domingo, agosto 3, 2025
Home Blog Page 98

Barein: la aventura de un futbol para pocos

Por Iván Codevila

El fútbol es un deporte que se encuentra en cualquier parte del mundo, desde un potrero en Villa Fiorito hasta un estadio de última generación en Japón. Oriente Medio es noticia debido a que el Mundial se está realizando en Qatar y con este será el segundo certamen realizado en Asia y el primero en esta región. No solo Qatar creció en el deporte, sino que en el Mundial 1994 Arabia Saudita apareció con fuerza y entre 2018 y 2022 logró la clasificación a dos mundiales consecutivos, mientras Emiratos Árabes Unidos, que está un escalón más abajo, intenta crecer nacionalizando jugadores extranjeros.
Hay una pequeña isla que pertenece a Oriente Medio que tuvo grandes actuaciones pero quedó opacada por el crecimiento de las demás selecciones: Baréin. Este país es una pequeña isla monárquica, que logró su independencia del Protectorado del Reino Unido en 1971, y forma parte de los siete emiratos, el más chico, su ubicación se encuentra en el Golfo Pérsico y su tamaño es de unos 55 kilómetros de largo y 18 de ancho con una población de 2 millones de habitantes. Un país cuya cultura es islámica, no tan cerrada como otras, que en sus inicios era un desierto y por su gran capital de a poco fue  desarrollando su infraestructura hasta ser una de las más modernas de Asia. En cuanto al fútbol es una selección con altibajos debido a que su liga es semiprofesional y sus jugadores reciben más dinero realizando otras actividades como en el área económica (banqueros, gerentes), seguridad (servicio militar, policía), abogados. Para el Mundial de Sudáfrica 2010 estuvo cerca de clasificar, pero quedó a las puertas tras perder en el repechaje contra Nueva Zelanda.

A El Trébol, un club de barrio de Parque Chas, Capital Federal, va todos los días Alberto “Chirola” Rodríguez, ayudante de campo de Sergio “Checho” Batista, que observa a los chicos categoría 2010 mientras fuma un cigarrillo. Comenta “Chirola” que cuando llegaron al país para dirigir a la selección se tuvieron que adaptar a su cultura y a las
costumbres: “Nosotros vivíamos en un Campau, una especie de country que es donde viven los extranjeros, donde las mujeres pueden ir a la pileta y vestirse como ellas quieran, siempre respetando sus normas”.

El “Checho” y su cuerpo técnico llegaron en 2015 con un proyecto a largo plazo con un objetivo claro: clasificar al Mundial de 2018. “Había una base de cuatro o cinco jugadores”, detalla Chirola mientras saca los cigarrillos y el encendedor. “Todos estos eran los que estaban jugando en Qatar, Omán y Emiratos, pero ninguno le daba la seriedad que
necesitaba una selección. Por eso con trabajo y tiempo se enderezaron y mejoraron el rendimiento. Le hicimos partidos a todos y los muchachos se sentían importantes y logramos clasificar a la Copa Asiática. Pero nos robaron en Corea del Norte, país que no televisan nada, y desde ahí el equipo se vino abajo y no pudimos volver a
levantarlos”.

Durante 2011, Baréin tuvo una movilización denominada “Primavera Árabe” que se desató en varios países de Oriente Medio y norte de África y ocasionó disturbios con varios muertos, heridos y encarcelaciones. Rodríguez comenta que había jugadores del
seleccionado que fueron encarcelados debido a estos disturbios y desde el cuerpo técnico pidieron las liberaciones: “Teníamos tres jugadores de 34 años pero de muy buen nivel y logramos con Batista que los indulten para que puedan jugar”, cuenta y además resalta que en los planteles del fútbol de Baréin hay diferencias entre los jugadores por las distintas etnias y que se dividían en grupos, pero ahora la tolerancia va mejorando.

Cristian Toncheff es un jugador del Mons Calpe de Gibraltar y que tuvo un paso por la isla de Baréin. Toncheff jugó en Bahrain FC entre 2016 y 2018 y después pasó en Busaiteen Club entre 2018 y 2019: “Jugué en los clubes que componen el derbi de la ciudad” resalta el delantero ex Colegiales y Deportivo Morón. Toncheff (foto) disputó la primera y segunda división de aquel país, únicas dos categorías, y afirma, mientras prepara un mate, que la liga tenía un nivel de Primera B Metropolitana y equipos de Primera Nacional de mitad de tabla para abajo: “El nivel con el tiempo fue bajando. Primero, porque el cupo de extranjeros, que era de cuatro, bajó a dos; y segundo, porque dejaron de incorporar brasileños o jugadores de buen nivel y contrataban a futbolistas de África por la mitad o menos”.

Cristian Toncheff: “En Bahrein, no te podes duchar desnudo en el vestuario” | Ascenso de Exportación

La primera división de Baréin cuenta con 12 equipos mientras que la segunda solamente con ocho. Debido al bajo nivel de la liga, muy pocos jugadores pueden aspirar a competir internacionalmente y la federación opta por nacionalizar jugadores extranjeros para su selección, aunque no es la única: “Qatar y Emiratos Árabes Unidos son los seleccionados que más nacionalizan debido al nivel bajo de sus propios jugadores. Bahrein también lo hace, brasileños y africanos son los elegidos, siempre y cuando hayan jugado mínimo cuatro años en el país”, asegura Chirola Rodríguez resalta que Baréin es una selección competitiva “para la zona” pero ve difícil que dispute un Mundial: “Es un desafío, las eliminatorias asiáticas son muy difíciles porque tenés mucho viaje para un lado y el otro, sumando a que te enfrentas a las selecciones poderosas como Corea del Sur, Arabia Saudita, Japón e Irán, que creció en el último tiempo, y Australia”.

