sábado, septiembre 6, 2025
Home Blog Page 20

Las historias menos contadas de los campeones más desconocidos

Por Juan Pablo Segade Pedraza

El 1. FC Magdeburgo era uno de los clubes más importantes de la República Democrática Alemana (RDA) y el 8 de mayo de 1974 se convirtió en el primer y único equipo de aquella extinta nación en ganar un título internacional tras consagrarse en la Recopa de Europa. El Magdeburgo se clasificó a esta competición tras ganar la Copa de la RDA de 1973. Tuvo un cuadro accesible hasta la final al superar al Breda de los Países Bajos, al Baník Ostrava de Checoslovaquia y al Beroe Stara Zagora de Bulgaria; mientras que en semifinales eliminó al portugués Sporting de Lisboa. En la final, el Magdeburgo iba a tener que enfrentar al Milan de Italia, ganador de la última Recopa y dos veces campeón de Europa en 1963 y 1969. El partido se disputó en el Estadio del Feyenoord, en Rotterdam, y el equipo de la RDA se impuso por 2 a 0 con los goles de Enrico Lanzi en contra y de Wolfgang Seguin, y se consagró campeón de la Recopa.

En los años siguientes, Magdeburgo continuó con las buenas campañas en la Oberliga (la liga de la RDA), pero dos años después de la caída del muro de Berlín en 1989, la Oberliga se disolvió y el fútbol alemán se reestructuró. Fue muy perjudicial para los clubes de la RDA, ya que fueron distribuidos en distintas categorías dependiendo de la posición de su última temporada en la Oberliga y los jugadores empezaron a emigrar, principalmente, hacia los equipos de Alemania Occidental. El campeón de la Recopa de 1974 fue enviado a la tercera división. Magdeburgo se mantuvo durante muchos años entre la tercera y la cuarta categoría del fútbol alemán, pero en 2022 consiguió su último ascenso a la 2. Bundesliga, la segunda división, y allí se encuentra hasta la temporada 2024/25 con el deseo de jugar en algún momento en la Bundesliga por primera vez en su historia.

Cuando se habla de las competiciones internacionales de clubes los primeros equipos en los que piensa la mayoría de las personas son los mismos. A muchos de los equipos campeones ni siquiera se los recuerda ni se sabe cómo fue su camino a la gloria debido a que son clubes poco populares o que no fueron exitosos constantemente. Por eso, es necesario contar el camino al éxito internacional de algunas instituciones y cómo les fue posteriormente.

El Aberdeen Football Club de Escocia, de la mano de Sir Alex Ferguson, entrenador con más títulos en la historia del fútbol (49), consiguió su logro más importante tras levantar la Recopa de Europa en la temporada 1982/1983. Ferguson llegó al club en 1978 y, después de ganar la liga escocesa en 1980, el éxito en la copa nacional en 1982 le permitió jugar la Recopa. Los Reds pasaron la primera ronda con dificultades contra el Dinamo Tirana de Albania y los octavos con más tranquilidad contra el Lech Poznan polaco. El primer gran desafío llegó en los cuartos de final cuando los escoceses eliminaron al poderoso Bayern Múnich alemán. Aberdeen venció cómodamente al Waterschei Genk de Bélgica en semifinales y se clasificó a la final en la que tendría que jugar contra el Real Madrid, que en ese momento ya era la institución más exitosa del Viejo Continente. El conjunto escocés se impuso por 2 a 1 en el alargue ante el equipo entonces dirigido por el argentino Alfredo Di Stéfano con los goles de Eric Black y John Hewitt.

Aberdeen ganó dos ligas más con Ferguson en 1984 y 1985 (con la leyenda del Manchester United ganó tres de sus cuatro ligas en la historia), pero tras la partida de su DT más exitoso, los Reds no pudieron seguir compitiendo al nivel de los equipos más importantes del país (Celtic y Rangers). En el comienzo del siglo XXI el club tuvo problemas económicos y endeudamiento, pero nunca descendió de la primera división escocesa, a pesar de que terminó último en la liga de 1999/2000. En aquella temporada, la Premier League de Escocia se amplió de 10 a 12 equipos, y el estadio del Falkirk FC (club que debía ser el tercer ascendido) no cumplía con los requisitos establecidos por la liga, por lo que el Aberdeen conservó su lugar en la máxima categoría.

El Real Zaragoza de España consiguió el título más importante de su historia al consagrarse en la Recopa de Europa en la temporada 1994/1995. En las primeras rondas, los españoles superaron al Gloria Bistrița rumano y al Tatran Prešov de Eslovaquia. Los primeros rivales importantes llegaron en cuartos y en semis pero el Zaragoza se hizo fuerte en su estadio, La Romareda, y eliminó al Feyenoord de los Países Bajos y al Chelsea inglés con un nivel sobresaliente del equipo. 

El argentino Fernando Cáceres, marcador central titular, destaca la figura de su entrenador, Víctor Fernández, y la tranquilidad que les daba para jugar. En el encuentro decisivo, Los Leones se enfrentaron al Arsenal de Inglaterra el 10 de mayo de 1995 en el Estadio Parque de los Príncipes. “Ellos eran un equipo muy físico e impusieron el ritmo del partido, pero nosotros los superamos en el juego”, afirma Cáceres. Los zaragocistas se impusieron por 2 a 1 en el alargue con los goles del argentino Juan Esnáider y un histórico tanto de Nayim pasando la mitad de cancha en la última jugada del encuentro para que el conjunto aragonés ganara la Recopa.

El Real Zaragoza sumó algunos títulos de Copa del Rey a su palmarés, pero en el siglo XXI descendió a la Segunda División en tres ocasiones. La última fue en la temporada 2012/2013 y, desde entonces, no pudo regresar a la máxima categoría, lo que empeoró los problemas económicos que ya tenía con anterioridad la institución.

A lo largo de la historia, 61 clubes distintos ganaron competencias internacionales europeas entre Champions League y Copa de Campeones de Europa; Europa League y Copa UEFA; Recopa de Europa y Conference League; en tanto que en Sudamérica, un total de 39 clubes ganaron competiciones internacionales entre Copa Libertadores, Copa Sudamericana y Copa Conmebol.

Argentinos Juniors fue uno de los campeones más sorpresivos en el continente sudamericano al ganar la Copa Libertadores de 1985. El Bicho superó en la primera fase a los brasileños Vasco da Gama y Fluminense, y también a Ferro, que fue el equipo más difícil al que enfrentó Argentinos, ya que siempre lo complicaba mucho, según la opinión del wing derecho del equipo, José “Pepe” Castro. En la segunda fase, el conjunto de La Paternal compartió el grupo con Independiente (vigente campeón de la Copa) y con Blooming de Bolivia. Argentinos le ganó por 2 a 1 al Rojo en Avellaneda en la última fecha del grupo y se clasificó a la final tras un partido muy recordado por los hinchas de ambos clubes. “Fue uno de los mejores partidos. Lo más grato que puede tener un jugador es que lo aplaudan los hinchas rivales y ese día la gente de Independiente se quedó a aplaudir a Argentinos”, dice Castro.

Los dirigidos por José Yudica enfrentaron en la final al América de Cali colombiano y, tras ganar 1 a 0 de local con el gol de Emilio Commisso y perder por el mismo resultado en Colombia, el encuentro decisivo se disputó en el Estadio Defensores del Chaco en Paraguay. Argentinos empató por 1 a 1 con América de Cali (con otro gol de Commisso) y se impuso en los penales por 5 a 4 después de que convirtiera Mario Videla para que el equipo de La Paternal llegara a lo más alto del continente por única vez en su historia aquel 24 de octubre de 1985.

Argentinos sufrió muchos años problemas económicos y malas campañas, a excepción del Clausura 2010, que fue el último título del club, sumado a los cuatro descensos a la segunda división del fútbol argentino. El Bicho de La Paternal pudo encontrar estabilidad tanto deportiva como económica a partir del ascenso de 2017 y las ventas de Nicolás González al Stuttgart de Alemania y la de Alexis Mac Allister al Brighton de Inglaterra (antes de llegar al club inglés tuvo un paso por Boca a préstamo por seis meses).

Arsenal de Sarandí ganó la Copa Sudamericana de 2007 con la particularidad de que fue el primer título del club sin haber ganado nada a nivel nacional. La institución fundada por Héctor y Julio Grondona, presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) en aquel momento, levantó su primera copa internacional cinco años después de conseguir el ascenso a la máxima categoría del fútbol argentino.

El Arse llegó a las semifinales tras dejar en el camino a clubes de renombre como San Lorenzo, Goiás de Brasil y el mexicano Chivas de Guadalajara. Los dirigidos por Gustavo Alfaro tuvieron un gran rendimiento de visitante al ganar todos sus encuentros en esta condición. José Luis Calderón, delantero del equipo, elogia los planteos del entrenador Alfaro al resaltar que era muy inteligente y que siempre pensaba en salir a buscar los partidos fuera de Sarandí debido al valor doble de los goles de visitante. Arsenal se tuvo que medir ante River en la semifinal y, después de dos empates por 0 a 0, se impuso por 5 a 4 en los penales en el Estadio Monumental.

El rival del Arse en la final fue el América de México. El equipo dirigido por Alfaro ganó por 3 a 2 en tierra azteca y, tras perder por 2 a 1 de local en el Estadio Presidente Perón (la cancha de Arsenal no cumplía con los requisitos de la Conmebol para que se disputara un partido final), el club argentino se consagró campeón de la Copa Sudamericana 2007 debido al valor doble de los goles de visitante, criterio que se implementó por única vez en finales en torneos sudamericanos.

Arsenal ganó cuatro títulos más durante la presidencia de Grondona en la AFA, pero, tras su fallecimiento en 2014, el conjunto de Sarandí no pudo mantener los buenos resultados y la crisis deportiva desencadenó en dos descensos a la Primera Nacional, en 2018 y en 2023.

