lunes, agosto 4, 2025
Home Blog Page 89

Croacia, el subcampeón es la próxima escala

Por Dante Dorigo

La selección croata de fútbol se clasificó a las semifinales del Mundial Catar 2022, tras vencer por 4 a 2 a Brasil en los penales, y ratificó su fortaleza en el tiempo suplementario y en los tiros desde los doce pasos: esta fue su sexta victoria al hilo por esta vía. Además de vencer a Japón por penales días atrás, en el Mundial de Rusia 2018 había derrotado a Dinamarca y Rusia de la misma forma y a Inglaterra en el alargue.

Con un Luka Modrić como figura, con 37 años, un Marcelo Brozović en alto nivel y con 30 años, Dejan Lovren firme en defensa con 33 años y con Ivan Perišić intratable, con 33 años, los europeos enfrentarán la selección argentina el próximo martes a las 16, con dos partidos de 120 minutos encima. Los balcánicos se plantaron en la semifinal con un promedio de edad de 27, 3 años, y ganando un solo partido: en la fase de grupos frente a Canadá por 4 a 1. En su debut habían empatado 0 a 0 con Marruecos, en el cierre del Grupo F, mismo resultado frente a Bélgica, en octavos 1 a 1 frente a Japón y 1-1 contra Brasil en cuartos.

El Dibu se los comió a todos

Por Facundo Novo

Los muchachos estaban cansados, me dieron 90 minutos y no los pude ayudar atajando, pero los tenía que ayudar en los penales. Gracias a Dios atajé dos, pero podría haber atajado más”, explicó Emiliano Dibu Martínez tras la victoria Argentina por penales sobre Países Bajos que metió a la Selección entre los mejores cuatro del Mundial de Qatar 2022. Esa declaración del arquero, que fue figura, resume a la perfección su partido y su mentalidad ganadora que lo trajo hasta acá.

Un juego casi de ajedrez se dio hasta los 35 minutos del primer tiempo, cuando una genialidad de Lionel Messi al asistir a Nahuel Molina desató el nudo del desarrollo del encuentro. Ya en el complemento, el segundo vino después de una falta sobre Marcos Acuña en el área rival que la Pulga cambió por gol a los 28´. Hasta allí no hubo remates del equipo europeo, pero si buenas salidas del arquero argentino. 10 minutos más tarde, el descuento llegó de un cabezazo de Wout Weghorst en lo que nada pudo hacer Martínez. Finalmente, en la última jugada, otra vez el delantero del Besiktas turco convertiría para empatar la serie. Al igual que frente a Arabia Saudita, al Dibu le patearon dos veces y le hicieron dos goles. Pero el fútbol siempre da revancha, aun en los momentos menos pensados.

Argentina fue superior durante todo el tiempo suplementario. Con un remate en el palo sobre el final de Enzo Fernández, la albiceleste le tocaba definir en desde los 12 pasos un encuentro que mereció haber ganado en los 90. El arquero marplatense terminó el encuentro con tres despejes por alto y un duelo aéreo ganado. Sin embargo, en su cabeza recorría la estadística: dos remates, dos conversiones. Por suerte, Martínez parece ser un alumno sobresaliente en la materia penales.

Nuevamente, la pena máxima definiría el ganador entre Argentina y Países Bajos, tal como en 2014. Esta vez, Sergio Chiquito Romero no defendería el arco argentino, pero un arquero especialista en estas situaciones se encargaría de tomar su lugar. En la Selección, a Martínez le habían pateado hasta allí ocho penales, en los que le convirtieron 4, atajó 3 y le metieron los 4 restantes. ¡Hasta en la Selección Sub 17 atajó 3 de 12 que le patearon! Las estadísticas, esta vez, se hicieron valer. Contuvo el primer penal de la tanda ante nada más y nada menos que Virgil Van Dijk, de los mejores defensores centrales del mundo. En el segundo se volvió a lucir, cuando voló en el remate cruzado de Steven Berghuis. 

Tres de cinco había atajado frente a Colombia, en aquella semifinal de la Copa América 2022. Esta tarde contuvo dos de cuatro. Sí, dos. Ese número que tanto pesó durante los 90 minutos, terminó siendo positivo para el ex Arsenal de Inglaterra. “Estamos en la semifinal porque tenemos huevos, pasión, corazón y lo hacemos por 45 millones de argentinos”, declaró el Dibu, que como hace ocho años Romero, hoy se convirtió en héroe. 