No mucha gente va a las canchas, entre 300 y 400 personas pagan su entrada para ver los partidos de la liga de Baréin, la única excepción es cuando se juega la final de la Copa del Príncipe: aumenta el número de espectadores a 3.000. “A ellos solo les gusta el fútbol europeo, ver a Messi, Cristiano, las figuras”, resalta Chirola y suma que es difícil ver a los bahreiníes con camisetas de los clubes locales ya que la mayoría de los chicos tiene las camisetas de los clubes de Europa, “sobre todo de Messi y Maradona”. El deporte que más atrae en la isla son los automovilísticos, como el Gran Premio de Bahrein de la Fórmula 1: “Es casi el deporte nacional, llena el autódromo y se vuelven locos; tienen una fecha asignada y preparan todo. Encima la pista está en una zona céntrica y ayuda a la convocatoria”, comenta Rodríguez.

Fórmula 1 2022: GP de Bahréin, resultados, resumen F1

El fútbol no es 100% profesional y los jugadores tienen sus trabajos aparte del deporte. “Chirola” Rodríguez resalta lo que hacen los jugadores cuando no disputan encuentros: “Ellos hacen un servicio militar obligatorio entre los 20 y 23 años durante cuatro años, después siguen por el lado de la policía o se hacen abogados, pero estudiar es obligatorio e indispensable. Una vez íbamos a jugar un partido importante y un jugador preguntó si se podía sumar más tarde porque trabajaba de gerente en un banco, tenía que cerrar el balance”.

Además de lo laboral está la religión: “A las cinco de la mañana se levantan a rezar y durante el día lo hacen entre cinco y seis veces, aunque con el tiempo eso se va perdiendo. Los rezos más importantes son el de las cinco y el de las seis de la tarde, cuando aparece la primera estrella”, resalta Rodríguez y comenta cómo se practica el Ramadán, la fiesta religiosa musulmana que preocupa a las instituciones europeas cuando estos fichan a los jugadores de estos clubes: “No es como lo expresan, el Ramadán es levantarte a las cuatro de la mañana y permanecer en ayunas hasta las seis de la tarde y después comen como locos y se quedan despiertos hasta las cuatro cuando sale el sol y duermen hasta las dos de la tarde”.

En 2021, el Fondo de Inversiones de Arabia Saudita compró al Newcastle y se sumó al Manchester City, de Emiratos Árabes Unidos, y al París Saint Germain, de Qatar, la familia de los “Clubes-Estado”. Bahrein, en 2020, compró el 20% de las acciones del París FC, rival de la ciudad del PSG, de la segunda división de Francia en 5 millones de euros y ahora el Fondo Investcorp, gestor de inversiones alternativas, intentará comprar al Milan en 1.100 millones de dólares. “Un jeque con el que tengo relación está en tratativas, ojalá se concrete, sería muy bueno para el país”, afirma Toncheff y agrega que no le sorprendería que tarde o temprano pase, aunque Chirola no piensa lo mismo: “Los emires son falsos, nunca van a llegar a nada porque no saben. Es más, los emires son siempre las ovejas negras de la familia y, como no saben qué hacer con ellos, los ponen a manejar un club”.

Los técnicos de la D que llegaron a la A: soñar no cuesta nada

Por Agustín Guagliardi

Soñar no cuesta nada, tal como dice el fragmento de la canción Anoche soñé contigo de Kevin Johansen. Los directores técnicos que comienzan en la Primera D, última divisional del fútbol argentino en la zona metropolitana, aspiran a llegar a Primera División en algún momento. Pese a que el camino es largo, no bajan los brazos para cumplir ese difícil sueño de llegar a la máxima categoría.

En el último torneo de la Liga Profesional, Diego Martínez, en Tigre; Sergio Rondina –dirigió a Colón hasta el 16 de agosto del 2022-; y la dupla técnica Sergio Gómez y Favio Orsi -los entrenadores de Godoy Cruz hasta el final de la temporada- fueron los técnicos que comenzaron en la D y dirigieron este año en Primera. Pero sus comienzos, en estos tres casos, fueron desde abajo.

Martínez, luego de ascender a Primera con Tigre en 2021, llegó a la final de la Copa de la Liga Profesional, la cual perdió contra Boca en Córdoba por 3-0. Por su parte, Rondina le ganó al Xeneize en Santiago del Estero con Central Córdoba y Gómez y Orsi le ganaron a River en julio en el estadio Monumental. 

Luego de su retiro como jugador, Diego Martínez comenzó su carrera como director técnico, en 2015 en Ituzaingó, cuando estaba en la Primera D y pasó por todas las categorías de la zona metropolitana para llegar al Nacional. Luego del ciclo en el Verde, pasó a la Primera C, donde dirigió a Cañuelas y Midland, siguió por la Primera B Metropolitana, en Comunicaciones y Estudiantes de Buenos Aires, que por su buen trabajo le permitió cumplir su sueño: dirigir Primera División. En 2020 llegó a un acuerdo con Godoy Cruz, pero su ciclo duró nueve partidos y regresó al ascenso.

En su vuelta, Tigre decidió contratarlo para regresar a Primera. En 2021, tras ganar la Zona A con 60 puntos, accedió a la final por el Primer Ascenso ante Barracas Central. El Matador, en el Florencio Solá, venció por 1-0 y luego de dos años, regresó a la Primera División. 

Diego Martínez: "Los partidos de fútbol se ganan en la ...

En Primera todos notaron grandes diferencias, pero el caso de Martínez fue mayor. En la D debía modificar horarios de entrenamientos por el trabajo de los futbolistas. En otras situaciones los clubes no tenían recursos para entrenar con normalidad y debían traer pecheras o pelotas desde sus casas o pedir prestadas a algún club.

Cuando saltó a Primera todo fue distinto. La tecnología que encontró era diferente, los jugadores ahora pueden saber el ritmo cardíaco al instante y el cuerpo técnico cuenta con trabajos de video. Por su parte, los utileros de Primera cuentan con todos los materiales posibles que necesita el entrenador, desde arcos de diferentes tamaños, cintas, aparatos, entre otros elementos difíciles de conseguir en la D.