Magdeburgo, Aberdeen, Real Zaragoza, Argentinos Juniors y Arsenal de Sarandí llegaron a lo más alto de sus respectivos continentes en diferentes décadas y de diferentes formas. Los tres equipos europeos se hicieron fuertes en condición de local, mientras que los dos clubes sudamericanos obtuvieron sus mejores resultados de visitante. Sin embargo, estas instituciones tuvieron algo en común y fueron los problemas que atravesaron después de su etapa de gloria. Magdeburgo, Zaragoza, Argentinos y Arsenal enfrentaron problemas económicos, crisis deportivas y descensos de categoría, ya sea por malas dirigencias o por hechos desafortunados ajenos, como la reestructuración del fútbol a nivel nacional o la muerte de un presidente. El Aberdeen, por su parte, estuvo cerca de bajar a la segunda división escocesa, pero se salvó por cuestiones extradeportivas.

La etapa dorada de estos clubes parece haber quedado atrás, pero el tiempo dirá si algunos de ellos pueden volver a ser lo que en algún momento de su historia fueron.

“Mis padres no me dejaban jugar por ser mujer”

Por Joaquín Heredia Steimberg

La gualeguaychuense Barbara Tesuri de 26 años del Club Atlético Tigre, juega de lateral izquierdo, y es la capitana del equipo. Actualmente compite en la Primera C del fútbol argentino, en busca del ascenso a la B. Es hermana de Renzo, jugador de Atlético Tucumán. Además, trabaja como preceptora y profesora de educación física.

-¿Cómo empieza tu relación con el deporte?

De chiquita, mis papás me inculcaron el deporte pero no me dejaban jugar al fútbol por el hecho de ser mujer, en esa época no estaba bien visto que las mujeres jueguen al fútbol, entonces elegí practicar atletismo hasta los 21 años, hasta que se me dio la oportunidad de jugar al fútbol.

 –¿Qué atributos del atletismo te dan hoy cierta ventaja en el fútbol?

Todo, haber hecho atletismo de chica me sirve para la fuerza, la velocidad y la resistencia; puedo hacer diez pasadas a la misma velocidad, cuando mis compañeras a la tercera ya están fundidas.

 –¿Cómo se dio tu llegada a Tigre? ¿Jugaste previamente en otros clubes?

No jugué en otros clubes antes de Tigre, jugaba en clubes de amigos, por diversión, hasta que un día en 2021 mi hermana me anotó en una prueba de Tigre y dije: voy a ver qué sale‘, y quedé, y hasta hoy juego ahí.

 –¿Qué se siente ser la capitana de Tigre llevando apenas tres años en el club?

Mucha felicidad, uno se lo gana por la forma de ser. Muchas veces le pregunté al DT por qué me eligió a mí, habiendo muchas chicas que están en el club desde los cinco años, y me dice que es por mi forma de ser, de estar siempre atenta y cercana a mis compañeras, algo que me ha dado el profesorado y trabajar con alumnos.

Goleada de Las Matadoras ante Sportivo Barracas – TigreVisión Edición Digital – La WEB del Matador – Club Atlético Tigre

 –Teniendo tan cerca las distintas realidades, la tuya y la de tu hermano Renzo ¿Cómo ves la evolución que está teniendo el fútbol femenino, y que crees que le falta para que tenga el alcance del masculino?

-.El fútbol femenino creció un montón, hace 15 años atrás, mi papá no me dejaba jugar porque era mujer, y hoy empiezan desde muy chicas en clubes. Yo creo que de acá a 10 años el alcance va a estar bastante más igualado. Para que el femenino tenga la misma visibilidad que el masculino, necesitamos más visualización de los medios, que se transmitan los partidos en la televisión pública, que los hinchas del masculino sean también del femenino y vayan a la cancha y que los inversores se interesen en nosotros. Las realidades con mi hermano son contrastantes, a algunas de nosotras ni nos dan viáticos y tenemos que tener otros trabajos para subsistir

 –¿Cómo es ser jugadora profesional teniendo que trabajar de otras cosas a la vez?

Acomodé todo priorizando el fútbol, tuve que dejar horas de trabajo porque siempre llegaba una hora tarde a los entrenamientos. Ahora estoy trabajando mañana y tarde de profesora pero siempre antes de las 16:30 que es cuando entrenamos. Es un bajón porque uno quiere vivir del fútbol pero lamentablemente, tenemos que trabajar para poder sustentarnos y poder estar en primera división.

 

 –¿Qué es lo mejor y lo peor de ser hermana de un jugador de primera división?

Lo mejor es que te conoce más gente porque sos la hermana de Renzo Tesuri, y lo peor también es eso, que te reconozcan por ser la ‘hermana de’, y que muchos piensen ‘esta es capitana por ser la hermana de Renzo’ cuando me esforcé muchísimo para llegar a donde estoy.

 –¿Qué expectativas tenés para la la recta final del torneo por el ascenso a segunda? En donde Tigre está en la quinta posición, ocupando el último cupo para entrar al reducido, y en las dos fechas restantes se enfrentan a las primeras, Aldosivi, y a las cuartas, Arsenal.

Buscamos quedar en el reducido, vamos a tener que luchar por esos seis puntos que quedan; es una lástima que hayamos quedado raspando el último lugar de clasificación porque tuvimos muchos partidos para ganarlos, que por distintas situaciones terminamos dejando puntos

Fabricio Coloccini: el hijo pródigo volvió a la Boca

Por Nicolás Martini

César La Paglia ejecutó el córner y tiró un centro pasado que parecía inofensivo, pero el peligro volvió a la jugada con el salto de Christian Dollberg, quien cabeceó la pelota al borde del área chica. Un joven de 1,84 m y cabello enrulado, que debutaba en la Primera de Boca, se elevó y con un frentazo convirtió el 2 a 1 parcial frente al local Unión de Santa Fe por la fecha 19 del Clausura 99. Ese comienzo prometedor aquel sábado 19 de junio de 1999 no fue más que una ilusión que se esfumó por la patria potestad, que envió sin escalas de Boca al Milan a un Fabricio Coloccini de apenas 17 años.

Veinticinco años después, Coloccini volvió a vestirse de azul y amarillo, pero como ayudante en el cuerpo técnico de Fernando Gago, entrenador de Boca. El exfutbolista Osvaldo Coloccini, padre y representante de Fabricio, había roto su relación con Mauricio Macri, presidente de Boca entre 1995 y 2007, por haber llevado a Milán a su hijo, sin dejarle un peso al club y le cerró las puertas a una posible vuelta como jugador.  El conflicto parece haber quedado atrás y Fabricio Coloccini volvió al club donde había debutado como jugador, para mostrar las armas que consiguió en su trayectoria en Milan, Atlético Madrid, Newcastle y Villarreal, equipo en el que entabló una gran relación con el actual presidente de Boca, Juan Román Riquelme, a quien conoce de las inferiores de Argentinos y del Xeneize.

Coloccini tuvo su primera experiencia como director técnico en la selección de Venezuela Sub 20, que venía de dos subcampeonatos en el Mundial Corea del Sur 2017 de la categoría y en el torneo Sub 21 Maurice Revello, en el que fue dirigida por Fernando Batista. El cordobés no pudo estar a la altura de los últimos logros de La Vinotinto y ganó solo cuatro encuentros de los 14 que dirigió entre abril de 2022 y marzo de 2023. Los escasos pergaminos como entrenador no fueron un problema para que Gago, quien lo dirigió 12 partidos en Aldosivi, lo sumara a su cuerpo técnico en Chivas de Guadalajara a finales del 2023. Su paso por el club mexicano duró poco menos de diez meses, hasta que Gago ejecutó la cláusula de salida y se lo llevó de vuelta a La Boca tras la renuncia de Diego Martínez.

Con una extensa carrera como futbolista en la que disputó 668 partidos, Coloccini destacó por su liderazgo. Pablo Mouche, ex compañero en San Lorenzo y ex jugador de Boca, considera que Coloccini está a la altura de su nuevo desafío como ayudante de campo: “Se preparó para este momento; tiene un perfil de líder positivo que conocí cuando fue mi compañero. Además, es una gran persona y se merece esta oportunidad; espero que pueda cumplir con todos los objetivos que tiene en mente”. Durante su paso por San Lorenzo, Coloccini comenzó el curso de entrenador, por lo que su deseo de dirigir ya había empezado cuando era jugador, algo que le inculcó su padre Osvaldo, quien también fue director técnico.

Su paso por clubes importantes de Europa y los 38 partidos que jugó con la Selección Argentina, en la que disputó el Mundial Alemania 2006, le permitieron tener grandes entrenadores como referentes. Debutó en Primera al mando de Carlos Bianchi en Boca; en Milan lo dirigió el técnico más ganador de la historia de la Champions, Carlo Ancelotti, quien lo veía como futuro reemplazante de la dupla Alessandro Costacurta y Paolo Maldini, pero el peso específico de esos nombres lo hizo buscar otros rumbos. En el Atlético Madrid fue dirigido por Luis Aragonés, ganador de la Eurocopa 2008, que inició el camino de la generación española que logró el Mundial de Sudáfrica 2010.

Fabricio Coloccini volverá a Boca luego de irse por la ...

El retorno del hijo pródigo a Boca comenzó con el pie izquierdo en la derrota por 3 a 0 frente a Tigre en Victoria por la fecha 18 de la Liga Profesional de Fútbol, en el estreno de Gago al mando del Xeneize. El momento de mayor protagonismo de Coloccini surgió en su charla con Milton Giménez, quien no lograba comprender sus indicaciones. Coloccini se mostraba inseguro al explicar dónde debía pararse el delantero, que estaba por ingresar. Las dudas crecieron a su alrededor a partir de aquella situación en la que se expuso su inexperiencia como ayudante de campo, pero será cuestión de tiempo saber si esa confusión será un reflejo de su nuevo ciclo en Boca o si, con el correr de los partidos, logrará acabar con las dudas y revertir la discreta imagen que dejó en el club en su paso como jugador.