 

Messi, capitán en modo Topo Gigio

Por Pedro Moreno Polak

“Van Gaal vende que juega al fútbol y solo metió jugadores altos para que les tiren pelotazos al área”, dijo el capitán de todos los argentinos. Enojado, después de la sufrida clasificación a la semifinal del Mundial, por penales frente a Países Bajos. El técnico neerlandés había declarado que en aquel partido en Brasil 2014 habían “anulado a Messi” y que por eso habían llegado a los penales en busca de la final. 

Más allá de lo que pudo haber pasado o no esa noche en San Pablo, las declaraciones del mejor jugador del mundo describieron a la perfección lo ocurrido esta noche en Lusail. Y él, que siempre está, tuvo su primera gran intervención a los 35 minutos del primer tiempo. 

Tras un pase del que luego terminó anotando, arrancó por la derecha este genio de este fútbol mundial y cuando, quizás, cualquiera hubiera especulado con un disparo al arco, tocó sutilmente para la llegada de Nahuel Molina, que con fuerte tiro quebró el marcador. 

En el segundo tiempo intentó y gravitó más. Tuvo su gol, de penal, a los 28 minutos del segundo tiempo -el décimo en un Mundial, alcanzando a Gabriel Omar Batistuta como el máximo goleador en Copas del Mundo- gambeteó, jugó, se asoció y participó varias veces de lo que pudo haber sido un gol que hubiera sentenciado el resultado y la clasificación.  También tuvo un tiro libre que pasó muy cerca. 

Pateó el primer penal de Argentina después de que Emiliano Martínez le contuviera el suyo a Virgil Van Dijk. Lo convirtió con una categoría digna de lo que él representa, porque existen los golazos de penal. Y luego, a festejar porque se metió en otra semifinal. Como en aquella Copa en Brasil que no pudo ganar, pero que lo elevó aún más de lo que se creía que se podía elevar.

“Sufrimos demasiado injustamente”, también dijo Messi. Y sí. Igual que el sábado pasado frente a Australia. No era para sufrir, pero se sufrió. Así como Argentina mereció ganar ambos partidos y los ganó. Contra Países Bajos fue por penales, pero se terminó dando. Y Messi irá por la final. Otra más para él. Otra más para la Selección. Será contra Croacia el próximo martes. Una función más para el capitán.

 

El juego de Países Bajos, con el sello de Van Gaal

Por Franco Cecchini

El último partido entre ambos fue en las semifinales del Mundial 2014 donde la Albiceleste se impuso en los penales. Como en ese momento, la selección europea es dirigida por Louis Van Gaal, ese que busca revancha con un equipo que tiene su impronta: eliminó por 3 a 1 a Estados Unidos en octavos y es el rival de Argentina en los cuartos de final.

El equipo se hace fuerte con el balón, si bien no lo controla mucho más que el rival, ya que en lo que va del Mundial promedia 53% de posesión. Con la tenencia impacienta y avanza poco a poco. No le quema la pelota, cuando la tienen tocan y tocan, las transiciones son largas y terminan generando peligro.

Juega con línea de tres defensores (Aké, Van Dijk y Timber), son muy fuertes físicamente y además tienen buen manejo del balón para salir desde abajo, algo que hace mucho este equipo. Se paran lejos del área que defienden, unos metros atrás de mitad de cancha, con la intención de hacer un equipo corto y estarle encima a los delanteros. Contra Ecuador y Estados Unidos hicieron marca personal.

Los carrileros hacen una diferencia abismal, Denzel Dumfries y Daley Blind son dos pilares fundamentales y juegan con el factor sorpresa en el ataque. Pueden llegar a terminar la jugada apareciendo en soledad a la espalda de los laterales, en el último partido ambos hicieron un gol. Su principal función es acompañar desde la banda y llegar constantemente a desbordar tirando un centro con comba que complica a los defensores o un centro raso para atrás con intención de que sea interceptado por alguno de sus compañeros que esté en posición de ataque.