Similar situación le ocurrió a la dupla Gómez-Orsi. Pese a que Favio Orsi comenzó a trabajar antes que su compañero de la dupla técnica, en 2007. Luego de su retiro profesional como futbolista, Orsi hizo un breve interinato como director técnico de Fénix y luego pasó a ser el ayudante de Oscar Santangelo, quien ascendió a la Primera C en la temporada 2011-12. Meses después, ya en la Primera C, Sergio Gómez se sumó al cuerpo técnico. Por su gran trabajo como ayudantes, luego de la salida de Santangelo, la dirigencia les dio la oportunidad para dirigir en la Primera C. 

Con Flandria lograron hacer historia y ascendieron a la B Nacional. Ese ascenso les permitió sentir el roce con Primera, con partidos contra Aldosivi, Quilmes, Argentinos Juniors y Chacarita. “Ahí sentimos lo que era dirigir en Primera. Pese a que perdimos, le hicimos grandes partidos a Argentinos, que el cuerpo técnico nos felicitó por el planteo que realizamos en ambos partidos y esos halagos nos alentaron a seguir aprendiendo”, recuerda Sergio Gómez.

Después del descenso con el Canario a la Primera B Metropolitana, la dupla pasó por dos grandes del Ascenso: Almagro y San Martín de Tucumán, uno de los más importantes del interior del país y que peleó por ascender a la Liga Profesional, pero la suspensión del torneo por el Coronavirus le privó el ascenso. Fue histórico ese paso, ya que había días que no podían caminar por las calles de Tucumán, porque los hinchas del Santo les pedían fotos, autógrafos y, hasta algunos comerciantes, no le cobraron compras en los locales de la ciudad.

Cuando se oficializó la nueva temporada de la Primera Nacional, la dirigencia no le renovó el contrato a Sergio Gómez y Favio Orsi, pero arreglaron su llegada a Ferro, otro grande que tenía como objetivo regresar a Primera. Sin embargo, en la semifinal cayó ante Quilmes y el Verdolaga perdió la chance de lograr el segundo ascenso. Su oportunidad de dirigir en Primera se desvanecía y no hubo acuerdo para seguir un año más en el equipo de Caballito.

Sin embargo, tal como le pasó a Diego Martínez, los dirigentes de Godoy Cruz se reunieron con la dupla y llegaron a un acuerdo para dirigir al equipo en la Liga Profesional en 2022. Dijeron que sí, aunque tenían que irse a vivir a Mendoza con la presión de salvarlo del descenso, ya que comenzaba la temporada en esa zona. Cuando empezó su ciclo enfrentaron a Boca en la Bombonera. Pese a que sintieron el calor del estadio en contra, estaban tranquilos porque ya habían jugado en una cancha de similares características por el aliento del público, en Tucumán con San Martín. Ese día sorprendieron a propios y extraños, luego de empatar 1-1 ante el Xeneize y, el 10 de julio de 2022, su Godoy Cruz le ganó a River en el Monumental por 2-0. Pero en octubre de este año llegaron a un acuerdo y rescindieron el contrato que los ligaba con el club mendocino hasta diciembre de 2023.

La dupla Orsi Gómez le deja su lugar a Diego Flores.

El caso de Sergio Rondina, el que mayor cantidad de años lleva como entrenador, comenzó en el club de sus amores: Midland. Como hincha del Funebrero, en los primeros partidos, fue muy complicado dejar de lado esa pasión y concentrarse en la dirección del equipo. Pero, con el correr de los encuentros, fue tranquilizando ese fanatismo y pudo trabajar de otra manera. La temporada 2005/06 no fue la mejor. Ese hincha por dentro lo llevó a tener un Apertura como protagonista, finalizó en el séptimo lugar con 23 puntos, pero en el Clausura perdió la chance de entrar en el Reducido y, con mucho dolor, tuvo que dar un paso al costado.

Luego de ese paso, Rondina saltó a la Primera C, divisional en la que dirigió a Cañuelas y a Luján, club que tuvo una decisión que podría haberlo dejado sin la posibilidad de hacer historia. El 18 de noviembre de 2007, Luján cayó por 3-1 ante Alem, en el Superclásico del Oeste, en General Rodríguez. Luego del partido, Rondina había puesto la renuncia a disposición de la comisión directiva. Sin embargo, la dirigencia rechazó el pedido del DT y lo respaldó aunque no todos estaban de acuerdo con la decisión. Con ese equipo, Rondina llegó hasta la semifinales del Reducido por el segundo ascenso, objetivo que no ocurría hacía cinco años.

Pero todos los dirigentes recuerdan que llegaba con un auto destartalado que parecía que había volcado por los abollones y la falta de pintura. Debía ser restaurado y hasta algunos le ofrecieron un vehículo para intercambiar o que lo incluyera entre los premios por algún objetivo cumplido, pero el entrenador siempre rechazó el pedido y quería mantener la humildad.

La historia de Rondina: un premio al trabajo y la humildad | CieloSport

Pese a que ahora dirigió en Primera División y tiene otro ingreso económico, Rondina mantiene la humildad de siempre e intenta ayudar a sus colegas, como el 14 de julio de 2021, cuando fue a dirigir a Perú con Arsenal por un partido de Copa Sudamericana y le ofreció a Gustavo Cisneros, entrenador que tenía un problema de salud, que regresara al país para continuar su tratamiento.

El comienzo en la Primera D es duro. No todos los clubes tienen los mismos recursos y la tecnología con la que cuentan los grandes. Los jugadores y los técnicos tienen otros trabajos por fuera del fútbol. Walter Díaz, que es el entrenador del Club Mercedes, que se sumó el 21 de abril de 2022 a la última categoría, sueña con llegar. El ex defensor lo toma como modelo a Rondina. Lo conoce bien de cerca, porque lo dirigió en Flandria desde 2010 hasta 2012, en la Primera B Metropolitana, y siempre lo siguió en los diferentes clubes.