Cuando el tenis tiene arreglo

Por Mateo Galasso

Las apuestas deportivas cada vez son más frecuentes en el tenis, alcanzan una cifra cercana a 7.800 millones de euros anuales según la empresa H Gambling Capital, compañía que se encarga de aportar los datos del mercado de apuestas de la International Betting Integrity Association (IBIA), la asociación internacional enfocada a la integridad en el juego. Ex tenistas como los estadounidenses Mardy Fish, el doblista Bob Bryan y el ex Nº4 del mundo James Blake, están involucrados en las apuestas deportivas. Los tenistas de muy bajo ranking, por debajo del 200 del mundo, suelen apostar para afrontar gastos en la vida cotidiana. Los torneos ITF (una serie de torneos organizados por la Federación Internacional de Tenis) son el tercer nivel del tenis profesional, posterior al ATP Tour y al ATP Challenger Tour. Reparten 2.000 dólares en premios, muy bajos comparado con lo que gastan los tenistas que no son de élite.

Valentín Garay, de 17 años y nacido en Ushuaia, es un jugador argentino de tenis ubicado en el puesto 1495 del ranking de la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP). Alcanzó su mejor posición en septiembre de 2024 cuando llegó al puesto 1470. Reconoce que los torneos Juniors es donde más plata se pierde: “Para jugar estos torneos, las inscripciones me salen el doble que lo que salen en los torneos profesionales. La mayoría de las veces tenemos que pagar los hoteles”. Garay además destaca que las inscripciones van desde los 80 a los 100 dólares y que a eso hay que agregarle las noches de hotel. Los patrocinios también son una gran fuente de ingreso económico para estos jóvenes que comienzan su carrera como tenistas profesionales, pero no todos cuentan con la posibilidad de tener uno. Valentín cuenta que Head, una marca austriaca de indumentaria deportiva, es su sponsor y lo ayuda a pagar los viáticos.

El tenis no es un deporte al que accede cualquier persona debido a los gastos tan altos que implica, de aproximadamente 40.000 dólares al año. Por eso el joven nacido en Ushuaia destaca la importancia de la escuela de tenis que tenía su papá cuando él era más chico. “Arranqué a jugar ahí porque mi familia tenía una escuela de tenis y ya que mi papá era profesor tenía un gasto solventado. Pero cuando viajé a Buenos Aires charlé con los profesores de una academia para poder llegar a un acuerdo que nos sirva a ambas partes”, recuerda Garay, quien cerró su respuesta con esta frase: “Si no nacés en cuna de oro, es muy difícil poder afrontar todos los gastos que el tenis implica”.

En el circuito, además, están los torneos Futures, certámenes profesionales organizados por la ITF, de una categoría inferior a los Challengers. En este tipo de torneos es donde más presentes están los arreglos de partidos por las apuestas deportivas. “Cuando arranqué a jugar los Futures me llovieron mensajes todo el tiempo, ya sea por Instagram o mismo antes de entrar a la cancha para arreglar partidos. Te mandan mensajes diciendo que son ofertas que no podés rechazar y lamentablemente es más común de lo que mucha gente piensa”, cuenta Garay, quien jugó Futures, y agrega que lo que le pagaron por llegar a cuartos de final del torneo M25 de Belém que se disputa en Brasil en agosto fueron 500 dólares y que, con suerte, le alcanzó para pagar el viaje a Brasil. Debido a esto, algunos tenistas ven más viable ganar dinero a través de apuestas en casinos ilegales, ya que quienes son profesionales no pueden estar involucrados en las apuestas, y estas páginas en Internet, como Casino Zeus y Live365, no solicitan datos personales.

Los que más involucrados se ven son los tenistas que están en el circuito hace años y que no pueden vivir del deporte ni tampoco ganaron la cantidad de dinero suficiente para, al retirarse, poder vivir de lo que construyeron económicamente durante su carrera profesional. El argentino Eduardo Agustín Torre (foto), de 30 años, fue sancionado por la Agencia Internacional de Integridad del Tenis (ITIA) por cometer 35 infracciones del Programa Anticorrupción del Tenis (TACP) por delitos cometidos en 2017, involucrado en la mayor red de amaños de partidos de tenis profesional. Torre deberá pagar una multa de 35.000 dólares.

Corrupción en el tenis: el argentino Eduardo Agustín Torre fue sancionado por el arreglo de partidos | 442

Quien estuvo detrás de estos arreglos fue el armenio Grigor Sargsyan, quien llegó a contactar a más de 180 jugadores de más de 30 países distintos para arreglar los partidos (más de 350 partidos amañados). Sargsyan tenía un plan concreto: identificar a los tenistas más necesitados, como los norteafricanos, y ofrecerles a ellos arreglar partidos, ya sea un punto, un juego o un set. Con hacer lo que “El Maestro” -como conocían a Sargsyan- pedía, iban a ganar mucho más dinero que lo que entregaba el torneo que estaban disputando. Por esta razón, los jugadores accedían.

Sargsyan leyó, según una nota escrita en septiembre de 2023 por el periodista Kevin Sieff para The Washington Post, que había un torneo en Arlon, Bélgica, en el que el premio total del torneo era inferior a 25.000 dólares, y que muchos jugadores del circuito estaban necesitados de dinero. “Me acerqué a un jugador en un torneo mientras él estaba encordando su raqueta y le dije que le pagaría si perdía el segundo set 6-0”, fue lo que declaró Sargsyan. El tenista perdió 6-0 el segundo set, el armenio ganó 4.000 dólares, y le dio 600 al jugador. Así fue como empezó esta red de apuestas en la que estuvo involucrado el argentino Torre, quien empezó su sanción el 26 de abril de 2024 y quien durante cinco años no podrá entrenar o asistir a ningún campeonato de tenis autorizado o sancionado por los miembros de la ITIA, incluyendo la ATP, la Asociación de Tenis Femenino (WTA) y los torneos de Grand Slam.

Hay otro tenista argentino que estuvo involucrado en las apuestas y fue Nicolás Kicker (foto), quien ahora ya está nuevamente desempeñándose en el circuito. En 2018, tras haber jugado una serie de Copa Davis frente a Chile, fue declarado culpable por arreglar partidos. A días de jugar Roland Garros, Kicker recibió la noticia de que sería suspendido. Incluso pensó en recurrir al Tribunal de Disciplina del tenis para apelar la decisión de la Unidad de Integridad del Tenis (TIU), pero tenía en su contra pruebas muy contundentes y aceptó el amaño de los resultados.

NICOLÁS KICKER | Mejora Tu Rendimiento en Tenis con Entrenamiento Físico Profesional | Tennis Training Pro

“Cuando estaba 200 del mundo me costaba mucho, seguía dependiendo de mis padres, tenía que pagar entrenadores y me costaba mucho. Yo no quería más eso. Un usuario me contactó vía Facebook, me dijo que me quería sponsorear, dar plata por mes, un auto para moverme por Buenos Aires a cambio de que yo venda un partido. En un principio no confié, pero luego me agarraron en un momento vulnerable y decidí aceptar”, contó Kicker en una entrevista para la TIU Education, equipo de educación que se encarga de preservar la integridad del tenis brindando un programa superior que informa, educa, y protege a los jugadores y a la familia del tenis contra la corrupción y los delitos relacionados con las apuestas en los partidos de tenis profesional, quien además habla acerca del partido por el que fue sancionado. “Cuando estaba jugando el partido estaba muy nervioso, tuve que tirar pelotas fuera apropósito y constantemente miraba al árbitro a ver si sospechaba de mis actitudes”, recuerda el argentino acerca del partido que arregló en 2015 en la primera ronda de un Challenger jugado en Barranquilla, en el que se dejó perder ante el tenista ecuatoriano Giovanni Lapentti.

Casos de arreglos de partidos hay muchos, por eso David Haggerty, presidente de la ITF, anunció que los premios de los torneos ITF van a aumentar para 2025. Los premios en los Futures aumentarán de 15.000 dólares a 20.000 en los M15 y, en los M25, de 25.000 a 30.000, es decir, a cada torneo le agrega 5 millones de dólares y representa un aumento del 26% comparado a 2024 (a lo largo del año se repartirán 14.500.000 dólares en premios). Además, los tenistas van a tener alojamiento a muy bajo costo y, en algunos torneos, será gratis, lo que hará que los deportistas no se vean en la urgencia de apostar en su contra para ganar dinero.

“No existe el alto rendimiento si no hay calidad de vida”

Por Tobías De Stoia

Miércoles 12 de junio, día muy frío y lluvioso, como todos los miércoles Agustín Alves se encuentra en la calle 9 al 1800, donde está su querido Club Unión Vecinal de La Plata. Allí Alves, quien es un taekwondista platense ganador de dos medallas de bronce, una en los Juegos Panamericanos de 2023 en Santiago de chile, y otra en el Campeonato Panamericano de Sucre en Bolivia en 2012, relató, al mismo tiempo que les daba indicaciones a jóvenes que los ayuda con su entrenamiento, las adversidades que tuvo alrededor de su carrera por su enfermedad mental, la depresión.

“Toda la vida me maneje tanto con psiquiatras personales como actualmente con psicólogos deportivos”, sentenció Alves entre una tanda de mates con algunos de los taekwondistas que le tocaba entrenar mientras que, los que no participaban de la ronda entrenaban de fondo. Mientras más avanzaba la charla, más en confianza entraba el medallista en Santiago 2023, contando que desde chico sentía depresión y podía seguir adelante gracias al apoyo de su psiquiatra personal, de la cual no dijo el nombre. Profundizando más en esto, el platense sugirió que su peor momento en la lucha contra la depresión fue cuando en la competencia clasificatoria para los Juegos Panamericanos de Lima 2019, sufrió una fractura de peroné que lo dejó fuera de cualquier tipo de competencia.

Debido a esta fractura, Alves debió hacer reposo durante dos meses, sumados a los cuatro meses posteriores de entrenamientos aislados. Los primeros dos meses en reposo los cataloga como la experiencia más abrumadora de su vida, ya que no podía siquiera moverse de la cama. “El haber tenido mucho tiempo para pensar al no tener nada para hacer, me hizo empezar a replantearme mi carrera”, afirmó Alves, para luego agregar que “en los entrenamientos aislados me plantee el retiro, y de hecho llegó a ser una realidad”. Ese momento en él que creía que su vida iba a cambiar para siempre por dejar el deporte, no fue de la manera que esperaba. Una vez recuperado, todavía no quería salir de su casa,  estando físicamente ileso, por haber estado encerrado dos meses en su casa casi sin contacto alguno con el exterior.