Blind, Dumfries y Van Dijk jugaron todos los minutos

A pesar de que suelen adelantar a los dos carrileros al mismo tiempo, el equipo no queda mal parado defensivamente debido a  la buena lectura de los centrales y la presencia en el mediocampo de Frenkie De Jong, el termómetro del equipo, un jugador muy inteligente que sabe leer las temperaturas del partido, maneja los tiempos y toma buenas decisiones.

En la fase final del ataque Cody Gakpo y Memphis Depay tocan rápido y de primera para desorientar a los defensores. No juegan de delanteros fijos, ambos bajan a recibir y arman juego. Gakpo, delantero del PSV,  es una de las grandes revelaciones de esta Copa del Mundo, convirtió tres goles en cuatro partidos y es el más desequilibrante que tiene Países Bajos.

Sin lugar a dudas este equipo es más completo y difícil que todos los anteriores rivales de Argentina, funcionan bien en conjunto y tiene jugadores de enorme jerarquía. Las claves serán presionar y controlar la pelota, como suele hacer Argentina, neutralizar la subida de los carrileros y no darle espacios a Gakpo y Memphis.

 

Bangladesh y Argentina, una relación marcada por el fútbol y la colonización

Por Tomás Randazzo y Pedro Ignacio Pérez Naveira

¿El obelisco? No. Son las calles de Daca, la capital de Bangladesh. El país donde se festejan las victorias de Argentina de forma efusiva y con un ambiente colorido donde claramente predominan el celeste y blanco. Remeras, banderas, papelitos, todo un notorio decorado que se exhibe en un territorio ubicado a 17.050 kilómetros de nuestro país. La identificación con la celeste y blanca tiene un por qué. Lo que une a ambas naciones es el fuerte repudio generado hacia el Reino Unido. En Argentina es por el arrebato de las Islas Malvinas y la posterior Guerra de 1982. 

La República Popular de Bangladesh es un país ubicado en el sur de Asia. Bordea lo que es el golfo de Bengala, entre Birmania e India. Su idioma oficial es el bengalí, una lengua indoaria hablada en diferentes áreas del subcontinente indio. Es el octavo país más poblado del mundo y el de mayor densidad poblacional. Comparando con Argentina, el territorio de acá es 17 veces más grande, teniendo una superficie de 2.780.400 km² y 148.460 km² respectivamente. Pero el dato más llamativo es que su población es aproximadamente tres veces más que la de nuestra. Siendo que en el país asiático habitan 166.000.000. Mientras que en Argentina, el último censo realizado en 2022, dio como resultado que viven 47.327.407 personas.

En Facebook existe un grupo llamado “Argentina Football Fans Bangladesh” el cual cuenta con más de 350.000 miembros y cuyo organigrama se basa en publicar actualizaciones diarias sobre el seleccionado albiceleste.

Bangladesh, Argentina y Malvinas

Formó parte de una enorme extensión que hoy alberga a tres países: la India, Pakistán y Bangladesh. Cuando estaban bajo la dominación británica, una sublevación provocó un bloqueo de las fuerzas invasoras bajo el mandato de Winston Churchill, primer ministro de Gran Bretaña. Esto derivó en la “gran hambruna de Bengala” en 1943 en la que murieron más de tres millones de personas. Bengala fue separada en dos partes, una se sumó como parte de la India como una región más y la otra con Pakistán (al oeste de la India). Incluso fue renombrada como Pakistán Oriental. En 1947 la India y Pakistán se independizaron. 

Finalmente, después de guerras y enfrentamientos internos, en 1971 Bangladesh se convirtió en un país independiente (separado de Pakistán). En todo ese tiempo los bangladesíes no olvidaron el daño que causó la hambruna provocada por los británicos. Así llegó una reivindicación simbólica, en 1986, de la mano de Diego Maradona.

Más de cuarenta años después de aquel conflicto, la herida seguía latente en el pueblo. Por eso, en 1986, consideraron una revancha que Argentina, un país donde estaba muy latente la Guerra de las Malvinas y dejó una marca indeleble en el país asiático. La eliminación a Inglaterra del Mundial de México en cuartos de final, con los dos goles de Maradona que quedarían en la historia: el “Gol del Siglo” y la icónica “Mano de Dios”, son hechos históricos para Bangladesh.