Díaz, pese a que era un joven y no pensaba en ser director técnico, seguía de cerca los consejos y trabajos del Rondina y hoy los plasma en su conjunto, ya que recién comienza en la categoría y viene de dirigir en la Liga de Mercedes. Sueña con llegar a Primera y ganarle a Boca o River.

Además de los técnicos mencionados, Rodolfo De Paoli, quien ahora dirige en Barracas Central en Primera, comenzó su carrera en la D, cuando estuvo en Argentino de Merlo. Luego de alejarse por unos años como director técnico regresó al banco de Real Pilar, que debutaba en la Primera D.

Otro de los casos es el de Gustavo Cisneros. El DT comenzó en Sacachispas, entidad en la que consiguió el ascenso en 2000 y 2003. Antes de regresar al país por un problema de salud, Cisneros estaba en Perú, en el club Santa Rosa, el cual hoy lleva el nombre de Los Chankas. Además, también dirigió en Rampla Juniors, en Uruguay, y Unión San Felipe, de Chile.

El sacrificio, el trabajo constante y la perfección llevan a los entrenadores que recién comienzan a llegar lejos y marcar la historia. Paso a paso crecen y se hacen un lugar por delante de los nombres más importantes del fútbol argentino. Todos buscan quedar en lo más alto, pero tienen que pasar por lo peor del deporte: no tener material, falta de jugadores y modificar los horarios de trabajo.

Para ellos, luego de tanto trabajo, llegar a Primera es como ganar un título. Estar lejos de su familia y perder momentos por disfrutar del trabajo, fueron indispensables para que estos directores técnicos lleguen a Primera y rompan con los paradigmas que un DT del ascenso no puede dirigir a un club de la máxima categoría.

 

Fútbol, la cárcel de los homosexuales

Por Valentín Vicente

“No develen su orientación sexual, ni en público ni a sus propios compañeros de equipo o profesión. Aún falta aceptación en el mundo del fútbol y en la sociedad en general” fue el “consejo” de Phillip Lahm, campeón del mundo con Alemania en Brasil 2014 y retirado desde 2017, para los futbolistas homosexuales. Mientras esta frase se repite en medios de todo el mundo, una cantidad importante de profesionales sufren en silencio por el miedo a que el público se entere de su sexualidad.

Si bien la relación entre fútbol y homosexualidad parece avanzar -aunque muy lento en comparación con otros deportes, o mismo con el fútbol femenino-, no es tanta la evolución como para que una cierta cantidad importante de jugadores -o de jugadores importantes- declaren en público su orientación sexual.

El último caso que conoció el mundo fue el de Jake Daniels, delantero de 17 años del Blackpool de la segunda división de Inglaterra, quien el pasado 16 de mayo, fecha previa al Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, declaró su homosexualidad en un comunicado a través de la web de su club. Ex jugadores de la selección inglesa como Gary Neville o Jaime Carragher destacaron el anuncio de Daniels como “una de las noticias más importantes en la historia del fútbol británico”.

El primer futbolista en la historia en declarar públicamente su homosexualidad fue Justin Fashanu, jugador inglés que en agosto de 1981 se convirtió en el primer jugador negro en ser transferido al Notingham Forest por un millón de libras (£3,6 millones de hoy). Nueve años después de esa transferencia histórica, Fashanu hizo pública su homosexualidad a través del diario The Sun. Incluso antes del anuncio, ya era un secreto a voces y empezaba a ser tomado como un problema para el Nottingham, que decidió cederlo al Southampton. Desde ese entonces no se asentó en ningún equipo: pasó por el Sutton United, el Notts County y luego por el Brighton.

Fashanu, el futbolista del millón de libras que se declaró gay en los 90 y acabó suicidándose

Tras el anuncio en The Sun, Justin tuvo que abandonar Inglaterra para seguir su carrera en Estados Unidos. Fue acusado de abuso sexual por un jóven menor de edad y, dos meses después, el 2 de mayo de 1998, a los 37 años, decidió quitarse la vida en Londres. Dejó una nota en la que insistía que la relación con quien fue su denunciante había sido consensuada. Nadie lo apoyó. Ni siquiera su propio hermano John, también futbolista, que llegó a ofrecerle £75.000 (£170.000 hoy en día) para que no anunciara su homosexualidad: “Tenía miedo de que la gente creyera que yo también era gay”, declaró el propio John Fashanu en el documental “Forbidden Games”.

Eran otros tiempos. Treinta años hicieron la diferencia. Sin Justin Fashanu no habría Jake Daniels. Declararse gay en el deporte más famoso del mundo parece ya no ser sinónimo de muerte profesional. En 2010, Rusia fue elegida como sede del Mundial 2018. Tres años después de esta noticia, la cámara baja del parlamento de Moscú, la Duma Estatal, aprobó por unanimidad el fortalecimiento de la ley contra la “propaganda de relaciones sexuales no tradicionales”, haciendo ilegal dicha propaganda entre los rusos de todas las edades. Además de otras leyes represivas sobre las libertades de reunión, asociación, y la censura de internet.

Siguiendo con esta línea, FIFA eligió a Qatar como sede para el Mundial 2022, un país que condena con tres años de prisión a los homosexuales sólo por ser eso, homosexuales.“La homosexualidad no está autorizada en nuestro país. Los homosexuales van a ser bienvenidos, pero tendrán prohibido mostrarse afecto delante de otra gente”, advirtió Nasser Al-Khater, representante del Comité Organizador de Qatar 2022.