Una vez que se estaba empezando a recuperar emocionalmente, llegó la cuarentena de 2020. En los primeros meses el golpe fue duro y volvió a caer, aunque después se enfocó otra vez en su carrera entrenando en su casa, Cuando se acabaron las las restricciones sanitarias retornó a entrenarse de forma normal para terminar ganando la medalla de bronce en los Panamericanos de Lima.

Juegos Panamericanos: Agustín Alves obtuvo la medalla de bronce para Argentina en taekwondo - La Voz de Rosario

 

Agustín Alves se encuentra en la trayectoria final de su carrera en la que afirma que las lesiones crónicas como esguinces lo tienen a muy mal traer y trabaja día a día con su psicólogo deportivo el tema de su retiro. Una vez terminada la ronda de mates y dirigiéndose a capacitar a la segunda tanda de jóvenes taekwondistas, Alves confesó que hoy sigue medicado psiquiátricamente en plena competencia, para terminar agregando que “todos los chicos o chicas que sean deportistas, deben tener sí o sí acompañamiento psicológico e inclusive psiquiátrico desde muy chicos”.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión se entiende como un estado de ánimo deprimido o la pérdida del placer e interés por largos periodos de tiempo, influyendo en casi todas las actividades del día a día. También, según datos oficiales de la misma OMS, el 5% de los adultos sufren de depresión. Por otro lado, la Universidad de Barcelona junto a Clinic Barcelona, uno de los mayores hospitales de alta complejidad en Cataluña, afirman en base a estudios en conjunto que la ansiedad es una reacción natural y saludable ante una amenaza o peligro. En complementación a esto, el estudio dio como resultado que el trastorno de ansiedad se da cuando estas reacciones interfieren en la vida cotidiana y no permiten realizar actividades, afirmando que el 20% de las personas alguna vez la sufrirá.

Sebastián Blasco, psicólogo deportivo, director de la diplomatura en psicología del deporte de la Universidad Austral, autor del libro “Detrás del deportista: la realización personal como victoria”, sentencia que el cuidado de la salud mental del deportista tiene que ser muy firme y constante. Blasco afirma esto complementando con que de lo contrario, la vorágine del deporte y la expectativa constante de conseguir resultados positivos podrían llevar a un punto de quiebre para la persona. Para terminar, el psicólogo afirmó que las principales señales que un deportista da en un principio es el desgano para entrenar y la exclusión social, síntomas que Agustín Alves comentó que tuvo.

Durante el transcurso de los Juegos Olímpicos de París 2024, la tiradora cordobesa Fernanda Russo (foto), quien ya estaba en su tercera participación en los Juegos Olímpicos junto a Tokio 2021 y Río 2016 a pesar de tener apenas 24 años, habló a corazón abierto en una nota hecha en TyC Sports: dijo que está agradecida de estar viva. Russo afirmó que una vez que su participación en los Juegos Olímpicos de Tokio 2021 culminó, no pensaba que su vida podría seguir, comentando que si no fuera por ese grupo de contención que fueron su familia y amigos cercanos hoy no estaría viva.

Quién es Fernanda Russo, la tiradora riojana que es furor en Instagram por sus fotos | Nueva Rioja

Con respecto a cómo se sentía durante su participación en París 2024, la cordobesa dijo que al momento de ejecutar su último disparo en estos últimos Juegos Olímpicos se sentía viva, cosa diferente a la ocurrida en competencias anteriores. Russo también dejó la frase no existe el alto rendimiento si no hay calidad de vida”, mostrando cómo la salud es lo más importante.

La deportista argentina más joven en competir en los Juego Olímpicos de Tokio 2021, la gimnasta Abigail Magistrati (foto), quien tenía tan solo 17 años, confirmó su retiro por problemas con la depresión. Magistrati, quien hoy solo tiene 20 años, afirmó que seguía entrenando y compitiendo por obligación, pero también culpandose por haber puesto el deporte por delante de ella misma gran parte de su vida. “Me di cuenta de que no quería hacerlo más cuando estaba más contenta de que se suspenda un entrenamiento y quedarme en mi casa a ir a entrenar”, sentenció la gimnasta platense, para luego cerrar con que trabajar con su psicóloga la ayudó a tomar la decisión de dejar el deporte a los 19 años.

El destino olímpico de una gimnasta argentina en Tokio - Prensa Latina

La nadadora Delfina Pignatiello, logró tres medallas de oro en los Juegos Panamericanos de 2019 en Lima : 400, 800 y 1500 metros libres. Su rendimiento fue tan grande que terminó como abanderada de la delegación de Argentina en la ceremonia de clausura de esos Juegos Panamericanos. Ella misma afirmo que fue “una mochila impuesta por los medios” luego de sus grandes actuaciones, la más recordada en los Juegos Olímpicos de la Juventud realizados en la Ciudad de Buenos Aires en 2018.

Pignatiello (foto) llegó con mucha expectativa a los Juegos Olímpicos de Tokio 2021, aunque no obtuvo una buena actuación en la competencia, quedando muy lejos de un puesto por las medallas. El principal problema de la nadadora no fue el resultado en la competencia, sino  el odio recibido en redes sociales luego de la desilusión sufrida por el público, lo que la llevó a sufrir mucho de la presión y a un precipitado retiro en 2022, cuando tan solo tenía 22 años y mucha carrera por delante.

VarskySports on X: "Delfina Pignatiello (22 años) anunció que abandona la natación de alto rendimiento. En su carrera, obtuvo medallas en Mundiales Junior, Panamericanos y Juegos Olímpicos de la Juventud. Representó a

En Vicente López vive Julian Jato, medallista de plata en gimnasia artísticaen el Sudamericano de Asunción 2022, Julián Jato. El gimnasta bonaerense de 24 años afirmó que desde chico trabaja con un psicólogo deportivo que lo ayuda a estar más enfocado y rendir mejor. Jato hace hincapié en esto ya que, según él, “por más que seas el mejor físicamente y te mates en el entrenamiento, si no tenes la cabeza ordenada no te sirve de nada”, agregando que “tenés que tener el equilibrio entre el deporte y tu vida personal, no cerrándote solo al deporte y vivir únicamente para entrenar y competir”.

Jato reconoce que también por situaciones que se le pasaban por la cabeza, que no especificó, mientras hacía su rutina y los jueces lo evaluaban, se desconcentró y cometió errores garrafales que le hubieran podido llevar a ganar medallas de oro, pero que de igual manera estaba satisfecho con la medalla de plata obtenida. Analizo los pensamientos que tuve en la competencia una vez más tranquilo y lo charlo con mi psicólogo”, dice Jato (foto), para luego completar: “Lo hago para ya tenerlo resuelto y que no se me vuelva a pasar por la cabeza”. Esta táctica la realiza con su entrenador y psicólogo ya que de chico sufría muchísimo los nervios.

La historia de Julián Jato, el ejemplo inspirador en épocas de tristeza

También comenta Jato que según él la ansiedad es algo que conviene que a todos los deportistas les pase alguna vez para poder experimentarlo y trabajarlo antes de que se dé en una competición importante y arruine el trabajo de mucho tiempo . Jato afirma que conoce a muchos deportistas que lo viven y que se lo guardan para ellos solos, sufriendo de ansiedad en soledad sin aceptar ayuda. Ante esto, cree que lo mejor es lo que él hizo, contarlo de manera abierta no solo para que los demás sepan y puedan ayudarlo, sino para que demás deportistas o personas que sufran ansiedad no se encierren y salgan a pedir la ayuda necesaria.

La salud mental no es algo importante, sino lo más importante, ya que si la mente no está en orden, no se puede realizar todo lo demás de buena manera.

El fútbol americano en Argentina existe y está en busca del progreso

Por Nicolás Ortin

El 11 de febrero de 2024 en el Allegiant Stadium de Las Vegas, Estados Unidos, se terminaba el Super Bowl cuando los Kansas City Chiefs vencían en un apasionante partido a los San Francisco 49ers por 25-22. Durante las tres horas y media de transmisión, 202 millones de personas vieron el gran partido. Según la National Football League (NFL), 62,5 millones fueron televidentes fuera de Estados Unidos. Y de esa cantidad de espectadores hay tres que soñaron alguna vez con poder jugar al menos un partido de la NFL: Christian Brandgold, Gonzalo Esparza Iraola e Iván Raies.

El fútbol americano, según la consultora estadounidense Gallup, es el deporte más popular en Estados Unidos desde 1972. En todas las escuelas primarias y secundarias e incluso universidades de todo tipo de clase social hay una cancha y se practica. Las clases sociales más altas lo ven como una forma de ganar fama y realizar una actividad que les gusta pero en las clases más bajas la práctica de la pelota ovalada la hacen como trampolín para ganarse la vida. Algo parecido sucede en Argentina con “nuestro” fútbol, donde los niños ven al deporte como una alternativa para poder ayudar en términos económicos a sus familias.

En 2004, un grupo de aficionados de la NFL decidieron crear una liga de fútbol americano en Argentina para poder llevar ese amor al deporte a las canchas. Al principio se formaron cuatro equipos: Tiburones, Osos Polares, Jabalíes y Cruzados. Dos años más tarde se sumaron Corsarios y Legendarios. El calendario de la temporada y el formato de la liga es muy parecido al de la NFL: juegan todos contra todos en un ida y vuelta (diez partidos) y, de ahí, se clasifican para los playoffs, donde los que llegan a la final disputan el tan ansiado “Tazón Austral”, que es una especie de Super Bowl criollo.

En 2024, el equipo más ganador de la Football Americano Argentino (FAA) de Buenos Aires son los Jabalíes, que ostentan el récord de haber ganado los últimos seis torneos. Los seis equipos (Tiburones, Osos Polares, Jabalíes, Cruzados, Corsarios y Legendarios) que conforman la federación de Buenos Aires no cuentan con una sede propia en la que se les dé los materiales necesarios de entrenamiento como cascos, pecheras, o mismo, vestuarios para cambiarse y bañarse. Todos los jugadores de fútbol americano de nuestro país hacen este deporte a “pulmón”. Por ejemplo, los Osos Polares se entrenan dos veces por semana dentro de los bosques de Palermo, a unos pocos metros de Avenida Figueroa Alcorta y Julio Noble.

