanda ni su familia por cuestiones diplomáticas. Es que ella, claro, como argentina hubiera disfrutado de una manera políticamente incorrecta la victoria que depositó al seleccionado de Sabella en la final de la Copa del Mundo. Justamente, aquella última vez en 1990 fue ante el rival del domingo en el Maracaná: Alemania.

Con el público dividido entre argentinos, holandeses y brasileños vestidos de naranja, los silbidos y el aliento se dividieron equitativamente entre ambos equipos mientras se estudiaban. Sin embargo, la guapeza de Enzo Pérezcomenzó a silenciar lentamente el grito de “Ole” emitido por los locales; los mismos que ayer lloraron los siete goles que sus que muchachitos se comieron con Alemania. De repente, todo cambio y lo único que se pasó a escuchar fue el ya popular “Brasil, decime que se siente…“.

A partir de la firmeza de Mascherano en el centro de la cancha, el equipo de Sabella no permitió que Holanda tuviera la pelota en el campo argentino y logró explotar la banda derecha con veloces escapadas de Lavezzi. Sin embargo, un choque de cabezas con Wijnaldum a los 26 minutos del primer tiempo paralizó el corazón de los argentinos al ver como el capitán sin cinta del seleccionado se desplomaba sobre el verde césped. El aire volvió a los pulmones albicelestes cuando eludió con una gambeta la presión rival y salió jugando en una clara demostración de mantener la lucidez pese al incidente.

Nuevamente, y al igual que en todo el Mundial, el árbitro, que en esta oportunidad fue el turco Cuneyt Cakin, no amonestó tras duras infracciones ni a Demichelis ni a Martins Indi en un lapso menor a dos minutos y generó que la violencia en el partido aumentara al punto que terminó mostrándole la tarjeta al zaguero holandés poco antes del final del primer tiempo.

El segundo tiempo comenzó con una cuestionable labor del árbitro, que debió amonestar a De Vrij al minuto de juego y luego le sacó tarjeta a Demichelis por protestar una clara simulación de Robben que el referí sancionó como infracción.

A los 30 minutos, Enzo Pérez habilitó a Higuaín en lo que fue la situación más clara del encuentro. Una oportunidad que ponía al equipo de Sabella en la final. El grito desaforado de la hinchada se vio ahogado por el árbitro asistente que sancionó una posición adelantada inexistente que truncó la ilusión de los argentinos. Al menos, temporalmente.

Romero: “Tenía confianza”

Luego de 120 minutos que mostraron a los dos equipos más preocupados por cubrir espacios que por hacerse daño, llegó el momento de la verdad. Los penales iban a definir el asunto. Javier Mascherano reunió a todos al terminar el tiempo suplementario para dar la arenga, pero luego apartó a Sergio Romero y cara a cara le dijo: “Hoy te convertís en el héroe”, pegándole en el pecho y llenándolo de confianza. Romero no decepcionó. Atajó dos penales ante Holanda y le permitió a Argentina seguir con la ilusión intacta de volver a jugar una final del Mundial luego de 24 años.

Con respecto a su actuación histórica, el arquero declaró: “Es una alegría inmensa. Tenía confianza en los penales”. Además fue consultado por un papelito que veía momentos antes de atajar pero él negó que fuera de utilidad: “El papelito era algo personal pero no una ayuda en los penales”.

Con respecto a su actuación histórica, el arquero declaró: “Es una alegría inmensa. Tenía confianza en los penales”. Además fue consultado por un papelito que veía momentos antes de atajar pero él negó que fuera de utilidad: “El papelito era algo personal pero no una ayuda en los penales”.

Romero no se olvidó de quien lo respaldó y lo puso en el lugar que ocupa: “Sabella me bancó en el año mas difícil de mi carrera. El agradecimiento mío a Alejandro es grandísimo”. También recordó al entrenador del conjunto rival: “Louis me ayudó muchísimo cuando llegué a Holanda”, y agregó: “Van Gaal me enseñó que el arquero es un jugador más”.

Por otra parte, Sergio Agüero, quien ingresó en el segundo tiempo por Gonzalo Higuaín, también explicó sus sensaciones tras la clasificación a la final: “La verdad que es algo increíble, tengo mucha felicidad, no lo podemos creer”. Sin embargo el delantero no entró bien en el encuentro y reveló el motivo: “Venía de un mini desgarro, hice todo lo posible para recuperarme. Se juega con miedo en algunas jugadas. Por suerte estamos en la final”. Por último, el Kun mandó un mensaje al próximo rival: “Alemania en los Mundiales siempre fue un equipo duro. Nosotros vamos a seguir haciendo nuestro juego. Argentina es Argentina. Ellos nos tienen respeto”.