El pasado 24 de junio, Richarlyson, ex jugador brasileño que supo defender los colores del São Pablo y Atlético Mineiro, se convirtió en el primer futbolista de Brasil en declararse bisexual a sus 39 años: “Debido a la gran cantidad de personas que dicen que mi posición es importante, hoy decidí decir: soy bisexual. Si eso es lo que faltaba, listo”. Brasil es el país con más asesinatos de personas LGTB del mundo. Según un informe del Grupo Gay da Bahía, organización que defiende los derechos de los homosexuales desde 1980, al menos 300 personas murieron víctimas de crímenes homofóbicos o transfobicos durante 2020. Una muerte cada 29 horas. “Hay un tema más importante que mi declaración. Hay gente muriendo. Ahora quiero ver si realmente esto mejorará”, agregó Richarlyson (foto), que en 2007 fue elegido como el mejor lateral izquierdo del Brasileirão.

Un ex futbolista de la selección de Brasil se declaró bisexual: “He salido con un hombre y con una mujer” - Infobae

En el Jogo do Bicho, lotería clandestina que, a pesar de ser ilegal, forma parte de la cultura brasileña, el número 24 significa el venado, en portugués “veado”, muy similar a “viado”, que es como se les llama despectivamente a los gays en Brasil. Desde los 90, los jugadores brasileños evitan usar el 24 por su asociación. Según un informe de Bleacher Report, en 2020, sólo uno de los 600 jugadores que disputaron el Brasileirão utilizó el número 24: Brenno Costa, tercer arquero de Gremio. En la actual temporada, se pasó de uno a cuatro jugadores. En la última Copa América, ninguno de los 28 jugadores de Brasil lo usó. En Qatar, Gleison Bremer (foto) lo usará.

Brasil Football 🇧🇷 on Twitter: "What a year in has been for Bremer, won Serie A defender of the season, received his first call in September, and is now going to the

Para la FIFA, Argentina se ubica en el tercer país del mundo con mayor cantidad de equipos de fútbol, con 103. Cada plantel cuenta con un promedio de 30 jugadores. Sólo uno se declaró abiertamente gay. En 2020, el entonces arquero de Belgrano de La Pampa, Nicolás Fernández se convirtió en el primer jugador argentino en exponer que es gay a sus 24 años. El anuncio fue a través de su Facebook. La publicación no tardó en difundirse. Tanto los hinchas como sus compañeros lo aceptaron. ¿Por qué él pudo y un jugador de Primera División no, siendo Argentina un país con leyes avanzadas como la de matrimonio igualitario o la de identidad de género? “El fútbol argentino no está preparado en general. Salvo equipos como Vélez o Racing, que tienen planteles con cabeza más abierta por las declaraciones que han hecho, creo que todavía estamos lejos. Se va a lograr, pero no por ahora”, dice el arquero que hoy en día defiende los colores de Huracán de Pellegrini.

NICOLÁS FERNÁNDEZ: "RECIBÍ INSULTOS Y AGRAVIOS HOMOFÓBICOS" - FÚTBOL | Parte del show

Nicolás Fernández tiene su lugar en el fútbol. Su orientación sexual no importa, realidad que hace tiempo parecía imposible. Y no hay que retroceder mucho en la historia. En 2010, apartados del fútbol argentino, integrantes de la comunidad LGBT fundaron Gays Apasionados por el Fútbol (GAPEF) con el objetivo de generar un espacio donde los homosexuales puedan jugar sin sentirse discriminados. Juan Pablo Morino forma parte de GAPEF y, además de coincidir con el arquero de Huracán de Pellegrini, suma al debate un participante fundamental: el hincha. Morino no tiene duda de que la hinchada contraria sería la primera en hacer mella en la integridad del jugador que se declare homosexual y perjudicar así su rendimiento, o incluso el trato del entrenador o sus compañeros. A veces, o casi siempre, en el fútbol vale todo.

En 1997, un grupo de personas formaron Los Dogos, institución social que lucha por los derechos humanos a través del deporte. Hoy, esa misma organización es la encargada de organizar el Mundial de Fútbol IGLFA (International Gay and Lesbian Football Associations), que se disputará en noviembre de 2024 en Argentina. En 2018, por primera vez en la historia, la AFA le demostró su apoyo a Los Dogos, cediéndole el predio de Ezeiza para entrenamientos e indumentaria, lo que convirtió a la casa madre del fútbol argentino en la primera asociación en dar apoyo a un equipo gay a nivel internacional. “Ahora, luchamos por ser reconocidos como equipo de AFA”, cuenta Claudio Blanco, jugador de Los Dogos.

Otras organizaciones, incluida GAPEF, comenzaron a tener convenios con el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) para brindar charlas sobre inclusión sexual en distintos clubes. Pero estas charlas son organizadas por los Departamentos de Género y Diversidad de cada club. Hoy en día, la AFA no tiene este tipo de planes educativos orientados en diversidad e inclusión, y sólo dos clubes de primera tienen un Área de Violencia Género: Vélez y Gimnasia de La Plata.

Mucha gente lucha para que una declaración sobre la sexualidad de un futbolista no sea noticia. O que lo sea, pero para ser celebrado y respetado. La clave, por lo menos en Argentina, parece ser el tiempo. La relación entre homosexualidad y fútbol argentino está apenas naciendo. La AFA es uno de los participantes clave en esta historia y, si bien en 2018 hizo un manual de como conquistar una rusa en el Mundial, hoy en día mantiene gestos con Los Dogos que demuestran interés por promover la actividad. El país avanza de a poco, no sólo como sociedad -en otros deportes como vóley o hockey, por ejemplo, la homosexualidad está más establecida- sino también con leyes sobre identidad de género que marcan un camino. Recibir el Mundial de Fútbol IGLFA en 2024 es una noticia importantísima que le facilitará la decisión a mucha gente. La sociedad está preparada y necesita recibir más personas que puedan expresarse con libertad sin ser juzgadas. Tiempo.

España y Costa Rica, por primera vez en un partido oficial

Por Matías Miqueri

Los españoles y los costarricenses se van a enfrentar este miércoles 23 de noviembre a las 13 horas en el segundo partido del Grupo E.

Ambas selecciones solo jugaron tres partidos en su historia y todos fueron amistosos. El historial está a favor de “La Roja” con un total de dos victorias y un empate. 