Lo que probablemente fue el puntapié inicial de esta relación internacional que cada día se intensifica más sucedió en el ámbito de la literatura. Existió una gran amistad entre Victoria Ocampo, una de las escritoras más importantes de la historia argentina y, Rabindranath Tagore, poeta bengalí, Premio Nobel de Literatura en 1913 y el primer laureado no europeo en obtener este reconocimiento, además es el creador del himno bangladesí. Tagore se hospedó en Buenos Aires, en una casa perteneciente a la familia de Ocampo, desde el 6 de noviembre de 1924 hasta el 4 de enero de 1925.

La vez que Argentina jugó en Bangladesh

En 2011 hubo otro acontecimiento extraordinario. Leo Messi, el mejor jugador del mundo, llegó con la Selección Argentina hasta Daca, la capital del país, para jugar un partido amistoso con Nigeria. El campo de juego estaba tan mal que Barcelona no quería que jugara por temor a una lesión. Pero Messi fue igual, la selección jugó y derrotó al equipo africano. Argentina ganó 3 a 1, hubo un gol en contra de los nigerianos, pero Di María e Higuaín anotaron tras dos jugadas espléndidas de Messi.

 

Desarrollo deportivo

No hay logros destacados a nivel deportivo. No han obtenido medallas en los Juegos Olímpicos. El deporte nacional es el Kabaddi, un juego de persecución similar a la mancha y aunque los más populares son el cricket y el fútbol, su selección es de las peores clasificadas de Asia en el ranking FIFA. El masculino se encuentra en el puesto 192 y el femenino en el 140. 

Todo el ente futbolístico es regulado por la Federación de Fútbol de Bangladesh (BFF). La liga nacional se llama Premier League (igual que en Inglaterra), la cual fue fundada en 2007 y el equipo más condecorado es el Abahani Limited Dhaka con siete títulos.

Argentina y Países Bajos, un clásico de los mundiales

Por Pedro Ignacio Pérez Naveira

Los cuartos de final ya están definidos y la Selección dirigida por Lionel Scaloni debe contra su par europeo. Se enfrentarán el técnico más joven del Mundial (el argentino con 44 años) contra el neerlandés, Louis Van Gaal de 71 años.

Argentina vs. Países Bajos: el historial mundialista entre ambos que incluye una goleada, penales y hasta la Copa del Mundo | Mundial Qatar 2022 | Página12

Argentina y Países Bajos se enfrentaron nueve veces. “La albiceleste” ganó un partido, el duelo definitorio en 1978, Países Bajos ganó cuatro encuentros e igualaron en cuatro ocasiones. En mundiales se cruzaron cinco veces con un historial parejo.

Los cruces fueron en 1974, en dos ocasiones, en 1978 y en 2014. Estos últimos son los más recordados para el conjunto nacional, debido a que en Brasil la Albiceleste ganó por penales tras empatar 0 a 0 en los 90 minutos y por eso pasó a la final, que luego perdió ante Alemania.

En tanto, en 1978 en el Mundial de Argentina, el equipo dirigido por César Luis Menotti logró conquistar por primera vez el título con una victoria por 3 a 1 con dos goles de Mario Alberto Kempes y uno de Daniel Bertoni para los locales.

En 1998, los europeos tuvieron su revancha luego de la final perdida 20 años antes y  vencieron a Argentina 2 a 1, con un gol de Dennis Bergkamp en el último minuto y Arturo Brizio expulsó a Arthur Numan y al argentino Ariel Ortega, algo que decantó el partido para “La naranja mecánica”.

A 20 años del cabezazo de Ortega a Van der Sar, Patrick Kluivert sorprende: "El gesto y el ángulo pudieron confundir al árbitro" - Infobae

En 2006 se volvieron a ver las caras pero en la fase de grupos, el encuentro culminaría en un empate 0 a 0. En 2014, Argentina y Países Bajos repetirían el mismo resultado pero en las semifinales y los sudamericanos avanzaron a la final luego de ganar en los penales por 4 a 2.

Holanda vs Argentina: Mi trono por un antidivo | EL MUNDO

 

Lionel Scaloni: “Nunca deben dejar de creer en su juego”

Por Nicolás Santirso

La Selección Argentina va a enfrentar a Países Bajos el viernes a las 16 por los cuartos de final del Mundial y Lionel Scaloni puntualizó, en la rueda de prensa previa al encuentro, que apuesta a  “definir antes la clasificación” y no llegar a la tanda de penales para pasar a la siguiente instancia porque ”sería de mediocre” plantear un partido con ese objetivo.