Brandgold, Esparza Iraola y Raies son ex jugadores de los Osos Polares y saben que el amor al fútbol americano en Argentina es algo particular e inusual. “Es difícil poder inculcar el sentimiento de la actividad en un país que no está acostumbrado”, afirma Esparza Iraola, ex receptor cerrado. 

El fútbol americano es un deporte muy violento a nivel de choques, contactos entre jugadores e intensidad y la diferencia entre el nivel de juego entre la National Football League (NFL) y la Football Americano Argentina (FAA) es grande y Raies, ex tackle y ala defensiva de los Osos Polares, comenta: “Estamos a años luz de la NFL. Calculo que al menos necesitamos 100 años de persistencia para siquiera acercarnos. Al menos eso es lo que pasó con otros deportes para que hoy seamos competitivos a nivel mundial”. Es muy difícil llegar al nivel de Estados Unidos por una cuestión de infraestructura, inversión y cultura, pero sí de a poco las ganas y el amor al deporte se juntan se puede mejorar y quizás algún argentino pueda volver a la NFL luego de que Martín Gramática lo realizara a principios de los 2000. A pesar de esto, Raies recalca acerca de que algún jugador pueda representar en la NFL: “Nada es imposible pero sería al menos raro. El caso de Gramática fue único pero era para un puesto de pateador bastante específico, y cuando lo conocimos, él nos dijo que solo hacía ese trabajo y se mantenía al margen de los golpes, sobre todo”.

Los problemas culturales, como por ejemplo que el deporte no sea muy visto en Argentina, son los que afronta la Football Americano Argentina (FAA) para que el deporte crezca además de la ayuda económica. Los tres ex jugadores de los Osos Polares concuerdan en que se necesita “un presupuesto más grande” para que el deporte pueda crecer y, aunque sea un poquito, acercarse a la NFL.

Raies cuenta que empezó a jugar el deporte porque “tenía ganas de hacer algo diferente y nuevo. De la NFL no sabía mucho antes. Pero había visto varias películas y me gustaba el folklore que mostraban”. Esto es muy usual entre los jugadores de fútbol americano dado que el deporte se muestra en Argentina a través de dos canales, ESPN y Fox. Televisan cuatro partidos los domingos en las señales habituales y los famosos “Thursday, Sunday y Monday Football”, que son los tres partidos más importantes de cada fecha, además del RedZone, que se observa en ESPN 4 y muestra las jugadas más importantes de todos los partidos en vivo. Un deporte que es poco viralizado como el fútbol americano en Argentina conlleva a que el progreso del mismo sea poco o nulo ya que los niños, en vez de realizar esta actividad, juegan los tradicionales como el fútbol, tenis o hockey que son los que se observan en televisión. 

Cuando una persona es chica, crece y ve a sus ídolos como a Messi, Ginóbili o Lucha Aymar, decide qué deporte va a realizar por lo ve y le gusta pero nunca un niño va a decir: “Uy, mirá el touchdown que convirtió Patrick Mahomes”. Es normal porque a nivel cultural el argentino consume poco fútbol americano (en 2016, según la consultora Global Web Index, 2,06 millones de personas se consideraban fans del fútbol americano). Según Esparza Iraola, uno de los objetivos que ellos tenían cuando jugaban era poder inculcar en cada lugar que el fútbol americano era un “deporte de hermanos con muchos valores y principios”. A su vez, Brandgold, ex tackle ofensivo de los Osos Polares dice que “es importantísimo que la FAA pueda meter más publicidad y marketing al deporte para que pueda haber un centro juvenil de fútbol americano y que jueguen de chicos como en Estados Unidos”.

Aunque el crecimiento del deporte en Argentina es moderado y chico, la NFL ya posó sus ojos en el país (algo similar a cuando equipos de fútbol como el Barcelona vienen a hacer clínicas y a traer ojeadores) y expandió su mercado con el objetivo de promover el deporte en el país y, según la NFL, conquistar mercados en donde no estaban situados. Es por eso que los Miami Dolphins, el equipo con más afición hispanohablante (más de 2,7 millones de personas en Miami son de origen hispanohablante), son los elegidos para expandirse y, gracias al programa “NFL Global Market Program”, comercializarán su marca. Brandgold comenta que cuando se enteró de que un equipo de la liga más importante del mundo de fútbol americano venía al país se puso muy contento porque “es una gran forma de que de a poco el deporte crezca y, quién dice, capaz dentro de unos años uno de los nuestros esté allá”

Las dificultades de infraestructura y económicas dificultan el progreso de la liga en el país. En fútbol americano en Argentina los manejos dirigenciales son realizados todos con mucha voluntad e intentan que el deporte crezca de forma exponencial. A pesar de que en Estados Unidos sea la actividad que más dinero mueve, en nuestro suelo no es así y esto hace difícil que sea un deporte fuerte. Aún así, a través del tiempo, el deporte crece y en unos años, el deseo de ver a un argentino en la NFL, capaz se haga posible.

Los neumáticos en la Fórmula 1, un ciclo sin fin

Los compuestos son numerados a partir de C1, en referencia al par más duro, hasta C5, para el más blando.
Los compuestos son numerados a partir de C1, en referencia al par más duro, hasta C5, para el más blando.

Por Luca Luvino

Hasta los mejores autos del mundo necesitan ruedas para correr, pero saber gestionarlos nunca fue tarea sencilla.

Se dice que el motor es el corazón de un auto, pues bien podríamos entonces decir que los neumáticos son sus piernas, no hay coche que funcione sin ellas. Si le pedimos a un niño que nos dibuje uno, las ruedas estarán siempre presentes.

La Fórmula 1 comenzó en la década del 50, con carreras en las que era frecuente que la mitad de los pilotos no llegaran a la meta, incluso se estima que el 30% de los retiros eran debido a problemas con los neumáticos.

Sin importar la marca, fueran Dunlop, Englebert, Firestone, Continental o Goodyear carecían de la tecnología necesaria para la actividad en tan altas velocidades. Las ruedas, que tenían una forma más bien diagonal, no contaban con un buen agarre y se desgastaban con mucha facilidad.

Juan Manuel Fangio no solo fue campeón con cuatro escuderías distintas sino también con tres neumáticos diferentes: Pirelli, Continental y Englebert.
Juan Manuel Fangio no solo fue campeón con cuatro escuderías distintas sino también con tres neumáticos diferentes: Pirelli, Continental y Englebert.

Pasaron años de prueba y error en busca de un mejor neumático. Hasta que en 1977, la empresa francesa Michelin arribó a la Fórmula 1 con su famoso invento las Radial Tyres, o en castellano, llantas de radio. Esta forma, es la que tienen hoy los autos tradicionales.

A diferencia de las ruedas diagonales, las de radio tenían una carcasa de cuerdas de metal perpendicular a la parte de caucho. Pero no solo evolucionó eso, también aumentó la durabilidad de los mismos y la velocidad de los autos, lo que ayudó a que tuvieran que parar menos en los pits.

Aunque lo que siempre se buscó en la Fórmula 1 fue ser más veloz que los demás, la estrategia también empezó a formar parte de las carreras, y fue en esta misma década que empezaron a surgir más compuestos especiales.

Previamente, en 1971 y de la mano de Goodyear aparecieron las slick tyres, que tenían la particularidad de que la textura de la rueda era totalmente lisa para un mejor agarre. Por otro lado, Firestone comienza a implementar neumáticos especiales para la lluvia con el objetivo de lograr una mejor estabilidad en ese clima. En la actualidad, ambos se siguen utilizando.

En 2011, tras varios idas y vueltas con distintos proveedores de neumáticos, Pirelli vuelve tras 30 años de ausencia en la categoría y firma un contrato de exclusividad con la Fórmula 1 con vigencia hasta, por lo menos, 2027.

Las primeras tres victorias en la historia de la Fórmula 1 con neumáticos Michelin fueron por parte del argentino Carlos Reutemann en 1978.

La compañía italiana trajo consigo muchas innovaciones. A lo largo de su primer año, los distintos compuestos empezaron a tener detalles en color para evitar confusiones y poder ser diferenciados tanto por los mecánicos como por los fanáticos.

A pesar de eso, entre neumáticos secos y de lluvia, la cantidad de colores seguía sin ser clara para algunos. Por eso, en 2019 a pesar de ser cinco compuestos para pista seca, solo habría tres aspectos: rojo para los blandos, amarillo para los medios y blanco para los duros.

También se le suman, para casos especiales como lo fue en Interlagos el pasado 3 de noviembre, el azul para las fuertes lluvias o precipitaciones y verde para ligeros diluvios o para momentos en los que el asfalto empieza a secarse. Estos dos tienen un relieve diseñado para poder drenar el agua.

Pirelli busca seguir innovando y para 2025 añadirá un nuevo compuesto, el C6, que pasaría a ser el mayor de los soft. La idea es que se usen en los circuitos urbanos, como el de Mónaco, en el que ocurren pocos sobrepasos.

En el pasado Gran Premio de México, se dedicó media hora en una de las prácticas para que los pilotos puedan probarlo y acostumbrarse a su uso. Se espera otro testeo tras la última fecha de esta temporada que se realizará en Abu Dhabi del 6 al 8 de diciembre.

Un grito de queja: en River no todos son millonarios

Por Nicolás Cipolla

Martiniano Benítez López salió de su casa en Pacheco, provincia de Buenos Aires, hacia el Estadio Monumental, club del que es hincha y socio desde los tres años, actualmente tiene 23, y realizó todo su ciclo educativo en el club. El motivo esta vez fue una protesta en la que participaron alrededor de 500 personas, y se produjo en la entrada principal de River, el 29 de abril de 2024.

Cientos de socios se acercaron para expresar su descontento con la gestión del presidente Jorge Brito. Los carteles y banderas que se colgaron mostraban el porqué de la reunión. “Basta de aumentos todos los meses”. “Bajen los precios”. Había enojo porque la histórica tribuna Sívori Alta dejó de ser una popular. “Sívori Alta sin butacas”.