Tanto España como Costa Rica vienen de un importante recambio y cuentan con jugadores jóvenes que prometen y mucho. El encuentro será dirigido por el árbitro Mohammed Abdullah Hassan Mohamed, quien tuvo la oportunidad de dirigir por primera vez en Rusia 2018. 

Arbitros: el largo e ingrato camino para llegar a Primera

Por Valentín Garrido

Por lo general son los malos de la película. No tienen hinchas y son el blanco perfecto para las críticas despiadadas. Muchas veces les dedican frases, banderas y cánticos especiales en las canchas. “¡Eeeeeeh, eso es falta y roja!”. “¡Burro, cómo nos vas a cobrar ese penal!”. “¡Hijo de puta, hijo de puta, hijo de puta!”. Los árbitros son parte fundamental de un partido de fútbol y muchas veces terminan como protagonistas por las decisiones que toman en el campo de juego.

No hace falta ir a las competencias profesionales de la Asociación del Fútbol Argentino para presenciar la violencia que cae ante los referis. En ligas amateurs como la de la Asociación de Fútbol Amateur (AiFA), la Federación Argentina de Centros Comunitarios Macabeos (FACCMA) o torneos intercountries, también parecen ser -para las tribunas, los entrenadores y los jugadores- los responsables de los resultados. “Cuando tengo que cobrar un penal muy subjetivo o anular un gol es increíble cómo se caldea el ambiente al instante en estas ligas que son muy menores. Puteadas y quejas hay siempre y es normal en el juego, pero a veces parece que desde las tribunas nos faltan el respeto solo para divertirse”, reflexiona Cristian Gonzalo Quiroga, árbitro de 33 años que dirige en AiFA, FACCMA y los torneos de inferiores de AFA. “Es una pena que pase esto, el fútbol es de los jugadores y el réferi tiene que pasar desapercibido”.

Es 2 de marzo de 2022, a pocos días de un nuevo ciclo lectivo, y 370 personas ya pasaron en menos de un mes por Avenida Riestra al 2860 -a siete minutos de auto del estadio de San Lorenzo-, ilusionados como la mayoría de la gente que se anota en una carrera o curso que les interesa. Ingresaron al predio de la Escuela de la Asociación Argentina de Árbitros (AAA), y al recorrerlo vieron las canchas de fútbol y la de futsal, el gimnasio, y seguramente quisieron tirarse a la pileta que hay en la entrada para calmar el calor veraniego de la ciudad de Buenos Aires. Esas 370 personas llenaron una planilla con sus datos y respondieron preguntas. ¿A qué te dedicás?”. “¿Qué es el arbitraje para vos?”. “¿Por qué elegiste esta carrera?”.  “¿Qué árbitros de Primera División conocés?”. Luego tuvieron la entrevista, realizada por profesores y directores de la Escuela de la Asociación Argentina de Árbitros, para poder ser alumnos de primer año. Las preguntas eran: “¿Qué te llevó a inscribirte en esta escuela?”. “¿Cuál es tu disponibilidad horaria para las prácticas arbitrales?”. “Vas a comprometerte al 100% a esta profesión?”. Ahora es 15 de marzo de 2022 y hay sólo 110 alumnos de primer año que ingresaron al predio de Avenida Riestra al 2860. Sí, dejaron de lado a 260.

“Las entrevistas son para tener un filtro. No puedo tener esa cantidad de alumnos nuevos porque después me piden solo 20 para ser promovidos a AFA, y el resto quedan colgados. Y además de que promueven pocos, quieren a los menores de 25 años; entonces de las entrevistas protocolares hago un ránking de los que cumplirían los requisitos y se acorta la lista considerablemente”, aclara Alejo Castany, rector de la Escuela de la Asociación Argentina de Árbitros (AAA) desde hace 12 años y responsable del plantel arbitral juvenil de AFA.

Castany es el encargado de hacer un ránking con los nombres de los alumnos más destacados para ser promovidos a AFA. Para ello se tienen en cuenta los mejores promedios, que se obtienen de las siguientes materias: Nociones de Sociología; Ética y Deontología; Preparación Física; Teoría del Reglamento Técnico del Deporte; Psicología Deportiva; Estructura Técnica del Deporte; Historia y Organización; y Clases de futsal.

En 2010, doce años atrás, había 50 alumnos en la escuela entre primer y segundo año. Hoy hay 270: 110 de primero, 90 de segundo y 70 de “tercero”, que es un grupo de los que no pudieron tener la práctica arbitral presencial por el brote de coronavirus. Castany, el rector, explica este aumento a través del factor económico porque desde los 17 años ya pueden tener sus primeras experiencias remuneradas en los torneos amateurs del sindicato. Por ser jueces de línea -así empiezan la gran mayoría- reciben alrededor de 3000 pesos por partido, y por ser juez principal, unos 7500. Los viáticos también son costeados en las prácticas. “Con la acumulación de esas prácticas se pueden pagar el curso, que sale 4500 pesos por mes, y hasta pueden ahorrar dinero”, concluye Castany.

“Yo hago el curso porque quiero cumplir mi sueño de ser árbitra AFA de Primera División y vivir de eso”, cuenta Rocío López, alumna de primer año de la Escuela AAA, mientras llega al predio con su ropa deportiva para empezar a entrar en calor y luego presenciar la clase de Práctica Arbitral, dictada por Ariel Penel y Diego Abal. 

La aventura es diferente para todos, pero hay coincidencias. La primera es que hicieron un curso. La segunda es que en sus primeras experiencias en competencias menores se destacaron y fueron constantes. ¿La tercera? Fueron vistos y evaluados por los supervisores que tiene AFA y los invitaron a hacer el examen de homologación para ser parte de la asociación. Y aprobaron y empezaron a pertenecer a la “Clase 5”, o sea, aquellos que dirigen partidos de infantiles e inferiores, y son asistentes de partidos de fútbol femenino y de Reserva. Cuando termina la temporada, AFA debe preparar una tabla clasificatoria de los jueces de cada Clase -hay cinco y la Clase 1 es la que incluye a los que dirigen la competencia más importante- con la cantidad de puntos otorgados por los supervisores.