Luego del triunfo 2 a 1 con Australia por los octavos, el entrenador de Argentina había manifestado que su equipo no mereció sufrir en los últimos minutos y añadió: “Tuvimos situaciones para terminar mejor pero físicamente ellos estaban más enteros”. En esta oportunidad, Scaloni reveló que se espera un partido largo.

Además, el técnico contó que los jugadores “están bien”, que pueden haber cambios por cuestiones “físicas o tácticas” y que le resultó extraño que se divulgara la posible lesión de Rodrigo De Paul: “El entrenamiento de ayer fue a puertas cerradas y no sé de dónde sale esta información”.

El nacido en Pujato es el entrenador más joven del certamen -44 años- y enfrentará al de mayor edad, Luis Van Gaal -71-. “Mientras yo jugaba en el Espanyol, él dirigía al Barcelona y ya era una eminencia”, elogió el santafesino al DT neerlandés. La última vez que la Albiceleste enfrentó a este conjunto fue en semifinales del Mundial 2014 (los de Alejandro Sabella se habían clasificado por penales luego del empate sin goles). Scaloni aseguró que el rival “tiene las cosas muy claras” y que va a ser un encuentro “muy lindo” para el espectador.

Más allá de los altibajos en el torneo, el técnico considera que el plantel está hecho para disputar esta clase de partidos y que “nunca deben dejar de creer” en su juego característico. El entrenador piensa que los 26 futbolistas “están capacitados” para afrontar este duelo.

De la misma manera, todavía Paulo Dybala no sumó minutos en ningún partido ya que el entrenador evaluó que “no hubo un momento en particular para ponerlo” y prefirió optar por otras posibilidades. En cuanto a Lautaro Martínez -quien todavía no convirtió en este torneo-, el DT expresó: “Nos salvó un montón de veces. Sería injusto destacar el presente de un sólo jugador (por Julián Álvarez)”.

Además, Alexis Mac Allister fue el futbolista que acompañó a Scaloni en la rueda de prensa y aseguró que la delegación tiene “la cautela de saber que hay grandes selecciones en un buen momento”. El pampeano -el primero en jugar un Mundial- recalcó que Países Bajos tiene “grandes jugadores”, enfatizó en la importancia de analizar “a todo el conjunto rival y no sólo a las figuras” y transmitió tranquilidad sobre la posible baja de Rodrigo De Paul por lesión: “Sabemos que es un jugador muy importante. Tenemos compañeros de características similares y el que entre va a seguir la línea de juego del equipo”.

Finalmente, Scaloni reflexionó sobre el segundo aniversario del fallecimiento de Alejandro Sabella: “La pérdida de él para nosotros fue inmensa. Transmitió valores a esta Selección y lo recordamos junto a su familia”.

Los “españoles” que sí clasificaron a cuartos de final

Por Dante Dorigo y Carlos Sebastián Mongelos

La selección marroquí de fútbol venció 3-0 a España en penales tras empatar sin goles en 120 minutos y se clasificó a los cuartos de final del Mundial de Qatar 2022, con la particularidad de que, de sus 13 convocados que no nacieron en el país, nueve disputaron minutos en el partido.

De esos 13 futbolistas, tres nacieron en Francia, cuatro en Países Bajos, tres en Bélgica, uno en Italia, su arquero titular y figura frente a La Roja, Yassine Bounou es oriundo de Canadá, y dos en España, Munir Mohamedi y Archraf Hakimi, quien definió la tanda de penales.

Pero la relación de Marruecos con el fútbol español no termina en el lateral derecho y en el arquero suplente, los de la península ibérica. Abdessamad Ezzalzouli y Youssef En-Nesyri, nacidos en territorio marroquí, Bounou y Hakimi se criaron futbolísticamente en las divisiones inferiores de distintos clubes españoles. Por eso se da, que muchos jugadores, hablan la lengua castellana de manera fluida.

Con esta victoria, además de sellar su mejor participación en la historia de los mundiales, Los Leones del Atlas se convirtieron en la cuarta selección africana en superar los octavos de final de la Copa del Mundo y enfrentarán a Portugal el próximo sábado a las 12 en busca de un lugar en las semifinales.