A Messi lo vas a ver

Fue una nueva locura. Una más en este Mundial para el infarto. Y si se vivió así siendo un choque de cuartos de final, es imposible, y hasta perjudicial para la salud, imaginar cómo será lo que se viene: las semifinales de Brasil 2014.

Los primeros instantes del partido en el Mané Garrincha fueron de los mejores de Argentina. Lo que no logró en la fase de grupos y en octavos de final ante Suiza, hoy lo consiguió en los primeros siete minutos ante Bélgica. Messi, enchufadísimo y muy decidido, fue el encargado de iniciar las gestiones para el primer avance peligroso de la tarde de Brasilia. El 10 abrió hacia la izquierda para Lavezzi quien terminó colocando un centro que cayó en las manos de Courtois. Sería un anticipo de lo que ocurriría unos instantes después.

La gloria llegó a los 8 minutos y Messi, otra vez, fue el encargado de dar el puntapié inicial. Se sacó de encima a Fellaini y arrancó. Descargó con Di María y tras un pase desviado en Vertonghen, Higuaín, con un gesto técnico digno de goleador de raza, la mandó a guardar. Era el hombre que faltaba aparecer en ésta travesía iniciada hace tres semanas. Se sacó la espina. Necesitaba confianza. Se debía un gol.

Tras el gol, los de Sabella tuvieron la posesión de la pelota.Mascherano, luchador como nunca, era el líder de la mitad de cancha. La defensa estaba bien parada y no tenía problemas a la hora de salir jugando. Por su parte, los dirigidos por Wilmots no arriesgaban mucho; esperaban en su campo e incluso dejaban espacios para que los albicelestes hagan su juego.

Argentina estaba arriba en el marcador. Pero igualmente había que sufrir. Así como ante Suiza le alegró la vida a 40 millones de argentinos, hoy les dejó el corazón en la boca. Tras un remate sintió un pinchazo. Se tiró al pasto. Salió. Volvió a entrar. Pese a que probó no pudo y fue reemplazado por Enzo Pérez. Cuesta creer que Ángel Di María llegue al choque del miércoles ante Holanda o Costa Rica. Difícil que vuelva a ver acciones en lo que resta del Mundial.

En el comienzo del complemento, con el correr de los minutos comenzaron a aparecer los típicos nervios de estas instancias. Argentina arrancó atacando a los europeos como si el gol de Higuaín no hubiese existido. Se plantaron en el área rival con una gran convicción por ampliar el resultado y asegurarse el pase hacia las semifinales.

Era la tarde de Pipita. Cuando Messi no aparecía, fue él quien se mandó una corrida de típica de la Pulga. Le tiró un caño a Kompany y definió con un remate que desvió el travesaño. Había que seguir sufriendo.

Con los ingresos de Lukaku, Mirallas y Chadli en Bélgica, la garra del seleccionado argentino se acrecentó. Los europeos comenzaron a dominar la pelota y tuvieron un par de ocasiones en los pelos enrulados de Fellaini.

Los últimos minutos fueron para el infarto. Romero comenzó a tener la participación que no había tenido durante un tiempo y medio. Messi no aparecía y las piernas ya no respondían. A Argentina no le quedó más remedio que defender y aguantar el resultado. El final decretado por Rizzoli fue el alivio.

El Angel de la guarda

El rumbo del partido parecía ser incierto desde el primer minuto. Había tímidas y escasas aproximaciones por parte de ambos equipos y la gran figura era Mascherano achicándole los espacios al tándem suizo generado por Shaqiri y Xhaka. Por el lado de los suizos, la tarea de Inler, ubicándose unos pasos a la derecha de Messi para evitar sus diagonales, fue sencillamente espectacular. El volante de Napoli mostró a lo largo del encuentro buena lectura y visión del juego, y fue preciso a la hora de cortar líneas de pase.

Gago no arriesgaba, pasaba desapercibido. Messi no aparecía como lo había hecho en los partidos anteriores y a Di María le faltaban, como dice el dicho popular, diez para llegar al peso. Por insistencia y perseverancia, Argentina forzó a Suiza a defenderse todo el segundo tiempo con el 4-4-2 característico de los europeos. Con el correr de los minutos,Diego Benaglio, el arquero suizo, se convirtió en una de las grandes figuras del encuentro. La defensa de los de Hitzfeld, con dos centrales técnicos pero que abusaban de pelotazos largos y frontales, y con dos laterales sumamente disciplinados, fue prácticamente impenetrable para Argentina, que padeció la falta de creatividad.