Las diferencias están en el tiempo que pasa entre que dirigen su primer partido de infantiles hasta su primer partido de Primera División y en dónde hicieron sus estudios para obtener el título. Aunque el dónde es cada vez más homogéneo porque el 95% de los árbitros de AFA son de la escuela de la AAA, ubicada en la Ciudad de Buenos Aires. Lo que pasa en el interior del país es que los futuros árbitros hacen los cursos que dan algunas ligas regionales o provinciales, como la Liga Santafesina de Fútbol, que tiene su colegio de árbitros. Empiezan a dirigir en esas competencias y a destacarse hasta que va el Consejo Federal de AFA, que a través de una órden de méritos los nuclean con la asociación y empiezan en el Federal C a la espera de ser ascendidos.

Anteriormente los árbitros de AFA podían ser de la AAA o del SADRA (Sindicato de Árbitros Deportivos de la República Argentina, que representa a los del interior). Pero eso cambió cuando el secretario general del SADRA, Guillermo Marconi, entró en conflicto con la AFA. Los árbitros del sindicato dirigido por Marconi dejaron de ser citados para dirigir.  Sebastián Ranciglio (foto), que dirigió más de 40 partidos en la Primera Nacional, denunció que la AFA dejó de designarlo “por no haber renunciado al sindicato (SADRA)”. Además, contó: “Quedamos 20 árbitros en SADRA. Muchos muchachos tomaron la decisión de renunciar y ahí recién los volvieron a convocar”. Los que renunciaron formaron “Árbitros Independientes”, su nueva agrupación.

VillaDalmine: Sebastián Ranciglio será el árbitro en Tucumán - Noticias de Campana, La Auténtica Defensa

El tiempo que lleva pasar de Clase 5 a la Clase 1 también es relativo. Patricio Loustau, que dirige en Primera División desde 2009 y acaba de anunciar su retiro, estuvo en partidos de Eliminatorias para las Copas Mundiales de la FIFA Brasil 2014, Rusia 2018 y Qatar 2022, estuvo cuatro años en Clase 4 -es decir, en partidos de Primera D- y después subió rápidamente. Los requisitos para ese ascenso de categoría son tomar las decisiones acertadas en el momento, estar bien ubicado en el campo de juego para no perder detalles de las jugadas y, “lo más importante”, según Sebastián Bresba, árbitro de Primera Nacional, es que al supervisor le guste el estilo de dirigir.

Esto es lo que dicen los manuales, lo reglamentado. Hay muchos dichos populares sobre las reglas, y el más conocido es “las reglas están para romperse” y de ahí viene lo que critica Cristian Gonzalo Quiroga, quien dirige ligas amateurs y juveniles de AFA. “Es una mugre la instancia del ascenso de las Clases arbitrales. En muchas ocasiones no se tiene en cuenta el rendimiento, sino que miran a sus pollitos elegidos y terminan siendo esos los que suben de categoría”, reflexiona Quiroga, y con cierta desilusión y bronca da media vuelta y se sube a su auto para llegar al Club Santa Bárbara y dirigir su segundo partido AiFA del sábado.

 

Gareth Bale, el jugador galés más veterano en anotar en mundiales

Bale 2

Por Dante Dorigo

El capitán de 33 años de la selección galesa, Gareth Bale, marcó de penal la primera anotación mundialista para los Diablos Rojos tras 64 años, en el empate 1-1 frente a Estados Unidos por la primera fecha del Grupo B de Qatar 2022, y se convirtió en el goleador más veterano de su país en la historia de este certamen. 

El último tanto lo había convertido el extremo derecho Terry Medwin el 17 de junio de 1958, en Suecia.“Estoy feliz por haber marcado. Ellos jugaron muy bien la primera parte, así que nosotros tuvimos que cambiar en el entretiempo. Regresamos luchando como siempre y al final sacamos un buen punto”, declaró el jugador de Los Angeles F.C. de la Major League Soccer.

La selección de Irán no cantó el himno ni festejó sus goles

Iran players listen to the national anthem ahead of the Qatar 2022 World Cup Group B football match between England and Iran at the Khalifa International Stadium in Doha on November 21, 2022. (Photo by FADEL SENNA / AFP)

Por Emilia Pellegrini

Los jugadores iraníes se manifestaron ayer, tal como se suponía, en el partido que perdieron 6-2 contra Inglaterra por la primera fecha del grupo B.

Irán vive con manifestaciones y represión por parte de las autoridades desde la detención y el asesinato de la joven Mahsa Amini, por incumplir el código de vestimenta islamico; es por eso que el capitán del seleccionado, Alireza Jahanbakhsh, había declarado durante la semana que decidirían conjuntamente en el vestuario si cantar el himno nacional o no, a modo de protesta. 

Además de cumplir esa manifestación en la previa del encuentro frente a los ingleses, Mehdi Taremi no gritó los dos goles que convirtió para el descuento iraní. A pesar de la gran diferencia en cuanto al resultado, el jugador ya había anunciado que no festejaría los goles para solidarizarse con las personas reprimidas en su país. 

“Es el momento de demostrar que somos fuertes de verdad”

Por Pedro Ignacio Pérez Naveira

El capitán de la selección argentina abrió el partido desde el punto penal a los 10 minutos del primer tiempo para llegar a su séptimo gol en mundiales. Pero aún así no fue suficiente para evitar la caída de la selección que en el segundo tiempo recibió dos goles y acabó perdiendo frente a Arabia Saudita en su debut.

Más allá del gol, el rendimiento del delantero del Paris Saint Germain no fue el mejor, un juego muy cerrado y físico de los asiáticos no permitía ni que “La pulga” ni toda la selección pudiera dar destellos de buen fútbol. Los espacios estuvieron, pero el mediocampo argentino no estuvo lúcido en los pases y el ataque falló en, como luego dijo Lionel Messi, buscar el tercer gol antes del segundo.