“Desde que tengo memoria vengo a la cancha con mi viejo, pero cada vez se nos hace más difícil. Brito no entiende lo que es ser hincha de River. No es solo ver ganar al equipo, es la comunidad, el sentimiento”, manifiesta Benítez López

En las redes sociales, hinchas del club como el influencer Santi Grizas mostraron imágenes y videos amplificando el alcance de la protesta. A esto se le sumaron hashtags por X, ex Twitter, como #SivoriAltaPopular, donde hinchas que no pudieron asistir al estadio expresaron su apoyo. La jornada terminó con los hinchas muy enojados y preocupados por cómo se verá su tribuna en un futuro.

Jorge Brito asumió la presidencia de River en diciembre de 2021, reemplazando a Rodolfo D’Onofrio, quien estuvo en el club desde 2013 hasta 2021. Durante su gestión hasta la fecha, la administración de Brito enfrentó críticas por medidas que impactaron directamente en los hinchas, como el incremento del 60% en los precios de los abonos para la Liga Profesional 2024 y la Copa Libertadores en el mes de abril, bajó el programa “Tu Lugar Monumental”, lo que generó malestar entre los socios que ya venían soportando aumentos en las cuotas mensuales y los precios de las entradas.

El vocal oficialista Sergio Oñate da su punto de vista: “River, desde hace un tiempo largo ya, ha elegido acompañar la inflación, ajustar servicios, todo lo que son actividades internas y entradas por el índice de presión al consumidor. Es correcto, no podemos abstraernos del país donde vivimos, estamos pasando un proceso inflacionario muy marcado, muy alto. Esto hace que si queremos seguir teniendo un plantel competitivo como siempre exige River y queremos seguir manteniendo el nivel de obras e infraestructura que venimos teniendo, no hay más remedio que seguir por este camino”.

Desde el inicio de su mandato, Brito enfrentó críticas debido a sus políticas económicas, más específicamente por los aumentos, que fueron vistos como descabellados por los socios, ya que los ciudadanos del país lidian con un contexto económico complicado, donde la inflación mensual es de un 3%. El sistema de abonos “Tu Lugar Monumental” es una estructura clave para la administración financiera del club, ya que asegura ingresos fijos a través de la venta de localidades para toda la temporada. No obstante, el aumento significativo provocó una reacción adversa. Los socios manifestaron que estos aumentos hacían cada vez más difícil asistir a los partidos, generando un sentimiento de exclusión y desconexión con el club.

Las remodelaciones de las butacas en el estadio también fueron un punto de discordia. El proyecto de renovación incluyó la modernización de las instalaciones y nuevas comodidades, lo que fue bien recibido inicialmente. Pero la elección del color gris en el Monumental generó controversia; el cambio en los colores del estadio simboliza un alejamiento de la identidad tradicional de la institución, cuyos colores característicos son el rojo y el blanco. El cambio estético fue interpretado como una muestra de la falta de sensibilidad de la dirigencia. El vocal Oñate aprovecha para advertir: “Las quejas existen, existieron y existirán; se trata de escuchar a los socios, pero también se trata de hacerles entender que más allá de la postura personal de cada uno, es una necesidad que tiene el club”.

El candidato a presidente de River para las elecciones de 2025, Luis Belli, cree que hay un descuido de la gestión actual en la identidad riverplatense, que en la mayoría del estadio predomine el color gris es una señal de esto. Para Belli esta falta de comunicación con el socio va más allá de lo estético sino que también se nota cada fin de semana que uno va a la cancha, el público ya no es el mismo, en la actualidad se ve a muchos turistas o influencers que son invitados por diferentes marcas. Antes se notaba un ambiente mucho más festivo y pasional al de ahora, esta pérdida de identidad se refleja también en su parecer, en la falta de actividad deportiva en el club. Cada vez hay menos espacio para que los chicos practiquen deportes, esto dado a que se está priorizando el espacio para la ampliación del estacionamiento por ejemplo. Estas acciones reflejan el cambio que se está fomentando en el club, lo que afecta al ambiente familiar que había antes.

A pesar de las polémicas, la gestión de Brito logró mantener el éxito deportivo de River. Bajo su mandato, River compitió fuerte en la Liga Profesional y en torneos internacionales. En 2023, el equipo ganó la Liga. A pesar de esto, los logros en el campo de juego no fueron suficientes para calmar la tensión entre la dirigencia y los socios.

Las elecciones en diciembre de 2025 serán un momento crucial para River y la agrupación de Belli “Creemos”, está ganando apoyo al prometer una gestión más inclusiva y transparente, centrada en los valores tradicionales del club y en una relación más equitativa con los socios. El candidato detalló sus prioridades y preocupaciones respecto a la gestión actual: “Tenemos dos prioridades principales; la primera tiene que ver con un manejo racional de los métodos de la gestión deportiva, tener claros los objetivos y fijar la política de la gestión del club, que en los últimos tiempos no ha tenido un rumbo claro. Y como segunda prioridad, volver a potenciar el River social, deportivo, recreativo y cultural del que tan orgullosos estuvimos durante tantos años y que en este último tiempo se perdió”.

En una tarde de junio de 2024, al entrar por la entrada principal del club en la Avenida Figueroa Alcorta 7597, se ven las importantes obras recientemente finalizadas, como el estacionamiento y la fachada que va recubrir el estadio. Al caminar se nota cómo cambió todo con respecto a años anteriores, hace 10 años una clase de fútbol en la escuela Ángel Labruna, fue suspendida porque los barras ingresaron de forma violenta al buffet, ahora parece totalmente imposible. Dado que el presidente Jorge Brito dejó en claro en varias entrevistas que mientras él esté en el cargo, los “violentos” no tienen lugar en la cancha y se asegurará que las familias puedan concurrir tranquilamente.

Entre 2023 y 2024, River se enfrentó contra los rivales y con el murmullo de sus hinchas. La era (enero de 2023 hasta julio de 2024) de Martín Demichelis tuvo muchos cambios de emociones, con una mezcla de éxitos (La Liga Profesional de 2023,la Supercopa Argentina y el Trofeo de Campeones) y polémicas (eliminación contra Temperley por Copa Argentina y la eliminación de la Libertadores por penales frente a Internacional). En primera instancia se cantaba: “Que de la mano, de Demichelis, todos la vuelta vamos a dar…”. Y en el último tiempo la gran mayoría de hinchas pedía su destitución.

Uno de los momentos más tensos de la gestión de Demichelis fue el incidente con Esequiel Barco el 14 de febrero de 2024 en el estadio José Fierro. Durante un partido contra Atlético Tucumán por el torneo local, Barco decidió desobedecer la orden directa del técnico de no patear un penal. No solo falló en dos oportunidades los penales, sino que su desafío público puso en evidencia una grieta en la relación entre Demichelis y algunos jugadores que empezó el famoso “off” con distintos periodistas, la cual produjo entre otras cosas la salida de Enzo Perez. El fichaje de Rodrigo Villagra también fue un punto de debate, considerando que ya había jugadores en su posición, por el cual se pagó un monto mayor a 10 millones de dólares.

Estos sucesos reflejaron lo desorientado que estaba Demichelis, no sólo en términos de táctica y estrategia, sino también en la gestión del vestuario y la comunicación con los jugadores. El socio Luca Zurita de 22 años habló sobre la era Demichelis: “Se nota que no había una buena relación entre el técnico y el plantel, y eso se reflejó en el juego. Lo peor es que la dirigencia tampoco hace mucho para solucionar los problemas. Necesitamos un técnico que ponga orden y que tenga las cosas claras”.

Tras un año y medio desvinculado de River, Marcelo Gallardo volvió y el 10 de agosto de este año fue presentado. Todo parecía color de rosas: llegaron los refuerzos de jerarquía que tantos se pedían, como Germán Pezzella y Marcos Acuña. Sin embargo, en lo que parecía un escenario ideal con la final de la Copa Libertadores a jugarse en el Monumental, el Millonario no pudo aprovechar la oportunidad y dejó un papel muy pobre en la semifinal frente al Atlético Mineiro de Gabriel Milito. Pese al histórico recibimiento en el partido de vuelta, el partido de ida sentenció la serie: fue determinante tras terminar 3 a 0 a favor del conjunto brasileño. Ahora la dirigencia deberá buscar recuperar el apoyo de los socios, asegurar el boleto a la Copa Libertadores 2025 y armar un equipo competitivo para el Mundial de Clubes 2025. Los resultados en estas competencias podrían tener un impacto significativo de cara a las próximas elecciones.

Pellegrino, el goleador que nació en España y pudo irse libre a Europa: “No quise dejar al club con las manos vacías”

Por Juan Manuel Aquaro

Mateo Pellegrino es uno de los goleadores de la Liga Profesional del Fútbol Argentino y se destaca en Platense, donde está viviendo el mejor momento de su carrera profesional. A pesar de su temprana edad de 23 años, tiene una interesante trayectoria en el deporte rey de nuestra tierra.

Sus inicios se dieron en España, país donde nació el 22 de octubre de 2001: “Empecé jugando en Cracks, una escuelita de fútbol amateur”. Su padre Mauricio defendía los colores del Valencia, ciudad en la que Mateo vivió hasta los 7 años. 

A pesar de que en la actualidad parece un delantero de toda la vida, admite que arrancó jugando de defensor: “Siempre jugué de lateral izquierdo. El 11 sale, me ponen a mi, empecé a hacer muchos goles, llegaba mucho al área y me dijeron que me iban a probar de 9. Me prueban e hice  dos goles. Jugué los últimos 6 meses de ese año de 9 y dije ‘esta es mi posición’”.

De niño siguió jugando a la pelota en escuelas amateur, incluso cuando se mudaron con su familia a vivir a Inglaterra. Su progenitor se había retirado como jugador y era el ayudante técnico de Rafa Benítez,en el Liverpool. Posteriormente al paso de su papá por los Reds, se fueron a vivir a Italia, por el laburo de Mauricio en el Inter de Milán.

La primera vez que el joven goleador del Calamar vino al país, fue a sus 12 años de edad, producto de la decisión de su padre de arrancar su carrera como entrenador. “Estuvimos un año, volvimos a Valencia y regresamos a Argentina porque mamá quería estabilidad en un lugar. Papá es contratado por Estudiantes de La Plata donde trabaja dos años y después uno en Independiente. Vivimos todos juntos en el país hasta que papá se fue al Alavés”.