Diogo Costa, el suizo que eliminó a su país natal

Por Facundo Novo

“¡Este chico va a ser un fenómeno! ¡Grande!”, comentó en su cuenta de Twitter el ex arquero español Iker Casillas cuando el 12 de octubre, Diogo Costa se convirtió ante el Bayern Leverkusen de Alemania en el primer jugador en toda la historia de la Champions League que da una asistencia y ataja un penal en un mismo partido.

Casillas no se equivocó, ya que el arquero de 22 años que había debutado con la selección portuguesa este mismo año, se ganó el puesto en la Copa del Mundo luego de alternar durante todas las Eliminatorias con el guardameta titular en Rusia 2018, Rui Patrício. Con errores como contra Ghana cuando dejó la pelota en el suelo y no vio a Iñaki Williams detrás de él quitársela y casi convertir, pero con muchas atajadas claves por ejemplo ante Uruguay frente a Rodrigo Bentancur o contra Suiza al contenerle un tiro libre a Xherdan Shaquiri, Costa ha logrado darle seguridad al arco portugués.

La victoria de este martes 6-1 de su equipo ante la selección suiza, ha sido para él un partido con sentimientos encontrados. El futbolista del Porto de Portugal nació en Rothrist, justamente en el país suizo. Vivió allí 7 años, cuando sus padres portugueses decidieron volver a Portugal. 5 años después, se probó en las divisiones inferiores del que actualmente es su equipo, en el que le ganó el puesto a un argentino: Agustín Marchesín. El joven continuará haciendo historia en Qatar y buscará obtener el primer Mundial para el país al que representa.

 

Luca Vildoza: sólo había que darle la pelota

Por Agustín Gomez Osti

Es extraordinario lo que puede hacer un jugador con un balón y un poco de desfachatez. Los habilidosos son esa rara especie que pueden ser de los mejores del mundo y de la historia por instantes, pero si la pelota no les sonríe se los tiene que sentar porque no les va a salir un jugada bien.

A Luca Vildoza, base marplatense de 27 años, la anaranjada de la NBA no le sonrió nunca. Su (no) llegada a los New York Knicks fue el primer acercamiento del ex Quilmes de Mar del Plata con la mejor liga del mundo. Una lesión en el pie derecho mientras jugaba la Summer League con la franquicia de la Gran Manzana lo privó de empezar la temporada 21-22.

Cuando todo apuntaba a una vuelta al Baskonia, equipo de la ACB que tenía sus derechos de tanteo a nivel europeo, los Milwaukee Bucks lo firmaron por tres años de manera no garantizada. Contratado en las primeras instancias de Playoffs, el argentino pudo, al fin, calzarse una camiseta NBA y entrar al parquet a disfrutar. Fue el argentino número 16 en debutar y el tercer basquetbolista en toda la historia de la competencia estadounidense en debutar en hacerlo en instancias de knock out. Si bien tuvo solo minutos basura en su haber, sus actauciones daban a entender que tendría grandes chances de formar parte del equipo para esta temporada, pero no fue así. Más allá de resignar las ventanas FIBA y la Americup para poder estar en el training camp del equipo dirigido por Mike Budenholzer, el mismo Vildoza pidió salir de la franquicia en busca de un mayor carga de minutos y responsabilidades.

El 13 de octubre, hace un poco menos de dos meses, se confirmó el fichje del experimentado perimetral por el Estrella Roja de Serbia. Con nada que perder y mucho por ganar, Luca se calzó la 1 rojiblanca y, con dos partidos jugados en la Liga Adriática, fue nombrado jugador del mes. En el Boca-River del baloncesto serbio destrozó al acérrimo rival de su equipo, el Partizán, anotándole 19 puntos. Para terminar de confirmar su gran momento, en el último partido de Euroliga que jugó terminó con 17 unidades y 5 asistencias en 28 minutos ante la Virtus Bologna.

A veces hay que retroceder para encontrar el camino, hallar la mejor versión conlleva decisiones arriesgadas que ponen en juego la autoestima y desafían. Eso entendió Luca Vildoza que, con su vuelta al viejo continente, se convirtió en una de las figuras actuales del baloncesto a nivel mundial.