Lo más complicado de un primer tiempo que parecía muy favorable para “La albiceleste” fue evitar el offside cuando se adelantaba la última línea de Arabia Saudita, en todo el partido, Argentina quedó en fuera de juego 10 veces (en la Copa del Mundo de Rusia 2018, le señalaron seis offside en los cuatro encuentros que disputó), además de que el nuevo sistema del VAR semiautomático le anuló tres goles (todos en el primer tiempo) por esta razón. Dos goles se los anularon a Lautaro Martínez y el otro a “La pulga”, que pudo haber aumentado su cuenta goleadora en el partido.

Luego del encuentro, el capitán habló con la prensa y remarcó: “Ahora tenemos que demostrar que somos un grupo de verdad. No hay excusas. Tenemos que estar unidos y levantar, tenemos que volver a la base de lo que somos”. Luego, concluyó: “Este es un grupo que se destaca por la unión. Es el momento de demostrar que somos fuertes de verdad. Es un golpe muy duro para la gente y para nosotros, pero que confíen porque este grupo no los va a dejar tirados y vamos a ir a buscar los dos partidos”.

La selección no caía en un debut mundialista desde el recordado 0-1 frente a Camerún en Italia 1990, torneo en el que acabaría llegando a la final, por ende la situación todavía puede solucionarse. La única selección en toda la historia que consiguió ganar el Mundial luego de perder en el primer partido fue España en 2010 de la mano de Vicente Del Bosque, que comenzó en Sudáfrica con un 0-1 frente a Suiza pero superando en la final a Holanda con el recordado gol de Andrés Iniesta.

 

 

 

Argentina, en modo octavos de final y sin margen de error

Por Pedro Ignacio Pérez Naveira

La selección cayó 2-1 frente a Arabia Saudita en Qatar. El gol argentino fue de Lionel Messi a los 10 minutos del primer tiempo desde el punto penal, mientras que la remontada del equipo asiático se dio con dos goles en los primeros minutos del segundo tiempo. Saleh Al-Shehri y Salem Al Dawsari fueron los autores de los goles del equipo dirigido por el francés Hervé Renard.

Argentina (1-2) Arabia Saudita, en Mundial Qatar 2022: crónica, goles, video y mejores jugadas vía DIRECTV, Fútbol Libre y Latina TV del partido en el estadio Lusail | FUTBOL-INTERNACIONAL | DEPOR

Así termina el invicto más largo de la historia albiceleste, que no sufría una derrota desde el 0-2 frente a Brasil en las semifinales de la Copa América en 2019. Ahora, 36 partidos después, un golpe duro lo pone contra las cuerdas y a la espera del partido entre México y Polonia, Argentina deberá ir con otra actitud a la que mostró en el debut y con la obligación de sumar de a tres puntos, los octavos de final se adelantaron y empezaran este sábado a las 16 cuando enfrentemos a la selección azteca, ya no hay margen de error.

 

El milagro de España 2010 y la esperanza Argentina

Más allá de la recordada caída frente a Camerún en el partido inaugural de Italia 1990 y que luego llegamos a la final (de hecho esa es la última vez que Argentina debutó en un mundial con una derrota). Pero la única selección en la historia de los mundiales que cayó en el debut y terminó levantando la copa fue “La roja”, de la mano de Vicente del Bosque, que perdió por 1-0 frente a Suiza pero luego consiguió dos triunfos, primero frente a Honduras (2-0) y luego contra Chile (2-1).

Luego daría el batacazo en las rondas finales superando cada fase por un simple 1-0, incluso en la final se dio ese resultado pero primero tuvo que jugarse la prórroga. Con el recuerdo del gol de Andrés Iniesta, Argentina buscará romper con la historia y que el partido frente a Arabia Saudita sea simplemente un mal partido y un tropezón que sirva para que las cosas mejoren a futuro.

 

Testimonios de Lautaro Martínez y de Lionel Messi

El delantero y capitán argentino aseguró que “en el primer tiempo debimos marcar más de un gol, pero esto es un Mundial y ahora nos quedan dos finales”, el “Toro” agregó: “Perdimos el partido por errores nuestros, más que nada en el segundo tiempo. Hay detalles que marcan la diferencia y debemos corregir errores. Duele mucho esto. Teníamos una ilusión muy grande de empezar el Mundial ganando. Pero esto ya pasó y ahora debemos entrenar y pensar en lo que viene”.

La derrota de Argentina, la angustia de Messi, los goles de Arabia Saudita, el penal que no alcanzó, aquí en el minuto a minuto de Semana Mundial

El Diez de la selección también dijo que “este grupo es fuerte. Ahora más unidos que nunca. Hace mucho tiempo que no vivíamos algo así. Hay que demostrar que somos un grupo de verdad, es un golpe muy duro para todos. Tenemos que ganar o ganar ahora, depende de nosotros”. En relación al publicó argentino, concluyó: “Este grupo no los va a dejar tirados, ya jugamos partidos de estas características con esta presión y lo vamos a hacer bien”.

Aliou Cisse: “Aún tenemos algo que decir en esta competencia”

Por Leandro Manganelli

Los Leones de Teranga se enfrentarán a Qatar el próximo viernes a las 10 y podrían no contar con la presencia de Abdou Diallo y Cheikhou Kouyaté. Éste último se lesionó cuando fue a disputar una pelota aérea con Frankie De Jong en el partido contra Países Bajos, y la mala caída le causó un pinchazo en el muslo derecho que lo sacó del campo en camilla. El defensor Diallo tuvo un inconveniente más leve pero también es duda para el siguiente encuentro.

“Aún tenemos algo que decir en esta competencia”, sentenció el técnico de Senegal Aliou Cisse luego de caer 2-0 en la primera jornada del grupo A.