Sí al Fortín, no a Valencia.

-¿Cómo se dio tu llegada a Vélez?

-Se da porque jugaba Santa Bárbara, un club de barrio. Sabía que podía dar el salto por calidad y nivel y me fui a probar a Tigre, estuve dos semanas a prueba y no quedé. Fui a Vélez, club del que soy hincha, y Walter Pico, que dirigía a mi división que venía de ser campeón, me hizo quedar.

A medida que avanzaba de categoría en divisiones inferiores, acompañado de sus buenos rendimientos, pudo haber debutado profesionalmente en un equipo de otro continente. La patria potestad quiso hacerse de otro juvenil del fútbol argentino, historia que se repite en los últimos años, aunque Mateo y su padre fueron los responsables de que esto no haya sucedido. 

– ¿Estuviste a punto de concretar un pase a un club que no haya salido a la luz?

Al Valencia, cuando jugaba en la quinta de Vélez. No había firmado contrato todavía y me querían llevar como agente libre. Me dijeron que me iban a firmar(desde Vélez), pero se demoraban. Lo llamaron a mi viejo para llevarme a entrenar y firmar contrato profesional con el primer equipo, además de jugar en el Valencia Mestalla(equipo filial del Valencia). El entrenador que me había visto fue Miguel Ángel Angulo(ex compañero de su padre).

Los motivos de la no realización del pase fueron su amor por el club: “Priorizamos ser agradecidos con Vélez y no dejarlo con las manos vacías. Hice muchas cosas por Vélez, mi viejo también”.

Mateo Pellegrino festejando un gol en la reserva de Vélez.

Llegó el debut.

El sueño de cualquier niño que juega a la pelota desde chico es llegar a primera. Mateo no solo lo logró, sino que además lo hizo con el club de sus amores y con su padre cómo entrenador.

El 31 de marzo de 2021 debutó profesionalmente en la derrota 3 a 2 de Vélez ante Banfield, en un partido pendiente de la Copa Maradona que otorgaba un cupo a la Copa Sudamericana, en el Estadio Bicentenario de San Juan.  

-¿Qué significa para vos haber debutado en primera con tu padre como entrenador?

-Hermoso. Hoy miro hacia atrás y veo la foto entrando con mi viejo al lado, es una imagen inolvidable. Es uno de los momentos más lindos que viví, el hecho de haber convivido con él.

-¿Qué significa Vélez para vos?

-Vélez para mí es todo. Es mi casa, el club del que soy hincha. Donde debuté en primera y cumplí el sueño de mi vida, donde metí el primer gol.

 

Pellegrino realizó su debut reemplazando a Lucas Janson, dirigido por Mauricio, su padre.

Préstamo con destino a La Plata.

Mateo necesitaba sumar minutos y además su padre ya no era más el entrenador del conjunto de Liniers. Mauricio se había ido del club, no tan bien con la dirigencia, y el joven tuvo que lidiar con algunas decisiones que lo perjudicaron.

-¿Fue una decisión del club o tuya irte a Estudiantes de La Plata?

-Fue una decisión mía pero a consecuencias de cosas que estaba viviendo en el club. Mi viejo se va de Vélez por un problema dirigencial y me bajan a reserva. Sentía que estaba siendo perjudicado por algo en lo que no tenía nada que ver, siempre me había comportado de una forma correcta, estaba pagando los platos rotos por él(Mauricio) y por los dirigentes.

Una buena chance se le presentó al delantero porque Estudiantes de La Plata acordó un préstamo con el Fortín. Sus expectativas eran altas en un principio y sostiene que no lo dudó; consideraba que era un paso hacia adelante en su carrera,que lo iba a ayudar mucho a crecer como jugador.

-¿En qué te marcó Eduardo Domínguez?

-Eduardo me dejó una enseñanza de vida, venía teniendo continuidad y me complicó la estadía en Estudiantes. Entrenaba con el grupo pero apartado, a un lado de la cancha. Eso me fortaleció mucho como persona, se lo agradezco. Me hizo saber que mi esfuerzo estaba valiendo la pena y poco a poco me fue dando más minutos.

Luego de un año y casi dos meses en el Pincha, el atacante volvió a Vélez luego de la no ejecución de la opción de compra. En diciembre, el conjunto de La Plata se consagró campeón de la Copa Argentina, torneo en el que Mateo disputó la victoria en segunda ronda ante All Boys y fue suplente en primera contra Independiente de Chivilcoy.

“Técnicamente soy campeón de Copa Argentina pero no sé si me siento. Cobré el premio que me correspondía por las dos fases que jugué pero no me dieron medalla, es normal”, sostuvo Pellegrino.

En el León jugó un total de 19 partidos en los que no anotó goles y no siempre fue titular:  “En base a minutos no fue un buen préstamo, pero en lo personal siento que crecí muchísimo”.

Sin embargo, resaltó la importancia de haber conocido a su novia, quién lo acompañó en un momento en donde sentía que la soledad en la que vivía, repercutía en su fútbol: “Es hincha del club y me vio en la cancha. Era un momento de mucha soledad para mí. Vivía solo, estaba alejado de mi familia, llegó ella y me hizo sentir acompañado. Asocié la soledad a que no jugaba, las cosas no se me estaban dando.”

“¿Puedo poner el partido del Pincha?”, me pregunta durante la entrevista. Es notable el cariño que tiene por su ex equipo, club que le dejó compañeros, amigos y lo construyó como futbolista. 

El balance de Pellegrino en su préstamo en Estudiantes de La Plata: Crecimiento personal, no deportivo.

El Titán, el primero en confiar.

Martín Palermo dirigía a Platense y estaba en busca de un viejo anhelo para ser su goleador. Pellegrino había vuelto a Vélez, y así como regresó, se terminó yendo nuevamente a préstamo, en este caso, al conjunto de Vicente López.

-¿Cómo te llegó la oportunidad de Platense?

-La oportunidad llega por él(Martín). Me pidió cuando estaba en la reserva de Vélez para ir a Aldosivi. Después de los primeros seis meses en Estudiantes me vuelve a pedir para Platense, pero decidí respetar el préstamo. Termina mi préstamo y me llama nuevamente; me dijo que tenía ganas de que vaya, que me iba a dar minutos, que sabía que tenía un potencial enorme”.

La influencia de Palermo en la carrera de Mateo se notaba, el joven empezó a amigarse con el arco, y los goles que en algún momento faltaron, se hicieron presentes. El goleador Calamar manifiesta orgullo por haber sido el elegido del Titán, para ser su delantero.

Reconoce que lo marcó porque insistía mucho en los detalles del 9, en su crecimiento y en el cambio de mentalidad de pensar que todas las pelotas que eran de él, podían terminar en gol: “Fue el primer técnico en confiar seriamente en mí, en primera división. Me hizo sentir importante.”

Aquel Platense estuvo al borde de escribir la página más sagrada en la historia del club, a un paso de conseguir la gloria, de salir campeón por primera vez en la máxima categoría del fútbol argentino. Rosario Central lo venció por 1 a 0, con gol de Maximiliano Lovera, por la Copa de la Liga, en el Estadio Madre de Ciudades de Santiago del Estero.

-¿Cuáles fueron las claves de ese equipo de Platense para llegar a una final?

-La unión del grupo. No éramos un equipo virtuoso, no teníamos un estilo de juego definido. Solo sabíamos que cada uno mataba por el compañero que teníamos al lado, era un grupo de hermanos.

Al poco tiempo de haber iniciado el segundo tiempo, el atacante sufrió la fractura de huesos de la nariz y el malar izquierdo, luego de un impresionante choque con el central uruguayo, Facundo Mallo.

-¿Cómo transitaste la lesión en la final?

-En el momento no te podría decir que fue duro porque no me acuerdo. Mi último recuerdo fue despertarme en el segundo hospital, con el médico de Platense que seguía mirando el partido. Estuve 45 minutos inconsciente. Volví a Buenos Aires todo ensangrentado, con la nariz cocida, a programar una cirugía.

A pesar del dolor físico, reconoce que hasta el día de hoy se pregunta qué hubiese pasado si hubiese jugado el segundo tiempo. Además, sostiene que fue una desgracia del fútbol: “Me dolió más el post, el sentir que no pude ayudar al equipo en la final”.

-¿Qué cambió en el club y en el plantel respecto al año pasado?

-Platense es un club que trae muchos futbolistas a préstamo. Cambiaron muchos jugadores pero la base se sostuvo, en cuanto unión y compañerismo los códigos se mantuvieron porque el capitán es el mismo y sabemos que cosas están bien y mal. Dos técnicos tuvimos este año ya. El equipo fue de menos a más, arrancó el año no tan bien. Es cuestión de conocer a los compañeros e ir creciendo colectivamente”.

-¿Para qué está Platense ahora, en este momento?

-Nuestro objetivo es clasificar a la sudamericana, eso es lo que queremos y creo que somos capaces. Estoy convencido de que lo vamos a conseguir. Tenemos que sumar la mayor cantidad de puntos posibles para a fin de año ver si logramos una hazaña histórica para el club”.

En cuanto a números, Pellegrino vive su mejor temporada en materia de cantidad de goles, sumado a que es uno de los goleadores del campeonato.

-¿A qué le atribuís este momento?

-A la paciencia que tuve, al insistir, el saber que el momento iba a llegar. Al trabajo constante, confiar en mí mismo y creer que era capaz de lograr todo esto y más”.

Pellegrino es el goleador de Platense y uno de los goleadores de la Liga.

¿Argentina o España?

Lionel Scaloni tiende a citar a algún joven de otra nacionalidad pero que tenga ganas de jugar para Argentina. Como un recluta de futuros talentos y algunos de gran actualidad, se fija si tienen raíces en nuestro país, ya sea de padres o madres argentinos. Algunos casos resonantes son los de Alejandro Garnacho y Nico Paz, nacidos en otros territorios pero que juegan para La Albiceleste.

-Aunque naciste en España:¿Aceptarías jugar para Argentina?