El partido se fue al tiempo suplementario sin goles en el marcador. Allí, se notó a los extremos suizos sumamente cansados, y era ahí, en ese momento, donde Di María se transformó en el eje de un equipo que, debido al rigor físico y psicológico que generan esta clase de compromisos, parecía que veía con buenos ojos los penales. Él y Mascherano fueron los leones que lideraron la manada. Messi, dolorido, no entraba en acción como su rol lo dispone. Argentina, pese a todo, quería ganar. Y estaba todo dado para que eso suceda: gran parte del segundo tiempo y de toda la prórroga, los de Sabella buscaron las bandas constantemente para jugar el mano a mano. Mientras tanto, Suiza jugaba con cuatro volantes de marca: Inler, Behrami, Fernandes y Dzemaili. Los penales tampoco le caían nada mal al conjunto que dirige Ottmar Hitzfeld.

Pero todo cambió sobre el final. Otra vez. Una última corrida de Messi en el minuto 117 derivó en una definición de cruzada de Di María. La única en todo el partido que no pudo contener Benaglio.

Si bien el partido permitió ver la colosal actuación de Mascherano, quien comandó y lideró al equipo al triunfo, Argentina no ha mostrado, en lo que va del Mundial, razones futbolísticas para ser candidata al título. Nuevamente se advirtieron deficiencias flagrantes en el sistema defensivo. Todos esperan alguna individualidad de Messi, incluso Sabella. Ese técnico que tiene como prioridades el estricto cumplimiento de las obligaciones en defensa, una especial atención al dibujo táctico y aprovechar pequeños detalles que deja librados al azar el rival. El sábado a las 13, Argentina se enfrentará a Bélgica que venció 2-1 a Estados Unidos, y habrá que ver si Pachorra decide hacer algunos ajustes en el equipo o si prefiere seguir dependiendo pura y exclusivamente del mejor jugador del mundo.

Messi es un goleador Mundial

Al principio del primer tiempo, cuando ya se notaba que iba a ser un partido electrizante, tras un remate ejecutado por Ángel Di María que se estrelló en el palo luego de un desvío generado por el arquero Vincent Enyeama y, la pelota quedó en poder del mejor jugador del mundo para sellar el primer tanto de la Selección.

Sin embargo, esta alegría iba a durar poco tiempo ya que al minuto, Nigeria generó un contraataque letal que otorgó el empate parcial para el conjunto africano, gracias a una buena acción individual de su delantero Ahmed Musa.

Asimismo, Argentina siguió intentando a través de sus delanteros con sus buenas participaciones en conjunto. La más clara la tuvo Gonzalo Higuaín con un mano a mano ante Vincent Enyeama donde el delantero, luego eludir al arquero, tuvo la oportunidad de convertir pero se quedó sin ángulo y su disparo se fue al lado del poste izquierdo. También la gran actuación de Ángel Di María se hizo notar a través de sus disparos ejecutados desde larga distancia y acrecentando la gran actuación del arquero rival.

Es por eso que el equipo mostró una mejoría con respecto a los partidos anteriores y, sobre el final del primer tiempo, luego de un tiro libre magistral ejecutado por el 10, el conjunto dirigido por Alejandro Sabella marcó el segundo gol del partido.

En el comienzo de la segunda etapa ocurrió lo mismo que al principio del encuentro. Pero esta vez la suerte fue para los nigerianos, dado que a los dos minutos del complemento, nuevamente, Musa convirtió para el conjunto africano y sentenció el 2-2 provisorio tras una desatención de la defensa argentina.

Pero otra vez, la Selección se hizo fuerte con el apoyo que daban los miles de argentinos que alentaban en Porto Alegre y supo sobrellevar la situación. Fue a través de un córner ejecutado por Ezequiel Lavezzi que vino el tercer gol argentino: su compañero Ezequiel Garay ganó de cabeza en el área rival y Marcos Rojo logró impactar con su rodilla derecha la pelota para anotar el último gol del partido.

Esta victoria le permite al seleccionado argentino clasificar primero en el grupo F y jugar los octavos de final ante Suiza, el segundo del grupo E, el próximo martes 1 de julio, a las 13, en San Pablo, y seguir por este camino que sueñan todos los argentinos.