-Si tengo la opción de las dos y me ofrecen lo mismo, elijo Argentina. Yo me siento argentino. Quiero un montón a España, nací ahí, tengo amigos y pasé muchos años de mi vida , pero me considero argentino”.

Mateo Pellegrino tiene con qué aferrarse a la ilusión, no solo al buen presente que tiene, sino que fue citado al seleccionado juvenil argentino Sub 18, en 2019, por Fernando Batista: “Compartí con Enzo Fernández, Alan Varela, Pablo Solari, Santiago Ramos Mingo, Nicolás Valentini y Lucas Beltrán(entre otros)”.

-¿Qué significó para vos haber sido convocado por Batista en 2019?

-Uno de los mejores momentos de mi carrera. No voy a olvidar jamás la primera vez que me puse la remera de la selección, ojalá no sea la última.  Ponerme esa camiseta fue una sensación única.

Respecto a si existió algún llamado de España para convocarlo, reconoce que hasta ahora no hubo ningún intento ni de la juvenil ni de la mayor.

Mateo en una citación al seleccionado argentino Sub 18(2019)

Mauricio, más que un padre

Muchos futbolistas cuyos familiares han sido destacados en el deporte y se hicieron de un nombre, tienen que lidiar, injustamente, con que se los observe con la lupa, por el solo hecho de llevar un mismo apellido.

-¿Alguna vez sentiste la presión de portar el apellido?

-No sentía la presión, era orgullo. No lo veía como algo malo. Llegando a primera, varios hinchas pensaban que estaba ahí por mis viejos, pero ellos me hacían sentir que todo lo que lograba era por mérito propio”.

-¿Cuánta injerencia tuvo Mauricio para que tu decisión sea dedicarte al fútbol?

-Fue el que tuvo la impronta del fútbol en mi familia pero fue una decisión propia. Me encantaba desde chico, de ir a verlo a la cancha o cuando dirigía. Nunca me sentí obligado ni empujado por mi viejo ni por mi vieja, en ningún momento de mi vida. Siempre me dejaron hacer lo que quise”.

-¿Cómo separás el rol de él como entrenador con lo que es como persona? ¿Te aconseja? 

-Como padre es un 10. Es mi ídolo, mi ejemplo a seguir. Tengo la posibilidad de que me de sus recomendaciones desde el aspecto táctico, técnico, lo que puedo mejorar en la cancha. Después como persona, que sea feliz, que haga lo que me gusta”.

-¿Va a volver a dirigir?

-Ahora está libre, seguramente vaya a volver a dirigir.No se cuando ni donde pero estoy seguro que si”.

Futbolista todo el día.

Llevé facturas pero no quiso comer, su argumento fue que jugaba en dos días. Un joven con mentalidad fuerte, profesionalismo y una disciplina como si fuese lo suficientemente experimentado. El valor que le da al cuidado de su físico y mente, termina siendo un reflejo del éxito que logra dentro del campo de juego.

-¿Cuánto tiempo le dedicás al fútbol por fuera de tu trabajo?

-Soy fanático. Uno es futbolista las 24 horas; está el cuidado físico y mental”.

La otra cara de los goles.

No todo es la pelotita. El futbolista es una persona de carne y hueso que también tiene una vida personal. El hecho de que Mateo se cuide por fuera de su tiempo en el club, no quiere decir que no tenga pasatiempos u otras actividades que le guste hacer.

-¿Qué hacés en tu tiempo libre, por fuera del fútbol?

-Tengo hobbies, me gusta mirar series con mi novia, pasar tiempo con ella y mis amigos. Tengo mucha gente que me quiere y aprovecho mi tiempo libre para estar con ellos”.

-Debido a tu alta estatura: ¿Nunca se te dio por practicar otro deporte?

-Jugué a todos los deportes habidos y por haber, no seriamente. Nunca les dediqué clases”.

Lo menos pensado es su pasión y habilidad por tocar la batería. Un talento oculto que desarrolló, en un principio mirando tutoriales, para luego tomar clases. El instrumento que fue un pedido de cumpleaños, lo llevó a formar parte de una banda.

“Me gustaba mucho tocar las canciones de Bon Jovi y Red Hot Chili Peppers. Una persona me dijo que tocaba excelente, que tenía que ir a clases a perfeccionar; fui seis meses y toqué como cuatro años. Después seguí tocando solo, como hobbie. Esos meses que hice clases, formaba parte de una banda”, reveló el goleador.

El futuro es prometedor.

Una vez culminada la Liga, Pellegrino deberá retornar a Vélez, en caso de que Platense no ejecute la opción de compra. Sin embargo, el delantero manifiesta que es un jugador que se centra mucho en el presente y que verá lo que suceda, respecto a su futuro.

-¿Lo trabajás mentalmente con alguien?

-Lo he trabajado con un coach, lo trabajo con el psicólogo del club, pero es propio también. Medito todos los días, me ayuda a la hora de jugar y entrenar, a estar enfocado al 100%”. El trabajo mental es igual de importante que lo físico y no se le da tanta atención.”

Respecto a cómo vivió mentalmente su paso por Estudiantes, sostiene: “No era menos por no hacer goles, no me sentí en ningún momento menos. Sabía de mis cualidades, virtudes y seguí perfeccionando”.

Pellegrino y la postura de meditación para festejar un gol, actividad que realiza todos los días para cuidar su salud mental.

-Le convertiste a 2 de los 5 grandes:¿Te gustaría jugar en alguno?

-Jugar en un grande estaría bueno pero no tengo uno en particular en el que me gustaría jugar. Ya jugué en Vélez que para mí es un grande, campeón mundial. No sé qué más necesitás para ser un grande. Estudiantes también es un club grande”.

En sentido a si alguno de los cinco equipos denominados grandes lo quiso en algún momento, revela que hubo intereses pero nunca una oferta formal.

-A pesar de que aún sos joven: ¿Te gustaría seguir ligado al fútbol en un futuro lejano?

-Hoy te diría que no me gustaría, No sé porque siento que más adelante me va a costar despegarme del fútbol, en algún sentido voy a seguir ligado.”

-¿Cuáles son tus metas como futbolista? ¿A qué aspirás a corto y largo plazo?

-Mi meta es todos los días ser mejor futbolista y persona, es lo que me trajo hasta acá. A corto plazo estar entre los 3 máximos goleadores del campeonato, que me lo propuse a principio del torneo.

En lo que respecta a sus objetivos a largo plazo, afirma:  “Ver si puedo dar el salto al fútbol europeo a fin de año. Sueño en grande con jugar un Mundial, para la selección Argentina”.

 

Maradona era humano

Por Lautaro Sciaccaluga

Decir que era el más humano de los dioses ya aburre. Ya cansa. Ya no dice nada. Decir que era el más humano de los dioses es mentir. Es exagerar. Es fantasear. Maradona no era un dios. No era todopoderoso. No era omnipresente. Ni mucho menos era un santo. Maradona era humano, eso sí. Un humano lleno de errores, de debilidades, de problemas, pero también de sueños y esperanzas. Y toda esa humanidad que englobaba el Diego se ve reflejada en el mural realizado por Mariano López en la entrada del partido de La Matanza.

El primer Maradona que se ve es uno muy chico, dando sus primeros pasos en el fútbol, defendiendo los colores de los Cebollitas. Ese nene que con poco más de 10 años ya demostraba que iba a ser un distinto, un fuera de serie. Dejaba tanto la piel en el terreno de juego que si las cosas no salían como él quería, lloraba. Como lo hizo aquella vez en 1973 cuando, tras perder en la semifinal de los Juegos Evita,  provocó que un pequeño rival se le acerque y le dijera: “No llores, vas a ser el mejor jugador del mundo”. Cualquiera podía notarlo, ese chico tenía algo especial.

Si en 1973 el que lloraba era Maradona, en 1986 el que lo hacía era quien anteriormente se había acercado a consolarlo. No solo él, sino que todo un país derramaba lágrimas. Que Diego haya tenido entre sus manos la Copa del Mundo no provocó que la herida de la guerra se cerrase, ni tampoco fue consuelo para los padres que perdieron un hijo en el campo de batalla, ni mucho menos hizo que los desaparecidos vuelvan sonriendo a sus casas. Pero fue una excusa. Una excusa para olvidarse de todo. Sirvió para que cada uno de los habitantes de la nación pueda abrazarse a la bandera y dejar sus problemas y sus dolores a un lado, para todos juntos estar orgullosos de ser argentinos. Ese es el segundo Maradona que se ve en el mural, el alegre, el buen tipo, el que sabe que le dio a un pueblo herido una razón para festejar después de mucho.

El tercero transmite felicidad y tristeza. Sé que es contradictorio, pero es imposible describirlo de otra manera. Es un festejo que ilusionó. Un gol que parecía marcar que la hazaña era posible. Una goleada ideal para comenzar con un nuevo sueño mundialista. Sueño que se derrumbaría tan solo seis días más tarde, cuando al astro le cortaron las piernas. Maradona llegaba a Estados Unidos con ganas de comerse al mundo, de demostrar que seguía intacto. Pero fracasó, y no como los dioses, sino que como los humanos.

Y como muestra de humanidad, llega el cuarto Maradona. El que tocó fondo pero supo levantarse. El que vivió etapas buenas y no tan buenas pero que ahí estaba, con una sonrisa. Ya en sus últimos años de vida y preparándose, sin saberlo, para regresar a la Argentina y dirigir en el país al que tantas alegrías le dio como jugador y como persona.

Estas cuatro etapas de su vida están inmortalizadas hace ya tres años en La Matanza, en la Avenida Don Bosco y la Avenida Diego Armando Maradona, la cual fue renombrada en honor al diez en el momento de su fallecimiento. Mariano López contó que lo hizo porque para él: “Maradona es lo más grande que hay por todo lo que hizo adentro y afuera de la cancha. Muchas veces se podría haber hecho el distraído y hacer la suya y sin embargo siempre estuvo del lado del pueblo”.

El repaso que hace el mural por la historia del Diego lo muestra tal y como fue, con sus errores y sus virtudes. Porque Maradona no era un genio, no era un ejemplo, no era ni bueno ni malo, ni santo ni diablo, era mucho más que todo eso. Era humano.